Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1523 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 90.  La caricatura en Colombia a partir de la independencia

Guía de estudio núm. 90. La caricatura en Colombia a partir de la independencia

Por: Beatriz González | Fecha: 2009

Acompañando la muestra de caricatura histórica, conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Colombia, esta guía de estudio se refiere a los vestigios de la caricatura y su relación con la risa. Presenta un sucinto recorrido histórico por la caricatura política en Colombia, desde el siglo XVIII hasta el advenimiento del dibujo de humor, en 1970, y posterior fuerza en el siglo XXI. Asimismo se mencionan las circunstancias, factores y caricaturistas pioneros que posibilitaron la extensión y desarrollo de la visión humorística, y queda abierta la reflexión sobre el papel de la caricatura en la actualidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 90. La caricatura en Colombia a partir de la independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 14. Visión ancestral: pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Guía de estudio núm. 14. Visión ancestral: pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: Amado Villafaña Chaparro | Fecha: 2013

Esta exposición temporal, que fue inaugurada en la ciudad de Santa Marta y ha itinerado en Valledupar, Cartagena y Leticia, es el resultado de la investigación, trabajo fotográfico y curaduría del líder indígena arhuaco Amado Villafaña. Su trabajo en conjunto, tal y como lo evidencia la guía de estudio de esta significativa exposición etnográfica producida por el Museo del Oro, recoge la cosmovisión de las poblaciones indígenas habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta: koguis, arhuacos, wiwas y kankuamos. Amado Villafaña nos presenta la voz colectiva, sensible y comprometida de estos pueblos, a través de la cual nos comparten su historia, cosmovisión y postura en el mundo frente al territorio, el orden territorial, sus sitios sagrados, los linajes y ceremonias y el orden de la vida; todo ello plasmado también en sus fotografías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 14. Visión ancestral: pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Independiente

El Independiente

Por: | Fecha: 1878

“El Independiente” fue un periódico liberal que se publicó en la ciudad de Bogotá durante 1878. En sus páginas se redactaban noticias y opiniones políticas sobre las vicisitudes de las provincias de los Estados Unidos de Colombia. En el presente número se anunciaba la victoria del general Solón Wilches como presidente del Estado de Santander y se apoyaba la candidatura del general payanés Ezequiel Hurtado para presidente del Estado Soberano del Cauca, el cual gobernó desde 1879 hasta 1883, año en el que fue elegido como designado de la presidencia de la República y nombrado como magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Igualmente presentaba un panorama crítico sobre el Ministerio del Tesoro el Crédito Público y las bases de la Unión de los Estados Unidos de Colombia, remitiéndose a otras publicaciones contemporáneas que trataban la misma temática como: El “Diario Oficial” y “El Diario de Cundinamarca”. El periódico se distribuía en la librería del señor Jorge Pérez. El periódico adjudicaba su redacción y dirección a Edmundo (seudónimo),
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Independiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Sofía Ospina de Navarro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuración y estrategias del campo universitario en Colombia. 1990 – 2010

Estructuración y estrategias del campo universitario en Colombia. 1990 – 2010

Por: Ómer Calderón | Fecha: 2018

Los resultados de esta investigación indican que el campo universitario se estructura entre las dimensiones académica y logística, cuyas oposiciones son: universidad-profesión y buenas-regulares condiciones universitarias. Allí, las posiciones de los agentes universitarios se distribuyen en cuatro espacios así: 1) en los que predominan las ciencias y humanidades, 2) los agentes enfocados a la formación profesional en condiciones de calidad, 3) los que combinan orientación científico-humanística y profesional en regulares condiciones de calidad, y 4) las que se enfocan en el mercado de la formación profesional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructuración y estrategias del campo universitario en Colombia. 1990 – 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Aficionado

El Aficionado

Por: |

A mitades del siglo XIX surge en Medellín un notable círculo de Jóvenes que buscaban promulgar los valores civiles e ideas de progreso dentro de la sociedad antioqueña. Este proyecto se materializó a través de revistas y boletines culturales que circularon en forma de manuscritos ante la carencia de recursos para creación de una imprenta. “El Aficionado: periódico literario dedicado al bello sexo” fue un semanario cultural surgido en el municipio de Yarumal Antioquía del cual se conservan cinco números en la Hemeroteca de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Esta publicación se caracteriza por tener una elaborada caligrafía e ilustraciones en la portada que incluían ramilletes de flores y batatillas realizadas en acuarela por artistas anónimos, acompañadas de pequeñas frases poéticas. “El Aficionado”, fue una publicación manuscrita que exponía problemáticas locales de Yarumal, como el estado de sus calles, de la iglesia y demás asuntos públicos, se enunciaban también las preocupaciones nacionales como el tema del progreso de la nación y la navegación por el río Cauca; adicionalmente contenía un espacio divulgativo de las creaciones artísticas regionales como los trabajos literarios de Epifanio Mejía y Gregorio Gutiérrez González. No obstante, cumplía el papel de órgano de control sobre los comportamientos y valores considerados parte de la feminidad para aquel entonces, se manifiesta en sus páginas temas como el uso de las alpargatas, la “mala costumbre” de algunas mujeres en mascar tabaco, el matrimonio, los chismes, las mujeres coquetas, la vanidad y la envida. Circuló desde el 24 de noviembre de 1874 hasta el 19 de diciembre de 1874.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Aficionado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 1 - Efraín “El Zipa” Forero  y la primera Vuelta a Colombia

Escarabajos. No. 1 - Efraín “El Zipa” Forero y la primera Vuelta a Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

Desde los años cuarenta, Efraín “El Zipa” Forero, el campeón precursor, venía soñando con la posibilidad de repetir en Colombia una competencia similar al Tour de Francia. Pero le costó conseguir apoyo, porque casi nadie, en aquel país de trochas crudas, creía que algo así fuera realizable. Este episodio nos cuenta cómo Forero exploró primero la ruta Bogotá-Honda y siguió desde allí hasta Manizales, atravesando el casi imposible ascenso al Alto de Letras. Cuando llegó a la capital caldense fue recibido con incredulidad, y luego con alborozo, cuando el carro que lo acompañaba llegó dos horas después que él y confirmó que el corredor había pedaleado desde Bogotá. Forero es el único ciclista que corrió al menos un pedazo de la Vuelta a Colombia dos veces el mismo año.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 1 - Efraín “El Zipa” Forero y la primera Vuelta a Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos. No. 2 - Ramón Hoyos Vallejo: el primer Escarabajo

Escarabajos. No. 2 - Ramón Hoyos Vallejo: el primer Escarabajo

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2021

En 1958 Ramón Hoyos ganó por quinta y última vez la Vuelta a Colombia. Mantiene en esa carrera el récord de 12 etapas ganadas de un total de 18. Su figura fue tan relevante y atractiva que dos de los más grandes creadores colombianos, Gabriel García Márquez y Fernando Botero, lo convirtieron en protagonista de sus obras. Hoyos recibió el apodo de “escarabajo”, un apelativo que más tarde se extendió al resto de los ciclistas profesionales colombianos, después de completar una etapa accidentada de la Vuelta a Colombia con su pedalear tosco y excéntrico. Al verlo retorcerse en un ascenso, el narrador Jorge Enrique Buitrago exclamó a través de la radio: “¡No es humano, es un escarabajo en bicicleta!”. A partir de esa pequeña escena fundacional podemos perfilarlo en pocas palabras y remitir a todos los “escarabajos” que vendrían después del primero.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Escarabajos. No. 2 - Ramón Hoyos Vallejo: el primer Escarabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 128. Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia

Guía de estudio núm. 128. Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia

Por: | Fecha: 2012

La infancia en cuanto parte inherente, significativa y legítima de la memoria colectiva de Colombia es abordada en esta exposición a través de un repaso histórico de su huella y su noción desde algunos antecedentes prehispánicos hasta mediados del siglo XX. En tal contexto, esta guía de estudio condensa el amplio panorama referido a las representaciones visuales y literarias de la infancia; las vicisitudes que esta ha enfrentado, y su modernización promovida por las preocupaciones de la medicina, las novedades pedagógicas, la legislación internacional, el desarrollo comercial e industrial y la literatura infantil. Incluye imágenes de diez obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 128. Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones