Por:
|
Fecha:
01/01/1871
110 E Ij CON DO R
VARIEDAD ES. modo ,y se teme por f to ser;1 picado df la~ abe-
............................................................. _ • .,........... .111 ·,e· buena precaucion cubm ·e con llll:llttásCONOOnfiE~
TO
Ó lllS'J'ORIA! A'l'URAJ, DE LAS AD.I!;JAS.
('r!lADOCrDO PAlU "EL OO. 001{"),
{Véase el número 25 de e~te periódico).
cara y guanL s ¡ pero i no , ·e puellf' hact r él t:ara
de ·cubierta porque eu tn.l ca:;o uo pican sino
muv rnra. v z.
Pal'a depo itar un Pnjn nhre se pre:entu la
C~)ltnt>tH\. abierta d(>bajo del grupo el ahrjas , ~
btt>ll Hf' acucie la r·ama fncrt )m ntc ó s. ha. e el
caer haniérulola: con una pcquPfia e:eolm ,. aun
. impl~m utro con la mano'; e· u e u qne e·t,in po . .;:)Í\'d!i.
,nnndo las ab jas han ca ido en nn a Pn ~~
fonlo de la co!m nt, .e nt •h· é:-ta duk: •JlLJ te
;Í stt po,ieion n:ll u mi y SE' tnll>t:a innwdia! u m •nt,
sobr PI sitio don le dPl>., quP lar. ten t'tlllo
eui•la.(lo d" ap trtat' el nttl'l o ''llj •. uub,·e ·n rntl • ' . c·tm L tlc el · obLgan rlu las alnja: á '{llC Htban
\ 1 clt;ittrlotc ~ un Jlll<.:O (l bttllll>, l'll ca'•'> de qtt~
voltttr ~ 1ria111 •uLe 110 lo hagan.
,',, pot' PI ':ottlrarin, .se liiltnP tR lu s ~ nj mln·•.i-1 van c.H•i. iet pl'P :í llia ._ ": 1• lar~:t: Y ' 011 1:,, cualc: :<' sat;ucit' al. 111 'sm
e u apr.rnlu. C!IH' ~?Hlahlcc<~ll alr·c'di.!d 111 · VIo ' tlPil1JHI la i m. rn í¡:t :(<~ po:udo el (!JIJan:hre.
cunle ·t· hac< n tle In lllUIIlt'a. sigui<•nte: . 'cla- Una,.,.~ lt"' ·lw C'. to, s hlell -'<'lt:tllo ¡·a-,arla ¡¡
,.a ·n tÍ<'lTn 1111 CllflJ'lCIII de tr .· ó cnatro vara: ele la c·olm 'tllt IJll ~t' 1( . .' ha clc~L uaclo.
]argo; . ,, alnn·i'. a. Pllcillla ott·u ''llllO 1le una vam ~//lito rlt:l cu¡rnnb!'e r~ luco!mm 1 1/lfldtf'.-, ucefijunrlo
Pn una d la· puuta. d ~te nna pt>qnP· rlP .a Vf'et>~ qn• un f'llJlrnlne, tl :puP.~ rle haber
iia p11lea; lnt'!!O .e pa·.1 un:l Clll'l'tla por ructnta P tnHtncetdP al!!Uil'l !tora' Y aun d n <'11 una.
de é. tn fijando en el extn~mn qtie quPrln :ourc eolm llll, la abHudon.tL do r p~nte para volYer á
Jo. polea una. <1. pecio de e¡.;coha hecha d rnmns ~D coltllena umd_r · bl-ito pt:ovtPile d que Pl enelllre
la ('ll'tl P.S conveniente )HJIJ r 1111 peeJa madre 6 qu0 Liene
pan:tl C:nyt> Olor atrae la alJPja . . BJ otro PXLL'e- lllllCb:lS.
modela cuP.rda. amarra á l;t parte inferior Algunas Yec\~ 1 enjambre en t·a inm rliatarlel
cw.rtrm; tle man ·rn que la. eticoba puede su- mrnte. Ps cll'CÍt\ de ·puc• · d habPr. ·. lm.lan<·eado
birs<' y hoj:tr!'e A volttHtad. un lltOn1t'nlo e11 el aire sin habE-rse fijado, y otra:
Rcctpciou de l11l t'1ij'ambre.-DPsdP s¡wcs de haber. e pn ·arlo y aun nlojatlo, él
brr . e ha po ado en alguna pa.rt , y cnanclo va vueh·e en nta ·a cetTntln. á la olmena maur . En
no hay :;;ino algu11aR poca nbc>ja: que voltean P. In-.; circun · t:ttwia ., la. madr· no ha . alirlo ó
~ll rc>declor del grupo, e.' n e axi }ll'<'flantt\'t A bif'n, t.rnirnile: ha caido ~n
dal'le nlojami('llto en una colmena qu~ e debe tierra, 6 .'f' ha, poflr-~do e rca de una tela d aratener
di. put>. tapara el efccto. Alguna· pN. ona, üa y ha ·i do arrebatada por e. ta. Siu emb~rgo
frotan P •. ·ta colmena cou planta al'oma.ticas 6 d f'. to, ·nccJe con fl'e-cuencia que un enjamure
con míPI, con l obj to d atra r· ma · mcilmente rnelva ;i la ·olm na madre teniendo una madr
la abeja. ; pero e ta precaucion !lo e· mdi pen- en P rfecto e:tatlo de ro bu ·tez y siendo é La una
aule. Le, esencial e que la colmeua e té a ea- de las primera eu entrar.
da y 11u no tenga mal olor. Es bu no pa arla El enjambre que ha vuelto á la colmena wapor
la llama. de una hoguera con el objeto de dr , vuelvf' ~ salir de allí el mi 1110 dia 6 al side
truir lo. huevo de in ecto y lo. insectos gni nte, 6 cuando mas 2 6 3 dia despues, si
mi mos que pueden haberse alojarlo en ella. h~ con ervauo su abE-ja madre¡ pero si Ja ha per-
Si el enjambre se ha situado rn nn lugar incó- d1do 1 no vuelve :\ salir basta !}Ue tenga nuen\
L----- --------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Án el Arango del Banco de la ReP-ública, Colombia .
~ L CONDOR
.-.. ~-,----------.........----~~~~ ......,__...._,...__......
marlr , lo ~ne nceuf' frecnentt'rn--nle sei. ú ocho
dios dPs¡nt •: .
..lhmra de impedir lfl ~·uclta d1-l a~jr.mbrc á lfl cotJ}
Ima ¡,¿,drc.-Cuanrl,> ~e obserra qne nn njamhre
va ;Í entmr a la colnwna ele clo11le ha ·nliun,
"~ pr CJ~o :t¡H'PMli'I\1\'0 na vada para
qu Nltl'<~ lla el Pnjan1b · . 'i ~~te care"
ier d ah jn. lll:tdr ' 'p vercí ;Í la. a u jas vohr
u.l rPd •clo1· :- In. C'olmena y volver. P á ir
al cabo d un IIIO!Jlf'llto. En t>~l·' ca o, lHi)7 c¡ue
v lvN la cohu na IJJ;lllre 11 In cobnt'mt \'a ía quP
se lt• 11.1 p11 ·sro, no h 1y m 1 • qu ~ hneN qut~ colol'
tl.r é t.1 1'11 <' llti.!Ht' qiiP ~e , • ha d\• tin:1lo.
.4!J,'}fl /lltl//'•' t':f/1;,, fl/ /tl'/'/'tl -l 'liHII!lO la :Jh~j l
nwd · h 1 t' ''lo 1~11 t ierm, rlt1nj·unb1· · 11 · , lle-c
·ide f:it·: lll ·nl! a wl\·,~r {t la collll 111 nrulr••¡
i~l bu 1'll a la Jll ,¡ l · : .¡nre í11 lo ·e pOI' tmlo 1~1:-.
aln·de lo1'~' ; SI· v '111110 qu 1 falt.t al~unil cosa.
1 ~. ·iPtllpi'l' lm eno a.rojar LIIJ:l mi nula ltHl s!; í cai1la. Gua111lo
itSto .'llt'l d' .'€" l't'CO.,! t y S' 11 •\':t a J l!t ~c\1 ' 111 :1.' ;\
prop6::; itu p ,,·a IJIH' f' l .11 j •mh.'t' ·e lijP. 'e IPgra
la111h. 11 • ·to c•>l11,·illlloln Pll uua coltt •n:t \'at'Í:
L 1fll'' · t'tl l..!:t .ti L 11'', y a 11 cu d 'ltndir:i11
la ~~b ~.t , al 'llLir 1 11 dlí ' t;i la nb .i lllltll·c.
( Co, lillltaJ(í).
ADIU.'.
\ 'ny :í l':ilJt'tr; mi ·n rat.o n lwrido
, 'efii 1. lint que tPm•,l. ndt> 1 .. toy:
\ o y ;( l':mt·¡r, y 1111 ¡·ty! t•nt rL l cid o
lJc~p i clt• ·iu cesar 1 corazon.
IJ' rlc rrrtr. tal \"PZ Pntrisl citla.
Lll' ~.~r t ;\ lliÍ p·tra dN:inu atlio:¡
~o 111' d1~a: a líos , la. de pe didn
E· :dg11 ruii · 11ue ll11terte y qu dolor.
i part · me qn da Lan solo un de ·ierto
Ii p cho e· eutonct• t•ual pa rat o, yerto:
Y am rgo y eterno .. era mi sufrir.
No te vaya' : mnjer pon¡ u.> la p<.'na.
A mi alm.1 aiiadin fatal d~Jior;
l\lá· si pllltes, 110 rotnpu · l.t eadcnn
Con qu .~ unido ten llltl, tlu e t m amor.
Yo no t{Uien' qn llllfra~;, qu • se,·Pnn.
Q111ero 1111 i'~té'i C0111o la frt~!\CU Jlor
Y e:cuch:~ PI tri~t. en.nto qu lt' dPj;
'l'u pou ·e am 111Le eu :n dul tnn e r¡u •ja..
Ya no 1111' espantn. el pon·(·n ·r . ombrfo
Solo 111' e p tlll'l tu t,rcm ·1Hl o, diO.',
1
. Ji !h't:IJII !'S ;\ ('OJlld l':t !a\' ' •', f '1 0,
Y 11 na v dl1 s npnn • •'11 trc lo. dos.
i'~'il14 111 1 CO'I/.011 t•Ud C:lllliH> tllllbl'Ío,
~-·la a Ion lr{O t'.' llll ]¡ IIICll(O
Que lll'l'atH:: tl mi lira ~ t ut'rnu;c nlo.
'a \1) c:p ru tu amor, todo lo ten;:,<>,
'l'u · lah in.· 111 lo tli 'Prl con riu lwra
Calnt. ndo Pn mf In lé tt·ica a¡u~truu· a '
Y ali\'1 , w1o m puhn• <"ornzon .
Ya . or ll dtt 'l'io di' 111 aTtJO I', seliora,
Y :culo lt lll!l t!l ptl, \'Pt1' r ."olllh ·f, >
llt' :i 111í r ~~~·' 11 bnlo o y i'riu
\ auiltlular tu i L1 1Ll.tl. ¡m iuu.
CONT~~ TACION
111
j pnrto . , C'lllt}llCC' COltClnye mi nloria allog·ogl.'ifo publicado en el número anterior.
r rnlórH·t>s ncab:1 tan1bleu mi iln · ion
Y !\olo tu imá..!<'ll acú <'n mi memoria.
Orabada por siempre la gnardu 111i hi toria,
Y eu touce el recuenl ·era mi dolor.
.No JH1.rtns, no quier me mate: 1 alma;
Pero r~ necesario parLir, y un adios
Hoy vi en<' ¡\ arraucarme la dicha y la calma
Y Yicne A roba .1·m tambien esa palma
Que Lu nh~ ofrecieras A mf con nmor.
Te vn.~ y me dejac.:; te va. y muy léjo~,
Y aiJ¡i rl~ un :-ol nuero ver;i. los reflejos
Qnt• a e:~. o el recuerdo te lleven de tuí:
:\1njer, uo me olvide., que yo no te olvido,
Y vuélrf't pronto que tl'iste, abatido,
in Lf tal vez pueda de pena morir.
)1ujer, yo te amo! ConLigo deliro,
Y e ·hala mi pecho doliente u:piro
,Al ver que tan solo me dejas aq uf¡
SE"'oR Rrc rwo CA:".IPUZAxo.
• o e apal. la rubia abeja
Qu' trauaja con le on,
Ni el aguiJa de los • ndes,
Ni el lJerro del cazador,
De dar tanta , lanta vueltas
omo mi mente ha dado hoy
Bu:canrlo ú tu logogrifo
La completa. solucion.
Pero pa ·é ano y alvo,
Y el mrtr í'Ojo ·e cerró
Cubriendo á lo en m1gos
Que á 1 epetir aqnf voy:
Cano, .Acero, Cea, Roa,
Tó-rtes, Roca, Orttt, Ce1·on,
Caro, crna, Castro, T(ÍrreB~
,d.1·ce, Corena v Castor)
__________ ...;;;D::l!ige,::;ila::;:liz;:::;ad:::;:o~r ,::;:la _;;;B:;:::ibl~iot~ec~a..=:Lu;;:::is:_rÁ"-'lngel Arango del Banco de la República, Colombia
ELCONDOR
Osa, Tcran y Correa,
Rottt y Cortt>s. \ emte son,
~ienclo la ftH'nLe, O. 'l'RBRAS,
Qne ou~t.'l., i no hay error,
DP nneve letras cabales,
QtJP s principal condicion.
Quedo , pnt> , tu atento amigo
Y ou ·e cueuLe servidor.
RICARDO L6PEZ c.
Iledellin, dici mbre 30 d 1870.
LA VELETA.
"No dudP.n uxtA .. fiE?t', ctecia. el curad~ nn 1ngar
~sus vec ·uo , vnn1o8 á ten r ag·ua muy prtlUto
~torqur l a \' Pieta s, a ca l.Ja rl volver háda rnal
viento.'' - • s1 so hulli :o; e rueltt' dt>l otro Indo,
(!Ué suc >el r1a? dijo un vec ; no. "Entónce seria
eña.l dt> huPn t.it>lllpo" r spondió l cnra. Do:
tlin 11t>sptH' . acorda1 do . e e . te vecino de lo que
ti cura IP bab ru utcho, .·e , nllló al campanario y
f.>e puso :l utar In ve lrta mirando al norte¡ el cura
ri6d ic o u la 2.a. Nie, y rl<> nna u ·cric.:ion
á la 1.• Dalllu · á u · tt~tl la ma e pr ··ivn. gm~
mente 1111:' fueron entregarlos S 1 - 20 centavo. ,
valor de 2 u cl'icionos á ]a 2.a sPrie dEl "El Uon ~
dt>r": tnil grn ia . .
Señor J{¡rrco .A. Aro.ngo. SAtA~fL' A.-Doy ¡¡
usted rf'ribo de$ 3 - 60 ccnt.a vos, valot· d tre"
su:criciones ;.i las Pries 1. 11 y 2. 8 d ·'E l Candor".
Mil gracia,. Contiuüo uvi:lndolo ó ejemplareR
de cuela mimero .
Señor Ltm Bemat. CRJA.-Se recibió E-n e. trarln. St>gnn s~
me informó uo b, veuido. Tóme:e In molestia ll,
aclarar e to con tll mpleado de corr u~. Di'ipense
.
&nr>r Bm~'griio Gira/do. SANCÁRLOf='.-No tne ha
sido cubier La ~u liuranza. El Adm i ni:-~ t raclor ase ~
gura qne no ha llegado c:>l diuero. Procme quP
\"enga por el próximo corrPO.
&íior Ricm·do Arruuátegut. Qumo6 -Le man
dé , dando cnmplilllieuto ;.\ n e ·ti llJahle ea1 ta d.-
13 d . nMiem bre, cinco ·u. criciones m:ís, rle ·d
PI n 11 111ero l. o.
'mo r Mmmrl Mttril/o E. tiRALI.JO.-.~o m ha
sido Pntr gad,l la CJH:omi nda en la Admini::;tra<.:
iun dtl <· neos: rf'dfllllP.
Se1ior Drmítl lló'!IOS. CAr\'OAs.-Reci lof los 60
centavo que u ·t·d tuvo labourlaude r mitl!·me.
G!'acin ·.
'euor !tlanurl T ali,dr. S MPRDRO.-Le fuP.ron
nbonarlo'i 'n u cuE'nta 2- 8r: Cf>ntavu., v~lor
de 4 su cri c:io nn a ce El Coudor" en la 3.• . eriP..
E..- n:t el muy cumplido.
S:>fiort'. ugPolc.: la , . n:cricione8 deben pagar-se
O~ A, 'l'ICIPACION.fJ
m A.g nte geueral, LÁZARO ToRO z.
das por.:sn grandE' a ·ti\•it!ad n el desen1peüodt>. MlGUEIJ c. CEYALLO y LISANDRORE ~
la ~g~ucw. , ; \ 'l'REPO, en a!-ociacion, oft· e 11 .1· de .hsus Cardona. TAME rs.-A boné na. que e dignen ocuparlos, us ~erv 1 cio~ como
en. s.u rtli''.Ha, 3- 65 centln' o , valor de oc.ho u - a borrados.
crH'IonPh <"'·El nndor" ~"lila .f'guncia ene, que- St•r~n mcd .rados en el precio que exijan ca-dando
pag. ~o el pot~t.e de cor:rro. D.e hoy en ade- roo r mnneracion de HU trabajo.
]ante sPglllt'f' rnandaml?l . Slf'te .Jemplan' ?e Df'Rpachan 0 nna de la pieza bajas de Ja.
cada lllltll. r~ c~tn? me md1ca, en RU carta de f:- ca a del eilor Alvaro Bestrepo Ense, cerca al
<'ha.12. ÜJal.t tnetan todo lo agentes tan act1- Tribunal nverior del E tado. 3--1
Yos como u 'Led.
Sei"iordortor Ji'ra nri co M. Tcjei-ro. FACATATJVÁ.
-Me fueron enLregarlo. $ 1 - 80 centavo , valor
de do: u, cricionP . • ~ la 2. n serie de "El Condor"
y una á la prim ra.
Damo ti u tPrl la. gracias.
&iior J1[{11'tllll }luriÍlo B. GIRALDo.-Aunque
recil.>f um. !ihranza contra el Admini trodor de
correo.- <.lel B ·tado por valor de una suscricion
á "El Conclor", Pi dinero no vino. Tenga la bondad
de IH.:Iarar esto con el Administrador de coneos
de e e lugar. Disimule usted esta exigencia.
Seiior JJomingo J[enao. NuEVACARAHANTA.Recibf
$ 3 valor de 5 suscriciones á ' El Condar"
correRpondientes á la 2.a ~erie. Agradecemos
nltamcute lo ervicios prestado por usted
á IR empresa.
Señor .Attaro Mt;Jla. REMEDIOS.-Oportuna-
¡TRIUNFO DE LA FRANCIA!
Bartolomé Pére-z a vi a á sus marchante. y á
todaR la· ¡¡er. onf!s que tengan 6 qui~ran tener
negocio con él, que, E' ha tra ladado al al macen
del eño1· \ f tor Calléjas, ituado en una de la
esquinas de la plaza principal.
Meuellin, diciembre de 1870. 4-2
NEW-YORK EN MEDELLIN.
Se1iGreB médiccs ctntjanos-dmtista~.
En el almacE'n de Modesto Molina hay de
venta: dentadura completas, dientes t>D bloques,
caucho de diferentes cla es, máquina vulcanizadora,
máquina para Pxtraer muela~ sin dolor,
obras de vráctico-dental (pero en mglé ), oro
para caltar, &. 12-12
.__ _________ ....:;..Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re ública Colombia.
SERIE III. ESTADO S. DE A TIOQUIA. NUM. 28.
EL SITIO DE P ARIS.
La. carta que reprodu oimo :í continuacion
tiene de particular haber salido de París
en el rrlobo ~ l. Ti san der. De 'l'ours
' w • la remitió I. Thalbaut tt un compatriota
nue tro á S. Naznrio, y uc n(1ucl puerto vino
acá con la correspondencia. ordinn.ria.
Nue tro ami()' co antior¡uciio, 110 tiene
mucha in truccion; pero es hombre do dinero
de mundo y no lo faltn. chispa; y si no
fuer~ tan DE "l.l tu:tv o, h. bri:uuo, impreso íntegra.
u carta: tuvimos quú . uprimidc alguno
párrafos que C'hocan y día cuan mucho.
Por lo demns, 1 hombre pinta la situacion,
y parece 'lue sus juicios no son tan
inexactos: en lo que sí no convenimos con
él, es en que lns eche de profeta, é 1, que u o
cree en los profetas, ni en nada. Oigó.rnoslc:
raris 2\J do OCLUUI'(' do 1870.
Mi querido Juan Clit 6 tomo.
Por todos los correos he escrito á Juan
R., á Pedro A. y ó. otros amigos, y hoy me
dirijo á. tí, suponiendo que habrás visto ya
sus cartas, y n 11, s la. r Ja.cion du mis desventuras
y sufrimientos.
Estas no son cosas de Dios, como dicen
por allá los tontos: sou cosas del diablo que
inspira al secretario del papanatas del rey
Guillermo, nieto del rn.n Federico, nuestro
b:. mayor, al Cancillor condr. do nismarck:
el diablo lo quie1 e mucho, en extremo,
es u Bcnja 1in i le sobn. 1 cabeza y
por eso es que la tiene ya pelada, y las cejas
erizada .
Al que nació para triste, hombre! aun-que
le canten aleg c. M a ditn. sea mL __ _
fortuna!__--
Y o que aru·iaba por conocer c. ta Francia,
por lo mucho que m la habían ponderado,
cojo y me vengo de Copacabana, de-jan
do nlH n is comodidades, como tú .·abes ,
y llego á Pari. el la do julio dtf:plles de
peno. o i.1jo; y np8nas llevaba la e pn. á los
labi s, cuando palmotros Cll el Cuerpo le·
gi la ivo, y qué era? l\I. Ülli\'icr ucelarando
le guerra, ·in ton ni sé n, tlc parto de
, p lcon peút. 1 1 ra nadie ht hl:L aquí del
pri · )ncrn de ctl:. n1 siuo d J!Jmperador •
de Ü lE . cll . l~,'tO Cra á. ll10UÍl Ofl do ju]io,
cll Hl2 salo le Pctit ou 1e trí.; ] 1
, lit ó.
camJ: un, y cmpiuz· b clwmu e~~ .t bs o ·i-llas
d 11 Í!Íll---~ J'l rJ PL'!_ ___ I'Al\lll , .IB
____ JlJ. . lB, haciun las 11ll.drni1lai se,.; y los
caiiou ¡j nlcmanc~ mas gt'i.llldc~ y mejores,
uo m·tyor alcanco y rccision, con"truidos
por el biennvcnturauo I!r. r rupp, las remedaban,
rr:ponc1i 1d : .·n u.10! ..:cu. O)IG !
LO/( o.· ! C'LUJIL!. y m iozan :í t orie fran ..
cosos y alemanes por centenares y p r miles.
La batalh en que no macrc.1 u hora
ocho 6 <.1icz mil ho111 res es un 1iscrablo
zafarrancho, un zipizape ÍT .·ignificautc, no
vale un bl el o. n .L ·aeucho , u u J u11in ,
son unas zo1uctnllas de lll:J.lca, i seco ll aran
con lu~ bu tallas q 10 se ]w u dado :. hora
en la orilla derecha del P hin que corre es ..
pautado y sangriento.
Espantado de tanto Ynlor y denuedo!
Desde los tiempo. de J erjcs no se había n
visto "o re la tierra. tan o'l':llldes ejércitos;
y si el de Cat Jb~se , e e J; ,000 hc:nbres ,
quedó sepult· <.lo en los arenalo.· de la. Libia,
la historia contempo~·ánea. prescr t1. las
canteras tlo J aumot t o 1 s e un le s, ou un
srmct-i amen, quedaron cntt.rrados en vida.
20,000 prusi;ulos!
Al que ataca al ene m· fl'O con fuerzas in ..
fcriorcs (v. {!.· acuno á diez) se le apellida.
temerario; y al ( 'C C4brc cn.mp· iia, sin saber
cuál es son sus fuerzas y rocth'SOs :Jctualcs,
no sé qué nombre darle; si ClUbargo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re ública, Colombia.
218 EL c·oNDOR
~~-~--~~~~~--~-~~~~~~~~~ -~ ~~~~ ~-~~~-~-~~-~-~~~-~
ya se lo han dado el J)iart'o ele San Peter·s- , enterrado ó escondido sus valores; no hay
burgo, El Times y La Inclepenclenáa Belga. leche ni mantequilla; la comida pésima y
Engaiíaron a} Petit los que lo rodeaban, co tando un ojo de la cara. Un cigarro de
una cuadrilla de Rolapdo, con poca excep- Ambaloma do. reales. Aquí no se ucrmc,
ciones; y cuando él creia tener medio mi- oyendo el troto de las patrullas de á caballon
de oldados alimos con que no tenia llo y el quz'én V'ive? do los puestos de guarsiuo
t1· .. cientos cincuenta mil, y no bien ¡ dia. Quién viv0? uién vive aquí? -Aquf
disciplinados to.dos ello, y faltaban fusiles¡ no se vive, hombro, aquí ·e agoniza!_ ___ _
y municiones; en tantoquelospru.iauosle ---~~------------------~------ · ---prescl
taban 1.250,000 combatientcd bien Ayer supimos qu e Bazaine parlamentaba
armados y di ciplinados. Le Petit no r co- (con llismarok despues de un comba e furionoció
en la Expo~icion de 1 67 la superio~ 1:10 en que quedó prisionera. to a la g11 rnil'idad
de los cañones y fusiles prusianos. cion de Metz, collstanto Je 140,000 hom-
Los franceses se baten en anrbruck, bres, cayendo en manos de los tude.cos 8
].,orl)ach, Cot1rcelles, V rdun, Thiooville, l millones d fuertes y todas las municiones;
Gravellotte, Pontoise, Phallburg, Toul, y 1 y recibió el Gobierno de la, Defensa Nacioqu6
sé yo en qu6 otros puntos, y . o dan va- ¡ nal el ultimatum, muy lacónico por cierto:
rías b:ltallas reñidas y sangrieutas en los ! RFJNDIRSE ó DOMBARDEO. }~sto so llama haalrededores
de Mctz; cae la soberbia 1~~ ' tras- 1 blar en castellano.
burgo con 17,000 soldados y por fin se en- Lo que yo había. profetizado se cumple
trega Sedan con 70,000. ya. Pnris tiene qu6 rendirse por hambre:
Bien puede decir un amig(} de tan herói· ese bombardeo e mero lujo pru iauo; está.
ca nacion con 1 inmortal ll6rangcrt en u por domas. 1\I. Víctor I ucro con tod su
cnncion "Le Eufants de la :Franco' : talen o y el brio de ~us elocuentí.,irua. xa.-
• ans qu' a t~s y u. leur crloir rn oit fietrie, crcraciones }JOética ; ten rá. q u6 inclinar tria-
D llJ E'll 11ut.· 1' ct,endarcl ·' e.:t bri : é, temente la frente delante de la realidad ..
'l~n pcux. tomuer, mai · e' est omme la foudre "Ni una piedra, ni una pulgada de terreno ,
Qui se r&l ve L grond au hauL des airs. dccia M. nlio Favrc 011 F rriore, e canda-
Le J>ctit rindió su cspnda en Sedan, y si- lizndo de quo el Canciller manifestara que~
guió como pri ionero al palacio de \Vi- dejaría r unir la Constituyente, siempre
llem shgdc, en donde se le hacen honores que sus baterías ocupasen el monte Valcimpcriale8.
La Reina Augusta ha manda- riano. Aquí no se puede hacer la cruerra á
do diez y ocho cocinero~:~ para. que le prepa~ pedradas y á tizonazo , como en E paña el
ren la comida, y ounndo médict lfl'ancia es- año do 8, porque no todo los corazones
tá en ayunas, 61 tiene 40 millones de fuer- son ospaíiolcs, ni todos lo tiempos son unos.
tes. ]~u Francia hablan por los codos, todo la
Cuando yo ménos lo pensaba sitian á Pa· dau por hecho, todo lo abultan y todo loris,
y corta u los telégrafo , y 'uelau los exageran: eso los ha perdido 1
puentes, á. diez leguac en derredor, y yo, Silencio en torno de Pari 1 que aunqua
pecador de mí! si u poder salir de este in- tiene 2 000 cañones en sus trinchera., est~
:tierno. rodeado por un círculo de fuego, por -100,00~
Yo me tengo la culpa! Maldita ea mi hombres y 2,000 cañones de largo alcance .
.. ------·-------------------------- El alacran rodeado de bra a encendidas
Aqui ya no barren ni riegan las calles; so pone furioso; a si están por acá: han inpor
supuesto bay mugre y polvo por ele- cendiala mi débil voz! calla elland!
N ll~ty nadie digno elE' canta.rt , oh genio!
Y si acaso hay alguno, ese ere· tu! ..
Tú, solo Lú :i comprenderte n.lcanza
Y á mr>dir tn cauda-l de in ·pir:tcion·
'l'ti que ilurnina nuC' ·tms pobre alma ,
Como ilumina al tirmarneut· el sol.
Tu, el armonio o, sin rival poeta
Que hiriendo ii. ·u placer el cliapn ·on,
Des e lits rudas eh·as antioqne1a
Juega. con el humano cora~01!
Tü, f que .fu aras d'guo de la palma
Que inútilmente pretendiera yo,
De ne la gloria ufana te aclitm, ra,
De GuLiérrez Gonzá.lez el cantor!
QuiE-n osnra cantn.rto fuera un necio!
Darte cantos :\ tí! vaya. un candor!
E· querer darle luz al firmamento,
Grandeza al rotH, al univer.,o, Dios!
220 EL CONDOR
Yo tan olo pretendo consagrarte
Todn lns mociones que 11tí,
.Al hojear llii.lro que me en •iasi
Y que di Lo :1 la pr n. a en MedelJin.
Y o no s6 cuán as fueron, más qui ·iera
Podértelas pintnr como llas . 01;
Solo é que el placer que me ennjona
A tus trinos lo debo, Ruist'ñor.
II
"Junto::; 1 )S dos vinf tcis á la vida,
Llen:1. C'lltt e e henno,mrn., tú d amor'';
Y ant ¡u· anto. la 't'eac· on r ndid:t
Hoy s co cUlpla (.•.·Mtica : los do .
tenrliia Jnlia qne in. ,)Íl'Ó á tu alma.
TJ s noln d tu ft, r t inmortal!
TI ruliLu l mt q e nlcan:d> h palma
Quo al t lento le ua la lmmanidad!
IV
V
lle mentido al decir que mudas fueran,
Y en e e caso te diré mejo ,
Enmudece al lector el sentimiento:
i,Quién no enmnd ce si ufri lo do ?
Yo he mezclado rui llan o con tu llanto;
Tanto poder ejer e obre mf!
Y os diera cuanto á ambicionar alcanzo
Porque esa flor putli ra. revivir.
VI
Dí! iN o t ha amado la que fné el consuelo
Qu tú nconLraste en tu mort"'l qu branto,
Despues que tanto, con amor del cielo,
La ama te taoto1
i Quién no t ama a i e.· tan seductora,
Aun t1tl' el lln.nt ,
Tu voz qu die~, cele:tin.l, sono ·a,
e r te al o tanto 1
Será una inrr atA. si sns ,;o quita
D tu ·anci n qn Jo~ desden• · mat.-1.;
Sed. nua iugrata, aparicJoJ maldita,
.rá una ingrata!
A ! iQnién lns flore. de n ca ta ida
I ot p : maltrata,
r 1 co dulce de tn \'07. oh·id, '
.'i 10m a ingrata?
VII
i d u tumba 1ewmtar pudiera,
Llena d0 fu rza y r bu te?. el alma,
Dyron, r n ru. cómo 'C l' llejn
L:t tn mirat 1.,
]<,1 genio mi mo c¡ne t~ r1i6 la glo ·ia,
Qu . n int rpr la on dnlznra tauLa 1
T . oros mil de gratitud te rli ra
]J',¿ una lfÍ!Jftma.
VIII
Entr el po t'l. .' el -rulgo
H dudado mucha. reces:
~g¡ 11110 tiene loeUI'a ,
El otr die<' sandeces.
Ex grita: "' ive el hombr ';
Aquel dice: ':El hombre mu ro",
Y si l uno ama ~a vida.
'El otr iuvoca á la mu rte.
~·li, poeta, <.lol Yulgo triunfas¡
Y tú, vulgo, al poeta venc .·,
Pn s puede d :u,1eñar
Con tn in!!~nio < 1bos p¿¡, Ples:
P ro a 1 fifÍ me ha· n:eiiatlo
V) que h de tener pre: nto:
N' e cote muudo ?''l fmzrlr'ngo
Y d que no baila un zoqul)te .
IX
Y en In cancion q e á c;erLa señorita
En cuatro e.trofaC) le dedicas túJ
Y en 1:t nal lnticinias a\IILLO. •
IX i angustia del n.lma ?
~ Es Edgardo que no pudiendo sobrevivit·
Y a he dicho que en lo que me parece mas ¡ á su infortunada Lucía, atraviesa con el ar:
sorpreudente la voz humana, es en el em- f ma suicida su propio corazon, y cae baíiado
i>leo que tiene como in trumento músico. ~ en su propia sangre.
Por eso la ópera le llc a grandes venta- ( Asistid á u agonía.
jas al drama, y es mirada como el mas alto ( Cada nota ue se escapa de su garganta
.grado de perfeccion á que ha llegado el ¡ os revela esa lucha suprema que extingue
.arte. í la vida.
222 EL CON:OOR
k:=:;:::::::::: "':::::~ =~ -~- -~ ==: :::
Pero en eRas notas hay algo mas cruel ~la voz subterránea de esas eternas fraguas
que el dolor que prece e á la muerte: es la { que llamamos volcanes.
expresion del tormento que destroza el al- ~ Y los e posos . orpt·cndidos, por tan insó·
wa. ! lita de gracia, en la aurora misma. de su fe ..
Eclgardo muere evocando su amor des- ~ licidad, imploran la clernéncia del implaca ..
graciado; y la última nota que sale de su ) ble anciano, con un acento capaz de "ha·
boca, último suspiro que exhula su alma ·ena- \ cer suspirar á los mármoles", y que sin em·
morada, espira en sus labios apagada por el ~ burgo no conmueve á aquel corazon do
. soplo de la eternidad, por ol aliento heladu ~ bronce, "duro y apretado eomo yunque de
de la muerte! ¡herrero golpeado de martillo,,
} ¿ Qné instrumento, que no fuera la voz
E 11, • t t 1 · l ~ hunwna, hubiera. podido rognr asi?
b ds d1·a[tat a q~e can a, como e msne, a ~ llernany obedece á ~u des tino, y con su·
orElel he b~ um a. ·a . 1 i prema des csperac1on hier e su pecho.
a a 1::1. convem o en monr; y a mu er- 1 Ah 1 1 1 1. d
1 l d 1 : . so o a voz uum·1nll pu c e ex re ar,
te era paro. su a m·, acera a por as pun- \ t l d · l ¡ · · 1 d
zantc espinas del iufortuuio, una esperan- : 0
1
n ndo
1
lame e~Ic as tcon agdl'tmda ' e ~ o·
1 •, or e a separacLOn croa e os seres
zaLy un contsue
1°· 1
~ qn e so adoran, prccis· mente en el in. tanto
a muer e es aesperanzaqucco ocan mas \ · 1 d 1 h' ifi' b l1á d 1 t b 1 t' d é : m1 m o en que u ce 1m enco sant ca a.
a ' e a hum la, t?s que no len n na a qu f ,u am or y li gaba su .·i tcncia 1
esperar so re a. terra. : , . E ó t · : Ilenurnz¡ muere, y E lvzra exhala su alma
s una esperanz,a P 8 urna, pero es Siem · !, en una no.ta tan atótica, ta.n dul ce, tan
pr~ una. espeu:Ln:a · 1 1
t a· ~ ticma tan s utid como un himno de purí-d
f
ell:o.sdudaman clvuedve,t ct.prom e e llals ~ im . annouía IJU O el dolor r e •itr nado cauta
e e 1c1 a. como os e o ro tempo · y " a : . 1
• • " 1 \ al SE< OR; y llcg amo á cr cor q110 vemo s su·
presta otdos á.vtda ,t esas prom esa ; y c·vo ca : 1. • 1 1 .J 1 t · f t d • r u1r e a ma ue a. ama1 e lll or una a en
sus recuerdos, y a ptra. us pe ·fnmef; i y gal· •' 1 l l d d
Yanizado un in tan te su coruzon con las dul· ) po~~lc ah 1 ~'~ e 80 amt~ do. .
ces y fugaces y seductoras por pectiva s de ¡ ~ 0 a tan promc 1 0b a.mar
1
se ~Iempre,
1 d' h · t 1 ·d d l · · \ y el golpe que los separa a en a t1erra los
a lC :l., swn e a nec? l tt e e vtvll'. . 1 unia n la. ctcrnida.d 1
Pero ay' es dema tado tarde! La v1da ' Q . · 1 h b · 1 b d d · d d i ¿ ue otro mstrumento l1C a voz n. na 11 E~~ ona, ~spla a \ d' t t'd ) podido modular esa nota impregnada de un
n v
1
noes en onahaqb~e a
1
. 108 tandsen 1
1° ¡ dolor tan íntimo, tan cntido que nosarran-como
e amor que a tu. a 1men a o su a - : lá · " · t · · 1 t · t 1 d d 1 a· 1. l ca , gnmu.s J.Cl'VlCn es y nos marttnza e ma, ns e como osrecuer os e a 1cua que ¡ úorazon?
huyó, amargo como el desenga.üo, melancó · ~
lico como la desesperacion, solemne como ~ X
la muo!·to. . ~ En t odas partes le pagamos un tributo
¿ Qmén no s1cnte torturada su alma por i de adruiru.cion á. la excelencia del instru·
ese dolor tan en6rgicamentc expresado, y ~ mento vocal.
tan profunda~? ente sentido? ~ Siempre 1108 sucede que cuando o irnos
¿Qué otro wstrumento, que la voz huma- ~ las armonías del piano por hábilmente OJ. e·
h b · a· d · , '? \ ' na, a na po 1 o germr as1 · ~ cutadas que sean, an iamos por oir el cauto
~ quP, traduce mejor, con mas exactitud, con
Pero es el implacable Ruy Góm ez que, ~ m: s precision, e n_ mas energía, el pensaagitado
por la pasion tormentosa de los ce· ¡ miento del composttor.
los, roba la felicidad á do amante s en el ¡ ¿Por qué nos co nmueve. tan dulcemente
momento en que esa ma .ga que se llama la ~ el bambuco, esa ópera naciOnal de nuestro
dicha, iba á coronar sus deseos y sus cspe- ~ pueblo? .
ranzas. \ Porque con sus notas expl'esamos, meJor
Ent.ónces salen de la boca de aqu 1 odio- ) que con la palabra, todos los sentimientos
so anciano notas siniestras que remed.an los ~ de nue.., tro corazon.
ecos de la tormenta, y que se dilat·an como ( El trc~duce mejor la alegría 6 el dolor,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arengo del Banco de la Re~1blica, Colombia.
EL CONDOR 223
la súplica humilde del amante infortunado
ó la queja melancólica del que llora ausente.
Pero hay en sus notas no sé qué de intimo
y de tierno, que nos deleita cou inefable
delicia.
Si estamos contentos, si la alcgr'.t inunda
nu str, alma nos parece que e e caoto
lllel· ncólico expresa •nucstrn. alegda, mez ..
clándola de una dulcí ima tristeza, lo que
la hace mas grata á. nuestro corazon.
Si estamos tristes, si el dolor nos npcna
y martiriza, encontramos la expre. ion fiel
ele nuestros tormentos en esas notas lánguidas
y quejumbrosas, impregnadas de dulces
r cuerdos y de qucridaB e. peranzus.
Pero probad expresar estas div r as situacionc
por medio de otro instrumento
que no sea la voz humu.ua, y no lo lograreis.
Esas notas pierden algo de su energía,
de su nitidez, do su inefable encanto, al ser
producidas en un instrmucuto !fUC no sea el
órgano voral.
}jllas dejan de ser la im~gcn fiel de nuc -
tro!i sentimientos, y son npénas una sombra
pttlida de ac1uclla imágen.
XI
El canto tiene secretos deleites 6 jnefables
consuelos. El es una mú. ica natural.
¿Quién no o a detenido alguna vez á
oir el canto melancólico de los infelices encarcelados
?
El hombre privado de RU libertad, sumido
on el oscuro recinto de una cárcel, agobiado
por el peso del crimen, destrozado
por las espinas punzantes del .remordimicnto,
con un porvenir sombrío delante, con un
pasado oprobioso detras, experimenta sin
duda horas dQ cruelísimo martirio; y en el
momento en que el sol recoge sus rayo , en
que la naturaleza se envuelve en un manto
de tinieblas para dormir miéotras que un
nuevo dia viene á de pert.arla; en ese momento
de suprema tristeza, en que parece
que nuestra alma se repliega sobre sí misma
y evoca sus recuerdos y tmta de sondear
los arcanos del porvenir, el destino ::~e
le aparecerá corno un fantasma siniestro al
desgraciado delincuente, y debe infundirle
miedo y quebrantar los resortes de su sér.
En ese momento de suprema, angustia,
necesita un lenguaje expresivo y enérgico,
capaz de traducir las crueles incertidum·
bres y los e pantosos tormentos de su alma;
y entónccslanza al vi nto sus quejas desgarradoras
en notas llenas de sentimiento;
6 tmta de ahogar sus remordimientos y pe·
sarc. entonando una eancion llena de viv'l·
ci ]ud de loca alegría, de tra portes de di·
cha. i rupro queremos engañarnos!
Hó aquí el secreto del canto de los infe.
lices encarcelados, canto que nunca oimos
sin conmovernos profundamente, porque en
esas notas tristes ó alegres vemos una que·
ja 6 uua maldicion, que el dolor lo arranca
al alma que sufre sin e, pcranza.
Y como al dar al vi uto los ayes del dolor
6 lo. gritos de alegría, sentimos algo co·
m o un consu lo eficaz, el canto tiene así se·
cretos deleites 6 inefables consuelos para el
que sufre.
El viajero que atraviesa nudstras nbrup•
ta · montañas habr(~ experimentado mas de
una vez la necc&idad de cantar, en esa ho·
ras en que un sol abra ,ador lo abruma con
su peso, en que la naturaleza duerme, en
que las a ves se ocultan en sus nidos, en quo
el viento no azota el follaje de los árboles,
n que la:; fueutc uo murmuran, y en que
las cigarras gritan con destemplada y mo·
nótoua voz.
Entóoccs queremo expresar las emociones
que sentimos, y embebidos en nuestros
recuerdo 6 acariciados por nuestras esperanzas,
damos al viento notas que contras·
tan con todo lo quo;10s rodea, y que tradu.
cen con exactitud nuestros pensamientos.
Oh! el canto es un consuelo, y á veces un
refugio contra la soledad del alma.
XII
No me es posible describir todos los por·
tontos de la voz humana., y debo poner tér-.
mino á este ligero bo nejo.
Haciendo un estudio siquiera sea super·
ficial de las obras de Dios, llegamos á com1
prender el infinito poder, la sabiduría infinita
que hay en todas ellas; ent6nces comprendemos
tambien nuestra pequeñez, no
méno que la <::xcelsitud de nuestro destino,
y sentimos nacer en nuestra alma dulces
afectos que la ennoblecen y perfeccionan,
D. V,
-------------=-Di=git=aliz=ad=o =po:.:_:r la=-=B=ib=liot=ec=a L=ui=s A~- n,gel Arango del Banco de la República, Colombia
224 EL CONDOR
DE rUJ\S de la publicncion de "Motivo ; peto de lo que han vivido ó studiado ménos que-por
el cual, cuentecillo al galope y al a"'o ', l el Cque lost ldleva.
1
, d ..3 1
b
. . . . \ omo o o vue ve a poner e e mona a ca ()
me dn·1g1ó m1 hermano ste ; de alguno año . vemo ·ahora r<:>hubilitado los
SONETO. ~ anteojos. que olf~n u ar nuestras abuela •; esos
¡ que no tienen patlllas y que e a:egnran por me:
dio de un resorte. 1omprim1cudo la nariz, pro)
duci::m el efecto de dar:\ lavo;~, cierto ~cCint na~
al, que comunicaba un tono particular á la lec;
tura d la · nov na., cuando la h::wian aquella
Ven acá jovialí. imo e~critor
Que :í la misma trist za haces reir,
})ime ¡, dón 1 ]HHli ·te descubrir
E ·e arte de el cir ncanwtlor 1
i A qu ~ clima, fe1i~ <1e:cuhridor,
Nuevo Colombo tn .. npi ·t<'s ir,
rncs qne !lO E'. i le Apolo {l quién pedir
Que no preste .. :u lira y 8U f¡t vor 1
'l'n.nto di iuo histe y tauta ·a l,
Quién t los ens ñara no se ve :
Fué :Moratin 1 Uorváules 1 Lana 1 ó cuál 1
'in ir mu. lrjos ·o te lo diré:
F.l que ea chi ·te y 11 nor u ttwo iaual,
Y que tu padre y <.JUC 1ui padre fué.
( matrona3 respetables.
¡ Hay otra specie dP. antc:-ojo~ que usamos to(
dos ·in o. pe har1 , por rne no se '' n. on los
) q~ llevamo n el enl nrlimienlo, y que no· ha\
cen anm ntar ó,di ·minnir l tamaño d los ohje-
1 lo., y ann verlo biljo una f rma muy diversa Lle i la que r0almente tienen.
? Lo ante jo· del amot· pro1,io nos hac n ver
\ nuc tro mérito per. onaln1U<:ho ma · grandP ele lo
¡ que rs. Lo gro blauco. , i la pr nda
Ni lo fui, ni lo soy, ni lo ))e ·é. t adorada f.'· tuerLa ó b'zca, lo anteojos lel gallo
J F ~ l hac · u v r <Í uno UUJ>llr de oinzos ·nnos '-' hor- , lJA·· RA CISCO. J J { mo f. imo . Si e: oja. aquel movimiento de igual
.,.~- ... 1 e: un pa o ca len ·io · , que ca i, ca¡:¡i podía envi-
LOS ANTEOJOS. { diar 'ferp ícor , mn a d 1 baile., i habla on una
1 ~ : vo?J crang sa,como i partiera del fondo d un güe~
Me par ce haber vi to en uno ele os lamo. o · . 1 ll < 1 t' 1 1·
d 1
1 · , 1 1 . 1 : guec 10, aqu a . una arn1001a ce e 1a, < rgna.
cua ~"? e e a P3 :'1?n quo :t¡~n n e ca v~n (e ~ de ficrurar en un coro de ángel ~. i e penden-e
t~ cmdad ?0 VlE'JO per ' naJ~ (no é 1 Ana.' :· ciera envidio a metemnerto ahf :t~nlo anCai.
fú:, 6 qm.ét~), c¡n.e n.cv~ ~~ont do un herm so ¡ teojo' el gall para. COl \ rtir (' S defectos en
pat .d anlPOJOS sob 1 nuur.., . 1 o~ra tantas ualidade · enteramente opu Rtas.
S1 ha • tal cosa., no acertaré a dccn· cómo pudo ~ .
ser qn un i raelita del Liemp de J ~nel'i:to hi- : Yo ere? que ''?1' el munrl~ con lo a.nt O.Jo. del
ci ra nso del nparato cpt inventó el fraile inor la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re ublica, Colombia
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa