Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1396 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Relación entre los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional en la empresa CDE Laboratorios

Relación entre los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional en la empresa CDE Laboratorios

Por: Esperanza Nieto González | Fecha: 2020

The present of this study was to identify the relationship between psychosocial factors and the organizational climate present in the workers of a dermocosmetic laboratory. A cross-sectional, descriptive and propositive, non-experimental research design was used, according to the methodological categories suggested by (Hernández, Fernández and Baptista, 2010), applying the battery of psychosocial risk, proposed by the Ministry of Labour (2011); further, we conducted focus groups, knowing the worker’s perception of variables that evaluate the organizational climate. The quantitative results show that Demands of Responsibility of the Office with 78%, Characteristics of Leadership and Social Relations at Work with 65% and Feedback and Performance 58%, are found at high and very high risk levels; results that coincide with the qualitative data evidenced by workers in the focus groups. There is then a direct relationship between psychosocial risks and the variables of the organizational climate, because as the former are present, they generate conditions that alter the organizational climate. For this reason, an intervention proposal is designed that allows the improvement of working conditions, strengthening the safety, health and well-being of workers.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería
  • Salud

Compartir este contenido

Relación entre los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional en la empresa CDE Laboratorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El bienestar laboral en funcionarios del sector público, análisis y propuesta de intervención : caso trabajadores del servicio de alcantarillado de la EAB-ESP.

El bienestar laboral en funcionarios del sector público, análisis y propuesta de intervención : caso trabajadores del servicio de alcantarillado de la EAB-ESP.

Por: Sandra Esmeralda Vanegas Laverde | Fecha: 2018

La investigación se desarrollo mediante el análisis del bienestar laboral y su relación con otros factores que influyen en la calidad de vida de los funcionarios que laboran en el servicion de alcantarillado de la empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de Bogotá - ESP. Grupo ocupacional que por el desarrollo de su labor, presentan condiciones y características que afectan diferentes dimensiones de su vida. Identificar los componentes más relevantes que interactúan con el bienestar laboral permitió consolidar la propuesta de intervención, el diseño de un modelo de bienestar que se estructuró teniendo en cuenta aspectos de calidad de vida laboral y que tiene como propósito mejorar las condiciones del trabajador en el contexto empresarial.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Salud
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El bienestar laboral en funcionarios del sector público, análisis y propuesta de intervención : caso trabajadores del servicio de alcantarillado de la EAB-ESP.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá Económica 02 - noviembre

Bogotá Económica 02 - noviembre

Por: | Fecha: 2009

La Contraloría de Bogotá, a través de su Revista Bogotá Económica, ofrece un foro sobre la economía, las finanzas y las políticas públicas locales y sus relaciones con el país y el mundo. La intención es abordar tanto los asuntos actuales como los que trascienden coyunturas en la agenda de la ciudad. En este propósito, luego de un primer número, cuyo Informe especial fue el Metro y que ha merecido comentarios positivos que agradecemos, en esta segunda entrega abordamos la problemática financiera de la salud en Bogotá como tema central.
Fuente: Contraloría de Bogotá - Revista Bogotá Económica Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Salud
  • Economía

Compartir este contenido

Bogotá Económica 02 - noviembre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá Económica 22 - diciembre

Bogotá Económica 22 - diciembre

Por: | Fecha: 2023

La edición 22 de la revista institucional de la Contraloría de Bogotá D.C. está dedicada a uno de los temas más sensibles para la ciudadanía: la prestación de los servicios de salud. Teniendo en cuenta los debates dados en el panorama nacional, ante una reforma al sistema de salud, se ha considerado pertinente examinar diferentes aspectos sobre el funcionamiento del sistema en el Distrito Capital, el comportamiento de los indicadores de salud y las perspectivas sobre el futuro. Los expertos invitados que apoyan esta edición con sus artículos presentan diferentes análisis sobre los referenciados aspectos, de una manera autónoma y libre y sin comprometer el criterio de este órgano de control fiscal.
Fuente: Contraloría de Bogotá - Revista Bogotá Económica Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Salud
  • Economía

Compartir este contenido

Bogotá Económica 22 - diciembre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas,

Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas,

Por: Constanza Londoño Pérez | Fecha: 13/04/2011

La presente investigación tenía por objetivo identificar los factores psicosociales predictivos de la calidad de vida subjetiva en un grupo de 60 personas entre 19 y 57 años de ambos sexos, incluidas en el programa de desmovilización e inclusión social del Programa de la Alta Consejería para la Reintegración social y económica de Personas y Grupos Alzados en Armas (ACR) en Colombia. Corresponde a un estudio descriptivo correlacional predictivo. se utilizan el Cuestionario de optimismo/Pesimismo para evaluar la tendencia optimista o pesimista, y, para evaluar calidad de vida, se combinaron estrategias: una visita domiciliaria para valorar la calidad de vida objetiva, la escala Análoga de Calidad de Vida subjetiva para evaluar satisfacción y bienestar; y una ficha general de recolección de información socio-demográfica y jurídica. Los resultados indican que variables como salud percibida, optimismo, nivel educativo, creencias religiosas, calidad de vida objetiva, tipo de desmovilización, tiempo de desmovilización y años de permanencia en el grupo armado al margen de la ley (GAML) están asociadas a mejores niveles de calidad de vida percibida. se discuten los hallazgos y las limitaciones del estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Salud

Compartir este contenido

Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas,

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas narrativas en Comunicación de Salud: El storytelling y la conquista emocional del paciente

Nuevas narrativas en Comunicación de Salud: El storytelling y la conquista emocional del paciente

Por: Alberto Pedro López-Hermida Russo | Fecha: 30/12/2013

Los avances logrados en las áreas de la Comunicación y la Salud han devenido en que el ciudadano tiene hoy, por un lado, acceso ilimitado a una cantidad insólita de información, mientras que, por otro, percibe la salud como un derecho muchas veces preventivo más que curativo. Los desafíos en este escenario son palpables: riesgos de identidad de pacientes, proliferación de información abiertamente perjudicial para la población y el surgimiento de un paciente que consulta al especialista a partir de datos y opiniones volcadas en la red. El storytelling, como relato que busca conquistar la atención del interlocutor, surge como instrumento de comunicación pública, ya utilizado en política, empresas comerciales y organizaciones de toda índole. Las instituciones vinculadas con el área de la Salud no son una excepción, tal como parece evidenciar una aproximación a la estrategia comunicacional de Clínica Mayo y un análisis cualitativo de una de sus historias.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Salud

Compartir este contenido

Nuevas narrativas en Comunicación de Salud: El storytelling y la conquista emocional del paciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones