Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 611931 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 6

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 6

Por: | Fecha: 26/12/1868

COLO~Dl~-ESTADJ SOBEKA~O D~ !~l'ÍOQpll. -· ..... _ - ~ - - - ---' . _ ..... -........ - Este periádic'> se publica los sábados. Se s~scribirá e~ esta imprenta y en las JC~/ .. a suscricion por trimesh·c, ale 50 cen· pcctlyas ~gcnqus : Editores, t vos que se pagarán ANTrcTPAnos. UrEpm 1 CAttE, nltbdlin, 26 be büicmhn b& 186U 1 NU' ~~--~~~~~· ~~~~~· ~~~~· ~o~·~~~~~:f.~6·~ 1 1 +tL~ AURORA.++ ! :Mecidq en los brazos de una dulce i a:­¡ nul~ndora fortuna: ncariciado por el s~m· ., . -1-0+- - ¡ ve v1ento, por la hlallda brisa de la fdici­! dad: siJl poder ~edirel tie.tppo, sin verpa .. ~L ~ELOJ. ¡ sar esas horas que se !levan, que arrebaw DEDICADO A sooRPlONNI. ! tan eu ca,cla una que se va para no volver j un sueño dor~~do, una bella ilusion,una es: Ahí estás tú, máquina inventada porlos ¡ pen~nz~ ·el hom?re .,rría_f~'liz! lw tOmbrcs par~ medir el tiempo! ¡ Smtl, 110 hiibnr~e!'e fatl(hC<• ~IA.L .ANA _ ¡ q11e tant¡¡s veces nos hat e temblar:. no co, Te veo ·te contemplo • i no te compren· l. not erú r~(ls ~ l ~.YER por q 1 ~e. no existiría 0 ! ! elu01; ·1 la liDUJen de lu felH load no ~ería · Tu mnrcha impasi l·le - tu jguul con tí- ¡ un sueño, por que sÜ-'mprP noshall:.ríamos ' 1 1 . 1 UO i pausado U10Yimicl1tO • son rara mÍ ¡ en C P!n:s:l :E, _1 este ~f'l'la la clithosa e- H misterio! ¡ dud de la mfcmtm < n <,ue todav1a el cora .. ¡ zon no comprende los dolol'es. Tú qur señalaste o marcaste cDn tusimpa- ! N ° sé tluién fue tu jnYcntor; prro a ese .ibles punteros la primera ¡wrn. en que ~e i malbt.dgdo m01 tal, n<' hai cuda ql.le, cuan· 1 1hrieron mis ojos a la tnz, i e11~uc llcO'ué ¡ do le nsal~? _la iden dP ~1earte, de fotmar~ n la ribera árida i seca de la vida: b : te' no pcn~o Jhmas en lit Hleadd vc-ncimien. Tú, quo rn~rranís tnmbien la fat1dira ; to de l n vlazo ·en el momcntQ del asedio wra en que el hilo de mi vida se rompe· ! pursto por l!m anccdor. ·[\ · en que mi existencia se apngará . ~n ¡ . Para ese m01:tal no llrgó, sin duda, el «Jl e partiré del mundo p:mt no voh)er: ¡ ms~a~1 te dtll~llm€r amor; de €Sa dulce Tú - que harás sonar tnmbifn la hora : frmc:wn qnr ~1ent.c ~l al~a ·de ~se suave ·n que, conforme a la lei it1cvitnblede la amb:ente que rectbm:os 1 que aspitamos O( I• cw: bi]idad de 1<1 C(lSashuman;tS, ven· con tC'l:o el ulicnt? de nuestro recho pa .. ira otro sera reemplazar mi ser. otra al· ra ro HTamrnos Jamas de é1: · sin duda ~·1 a OCl par el lugar de mi alma..... . u o sintió ese (.1e!ei1e, por que de otra ma- , ¡ ¡ Maldito seas! ! ; nc:·a ~10 t? h:• bna sncado de lf~ nada ¡ol! ¡ maqmna 1nfr1nal! para ~uc m1dien do los S~n tí el h0mbre sel'Ía feliz~ j Íllftant( s de ~u Yitln, fucn~s r.ccrtando fll ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... 49 . .r,¡ , L! 1V!OU. · único momento de positiva felicidad que i cion estitba fijada para las doce en pun . se goza en la vidaf ¡ En e!'c cuarto de hora, en aqnel insi . - ¡ te fuga?.! c.· e iufc_liz lm de vivir t•)da . 1 ·Cu:Ántas veces no hemos s1do testigos i existencia! . · de er-os horribles dramas que solo nosotros, ·r I-Ia de c6n l: rctar su vida a solo quí · ¡Jos hombres solos!, ponemos en escena! :1 minutos, ¡qnince minutos! --que han de 1) ¡Cuántas ve·ccs no hemos presenciado, :¡ sar con la velocidad con .. q~e, brilla i de ~­< ·.on el alma destroznda • con el corazon ¡ parece un meteoro, de la misma mm ¡­desgarrado, la inespliqabl.e agonía -la si- ¡ que brillan i desapa1:eccn las ilusiones . tancionangustiosaid.e~espctantedeuncon !¡ en sa ardorosa fantasia se forja el mo - d .1 t ., t 11 enatto a muerte..... :1 a_ Lo hemos visto en la CAPILLA, en esa ! . , · , . 1 •• •• 1 • •• i , i • ·, ·• ·, , i , • · , · \ ¡ triste i pavorosa antesala de la . muerte:· a- t . · · llí donde solo se aspira el ambiente ein- :i Mas, pasa aqur.lirtstante. se dcsvan ponzoñadodol sepúlcróilainefíticaatinós- i ~se sueño -se llega á la realidad .... fera de la tumba! f Aquel cundrante maldito marca 1as do .. Miradlo! Su cnbeza está inclinada· sn i Al son ·•t la pi'itilera rampanada, el teb tnirada es sombria ·su~ labios se contraen !levanta como itnp~lido p'ól' untoqüe el " conrulsi\·ainente: -las lágrimas corre~ Qfl : trico ... ~ ~ sus ojos se abl'en ·dcriiaáh\dn Bns ojos a torrentes, i en el espa mo de la l su ea bello se eriza ..... sü ,bota lanza tTcsespcrncion sus uerviosas i cri padns ! gritds desgarradores, i con \olQnr.ia to a manos tienen asido un crucifijo. . ! de nuevo el rrist<'• Se ase a la últim·a i u ·A sula do se halla un sacerdote exhor- ¡ nica tabla de salvilCion en ~tquel fatal o tándolo rt morir cori fé. Está allí mostrún- J n1en.to, i le pide fottaleza i brío. tlolc con una ,maho el cielo~ i cbn la otra i 1Jeg~ el ifistante tenibJ~. L6s prepnr ttl sub,lime núi1'tit ~el ~ólg?ta:: enscñ" n- ¡ tiv~)~ d~~. su~l~f,Í~ ~~ ,pl;esenta'n a .'s~ vis, , Uole ton lr. una el tcrmmo, el desc~nso de ' pero ya rto lo mt1m1dab. Se ·ha trasforma lbs males¿{? la y~~a;) con}~ otli·~ a . I~ ~no- ¡ ~o . co~r.~~i~tn-~?~,et ~ la Yista de aq~ello8 ~edumb1~c. smeJemplo ·a laabnegaciOll he- ¡ Jt\~tru~cntos de mnett~.- Marcha. e .~P ya-i ·oica. al tiombre-Dios, en ijn·. , ¡ Id~· ht!sh 'el P.aÜbulo, ~ allf exhala casi e. Pero el nada V~. P.arece ibsbrtq e~ una ¡ afegr'í:t. el ultimb shspií:ó 1 • • . • 1 . (le esas muchs contcn11)1aciohcs rn que s'e ¡ ¿Qu~ pa,só en el cor~ion- en el alma t. hunde el csplritu e~ el ~bisn10 de la O~da: l aquel hom.qre · en solo' 1qttinrP. minut S ~fil '!jqs v.ng?.s e inq1~~~.to~~ i~.~s~~h ~o1~ ~ ~~ ¡ ql' .~ .~:~ro st ?~o~rnayo1 . , ... ~ .. ... ~ >~ . ~~ldez ~m ObJr;~? ~ : ~e ~'?Pt~'y\ s·~ F~~n e~ ! .. ~9~1~~.~ 1.7 ~lO~ en ~an uoco ~~~ropo: . a d .. : . st~ . p1~r~,~ucs .se .. plq!r~~n .. ,1 ! ;'·. ~~ fd~r7.a~,e~~t~)ors~bh~e~ .. esa abnegac10n. (·ucrpo v~c4ln 1 ta.e. : ~ .: , ~ ~ cri.sto ~e le des" p?l~~ arro~t~·~~ c.on frente serP.Ii~ a.qne] ho {n·ende de las mn~os i l~t .. rodanao af SUC· rroi·oso suplicio ; cpa\1dÜ solo quince. mi­Jo .. , , ~ i : ¡ . . pnrecc~nen~tielinfcli7. es- uutos {m tes, lloraba de d61ori de dese" - pü·ó l ; rae ion? .. , .. Pero· no es c.so! .. .. fué qu r sn mi1·~ .. • . tafé · L:-t fé, .sin c1 yti luz sería tini hl '1:'!. tropezó rlc repente con tu muestra:, oh parn nosotros el nniYrrso entero~ . rdoj infernal!- mar~~1bn~ .GR!l tus ta~ícl~cos ¡ {.I • . ~né habia .pasado en ese inte~v J :¡ ttrros 1a once 'trr · rnartos ~ i Jn rjrctl· ~ P< · qné aqncl hombre que hacia JlO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. momentos se hallaba lleno de Yida. de SU· ¡ Solo de cuando en cua ndQ, se vé que ~u: 1nd- de robustez, no era ya mas que una ¡ ojos : :J fijan con ~wid0z en b mueBtra (_. mnsa inerte. uu foco de materia estúpida· ! un ma~nifico reloj que se hllla C•)loc,~dt' un eadáver? ¡ fl'cnte a c1Ic>S: sobrD t¡na finÍ8ima mesa el ~ ~raque rn nquel espacio hal 1ins vcniuo ¡ ébano. 1ú ¡ h reloj!, i hahias enseñad,, a los hom- ! Son las ocho i tres cuartos de la noc.~· . bre qnc entre aquefi este instante medias 1 A ln nueve en punto tiene el jóvct~ q: ·~~ tluiruce minutos de tiempo- es decir: que \ retirarse de su YtSITA DE r;ovw, i ya sol ') hab' as hecho rodar- andar un paso mns a ! le queda un cuarto de hora para asphnr la h 1mtmidad- por un cuarto de h(lra.... 1 el suave aliento de los rosados labios dG s;t ~, a que con tus funestas campanadas ¡ amada-hr. b ns mostrado al mundo qne de In feli- 1 ¡Un cttnrto ue hora¡ ¡quince m1nut Js! cid a la desgracia· de la ,,ida a la tum· ! El mismo espacio de tiempo que media·· ila- no hai mas que ltn puso, el qne se dá ! ba, en la caPIU¡.\ de t¡tte hahlarpos al prin .. con a veloddau del relámpago! ¡ clpio,e'ntre la vida i la mtterte! ta tnisn:üt .-.. 1 dlstattcia qtte separaba a nqnel infeliz rcn to • rolvnmos la medal111 ·veamos su j del s~n. al ~o sEn, se interpnnia entre e ~ - e,·e so. . • . ¡ tns dos amantt·s para decirse ~1 AU1CJS por ~fi un salan rtcatnctltd ndornado, lÍe· 1 aq~clla rto('he. 'l o d lttjo i esplendor~ cmhalsa~ado PN' ! Pero- éstos Uebiah voh Cl'SC ~ ve . a a elst ave perfume de ttlil fi,,res que desean- ! mats~' ·á unirse p:ll'a sir·n:tpte có 1 Pl indi·· , .u1 . obra las h1esas en ricos jntrones de ! solttbl~ . ·.ín,culo del inatrimonio- a ·ser fe· Cl · a, s una pai·Pjn enca1 tado'rtt. jlicr.s:- rriilt\tt·as qtte tmra volverse a un:r s j'ó,'enes qtib se h11llan eh c1 .nlbor ! aqudlá nlrr{a i nqucl cuerpo, se nece~itR­< lc 1~& tida i pronto van a dai·se el d~lf·e ! ría que _d ánjel vi~iese a hacer tcsonar h titul do es~oso~, c·onvei·san en v6z baja ¡ fat~l trom11eta de] JUido fínal. tn s ntim'ental coloquio, de sh dicha isus 1 Aqt1el homhre malde1 ia con el alma a .. amo ·e~. . . . . , . . .. .., 'J qttP] furi'estb ~t1P:rto de 4.oi·~ qu~ babiadt· E joven tiene apenas vmpte anos ·lUJO• l scP,~rarlo ptH'ti s1empre de la V11la. de su ,··~u quince pl'irilavei·as. Se hal!an. en)u é- ¡ mtijer q.uiz,á-ue sris hijos; -tnié.ritras que poca de las il~siones- en es~ ~1anaha de ¡ éstos solo senti~n h.~eparac~.on por vein; b vida,/ch)'a edad casi no la sentih:los, i que ¡ te i ttmtro hora~, iMh~ \•olvcrsc a ver i ·rr was tard· , cuandode~nparece, ]~lloramos! ¡ felices. . . . . . ]~ ad de que habla nuestro dulce i sen- ¡ Aqurl ser fué rnhi tlcsgradado- "est.·)s limeuital rocta G. G. G. cuando escl:ima: : cr.lh mui felicr)~! . ~' ' ~~s ~nemor~~s d~ la cd~d rritn?r.a . ¡ l.~: sepn ·acien de aq·Ic:l :~ra pai·n .~i~m· ~onsmrnprc~~llasvorquc~stu.nleJ~has; : prc! . ~· . ¡ .. ., • • I ~ tts rt;tuetdos no~ pnt_ec~n d~lces l ta dr e~ tos • er:t . 1 ·oJo miélltras tu 1 á· ~>. r~uoJo~vr1nGs~t1tr.a~rcsC1?l{¡griln~s!" 1 qÚi1~ a hiferpal · p tus punte:o·- dnh m~ ]•,..::~s dos tJernas almas no 1nensan ln en ¡ do¡.; :ttt~ tas sobre tu fan ~to c~rc:Plo! ' 1ll~ ft: 1 a ni en ayer, Sus u os puro~ coi'azo- ; 1 • - • 'H s acidos para mnar~e, vagan rn nnaat· ¡ ¡Oh rPloj! Tú ho.s mai'c 1'1(1o teclas laqhc;.· 11,ó .. ~ .rR de idealismo, i ninguna nube os- ¡ rn.B de mi ~· ida· pero de dlasmas han j. 'H e . u límpido hor1 .ont.e. j t1o h: , ·~~re h::~~ hrcho . mw1· r:on tn 1rnpa· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. jblc martillo, cuando me hnllo entre lá· ¡ rribar de un ftech~zo una m~nzana e (rrimas! · ¡ da sobre la cabeza de su hiJO. Esloi en lá mitad de mi c ~istencio. So.. ! hre mi c~bc za han empezado ya a jermi · ; nar Jn '~f ores de cementerio," tsas flores ' tun frias como el helado cierzo. l ' 1 1 ., 1 d' ' : .r ~o se ¡o 1re OJ. e 1a en que marcaras : el instante de mi postrer suspiro; pero si ! cnaudo é. te llegue me hallo en las HORAS ¡ cie mi lúg:hna~, haz ·al. méuos ·.que no ¡ sienta tti$ fatld1eos mnrtillazos, m 'ea tu : muestra maldita; i que en mi último tno· 1 mento de llanto i de agonía · señales una ¡ hora i su flecha por el suelo ""1 .. I quiere hablarle por si va a m rirl · - Cuatro soldados áeia él lo llevan. "Hijo mio! le dice, tengo 8Ían Ue abrazarte i decirte: ¡quieta~ ¡q ·e · La cnb-cza:; po1· Dios/ ... ¡Tú sí lo ' Quéd:.te inmóbill cJava ]a l'odilla }~n tierra, i l'ucg~ al poderoso D Que un momento suspenda ha tala l mn conceda su nlta p1·oteccion. di tus campanadas • ¡oh reloj! · han de i , nar para mis hijos • como para mí · en l medio de l~s tristezas,Ias agonías i las a u .. ¡ gustias del desengAño:.. 1 Yo no puedo mostrnrmc tnn scre Si tus martillazos han dP s~ntirlos ellos ¡ Tan grlindc i tan ünp{rvit1o cual romo los siento 1 ol,yo- en el ibnd'o de mi ! Sosten estii firmeza cuyo ejemplo ulma · frios ·duros· crueles:- j Quisiera dnrte a ti que ~rt s nú Si no has de m~~carles c0n tu~ p~nteros 1 • • • • • • • • • • clias uc dulce fehe1dad • noches s1n s(lm.. ! . . . . . . , , . . , . ·bras:.. ! Si s0lo han de m:Iarte • omo te miro ! Quénntc así, ihi sol, así te quier )·o-fdo,somhrío,v.menazador,t~ntuit~-! . Iumóbil! ... fijo ... J,Pe~o ... ! yo! lne' pasible muestra que solo me scno..lá tlcs- ¡ Notemuevas! ... A I! ... Yomeenloq ··cntnr~; , ¡ 1 vos, Gran Dios, tranquilo lo s ¡ N"o vuelvas a sonar .. : ~ ! ' . l llria -ni rnéuos- que mis. hijos, lo3 pí'- ¡ ~ 27.0S" de mi corazon, los se!·es de mi SOl', ¡ pasC'n HI vida sin sent~,rte, sin vc .rte, par»: ¡ 1ue no acrtben comoaeaba:ré yo , fsclarrtan : fl o con to~ns las fuerzas do mi alma: ¡Oh reloj · m al e ito seas! ! .. \tdots. o-- GUIIJ.J~R~lO TELI.. b uillcrmo Tell bu si lo condcnade a do· 1,, b t - d . • u no sa es, en .rana e 1m en Alient0 de mi aliento, Jo que h En tu frente de arcánjel, deljca }:sta flecha bjJlante al penetrar. · InclinR al st el o .tu cnhe za bella I no me mires, hijo, por piPdad.'' El niño le crntesta: ·nada temo Que n tí souro me pondré a mi r. A~! no! por Dios! rcp1icnlc Guille Tu n<·rnto puro) tu tlivjna voz Quit:uunmr las fuerzas: lo~ ali Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · J.! ! U!OR!. Oh! no te muevas! cállate ¡pol' Di')S! Así'lc dic e i con e~h·c cho ahrazo Drj trlo quiere, m:ls lo :tbraza mas, J en . u cab3za pronto colo cn.nc lo Ln manzana, se vuel ve u su lug~tr. ~roma su arco, pónele la flecha~ j I su fijo mirar concentra en él. i Dos veces quiei'c levantarlo, i trémulas f Sus 1nanos yertas déjanlo caer! 1 ' -- . i Un esfuertosnpremo haciendo entónces ¡ Ten u de$trcza confiado i s n valor, 1 TJas lágrimas enjuga. que a montones ¡ ~a vista .turb~n, i !'e rucg-:t , Dios. 1 • • • • • 1 • . . .. . . . . Jiundc su ojo en la fatal ma nzana ~ o:vi~a a. u, hij,o c.n s.u t~n·a ~ d~~ra~·! j Sih·a la flecha i ·on sü p mta herrada 1 : .. a m:-tnz:má u traviesa a la í11itad! , t Un gi'ito sale del ron cms ¡) ü meneo l I de rodil1as c.~ e fi'Uil ht m o Tcll, ¡ ~lurmnrando en siici.lcio un t·orto rezo brl que solo se oy.> ¡ \ e vengaré! . . iCiembr e 13 • 1~68. ., 'A , 1 .. L .\ EM. - AGUI~ALDO . • A . .. .. . • ~ ' J : 1 . : . ~ i i 1 1 : ' . 1 1 1 : Yo rl aguinaldo apost é )or casualidad contigo, Va lo perdí; no mnldig~ , ·pdr qne 11crdiendo gané . Con tal apuesta alcanzé ¡Sublime felic'dad! .¡ l 1 1 1 ¡ l ' 1 1 1 ! 1 Conquistar yo la amiBtad ])e un ánjel, qnc uo rs mu jer IJa qne ~on solo su ser Infunde curiño i fé. M'ortal desvelo sufrí i )or ganar mi apne~ta ·yo , I Pse desvelo triu~fó, Que Hl cabo te sorprendí. Sin embargo, no :ldvertí 'Que una condicion violé I ue nuevo lo aplazé Pensando con lucidez bailarlo se t~nua 'vez ; I por ta~to me pifié. N éci o Ín<: ra si al cgara Qnr no he pe ·dido ]a v.p 1\lrr • riera 'tal re riuestu Un hflfetm rn la éar,~ . Soi denn or : )}( · o~a e clanf I cJ q e del;e ha de ptign : lbjo re 1 ~ de pasar Sin remedjo, por trnmpo ,, 1 yo que soi puntilloso P ~ resa n o r¡ ¡}ero tntrar. . Ini, pnc~, rrzon podrros a Para darle cumplimient.o A rse pacto; fcro siento . D:1r en. p~w-0 poca tosa. AcrePdora tl n hermosa ~lercce un ri(·o presente; Pero tú eres induljrnte ¡Oh nm·g~1! romo hecl:ic.ei ·n, 1 accpüP·;Í<; h friolera · Que te ofrezco rcverent•~ . ~!i ob.~ c~uio no yalc tn. j itn , Solo indica que te a1 n~d ~ .. fas si J. o ves yon desprecio l)ondré en el cie,loini gri• o: .J no dirás si me irr'!o . Que C')m Jo una torprz Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. ~ 46. tA .\tROIU. :ror que, iquién de una bcllrza :Podrá un desaire sufrir, · Sin que no sienta bullir J~n su almn: rabia ·Í tri steza! repta, pnes, complaciente Mi nguinaldo diminuto, · Como un sinr·ero 'tributo Ue quien te estima altamente- s sea la ocasion .presente, uc nunca In habl'á mejor, ta que me otorgue el honor De suscribirme gustoso V u estro amigo respctuos(}, obe.dicnte sefVidor . L. .· OsrrnA. Á lcdcliin ·: 1868. .. -.-...77··...-;¡;;¡;;¡n·-S - • ~ ! El talento, la ·sagacidad 1 la astu~ia i t..í l bre todo la desconfianza, son las mejor · l consejeras para que este estudio dé un r· ¡ sultado prorcchoso. ¡ Esto es tanto mas ·indispensabl , cmu ¡ to Hu e hoi "LA ·FORMA11 dPA:~ide; i en -el ·mt 1 yorn1lmero de casos,la pdmrraimp-wRiOt·· result~do de 1~ printcra ojeada, nó~ hac' festinar el juicio, i juzgamos a priorj par-. tener t·egularmente mas tarde ·un tria t desengaño, ParP.re que el homhre ha tc)maao 1e tamente su se-gurtda vida, su existencia es traña, de la obse'rvac'on constante \d~ 1: na tu ·a l~za. Ve esa mae~tra que en su libro .inmet SO, c·tt 'l'llarnente ~1biert0, dá SUS }ecc}oiÍes ~ quien quirre fSCU<'h :trlas, a todas hora del dia i de la npche; lo mistrio Pn lbs a­hisinos de lln \·olean, en la ·profundida . LA i ORJ1A. del mnr, en la risueña campiúa; fomo e¡ A í como bs cosas tienen dos ral01!es, el cuajHdo bosque, en la pró)ti_ma tpr~en-uuo iuhíuscco i otro convencionn1; así tic- ta, en ellej~tio firniam~nto: -~d~ ella i nl, nen dos maneras de set; tiha que espresa de otro, es de l¡Uit ·ti el'hoinln:e lia toma su condidon real i positivH, i oti·a qtie es do su vestidura,~u mRnto, "tA FORMA~' qu( d significado del ropaje que las cubre. PS sn segunda ,·ida, par~ . en bi'ir su ti'i~tí-l~ s 'tá filtíma es, casi constautemente, la sim;l miseria. su repugnante, desn~dez. única por ~a t:ühljuzgumosde lostscresque Por .d~sgrttcia ha ton~ado mucho · de' lo nos rodedh. malo i rnui 1 ~ oco ds Jo bueno. · ., Estamos pór corts~gnientefrecu'Cnt~m n En esto ha obedcdüo a la estrnctut·a je 4.e espuestos h sufrir tristl itha quivoca- peral, tmíto del ser moral, COIDO a }as CO.l-ciones i chtelcs, desehgaños, pdest~qitepa· dicione·a inva1:it\ble ·s i recipro'cas en qut ra jn1gar no tenemos sinó la superficie, el h· n. sido colocados.. todos los seres que tic· hábito estcrno, que en muchos casos está ¡ nen ani.macion\ Yidn. i pen~amicnto. en oposiclon con lns calidades íntimas de ¡ N osotr(lshohac~mps, puc , inct fpac1m. a rosa . ¡ alguna, por que la hu~anidad en su largc. I bi por consiguient e necesidad de pre~- ! apt cm1i :lje haya apreudiuo mas MAI~ quv (' imlir de In superficie. i llevní• nuc"tro es- 1 nn:~: r.s d órdcn naturn 1, la lei eterna: - píritu conducido por la prmlencia, a estu· ¡ lR ... mn fué posible; tr1.1gado ha ta la cin.. 1 cubre cEit · fre. ¡ pre~entu par:t u o Ber eng¡;¡ñnrlos; :i De aquí la devocionenrnzou de la de.¡. ¡ Repetimos: ·el talento, la sag1tciA dicha. ! as tu ia. i sobre to~!o 11-\ <.l(lsconfianza; Lo m·ls santo, lo mns grande, todo eH 1 : lo que dt:.ibemo~ scrvi' nos. aparato, tndo es forma: • todo es superfi· . . cie, casi todo. t dedellin · diciemf,re 26 • lRG~.;. (:ilot'iH, l'iqu~za, santidnd, am,,r1 amis· ! ScoRPIONÑi. t(ltl, l:ellet:t~ bnmilcl 1d &.a, rqne son1 ¡ s. ·ti l:ts distintas fot'mas~ las diferente. J ·~o~ 'Ve tidnrus con que los hombre¡ aparece· j 1 • ., • • • UlOS a los otros hombres. ! A LA SE~ORlTA • • La forn1a, pttcs, es utia condición itlhc· ! IÍace trc~ bñb r¡u~ por'v 1. primcrll tente de las <.:o~as. ! Jli rotazon se rnamoró de ti; Termin:tda la cteddott: hecha In última ! l la pu~ion t¡tic mi ,:lmn conmoviera bbra por su árdrñ til debia tener idcns, o mrj •r d:cho. J !lo! qú_r> te mh·o·. ~nfornr nO iHwclo tratar de 'trríer lns, de $0 Haredot:. · ! El fuerte itn·pttl~o d :· pf;e amot· f11tnl: Como el Fadm' drla ci·e:tdon no poata ! Yo ié ·que n1 ú1'atl f blhoaro decret' uarn ~h cHrltn'i·a fbs ~lerlirnto~ P !l'H (l'H' ¡() ¡ \l~ucia mi ''OZ rn rl f;ilencio flhrgar ... · cntet~di~ril, ~ind ~ gr rtdPs i <·o ·lftbtts pi u • . ~e 1al1as; lomo él inisnio s fo1 mt . pern (' 1 ! ~é 'qli' n:e a flor:.'~; ft:s b rh ·o~'rs ]n bi · , n1·motPfi coñ~igo mismo·, i útdr.a formn rón i ~ ü~ lo dit en ( 011 fé · c.cn l'~ 1Jl n1"o'tt; ~ 01 11 e ;11 (lfrPst.nd" ln iutrgrida'd~ i ¡;or, lft 18 ¡ SufnÚ~os en sil~ndo, nn}iga lllÍt\, de significacáou i completamente vad ts ¡ Que ti U<'~ tras almas se unirúu en Dio Ue sentido. ¡ . . 1 Hai un MAS ALt.t •• • eso iignificnn · i · 1 Jt. N DE Drus ~loRE~'O, 1 quiéu lo entiende 1 ~nadie ! ¡ __!iionrgro, ~O de did~>~Jlbr~ __ u:_! l l.Ml'iU'fA DE ~PtGUI l CALI t. ,., . :•,.¡-. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Raciocinios del libertador Simón Bolívar sobre religión, política, educación y filosofía, con su juicio imparcial sobre varios que le acompañaron en la empresa de libertar á Venezuela, Nueva Granada, Ecuador, Perú y Bolivia, o, Diario de Bucaramanga [recurso electrónico]/ por La Groix

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 22

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 22

Por: | Fecha: 21/08/1869

COLOMBIA - E. S. lJE ANTIOQUIA. - - PERIODI O E IC , O AL BELLO SEX ' . . te p ~ r~ód i c\) se ~ubli e a rad~ 15 di as. S ' st: scribirá eu esta imprenta y en las ll'S· I cn c1ou por tnmcstrc ué G us. vale pcct1ras agencias. :Editor , .ntavo . que se pngarán AN'fiUIPADOS. VE.NANCIO A. CALLE. lt\cOcllin, 21 bé agosta Ot 1869. ~ NU~l. 22. --~---------------------- -++ AAU A++- U~ JENIO. ramos rrui niiios aun, <·uando una TE'i, tratando de juntar o unir unos pa- 1 s para hac ·r una. ('Ometa , troprr.1.­por raqualida l con lo fragmentos Llena tú de hermosura, yo de amor:­A tí vencido yo, tú a mí vencida Nos hallamos por fin juntos lu$ Jos." Este lo hicimos por mas ue euatro va-ces, sin pasar de allí, porque encontra­mos en él algo de di vinn- algo qur hacia comptPndrr $\ nuostr 1 alma que <'XÍtiten mundo suprriorc , i que tra el sombrío velo que oculta el porvenir al ojo del mot­tal, se alcanta a vi lurnbrar un ·d~~tellu del cielo. n periódico, que · si mal no rec ,)rda­mo - i por lo poco que se podin leer en él d sn pr in cipi , era public~ rh en Bo­goti. Al ir a pegarlo, ale nzamos a ver .f!n una d sus caras, Yer~os; i por esa a- · · · · · . . . . . . . . • fieeton intuitiva que tiene el corazon, de "¡A tí vencid0 yo · tú a JnÍ vencida!'' bu car o lan r.ar~c tras de t;)rlo aqn ell o · · · . • . . . . . . . . q e deleita el alma , su spenrl imo nue stra Este verso flndena un inmenso can­o& aplaz ando el concluir la C)mcta un dal de pne , ía. Revela todo el sentimieu­eo mas tarde, i nos pu simo5 a lear- to de una alma enamor:lda, hnce sentir os. Aquell a composicion contenía en sí nl corazon de una mnnrra Rorprendente, 1 atributo ~ excelsos 'de Dios, pues no i eleva mwstro Psplritu en a]fls de la es- _na principio ni fin. El papel hahia si. peranza hasta rejiones irlecl lr~. do rot n tra sv ersalmente por manos sacrí- Allí ~e enrncntra pintada la ~anta i }(:'gas que no tuvieron ni rubor al de - noble pasion del amor con colores divi· 1r esa brillante rftjina, no t,-:~ niendo en no~, E-S decir: el poeta Dl'lri fir~ta que se en nta que hai es< ·rito que hastu. lama- 1umilló hnsta besHr el suelo que pi~ hRn no 'nexorable del tiempo rr.speta, i la IO· los lJics de u amada, a la pat que ella ta hahL-t cojido o :. br nzado la cabeza i se inclinó para sentir r ~.., o 'Rc·ion - n() eu 1 1 ie· dP dh. P t l l' ron si 0ni crlte no pb· el mundo material- en el mundo menti· os salJer el Rou1bre de ellos, a quien do - en el mu:1do vicit>:so i corruptor, si-an dirijidos, ni quién fuera su autor. no en el mundo del sentimi~nto - ~m el recordamos que leimos este Terso mundo moral - allá doude solo goza el mas de cuatro veces, i que nos en- a lmt\, adonde no llega l_a. estúpida mate· ó su lectura: ria, donde ese destello de Dios tiere su ~'Juntos tú i yo viniruJS a la vida, asiepto: en el cielo! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 170 LA AURORA. Comprendimos, put;s, aunque niiios, 1 m08 i nos arrodillamos a rendir culto de que el autor de aquellos versos era un 1 admiracinn nnte los altares del jenio. jenio creador, una iutdijencia privílejia- i Si hubiéramos na\·iJo poetas, sin Ja. tros i no quisieron sati facernnes- i UH ardiente lágrima correr en tí." tra Tehemcnte curiosidad. Picaclo u oft·n- ¡ • - dido nurstro nmor prorio con ~quella l Dcspues, eu~esivamente, fuímos vien-hurla infantil, no prtlpusimo averiguar j do una a una sus compl)siciones, i todas con mC~s calma i disimuladameute eluom· i no admiraron. Su hta l'mp a pada con el bre de aquel jenio. llanto del dolor i cubierta con un lo M a~ tarde- un dia -en una coleccion de profnnda i melancólica tri8trza, e · a-de poesía que nos prestó un amigo· ho- la quejas lastimeras que llegan h ta jeando e!e libro, tropezamos con uua nuestra alma ert alas de la bri sa pc1fU· r.omposicion titulada "A J uuA:., la lei- matla i la aduermen arrullándola tier mos, i al momento comprendimo~ que e- mente. I como el corazun hHmano ha i.: ra la misma de nuestros fragmentos de du hecho para la triste1.a, por eso e periódico que aun conservábamos como notas de dulor no8 deleitan tanto. un tesoro. Avidoe nos lanzamos a bus- tCuál de l~s composiciones de Gc lE· car la firma del autor i tropezamos con 1 RREZ Go)(ZÁLEZ se merece supcriori d estas tres iniciales, G. G. G. Es dt•cir, ¡ una a otral Ninguna. Todas sc 1n subli .. habiamos hallado una firm~, perfJ está- mes -todas tienen o e"tán cubiertas de bamos lo . mismo, enteramente a oscuras, l una poPsía dulce, arrobadora, que nod porque eRas tres inicialea podían repre- 1 hace adormir leyéndolas, i que a vec sentar infinidad de nombres. Pero un po· hasta nos hncen olvidar nuestros dolo-co mas expertos ya, solicitamos nos di- res. jP.ra n el nombrr del autor rle esa rompo- iQ.uereis la poesíarelijiosa, es decirla ~icion, O ~ea lo que querÍan decir aqne- poP Ía de la fé Sllnta i su u lime, de la C "" ll~s iniciales, i fué satisfecha nttistra cu· 1 encia del C(ll'azonl Pues leed su com • riosidad. Est~ jenio aae arranca de su li- 1 sicion titulada'' Dios.'; Allí se e presa • ra. de poeta notas tlulCisimas que empe- 1 sí el poeta: zamos a escuchar desde la infancia i que 1 "No es preciso morÍ(, no, para amarl ; uos hnn arrullado en nuestroli ensueños N o es preciso motir, no, para verlo; juveniles, es, '¡ Quererlo comprender es ~dorarlo; ¡GREGDRIO GuTIRRRIZ GoN~d.LEz! 1 No poderlo alcanzar es comprenderlo." . Le cúnocimos d~spnes. Admiramos la \ Esta r.strofa reTe la la mas a<'endra intelijeucia · i humildes per~grinrs llega· fé en el alma dd poeta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --. -- -- --- .!'5:..~::?"_::!-_~---- ----.- ...:ao .. ....-....,.~ •• , i llu.;c, i . dla~ la iuHijt>n del amor ¡ tll.t& puro, : [\,;:, .)auto, mas nohle, tn:s a : eeudrado'~ I.red f>U c.;0,1¡'05iciuu '·A Ju - 1 " 1 U.\, : ¿0.· 0'\lS a la trit:~tc· za i la mc1a 1Ct)lía, i : d·\ ·eais m lpapar el : Lna con ese l''JC'lO l el )1 cid,) pw llam:tn,os lágri m.) Pnr.; ; l~ed om le~ ojos del aln , , no con lo$ ' e ll 111 .tcri< , su "Pus · o l 1 cc:1 zntr.rio Je ;\ uej111T:.d .. , }~} J, ,J.Jr mas intenso t~C pinta \ 1 1 . 1 l, 1 • f!l •·.~.1t.¡IW es e Cl , re~ .• O (t 1d !tO YOl. . . . . . . . . . . . . ¡ Bu::,Crtis o q nCt'f'-is ha 1hti 1 pocoía fi. ]r,sl)ficu, e· ducir el alma en toda sn fuer­r. a, en to(Jo ~;u es plendor1 Leed L\ "In· tru luc~·iun al poema titllla lo Cárlos, i d•!d ¡c.;ado d doctor .M. l.J. A." e u douJe e t presa a8i el poeta: ~·dnl:'trametÚillnÍdesnuclo un cuerpo ¡ · ue el alma oi a desnudarla 'o!'' ! lhcr'r entil\ a m· r i creer·. he nquí 1 la. mi ~cm del poeta eu la tierra; i aun- 1 que su camino se encuentra u. Teces ! sembratlo rle espina en nnestro mundo l material, dia vendrá en que compren- ¡ ciones Convertidas ya viste en descepciones, Jioi que tu Ti da a la Tejez llegó! Oh fuente de mi Tida idolatrada! Cómo no he de Iltrar al Terte así? 1 1 1 1 1 1 i 1 ¡ 1 Caminando a la tumba resignada! 1 Por dolores inmensos abrumada, 1 ':}ue no es posible terminar aqaí! 1 Empero, si en la tiirra ha8 pndecido, Si has hecho a los humanos todo bien, La virtud tiene un premio concedido, -La corona que , Dios com~adecido, De gloria potará sobre tu sien ! .... J. T. T. A MI AMIGO ALONSO A~JEL, Del que quiso cargar con nuestras culr as I por salvarnos en la cruz murió. Padre abatido, inclina, pues, tu frente, Besa humilde la mano que te hirió; I que derntme sobre tí el tesoro De sus gracias el Dws coNSOLADOR! Medellin • 1868. PEDRO BRAvo. EL CADA VER I EL DESENGAÑe . DIÁLOGO. Cadáver. · .t Somb ra que cruzas la mansion impu Do yacen los que fueron, vuelve atrae; · Y o he dejado la hueca sepultura Por si, rvmpiendo )a neblina oscura, .Del mundo vienes, o hácia el muado va • Desengaño - Vengo de al á. JJ LA .MUERTJ DE su PRIMOJ&:tnro. Cadáver _ Eres puea1 .•.. Yo lo ví- cual dormido gravemente Desengaño - El desengaño! En lo• brazos de un ánjel como él- Y o la tstenaion del mundo recorrí. · I envuelto en blancos pañosquesus padre• I siempl'e infatigable · en su daño J>n'pararon sonriendo a su niiiez. IJe arranqué las sem illas del engaño, Su niñ ez! i para él fué todo uno I aun mi fatal rnision no concluí. Lo que lJa.mamos, ai! nacer, morir: Deut)l'teasetentrioD,doelhieloimpenf . 1 )e suauroruel¡ principiofné~n crepúsculo , De polo a polo, el mar i :erra juntos · l ui siquiera un rayo dejó aqu1. l . Errante atravesé, suelta i lijera; No; ni bnjó a la cuna mulliJora j . Mas cansóme tan rápida carrera, ue, para recibirlo, se adornaba: l I vengo a reposar con los difuntos. " iuda i fría la dejó, como un recuerdo Cadáver - -J e la santa ilu:siuu que te an i mab~. 1 Yo que no temo, sombra, tus heridas~ , 1 ~foYeré el po1Y0 dr mi amarga hi $toria : 1 i una sola mirad~ de sus ojos ¡ H.e deja d.e en el mundo entristl'\cida~ sus amantes pt.tdrei regitló: 1 Prendas d"l (·m·azon, prendas queridas 'o hizo mas que mostrar bU lindo rostrv QuP. no Rparti'J jamas de la memoria. volvirse otra yez ácia el Señor. i dese . gqño- : Acia el Señor su mas amant e padre, Jue con de~ignio oculto lo llamó , Jesignio mjsterio~o, inexcrutable, ,ero digno de Aquel que es todo A~IORI D~no de Aquel, que tanto nos am ~U'a , lue por uo~otro~ a ou Hijo dió; No pretendas que tarbe ese profundo Sueño en que yace tn sentido inerte; Harto qué hacer me resta a'un en el mnn · (do , I si aun temor al corazon infunoo 1 Cadávercun l'ecuerdos, duerme, rluerme·l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L.~ AUROltt . Cadá.Yer- 1 En atormentarme así; TuTe una esposa tierna, enoantadora; 1 Desde el dia en que nací Me amaba con furor, y*> lll. adoraba! l Juega conmigo la suerte, Conmigo vi ve i en mi tumba mora; ! I tanto, que ae divierte Dime, fantasma, si mi muerte llora, ! Ell. arrancarme hasta el alma; 1 Si Tive aun de au infortunio esclaTa. ! Hoi que ,he perdido la calma Desengaño - ¡ Lo que ambiciono es la muerte. 1 Duerme, cadáver, duerme, te ha olvidado: \ El que perdió la ilusion, Ni aun por su mente tu memoria pasa; 1 El que perdió la esperanza, Tu imájen de su pecho se ha borrado, ! En Tano a buscar se lanza El tálamo nttpcial otro ha ocupado, : La dicha del cm·azon: I en nuevo amor su eorazon se abra~a. 1 La gloria está en el panteon Cadáver- 1 Que es el punto del consuelo Ai! i mis hijos, mis quendos hijos..... j · Para el hombl'e que en el suelo Ya próximo a la muerte yo los TÍ; Desde sus floridos años, SutJ bellos ojos en los cielos fijos, Solo crueles desengaños Llanto vertiendl) en males tan prolijos. Ha recibido del cielo. · Díme, fantasma, ime olvidaronl "Un amor grande i profundo" Desengaño - Sí. N os profesamos los dos, Que lo ha de premiar mi Dios Ya que no lo premia. el mundo; El destino furibundo Quedó el espectro mudo i silencioso, 1 I al rudo gol pe de pe~ar tan fuerte ·, ~~ Sacudiendo sus huesos pavoroso I lanzando un jemido doloroso , \ VolTió a dormir el sueño de la muerte. ! .Nada a la lei del tiempo se resiste; \ ·Amor, dolor, placer, tristeza ; gloria, \ . Todo en el mund es pasajPro i triste; 1 Si aun el recuerdo en la memoria existe, 1 ~fuere pronto el recuerdo en la memoria. \ A:NÓNIMO. A MARIA. 1 1 1 1 1 1 1 "Bello es morir cuando la vida cansa,. ! Cuando no hai ilusion ni porvenir- 1 Cuando muere en el pecho la esperanza 1 Bello es morir!" R. CAMPUZANO. (DBbiCADOS A Hl AFECTÍBlMO !MIGe, D. l.) Todo me aucede a mÍ· Todo, todo me sucede, Pues el deitino se excede Nuestro porvenir nuhló I hoi tú sufres Cl>mo yo . La crueldad de ese destino; Continuemos el camino Ya qae todo se perdió. Sufre, mi bien , i con calma . Los embates de la suerte, Que pronto vendrá la muerte Que es del martirio la palma; Yo ya siento que mi alma Se extingue con fuerza audaz, Como lámpara sin gaz, Como las fl0res sin riego - De mi existencia reniego Pero de tu amor, jamas. Adios, adios, alma mia, Sufrfl · i eapera · i valor - Que es inmortal nuestro amor Como es el astro del dia; Nunca te abata1, Marta, Pídele al cielo te dé Con la esper.anza .la fé, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA AUROit! . . I con la fé la constancia, Y o le pediré con ánsia ... . . ¡Oh! nada le pediré. RLCARDO CA!l1PUZANO. brió en esta ciudad hace pocos dias, apo ya do por la perte m a a selecta ccrnos ttue no es solo el lucro el qqe U~ t iS mueh i · ' · a det>Yiarnos del camÍ· ¡lo ha Ímpulsa.do a dar elpltSO Ue la fun-e 'o de bien. \ dut:i ~ •n del CASINO t;Íno el deseo de que r Nuestro amigo Federi~o Velázquez, Mede!lin llegue a lo último en J.onde : umprendiendo t:sta inmensa necesidad \ debe estar como sociedad culta. ue luchan~o con tropiezos invcneibles, a: ~a cuota f!Ue so exije a los so ~ ios pa ." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA AUROitA. 115 l':l tener el derecho de concurrir alH ~ so- 1 lazarse, es mui inc;ignifica"'t(l, i los g sto~ · que demanda el CAsiNO son inmensos. Se Ye, pues, por esto, que no es de mera es­perulacion este estl\blecimiento. Sienrlo, pues, tan insignificante la cuo­ta que se exije a los socios, no dudamos que toda ]a juventud medellinense con- : currirá al CAsiNO il solazarse i a tener un ¡ rato de sociedad en donde educ ar la in- ¡ tilijcncia i dar sosiego al corazon. ¡ Es preciso no dejar R~los a los obreros 1 i~fatigables del progr(lqo, p·1ra que poda­mos llegar a ser algun dia jente civiliza-d i sociable. LL. RR. S cer; pero si Tais como no"otrns fuimos n. rcr esa representacion, dom'mH ' )f\ por el santo amor paternal; si recordais que te­n is una madre que os ama i bendice, que sufre con vuestros dolores i O'oza con vucbtros ph!Ccres, que enjugó vur¡:tra.;; prim~ras lágrimas al nacer i rt~cojió con .., olícito empeño vuestras sonrisas rn la c~ma, entónces comprcndrreis lo grnn­dio~ o de María, la protagonista rlel dra­ma, ni pedir, con toda la angustia deses­perante de una madre, que se. ]p, uentel­va su hijo que por Ullh fatdidaa se vió obligada a n baudonar en la ca~ft de c.·pó­aitus. La descsperacion de la madre al ver que por nna ruin espcculacion el mé- TEATRO. dico le auebata su hijo para hacerlo a- En la quincena que termina hoi, i en parecer como el de la condesa, es ndmi- ]a noches del , 12, 15 i 19 de los co- rabie. nieute , re!:ipectivamente,hadad lacom- . A nu~stro modo ~e ver, no pudor co-p üía dramática MARFjOas piezas sigui en- , ~er la sen ora de Arrwga(la un papel mas te·, adornadas con canto unas, con baile ¡ mte~esante para su estreno purs estuvo otras: "Las dos madres" i "El camino 1 snbhrne en su desempefío. Por esto i su ele presidio" de M. Alejandro Dúmas, "Ri. i i~imitable canto la felicitamos mui cor­c ·;n~do III" de Shakspeare i "El banque- ! dmlmeute. l'O Peftalver" de ~f. Octavio :Feuillet. i El fin mornl del "Camino del presi- Ni las colamnas de este periódico, ni 1 dio," la expiacion a que se vé sorrcticlo nuestras escazas fuerzas nos permiten en- ! el hijo que abandona su dulce i querido trar en uu análisis minucioso deestosdra· ! hogRr para seguir el c11mino que e< ndtt· mas; pero a fuer de curiosos Tamos, aun· ¡ re al inmundo lodazal del crímen i nl fin que mui por encima, a dar unas lijeras ¡ el perdon del padre, nos parece sublime. pinceladas, las que pueden servir como 1 Un dr?ma de esta. clase vale mas pa· de apuntamientos para que plumas hábi- 1 ra ]a SUCILd.id que d1ez ermcn F J'l'rdi­],• i e perirneutadcts e3criüun, si Jo tie· ; ca(hs et nu te~plo, porque aq n Yé el uen a bien. uu juicio cntico de ellc.s. ! es1 .. cct:1dor f cn:nen en toda su drfor- '·Las dos ma~lres" es tmo de esos d ·a- 1 me f'..'aldad, i le cobra anti[Hld,t i odio. lnas de sentimiento, donde el espírita i ¡ "Hic'lrd ., J[I," el drnmn dP loq dra­t- olo el espuitu goza con las sublimes en- ¡ mn .'; el ma& Lmoso episodio de la hist J· f'·,ñan7.a morales qu "' él euciernt. ~i vais ¡ ria de lus reyes rle Inglrterra, lleno de n u ·"u allí e os grandes golpes dramá- ! sangre, patíbulos t0rmentn~, i veneno . ti('OI:', esas Gscenas de sangre i de dolor ¡ hn. l:)ido r cih1do por nu,..~tro Júblico ron que ne<:e, itan ln.s almas gastadas para \ un ent 1siasm) merecido. \mea babia· e tir i comuoverse, no hallareis en ebta \ rnos visto en el teatru una pie~a que teu­ob a ·nada que oa divicrtn u o~ aue pla· ga ma gr~ndes gol!Jes dramáti&os ni t: :n .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l il) tA AURORA. -= tas romplic:1ciones tenc1iendo todas a un ¡ impelido por un resorte\ i ron aquellfl. mismo fin, el castigo de ese REI rejicida, l eetentóreas palabras grita: "ien dónrlr que, sin respetar los santos i noble;" nn· l está el cadávrrr' allí, decimos, no estu · culos de la sangre i del rm·azon, solo por ! vo el señor Marfá asombroso. sino . U· ceñir su frente con un~ corona, asesina 1 blime. a sus hermanos, sus sobrinos i .... has- ¡ A pesar de ~er tan odios o su papel, rR· ta su santa esposa! El crímen está allí ¡ si nos lo hizo agradar ese grade rn ·gn personificado en ese esqueleto ambulan- j de la voluntad luchando contra la mate · te, que a Í>ilta de de dotes físieas que le : r1a. negó la naturaleza, tiene una alma de ¡ · "El Banquero Peñalver'' tiene tambien hierro, superior a todo. La histaria con 1 muchas enscñanza8 morales, i sn ejrrn ­much a razon at rliidó a este monstruo 1 cion no dejó nada ~né desear . con figura humc. na ~ ~ El jabah de Ingla- ! Las simpátirasseñoras Em i1iad e Mar · terra," cuyo dientee eran mas ven eno· ¡ fá i Rosa de Shaw, como si Pmpre , hnn soa que los de una vívora i su aliento da- ll estado admirables en todos los p~tpeles ba la muerte. que hán desempeñado, agl.'(lgando al m~ - Aquí nos pt'rm;tirá el señ or }Iarfá que rito del talento la gracia de la hermostt· le tributemos el homenaje debido de ad- ra i la juTentud. miracion por el desempeño de 8U difícil Los demae actores nos dispPn~arán el cuanto odioso papel. Caracterizó tan per- ne hacer especial menci0n de ellos, tan ­fectamente a Ricardo III, que a veces 1 to porque lo creemo~ innecesario, .cuan ­hasta dudábamos si era que asisti~mos a ¡ to porque no lo permite la estrechez de nna representacion teatral, o ai en verdad 1 nuestras columnas. estábarros en presencia delleon de In- ........ glaterra. En el final eatuvo maravilloso- 1 Suplicamos al seiior Director haga to-sublime. Cuando el rei ambicioso vé que ¡ do lo posible porque la Toz del consueta llega su última hora; cuando percibe que ¡ sea un poco mas baja, pues lo~ especta • la corona se le escapa de la cabeza co- ¡ dores sabemos u oimos primero flUQ In~ mo el humo; Cltando mira que los que 1 actores el papel i esto nos haee perder la antes le adulaban i lo temiau, le vuelven ¡ ilusion. la es~alda i ~e mofan de él; entónces el ¡ Tamhien ngradeceriatnos tnncho a la hombre, herido en lo mas hondo, sin ti en- ! orqueeta si no fnera tan ESQUIVA i noMEo ~ do que su orgullo es escupido en la cara, l PATICA, pues se pued e as gurar qu~ no se leYanta co mo gal-vanizado i con estas l toca sino dos o tres pieza~ en cada fun­pftlabra s de ~n pre m o des de n ap ostrofa a ! cion, i como de mala gana. Se nota so ~ f;ll corte i al mu ndo en tr ro: "¡)lisc rahle : brc manera la falta del piana, pues l Gll humanidad!" "¡mise rable humanidad!" l orqueata sin este instrumento es escaza . Estas palabras salidas desde el fondo de 1 1 - su alma en aque l momentu supremo, de- La conc11rrencia jt la última funcion muestran todo el odio que encierra con- ! fué mui poca. ¡Recordemos que en Ja tra el universo. Despues, cuando ere- ! funcion GRÁTIS del 20 de julio faltaJron yéndolo muerto, lo insulta sn corte i di- \ localidades! • V. ce que es uu cadáver; i él, en el último \ . --------- expasmo de la agonÍa, S~ levanta como UlPRINTA DE TENANCIO A. CALLE. .• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cóndor: periódico literario - N. 35

El Cóndor: periódico literario - N. 35

Por: | Fecha: 19/02/1871

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SERIE I!I. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUl\f. 35. ACADEMIA ESPAÑOLA. Hace cincuenta_ años que las naves espa­ñolas no arriman á. nuc tros puertos como lo ha.cian tintes de la guerra de la indepen­dencia. Durante tres iglos desplegaron sus ve­las, seiioras del Océa 10 in mm so, y se pre­sentaron infladas por viento bonanc'bl cs á. la playas de América, para tornar luego ñ. la ribera del Meditcrd.neo cargadas con el oro de uuc. tras mina:, con lo fruto' de nue ·trn s ~on·ls con la. mil produccionc · de nue.-tro privilegiado uclo. na. guerra homérica dc sm. nteló cs:-~s naves, di per ó los marino que las condu­~ ian y entregó á t.odas las naciones la mina inmensa que explotaba ántcs el ávido es­paiiol. El comercio que l1aciamos con la madre patria mantuvo en toda la graudc época. de l a colonia frescos, cordiales y estrechos los lazos de uuion, de afecto y simpatía con n uestros hermanos del otro lado de los ma­r es; conservó intactas las tradiciones de la hi d~tlguía castellana; la fe viva y ardorosa. entre los descendientes de los que lidiaron siete s iglos por conser arel suelo de la pa­tria y 1:1 religion de sus mayores. En las antiplanicies de nuestros Andes, en el seno de las montañas de nuestro país, se difundieron l as misteriosas leyendas de nu est ros hermanos de España, en ese len­gu aje dulce y bello que Uustilla babia cx­t~ ndido ?on la pujanza de sus hijos por to­dos los nncones del Nuevo :Mundo. Su his­toria ll egó á ser nuestra propia historia: las proezas de sUB hijos coronaron las sie­nes de nuestros hermanos: el cngr:mdcci­mient. o de su suelo llegó á ser nue tro pro­pio eng randecimiento . La lengua ca~tellnna se propagó pronto en todas estas regiones conservando el vi O'Or y la. energút que ln. di:tiniYui cro u en su suo· lo un tal; uuiéudosele lue go el acento monó­tono y melaneólico de las lenO'uas india y comunic. ndole d spu s el africano sns b~r. baridadcs pecnlia.r(ls, poética y aruorosas como las ra~::ts y las regionc de . u ·1is. Pero lo hidalgos y lag nte de pro de la colonia n~a.~ltU\'Íe :on siempre su lcngu~\je puro, é lnmeron S1Cll1}H e n·al:~ de ln. armouía do la fra e, de lo e;astiw do ln. dice ion. JJoS cl:ísico. e pañolcs cucontral'on c .. L; la. n sus u ni ·cr;:;idades, y no en otro iarn mí , el hombre mus lo­uentc qno he conocido, y aunque n m~ npnrto ue c1uc Cn 't lar (á quien no conoz­co) mc tczca todos los elogio.. que le rinde l ·üor V crn·ara creo qu no llega á la rod'lla. al scnor Obi.:po. Oomo esto. no ha­bi,., oido yo s 1 n improvi"auor ÍLca osable qué iluaO'iuacion aquella! qué fuego! y so q -.10 ya. c~t,í. viejito. Tengo El Eduardo no­Vt; la de C. ·telar, y cuando siga. para. An­tiO< Juia, le llevar', un ejcmphr; y allá verá us ted que sus descripciones son rebus cadas, tra ~jo~: s y muy recargadas, y algunos diá­l ogos basta te frío ·, sin decir por e to que la noveb u o sea golg6tica y e~ca· ita cou po­ca naturalidad. ¿ Ouiéu,a.l me tar :L Odcans, no se acuer­da de La JJoncclla, cuy nombre quiso d8s­l ustrar con ob cenas bufonadas l\1. de Vo l­tairc ? J uaua de L\. rco es una de las gloria de la. Francia . Niña de poco.:) aüos, suelta el cayado de l os pastores, empuña la espa­da de 1 s valiente .. levut ta. en al o el est:.. t­dar te de In, Francia.1 urr ja {t los ingleses de su ciudad n· tiv y hace coronar nl Del· DOR fin en Rcims, que tomó el nombre de Cár· los VII. E te, i no .toy equivocado fuá el amante de la bella. Ines Sol'el, y su pa­dre Cárlos VI, ac1ucl papanatas para quien cucutan que inventaron el Libro de las Cua· renta Hojas, que es muy divertido. ~Jntónce había en Francia fe y rcligion, y ha ·ta las mujeí'es eran heroínas: hoy, en este siglo de incredulidad y de materialis­mo, parece corno que los hombres están enervados jJOr los .plaecrcs de llh orcría, y no tienen el , líen o de 1 s tiempos antiguos. Cayó h tra burO'o cayó Seda n,cayó Metz, h:lll cPido como diez y eis ciudadc" en po- 1"1' de los prn:hno. · ahora ha cuido Or­lcans, en donde se hnn comctitlo horrores ele horrores para abonar la s pa.labr'as de mi epígrnfc. ... ~o todos los franceses están enervado. , c~o no; y prueba de ello el incansable M. Víctor Hugo que mantiene .e l espíritu pú· blico en efervescencia con su carta , pro .. eh m· s y caucione .. Ahora. mi mo acaba de compoucr una. b lli:irna sobre la toma de Odeans, que ha hecho un ruido iumenso y termina así: ':Da· ~'I'S d' OriC'nm nous c.fTa~ons, 1' empreinte, Jom1 d triou1ph , eclaire7. 1 univ •r ·!" Ott· e lo incansables e M. Thiers. ¿,Lo parece Ct ustcJ un grano de ani la tra­vcsum qu e ha. hecho <í. loH ochenta año ? y en móno. de doce dias? ir {t J.;óndres, Vie­n :E lorenciT mos, de e, rne de burro, lt viej;t D) se cansa de bostezar pensando siempre e la comida.¡ y me atormenta, re pi tieudo si cesar que allá e su tierra, en la Bre­t · ñn, comía esto y aquello y se le vuehe la boca UO'Ua, ____ in 'eliz! Y yo sin poder-lo reruedi. 1'; rccuer lo tambi n lo frijoles negro , las m·epa. de maiz y el petto autio­queíio · y uspiro tl'istemcntc cuando pienso que alH juéves y d min()'o, me comitt un pollito :.~o·ado, y towubu 0 mis buena tazas de caf cou leche y ostauas cou mantequi­lla; y a~¡t1cllos plato de arroz de leche, y de caspuolcta, de que no tienen ui remota idea lo. 1 1i mbros d 1 Gobierno de la. de­fen a. I.~a moza está. lcye11do ·iem pre pe· tiódico ó C:tntando; y uice que In. Francia triunfar{¡ , q e Pari¡;¡ n capitula que Ito­chefort e, un a to, Gambetta un héroe y ]\1, Víctor Hn~o el pt·imcr hombre d~l mundo. J>i ts la amp· re! Cuand, . d .~ o lo, calle me espanto al ver 1 anto: e ñon e y amctralL doras: La. y u mil en 1 perímetro de b ('iucl1d y :ci . ·it:ntos mil 'oldudo · n u recinto. E.'ta es la Guerra Magna que e regí trae u lo ana­le de la hi.toria.; y ahí va p· ando y al fin ha d terminar¡ porque todo pasa, todo aca­ba, solo lli reina en la in m en 'Ídad de los siglo . Iombr~! ya me han salido canas, e. toy qu me Yt clvo loco, y á veces mnldigo d(} la curio i a que me trajo á conocer e ta ciu (d ad bc.li.;:Íma aun en medio de u dolor. Si .13i mark la quiere bomb· rdear, la bom· bar dc:l!'á · y e renovará la desastro a ea t. á - tro e del inccnclio de J.Jón lres en 166 ·, cuando !:ie quemó média ciudad. Cayó La Férc con mil prisioneros y se­tenlta cañonc~. E una corta ciudo.d in ·ig­nifieantc aquí, tao grande como 1\'leddlio allá: e condida e tro unos pinares y rodea­da de un clal'O arroyu lo, como nucstl· .._ b1 rrá: e una g Jlondrit a escondiendo su nid en una te- a. Ahora compare usted (}OD nuestra bat , tl a de an Diego. El com­bat • duró ei h or s lo mi m o que en Bogo· t:í. ~ pina toniru. 15 cañones y el enemigo .8, y los muer o.sJ cguu los partes fueron DOR 27 7 103. Aq 1í han pe leado ma de 14,0 00 hom­bre., alhl. uo alcanzaron á 9,000. I.~a Ernp ratriz queda en Wiudsor á. la. fecha, habL.udo con la reina Victoria. Ella ,j muy en llo, como la sobrina de Mme. Voi inc dLe que ni un palmo de ti erra , y si Bi mark e aburre al fin, nos ll eva n dos mil do á o· bullo, porque P, ha notado qne no a rueba.n lo so be­ranos In. ocupacion de los E tados Pontifi­cios por el Rey Caballero (excom ul ga do ahora por 1 Papa); de modo que al re unir• e el Congreso de lo reye que 8e an unc ia, tomarán en cuenta el negocio, y el buen P io, de ·pue de h·tbcr reinado ma año que Pe ­dt ·o, u cl1nado los dogma de La Pura y de la nfalibi lidud, y habiendo pt·e id ido al mas grande de toJos lo oucilio., regre a­r: í. al V aticn.no despues do u viajecillo á. loreuci. ¡ \ olvcrti. á ltoina á dormir su úl­timo uciio, n la paz del ~eñor, junto al cpulcro ~e lo :1nto Apó toles. DIALOG O OON MI ESPO SA. ( :'111 IVA A LA. , EÑORTT S E. RIQ.t1ETA Y EDELM[• RA DO'l'ERO ). -Me hnn en iado aguinaldo las Botero: Qné helio est.á.! qué aO'rade icla e toy! .t: o pu •df.' retomado por mf, Pedro 1 Dcdfcales, te ruego, una cancion. -Tiene. razon, amiga i qué otra cosa. En ob eqnio ofrendar putliem yo 1 . . .• M á , tü lo ·abes, una cuerda sola 1.'i ne mi lira, y es la del dolor: • olo vibra en mis lrtgrimas bañada, Morlnlando un ' uspiro, una oracion . . . • A jóvene (JUe vagan encantada , Sonriendo, en el jardín de la ilusion. i Qué puede murmurar en, us oidos, Que pn da sus o ido· halagar 1 i ella· hu ·c:tn las r sa y los lirios . . •• -s·cmprevivas modesta tú les da; Que ella , flores tambien, del cemen ter io Y l l ja.rdin la flot· aben amar; Y yo no ignoro, ami o, que en tu plectro IIay la cuerdí\ tambien de la amistad • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 278 EL CONDOR ~~-----~-------~--~~~--~~ ~-~~-------~------ - - -------- Haz sonar para e llaR , pue , tu lira; Hazla notas de afecto dt> pt>dir; Y dHe á. Enrique ta y El diálogo, y acabo uscribiendo de ellas afectísimo Servidor respetuoso á PEDRO BRAVO. Mede11in, l. o de enero de 1871. EN LA TUlliDA DE ENRIQUE AOOHIARDI. Despucs de permanecer diez años entre nosotros el jóvcn Ji.J ,1RI ur~ cc mARni, mu­rió en Guáduas, en 1 corriente me , :L cuya villa se habia dirigido con el objeto de re­cibir :i. su padre que veui:l. de Europa. Su buena conducta. le granjeó la estimacion de los bogotanos, y u talento para la. rnú ica las simpatías del público y el aprecio de los conocedores. Formaba. parte del Sexteto mu,8ical. Nosotros que hemos sentido vivamente su pérdida, pu imos en mút>ica. las estrofas siguientes, humilde ofrenda que deposita­mos en la tumba de un jóvcu honrado, sim­pático, virtuoso y de talento. Oye, querida sombra, El llanto y los gemidos De aqu • .Jlo qne te amaban Y fueron, caro Euriq ue, tu amigos. Mucho te amamos! mucho! Y tú lo merecía Por tu , gl'ande. talentos Y tu genial bondad y cot'tesía. Hoy en la tumba duennes, 'rnn jóven, tan amabl~! Que en tierra colombiana Tns re tos, ay! en santa paz descansen! Tu alma voló á los cielos, Qne olo- all:l en la glo~'la. La lira de lo~ ángeles Puede unirse á tn 1ir~onorosa.. Corta fué iu jornada, Y reclina tu fre nte Limpia. de torla mancha, Como el sol qne se pone en occidente. J. JoAQUIN DoMf .. "GUBZ. Guamo, 13 de dieiemhre de 1870. UNA VELA. {A NICOLASI'l'AJ. O CUl'a e taba, sin vida 1 Pobl'e lámpara apagadá, En un rincon olvidada De mi ·ó!;tal'io hogar; :rtlá le acerqué la cerilla Inflamada por 1 roce Y la c.-ton ia iluminó e Y reinó la claridad. Fiat luz, dije, y a1 momentc­Se apartaron la tiniebla 'omo e apartan la nieblas A la presencia. del ol, pnde ver lo objetos Y cono<:er n tamañ , n qu~ no.dn fu ra ngaÑo Ni fuet·a nada ficcion. Ella alumbrará un in stante; M :l. su luz SCI' á el con ·nolo Que mi . homs de de s' el o Iuy ru(·no lenta harA; ' acabado 1 omhu!!tible ue u corazon inflnma, J\.Iorh·éi u débil llama no volverá jama . Yo fuí jóven , y muy triste e de li7.aba mi vida, omo una ful.'nt per ida Entre breña y zan~al; 1\ftí ,· el nngfll dP. la dicha De cubrió la pobre fuenLe, Y yo levanté la fr nte Y al ángel pude admirar. Fiat llez, dijo, y en mi pecho Se anjm:uon lo amore , Como e animan las flores Cuando la· alndo. el sol; Y vf el mundo tra un pri::;ma Color de ro a y violeta Y ·pretPndf Pr pol.'ta, Porque en tí el cora:7.on. Un c01·azon tan ardiente! ¡Y et·a lámpara apag'áda, Por los hombre olvidada En un oscuro rincon! Pero una palabra ola, Dulce, tierna, cariñosa, Fué la cera misteriosa Que esa lámpara inflamó. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL OONDOR 279 =::: ::=~-= -:::::;;::::::::::::::::::=~=::::: ;:::::::::::::: :::::::: :::~ Tú fui te el ánge1 1 seiiora, Qne de cubriera la fuente, P,or e. o yo reverente Tu fn'nte puedo be ar; Mi vida sen\ muy corta; Pero mis hora de rluelo, Angel de paz y coo ·nelo1 Tú las alt~ja te ya. Graci~ , mil gmcins, amiga 1 Que Dios te pague en el cielo 1'odo el bien que en es Le suelo Tu cariño me f01j6 : Y recibe como premio De tu amor y tu ternura. Cu~nto soy, noble criatura, C~anto tengo ¡el coru.zon! Pnvno A. r AZAr c. Fabrero de 1871. EL DESTINO. La marquesa ha bia ~ido conducida ft. una. nMea cerca do Me siua, p rque allí el ait:e era aun mas pcrf cto. Eucontrábase esta al­dea. á la rib ra del mar, en una graciosa posicion, recibiendo a, í un ~ncanto mayor de esta naturaleza. mágica do que está do­tada la Sicilia . .Al aproximarse á la elegan­tA habitacion cuyas columnas de mármol blaneo se veiau al trave de los naranjos y "rbolcs floridos, que con .~us emanaciones embalsamaban el aire ñ. e ta hora de viaje, el monje sintió un dolor vivo y profundo en el corazon. Le pareció que la naturale­za insultaba ~in piedad la muerte de esta mujer, que quizá en este momento espiraba en medio de las alegrías y pompas de la creacion. El ~ol se ocultaba en ese instante, y la banda de fuego que cercn ha el hori2wnte, ·coronaba este mar de Sicilia oon un círcu­lo de oro y brillantes rubíes. El cielo esta .. ba puro, el aire dulce y tranquilo, y la mar tersa. como un espejo, servia de oampo pa­ra las carreras nocturnas de- todos los mo­. zos y muchachas de los caseríos de la costa; barcas llenas de jóvenes alej4,banse de la ri­bera con las últimas luces del crepúsculo; oía.nse sus canciones y sus alegres carcaja­daa. Era el tiempo de la vendimia, y la alegría de las bacanales ahogaba la agoni­! ante voz de la mujer que había sido una madre para esta multitud que ahora no es­cuchaba el sonido de la campana que lla­maba. á los servidores del castillo á las ora­ciones de los agoniza.otc~! El viaje babia ido silrencioso. Al llegar delante de In puet·ta de lla casa, el marques volvió á hallar el vigor dle su lcjan:t juven· tud para lunzarsc hacia un jóven pálido y abatid'O 4ue vino á. recibirlo. -Ah! exclamó el ma ques, viendo la fi .. sonomía del jóven ¿es, pues, ya tarde?. Vuestra. madt·e __ --! -Calmaos, padre mi , mi madt•e vive . aún. Ay! parece que no aguarda sioo vues­tra vuelta para entregar á Dios su hermosa alma! Pregunta con .. tuntcmente si babeis.. traido con vo al reverendo pndroAmbrosio. -El padr prior no ha podido venir, ami· g mio, respondió el marques,cuminaudo há­cia los apo entn de la enferma; pero me b dado para suplirlo al religioso mas afama do de su oonveuto. El jóveu lloró y se conmovió profunda .. mente, y les precedió para anunciarlos. El marques sevió precisndoporcstoá detenerse. -Ah! mi re eren do paore, h aquí cuán amada s! Este jóv u que veis no es u hi· jo; podría ser su herma. u o} porqu~ aún es jóveu y bella; es una herma a cabez. de veinte aüos que la ruuerte va li herir! Aproximól:!ele Giulio para darlo un poco de fuerza y re ignneion; pero no encontró nttda qué d~cirlo. El mi ·rno se oocoutra.ba subyugado por un poder desconocido. -DcJa<.hne ola con el reverendo padre, dijo la mar,¡ucsa, cuando supo que éste ha.· bia llegado. La voz do esta mujer hizo estremccet· á Giul' o; pero todos se habiao retirado. -Padre mio, dijo la ogonizante con una voz que la debilidad y la emocion hacían apóo s perceptible, os he hecho llamar pa .. ra pediros vue tro perdon, y suplicaros me lo hagai$ acordar por un ho -ubre á quien yo he ofendido qui:tai, atacando su virtud! ' Pero voy (L morir,y mi muerte me descarga­rá. para con él.¿ o es cierto esto, padre mio? Gi lio oayó de rodillas delante de aquel lcoho que con tenia su úuioa afeccion sobre; la tierra. E ta mujer que habia hablado, era su única reli ion, su tínico Dios, su RO· lo po venir; era eresa · era la mujer del confesonario ; era la que amaba. al religioso. con una in cnsa1t a pasioo; era aquella á. quien él tarnbien adorab:.t o ~· UN A OR SIN LÍMITEs! Se habiiau cumplido ya las dos prim as sen euchas del Ct5timo p1·onuncia.· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 280 EL CONDOR das por la Sibila; no le faltaba má que ser asesino! De~pue s de la noche en que so hizo e ta terrible confesion en la iglesia del rnouaste­rio de Mes ioa, Giulio babia vuelto á ver á Tere a varias veces. l~iel á su religioó, ha­bia rechazado á la que a i lo fasciuaba¡ pe­ro ya había bebido el filtro entero en las mi­radas, en las palabras, en todo lo q11e eia, en todo lo que intentaba expresar pllra Cvta criatura abrasada de amor, que adoraba y no quería sino ser amada. ~n fin, á la voz de Dios que un din. habló mas alto que la de la pasion contenida el monje tembló por ella y por él, y se alejó. Teresa no le vió más. Eu vano volvió á Ja iglesia: ln cátedra no taba ocupada; el confesonario estaba vacío, por(¡uc para ella Giulio crn el único ór humano; los tlemas eran nulidades. J.Ja infortuuada lloró y sufrió amarga· mente porque umaba con e e amor {1uo da el cielo cuaudo s veuturo o; pero que rua­ta cuando es desconocido! Alteró e su . alud, y bien pronto vió su juventud terriblemente combatida. Entón­ces quiso que su último adio. 11 ga á iu­lio por una boca . e vera tal vez, p 1 o , cgn­ra; y con este fiu hizo llamar al padre A m· brosio. Su destino, siempre inflexible, le envió á Giulio! Al oír y reconocer esta voz amada, cuyo poder sobre él era bien di verso al poder de Dios, el monje habló y no pudo ocultar.so por mas tiempo á Tere a. -Soy yo! le dijo; yo que quiero morir contigo; yo que te amo m a· de lo que qui­zá me amas; yo que me pierdo; yo á quien tú vuelves sacrílego! ______ Vi ve, Teresa, porque, te lo repito, yo te amo! Y sus h\grimas cayeron sobre la ft·entc de la agonizante, sobre su seno, soure sus mauos ya fi'ias. A su contacto, ella volvió á. la vida y reconoció el amor de Giulio. No moría sino de dolor; pero aboravivi­rú, vivirá para el amor ya que es amada. Giulio y Tere a cambiaban apóuas algu­nas palabras, aunque palabras inútiles en su situacion. La jóven na podia habbtr, pero veía á Giulio, tomaba !:lll mano, interrogaba sus ojos; él, estrechándola en sus brazos, lla,maba á la vidit todo ac1ucllo que la hace s~mtir doblemente, cuando se ama como él era amado! 1Ín cmbarf!o, era necesLrio d'simular. Toda una familia estaba allí para ob crvar y quizá para castigar al culpable !:lÍ la me­nor luz se reflejaba; pero nada pareció ha .. cer imprcsion en el engañado viejo. Ltt e u rae ion casi mi la CYrosa de la mar­quesa fué atribuida. :i la virtud y á las ora­ciones del he ·wano Giacomo, y su renom­bre e extendió aún. Tcre "a estnvo bien pronto en convalecen­cia, y apéuas f:C habían trascurrido algunas semanas, cuando la ip.:lesia de los domini­canos volvió á v rla lldante u , u altar, ro­gando al Dios i quien ofenuia y que no de­bía perdollarlc. Giulio la aru:tbn. con una pasion igual; sit cmbarg·o, él expcrirueutaba rcmordi­mieuto. · y 1'cres no los tenia. La vida del r ligio.·o no tardó en venir á t· de. oTaciada. Amaba sieu1pre; pero 1 , e' o lle r. te nrnor le cansab~L un Ln·or tal que le vol da. in. en. at . Fl'eouentemcntc pa ... aba. en orncion lmJ noche. ntcra.; ~e infligi:L a .. ma durns pe­nitencia. y icm 1re los mi ·mo terror ve­nían tt asaltarle y á urbu.r su alma hasta. en rl .monu:nto en que el eneanto del amor de Tcre. a le hacia 0lvirlar todo de ·de luego. Al fin ella se apercil ió de qu un seere~ to, un gt un mi tcrio exi.'tia en el alma d ... ayuel á quien amaba. r sol vió conocerlo, dividir su suerte, cualquiera que fue e, y hacerle v r ue una mujer po ·eyendo su amor, j:.11nas era. acrificada por completo. IJe pidió le confiara la causa de sus su .. frimieotos, de ._us inlfUictudes. _ l princi­pio Giuli rejstió; pero despues le con fe ó lo quP. le babia pa ado en aquella teJTible noche en el palacio andolfo, y In. predic­cion de la Sibila. Tere a le sonrió dulcomcnte. -Eres uu iosen ato, amigo mio, le dijor Esas palabras son las que deberiau hacer desaparecer la impresion causada por las que despie tan tu terror! Y qué! ¿no hay en ellas con qué desfigurar todo peligrp, to­da inquietud? AMoR sm Lhi1TE ! Oh, Giu­lio! i me amaras como yo te amo, seria~ m os muy felices. (Concluirá). DH'REN'EA DEL ~S'l:ADO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cóndor: periódico literario - N. 28

El Cóndor: periódico literario - N. 28

Por: | Fecha: 01/01/1871

110 E Ij CON DO R VARIEDAD ES. modo ,y se teme por f to ser;1 picado df la~ abe- ............................................................. _ • .,........... .111 ·,e· buena precaucion cubm ·e con llll:llttás­CONOOnfiE~ TO Ó lllS'J'ORIA! A'l'URAJ, DE LAS AD.I!;JAS. ('r!lADOCrDO PAlU "EL OO. 001{"), {Véase el número 25 de e~te periódico). cara y guanL s ¡ pero i no , ·e puellf' hact r él t:a­ra de ·cubierta porque eu tn.l ca:;o uo pican sino muv rnra. v z. Pal'a depo itar un Pnjn nhre se pre:entu la C~)ltnt>tH\. abierta d(>bajo del grupo el ahrjas , ~ btt>ll Hf' acucie la r·ama fncrt )m ntc ó s. ha. e el caer haniérulola: con una pcquPfia e:eolm ,. aun . impl~m utro con la mano'; e· u e u qne e·t,in po . .;:)Í\'d!i. ,nnndo las ab jas han ca ido en nn a Pn ~~ fonlo de la co!m nt, .e nt •h· é:-ta duk: •JlLJ te ;Í stt po,ieion n:ll u mi y SE' tnll>t:a innwdia! u m •n­t, sobr PI sitio don le dPl>., quP lar. ten t'tlllo eui•la.(lo d" ap trtat' el nttl'l o ''llj •. uub,·e ·n rntl • ' . c·tm L tlc el · obLgan rlu las alnja: á '{llC Htban \ 1 clt;ittrlotc ~ un Jlll<.:O (l bttllll>, l'll ca'•'> de qtt~ voltttr ~ 1ria111 •uLe 110 lo hagan. ,',, pot' PI ':ottlrarin, .se liiltnP tR lu s ~ nj mln·•.i-1 van c.H•i. iet pl'P :í llia ._ ": 1• lar~:t: Y ' 011 1:,, cualc: :<' sat;ucit' al. 111 'sm e u apr.rnlu. C!IH' ~?Hlahlcc<~ll alr·c'di.!d 111 · VIo ' tlPil1JHI la i m. rn í¡:t :(<~ po:udo el (!JIJan:hre. cunle ·t· hac< n tle In lllUIIlt'a. sigui<•nte: . 'cla- Una,.,.~ lt"' ·lw C'. to, s hlell -'<'lt:tllo ¡·a-,arla ¡¡ ,.a ·n tÍ<'lTn 1111 CllflJ'lCIII de tr .· ó cnatro vara: ele la c·olm 'tllt IJll ~t' 1( . .' ha clc~L uaclo. ]argo; . ,, alnn·i'. a. Pllcillla ott·u ''llllO 1le una vam ~//lito rlt:l cu¡rnnb!'e r~ luco!mm 1 1/lfldtf'.-, uce­fijunrlo Pn una d la· puuta. d ~te nna pt>qnP· rlP .a Vf'et>~ qn• un f'llJlrnlne, tl :puP.~ rle haber iia p11lea; lnt'!!O .e pa·.1 un:l Clll'l'tla por ructnta P tnHtncetdP al!!Uil'l !tora' Y aun d n <'11 una. de é. tn fijando en el extn~mn qtie quPrln :ourc eolm llll, la abHudon.tL do r p~nte para volYer á Jo. polea una. <1. pecio de e¡.;coha hecha d rnmns ~D coltllena umd_r · bl-ito pt:ovtPile d que Pl en­elllre la ('ll'tl P.S conveniente )HJIJ r 1111 peeJa madre 6 qu0 Liene pan:tl C:nyt> Olor atrae la alJPja . . BJ otro PXLL'e- lllllCb:lS. modela cuP.rda. amarra á l;t parte inferior Algunas Yec\~ 1 enjambre en t·a inm rliata­rlel cw.rtrm; tle man ·rn que la. eticoba puede su- mrnte. Ps cll'CÍt\ de ·puc• · d habPr. ·. lm.lan<·eado birs<' y hoj:tr!'e A volttHtad. un lltOn1t'nlo e11 el aire sin habE-rse fijado, y otra: Rcctpciou de l11l t'1ij'ambre.-DPsdP s¡wcs de haber. e pn ·arlo y aun nlojatlo, él brr . e ha po ado en alguna pa.rt , y cnanclo va vueh·e en nta ·a cetTntln. á la olmena maur . En no hay :;;ino algu11aR poca nbc>ja: que voltean P. In-.; circun · t:ttwia ., la. madr· no ha . alirlo ó ~ll rc>declor del grupo, e.' n e axi }ll'<'flantt\'t A bif'n, t.rnirnile: ha caido ~n dal'le nlojami('llto en una colmena qu~ e debe tierra, 6 .'f' ha, poflr-~do e rca de una tela d ara­tener di. put>. tapara el efccto. Alguna· pN. ona, üa y ha ·i do arrebatada por e. ta. Siu emb~rgo frotan P •. ·ta colmena cou planta al'oma.ticas 6 d f'. to, ·nccJe con fl'e-cuencia que un enjamure con míPI, con l obj to d atra r· ma · mcilmente rnelva ;i la ·olm na madre teniendo una madr la abeja. ; pero e ta precaucion !lo e· mdi pen- en P rfecto e:tatlo de ro bu ·tez y siendo é La una aule. Le, esencial e que la colmeua e té a ea- de las primera eu entrar. da y 11u no tenga mal olor. Es bu no pa arla El enjambre que ha vuelto á la colmena wa­por la llama. de una hoguera con el objeto de dr , vuelvf' ~ salir de allí el mi 1110 dia 6 al si­de truir lo. huevo de in ecto y lo. insectos gni nte, 6 cuando mas 2 6 3 dia despues, si mi mos que pueden haberse alojarlo en ella. h~ con ervauo su abE-ja madre¡ pero si Ja ha per- Si el enjambre se ha situado rn nn lugar incó- d1do 1 no vuelve :\ salir basta !}Ue tenga nuen\ L----- --------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Án el Arango del Banco de la ReP-ública, Colombia . ~ L CONDOR .-.. ~-,----------.........----~~~~ ......,__...._,...__...... marlr , lo ~ne nceuf' frecnentt'rn--nle sei. ú ocho dios dPs¡nt •: . ..lhmra de impedir lfl ~·uclta d1-l a~jr.mbrc á lfl cot­J} Ima ¡,¿,drc.-Cuanrl,> ~e obserra qne nn njam­hre va ;Í entmr a la colnwna ele clo11le ha ·nliun, "~ pr CJ~o :t¡H'PMli'I\1\'0 na vada para qu Nltl'<~ lla el Pnjan1b · . 'i ~~te care­" ier d ah jn. lll:tdr ' 'p vercí ;Í la. a u jas vo­hr u.l rPd •clo1· :- In. C'olmena y volver. P á ir al cabo d un IIIO!Jlf'llto. En t>~l·' ca o, lHi)7 c¡ue v lvN la cohu na IJJ;lllre 11 In cobnt'mt \'a ía quP se lt• 11.1 p11 ·sro, no h 1y m 1 • qu ~ hneN qut~ colo­l' tl.r é t.1 1'11 <' llti.!Ht' qiiP ~e , • ha d\• tin:1lo. .4!J,'}fl /lltl//'•' t':f/1;,, fl/ /tl'/'/'tl -l 'liHII!lO la :Jh~j l nwd · h 1 t' ''lo 1~11 t ierm, rlt1nj·unb1· · 11 · , lle-c ·ide f:it·: lll ·nl! a wl\·,~r {t la collll 111 nrulr••¡ i~l bu 1'll a la Jll ,¡ l · : .¡nre í11 lo ·e pOI' tmlo 1~1:-. aln·de lo1'~' ; SI· v '111110 qu 1 falt.t al~unil cosa. 1 ~. ·iPtllpi'l' lm eno a.rojar LIIJ:l mi nula ltHl s!; í cai1la. Gua111lo itSto .'llt'l d' .'€" l't'CO.,! t y S' 11 •\':t a J l!t ~c\1 ' 111 :1.' ;\ prop6::; itu p ,,·a IJIH' f' l .11 j •mh.'t' ·e lijP. 'e IPgra la111h. 11 • ·to c•>l11,·illlloln Pll uua coltt •n:t \'a­t'Í: L 1fll'' · t'tl l..!:t .ti L 11'', y a 11 cu d 'ltndir:i11 la ~~b ~.t , al 'llLir 1 11 dlí ' t;i la nb .i lllltll·c. ( Co, lillltaJ(í). ADIU.'. \ 'ny :í l':ilJt'tr; mi ·n rat.o n lwrido , 'efii 1. lint que tPm•,l. ndt> 1 .. toy: \ o y ;( l':mt·¡r, y 1111 ¡·ty! t•nt rL l cid o lJc~p i clt• ·iu cesar 1 corazon. IJ' rlc rrrtr. tal \"PZ Pntrisl citla. Lll' ~.~r t ;\ lliÍ p·tra dN:inu atlio:¡ ~o 111' d1~a: a líos , la. de pe didn E· :dg11 ruii · 11ue ll11terte y qu dolor. i part · me qn da Lan solo un de ·ierto Ii p cho e· eutonct• t•ual pa rat o, yerto: Y am rgo y eterno .. era mi sufrir. No te vaya' : mnjer pon¡ u.> la p<.'na. A mi alm.1 aiiadin fatal d~Jior; l\lá· si pllltes, 110 rotnpu · l.t eadcnn Con qu .~ unido ten llltl, tlu e t m amor. Yo no t{Uien' qn llllfra~;, qu • se,·Pnn. Q111ero 1111 i'~té'i C0111o la frt~!\CU Jlor Y e:cuch:~ PI tri~t. en.nto qu lt' dPj; 'l'u pou ·e am 111Le eu :n dul tnn e r¡u •ja.. Ya no 1111' espantn. el pon·(·n ·r . ombrfo Solo 111' e p tlll'l tu t,rcm ·1Hl o, diO.', 1 . Ji !h't:IJII !'S ;\ ('OJlld l':t !a\' ' •', f '1 0, Y 11 na v dl1 s npnn • •'11 trc lo. dos. i'~'il14 111 1 CO'I/.011 t•Ud C:lllliH> tllllbl'Ío, ~-·la a Ion lr{O t'.' llll ]¡ IIICll(O Que lll'l'atH:: tl mi lira ~ t ut'rnu;c nlo. 'a \1) c:p ru tu amor, todo lo ten;:,<>, 'l'u · lah in.· 111 lo tli 'Prl con riu lwra Calnt. ndo Pn mf In lé tt·ica a¡u~truu· a ' Y ali\'1 , w1o m puhn• <"ornzon . Ya . or ll dtt 'l'io di' 111 aTtJO I', seliora, Y :culo lt lll!l t!l ptl, \'Pt1' r ."olllh ·f, > llt' :i 111í r ~~~·' 11 bnlo o y i'riu \ auiltlular tu i L1 1Ll.tl. ¡m iuu. CONT~~ TACION 111 j pnrto . , C'lllt}llCC' COltClnye mi nloria allog·ogl.'ifo publicado en el número anterior. r rnlórH·t>s ncab:1 tan1bleu mi iln · ion Y !\olo tu imá..!<'ll acú <'n mi memoria. Orabada por siempre la gnardu 111i hi toria, Y eu touce el recuenl ·era mi dolor. .No JH1.rtns, no quier me mate: 1 alma; Pero r~ necesario parLir, y un adios Hoy vi en<' ¡\ arraucarme la dicha y la calma Y Yicne A roba .1·m tambien esa palma Que Lu nh~ ofrecieras A mf con nmor. Te vn.~ y me dejac.:; te va. y muy léjo~, Y aiJ¡i rl~ un :-ol nuero ver;i. los reflejos Qnt• a e:~. o el recuerdo te lleven de tuí: :\1njer, uo me olvide., que yo no te olvido, Y vuélrf't pronto que tl'iste, abatido, in Lf tal vez pueda de pena morir. )1ujer, yo te amo! ConLigo deliro, Y e ·hala mi pecho doliente u:piro ,Al ver que tan solo me dejas aq uf¡ SE"'oR Rrc rwo CA:".IPUZAxo. • o e apal. la rubia abeja Qu' trauaja con le on, Ni el aguiJa de los • ndes, Ni el lJerro del cazador, De dar tanta , lanta vueltas omo mi mente ha dado hoy Bu:canrlo ú tu logogrifo La completa. solucion. Pero pa ·é ano y alvo, Y el mrtr í'Ojo ·e cerró Cubriendo á lo en m1gos Que á 1 epetir aqnf voy: Cano, .Acero, Cea, Roa, Tó-rtes, Roca, Orttt, Ce1·on, Caro, crna, Castro, T(ÍrreB~ ,d.1·ce, Corena v Castor) __________ ...;;;D::l!ige,::;ila::;:liz;:::;ad:::;:o~r ,::;:la _;;;B:;:::ibl~iot~ec~a..=:Lu;;:::is:_rÁ"-'lngel Arango del Banco de la República, Colombia ELCONDOR Osa, Tcran y Correa, Rottt y Cortt>s. \ emte son, ~ienclo la ftH'nLe, O. 'l'RBRAS, Qne ou~t.'l., i no hay error, DP nneve letras cabales, QtJP s principal condicion. Quedo , pnt> , tu atento amigo Y ou ·e cueuLe servidor. RICARDO L6PEZ c. Iledellin, dici mbre 30 d 1870. LA VELETA. "No dudP.n uxtA .. fiE?t', ctecia. el curad~ nn 1ngar ~sus vec ·uo , vnn1o8 á ten r ag·ua muy prtlUto ~torqur l a \' Pieta s, a ca l.Ja rl volver háda rnal viento.'' - • s1 so hulli :o; e rueltt' dt>l otro Indo, (!Ué suc >el r1a? dijo un vec ; no. "Entónce seria eña.l dt> huPn t.it>lllpo" r spondió l cnra. Do: tlin 11t>sptH' . acorda1 do . e e . te vecino de lo que ti cura IP bab ru utcho, .·e , nllló al campanario y f.>e puso :l utar In ve lrta mirando al norte¡ el cura ri6d ic o u la 2.a. Nie, y rl<> nna u ·cric.:ion á la 1.• Dalllu · á u · tt~tl la ma e pr ··ivn. gm~ mente 1111:' fueron entregarlos S 1 - 20 centavo. , valor de 2 u cl'icionos á ]a 2.a sPrie dEl "El Uon ~ dt>r": tnil grn ia . . Señor J{¡rrco .A. Aro.ngo. SAtA~fL' A.-Doy ¡¡ usted rf'ribo de$ 3 - 60 ccnt.a vos, valot· d tre" su:criciones ;.i las Pries 1. 11 y 2. 8 d ·'E l Can­dor". Mil gracia,. Contiuüo uvi:lndolo ó ejem­plareR de cuela mimero . Señor Ltm Bemat. CRJA.-Se recibió E-n e. trarln. St>gnn s~ me informó uo b, veuido. Tóme:e In molestia ll, aclarar e to con tll mpleado de corr u~. Di'i­pense . &nr>r Bm~'griio Gira/do. SANCÁRLOf='.-No tne ha sido cubier La ~u liuranza. El Adm i ni:-~ t raclor ase ~ gura qne no ha llegado c:>l diuero. Procme quP \"enga por el próximo corrPO. &íior Ricm·do Arruuátegut. Qumo6 -Le man dé , dando cnmplilllieuto ;.\ n e ·ti llJahle ea1 ta d.- 13 d . nMiem bre, cinco ·u. criciones m:ís, rle ·d PI n 11 111ero l. o. 'mo r Mmmrl Mttril/o E. tiRALI.JO.-.~o m ha sido Pntr gad,l la CJH:omi nda en la Admini::;tra­<.: iun dtl <· neos: rf'dfllllP. Se1ior Drmítl lló'!IOS. CAr\'OAs.-Reci lof los 60 centavo que u ·t·d tuvo labourlaude r mitl!·me. G!'acin ·. 'euor !tlanurl T ali,dr. S MPRDRO.-Le fuP.ron nbonarlo'i 'n u cuE'nta 2- 8r: Cf>ntavu., v~lor de 4 su cri c:io nn a ce El Coudor" en la 3.• . eriP.. E..- n:t el muy cumplido. S:>fiort'. ugPolc.: la , . n:cricione8 deben pagar-se O~ A, 'l'ICIPACION.fJ m A.g nte geueral, LÁZARO ToRO z. das por.:sn grandE' a ·ti\•it!ad n el desen1peüodt>. MlGUEIJ c. CEYALLO y LISANDRORE ~ la ~g~ucw. , ; \ 'l'REPO, en a!-ociacion, oft· e 11 .1· de .hsus Cardona. TAME rs.-A boné na. que e dignen ocuparlos, us ~erv 1 cio~ como en. s.u rtli''.Ha, 3- 65 centln' o , valor de oc.ho u - a borrados. crH'IonPh <"'·El nndor" ~"lila .f'guncia ene, que- St•r~n mcd .rados en el precio que exijan ca-dando pag. ~o el pot~t.e de cor:rro. D.e hoy en ade- roo r mnneracion de HU trabajo. ]ante sPglllt'f' rnandaml?l . Slf'te .Jemplan' ?e Df'Rpachan 0 nna de la pieza bajas de Ja. cada lllltll. r~ c~tn? me md1ca, en RU carta de f:- ca a del eilor Alvaro Bestrepo Ense, cerca al <'ha.12. ÜJal.t tnetan todo lo agentes tan act1- Tribunal nverior del E tado. 3--1 Yos como u 'Led. Sei"iordortor Ji'ra nri co M. Tcjei-ro. FACATATJVÁ. -Me fueron enLregarlo. $ 1 - 80 centavo , valor de do: u, cricionP . • ~ la 2. n serie de "El Condor" y una á la prim ra. Damo ti u tPrl la. gracias. &iior J1[{11'tllll }luriÍlo B. GIRALDo.-Aunque recil.>f um. !ihranza contra el Admini trodor de correo.- <.lel B ·tado por valor de una suscricion á "El Conclor", Pi dinero no vino. Tenga la bon­dad de IH.:Iarar esto con el Administrador de co­neos de e e lugar. Disimule usted esta exigen­cia. Seiior JJomingo J[enao. NuEVACARAHANTA.­Recibf $ 3 valor de 5 suscriciones á ' El Con­dar" correRpondientes á la 2.a ~erie. Agradece­mos nltamcute lo ervicios prestado por usted á IR empresa. Señor .Attaro Mt;Jla. REMEDIOS.-Oportuna- ¡TRIUNFO DE LA FRANCIA! Bartolomé Pére-z a vi a á sus marchante. y á todaR la· ¡¡er. onf!s que tengan 6 qui~ran tener negocio con él, que, E' ha tra ladado al al macen del eño1· \ f tor Calléjas, ituado en una de la esquinas de la plaza principal. Meuellin, diciembre de 1870. 4-2 NEW-YORK EN MEDELLIN. Se1iGreB médiccs ctntjanos-dmtista~. En el almacE'n de Modesto Molina hay de venta: dentadura completas, dientes t>D bloques, caucho de diferentes cla es, máquina vulcaniza­dora, máquina para Pxtraer muela~ sin dolor, obras de vráctico-dental (pero en mglé ), oro para caltar, &. 12-12 .__ _________ ....:;..Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re ública Colombia. SERIE III. ESTADO S. DE A TIOQUIA. NUM. 28. EL SITIO DE P ARIS. La. carta que reprodu oimo :í continua­cion tiene de particular haber salido de Pa­rís en el rrlobo ~ l. Ti san der. De 'l'ours ' w • la remitió I. Thalbaut tt un compatriota nue tro á S. Naznrio, y uc n(1ucl puerto vi­no acá con la correspondencia. ordinn.ria. Nue tro ami()' co antior¡uciio, 110 tiene mucha in truccion; pero es hombre do di­nero de mundo y no lo faltn. chispa; y si no fuer~ tan DE "l.l tu:tv o, h. bri:uuo, impreso ín­tegra. u carta: tuvimos quú . uprimidc al­guno párrafos que C'hocan y día cuan mu­cho. Por lo demns, 1 hombre pinta la si­tuacion, y parece 'lue sus juicios no son tan inexactos: en lo que sí no convenimos con él, es en que lns eche de profeta, é 1, que u o cree en los profetas, ni en nada. Oigó.rnoslc: raris 2\J do OCLUUI'(' do 1870. Mi querido Juan Clit 6 tomo. Por todos los correos he escrito á Juan R., á Pedro A. y ó. otros amigos, y hoy me dirijo á. tí, suponiendo que habrás visto ya sus cartas, y n 11, s la. r Ja.cion du mis des­venturas y sufrimientos. Estas no son cosas de Dios, como dicen por allá los tontos: sou cosas del diablo que inspira al secretario del papanatas del rey Guillermo, nieto del rn.n Federico, nues­tro b:. mayor, al Cancillor condr. do nis­marck: el diablo lo quie1 e mucho, en extre­mo, es u Bcnja 1in i le sobn. 1 cabeza y por eso es que la tiene ya pelada, y las ce­jas erizada . Al que nació para triste, hombre! aun-que le canten aleg c. M a ditn. sea mL __ _ fortuna!__-- Y o que aru·iaba por conocer c. ta Fran­cia, por lo mucho que m la habían ponde­rado, cojo y me vengo de Copacabana, de-jan do nlH n is comodidades, como tú .·abes , y llego á Pari. el la do julio dtf:plles de peno. o i.1jo; y np8nas llevaba la e pn. á los labi s, cuando palmotros Cll el Cuerpo le· gi la ivo, y qué era? l\I. Ülli\'icr ucelaran­do le guerra, ·in ton ni sé n, tlc parto de , p lcon peút. 1 1 ra nadie ht hl:L aquí del pri · )ncrn de ctl:. n1 siuo d J!Jmperador • de Ü lE . cll . l~,'tO Cra á. ll10UÍl Ofl do ju]io, cll Hl2 salo le Pctit ou 1e trí.; ] 1 , lit ó. camJ: un, y cmpiuz· b clwmu e~~ .t bs o ·i-llas d 11 Í!Íll---~ J'l rJ PL'!_ ___ I'Al\lll , .IB ____ JlJ. . lB, haciun las 11ll.drni1lai se,.; y los caiiou ¡j nlcmanc~ mas gt'i.llldc~ y mejores, uo m·tyor alcanco y rccision, con"truidos por el biennvcnturauo I!r. r rupp, las re­medaban, rr:ponc1i 1d : .·n u.10! ..:cu. O)IG ! LO/( o.· ! C'LUJIL!. y m iozan :í t orie fran .. cosos y alemanes por centenares y p r mi­les. La batalh en que no macrc.1 u hora ocho 6 <.1icz mil ho111 res es un 1iscrablo zafarrancho, un zipizape ÍT .·ignificautc, no vale un bl el o. n .L ·aeucho , u u J u11in , son unas zo1uctnllas de lll:J.lca, i seco ll a­ran con lu~ bu tallas q 10 se ]w u dado :. hora en la orilla derecha del P hin que corre es .. pautado y sangriento. Espantado de tanto Ynlor y denuedo! Desde los tiempo. de J erjcs no se había n visto "o re la tierra. tan o'l':llldes ejércitos; y si el de Cat Jb~se , e e J; ,000 hc:nbres , quedó sepult· <.lo en los arenalo.· de la. Li­bia, la historia contempo~·ánea. prescr t1. las canteras tlo J aumot t o 1 s e un le s, ou un srmct-i amen, quedaron cntt.rrados en vida. 20,000 prusi;ulos! Al que ataca al ene m· fl'O con fuerzas in .. fcriorcs (v. {!.· acuno á diez) se le apellida. temerario; y al ( 'C C4brc cn.mp· iia, sin sa­ber cuál es son sus fuerzas y rocth'SOs :Jctua­lcs, no sé qué nombre darle; si ClUbargo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re ública, Colombia. 218 EL c·oNDOR ~~-~--~~~~~--~-~~~~~~~~~ -~ ~~~~ ~-~~~-~-~~-~-~~~-~ ya se lo han dado el J)iart'o ele San Peter·s- , enterrado ó escondido sus valores; no hay burgo, El Times y La Inclepenclenáa Belga. leche ni mantequilla; la comida pésima y Engaiíaron a} Petit los que lo rodeaban, co tando un ojo de la cara. Un cigarro de una cuadrilla de Rolapdo, con poca excep- Ambaloma do. reales. Aquí no se ucrmc, ciones; y cuando él creia tener medio mi- oyendo el troto de las patrullas de á caba­llon de oldados alimos con que no tenia llo y el quz'én V'ive? do los puestos de guar­siuo t1· .. cientos cincuenta mil, y no bien ¡ dia. Quién viv0? uién vive aquí? -Aquf disciplinados to.dos ello, y faltaban fusiles¡ no se vive, hombro, aquí ·e agoniza!_ ___ _ y municiones; en tantoquelospru.iauosle ---~~------------------~------ · ---­prescl taban 1.250,000 combatientcd bien Ayer supimos qu e Bazaine parlamentaba armados y di ciplinados. Le Petit no r co- (con llismarok despues de un comba e furio­noció en la Expo~icion de 1 67 la superio~ 1:10 en que quedó prisionera. to a la g11 rni­l'idad de los cañones y fusiles prusianos. cion de Metz, collstanto Je 140,000 hom- Los franceses se baten en anrbruck, bres, cayendo en manos de los tude.cos 8 ].,orl)ach, Cot1rcelles, V rdun, Thiooville, l millones d fuertes y todas las municiones; Gravellotte, Pontoise, Phallburg, Toul, y 1 y recibió el Gobierno de la, Defensa Nacio­qu6 sé yo en qu6 otros puntos, y . o dan va- ¡ nal el ultimatum, muy lacónico por cierto: rías b:ltallas reñidas y sangrieutas en los ! RFJNDIRSE ó DOMBARDEO. }~sto so llama ha­alrededores de Mctz; cae la soberbia 1~~ ' tras- 1 blar en castellano. burgo con 17,000 soldados y por fin se en- Lo que yo había. profetizado se cumple trega Sedan con 70,000. ya. Pnris tiene qu6 rendirse por hambre: Bien puede decir un amig(} de tan herói· ese bombardeo e mero lujo pru iauo; está. ca nacion con 1 inmortal ll6rangcrt en u por domas. 1\I. Víctor I ucro con tod su cnncion "Le Eufants de la :Franco' : talen o y el brio de ~us elocuentí.,irua. xa.- • ans qu' a t~s y u. leur crloir rn oit fietrie, crcraciones }JOética ; ten rá. q u6 inclinar tria- D llJ E'll 11ut.· 1' ct,endarcl ·' e.:t bri : é, temente la frente delante de la realidad .. 'l~n pcux. tomuer, mai · e' est omme la foudre "Ni una piedra, ni una pulgada de terreno , Qui se r&l ve L grond au hauL des airs. dccia M. nlio Favrc 011 F rriore, e canda- Le J>ctit rindió su cspnda en Sedan, y si- lizndo de quo el Canciller manifestara que~ guió como pri ionero al palacio de \Vi- dejaría r unir la Constituyente, siempre llem shgdc, en donde se le hacen honores que sus baterías ocupasen el monte Valc­impcriale8. La Reina Augusta ha manda- riano. Aquí no se puede hacer la cruerra á do diez y ocho cocinero~:~ para. que le prepa~ pedradas y á tizonazo , como en E paña el ren la comida, y ounndo médict lfl'ancia es- año do 8, porque no todo los corazones tá en ayunas, 61 tiene 40 millones de fuer- son ospaíiolcs, ni todos lo tiempos son unos. tes. ]~u Francia hablan por los codos, todo la Cuando yo ménos lo pensaba sitian á Pa· dau por hecho, todo lo abultan y todo lo­ris, y corta u los telégrafo , y 'uelau los exageran: eso los ha perdido 1 puentes, á. diez leguac en derredor, y yo, Silencio en torno de Pari 1 que aunqua pecador de mí! si u poder salir de este in- tiene 2 000 cañones en sus trinchera., est~ :tierno. rodeado por un círculo de fuego, por -100,00~ Yo me tengo la culpa! Maldita ea mi hombres y 2,000 cañones de largo alcance . .. ------·-------------------------- El alacran rodeado de bra a encendidas Aqui ya no barren ni riegan las calles; so pone furioso; a si están por acá: han in­por supuesto bay mugre y polvo por ele- cendiala mi débil voz! calla elland! N ll~ty nadie digno elE' canta.rt , oh genio! Y si acaso hay alguno, ese ere· tu! .. Tú, solo Lú :i comprenderte n.lcanza Y á mr>dir tn cauda-l de in ·pir:tcion· 'l'ti que ilurnina nuC' ·tms pobre alma , Como ilumina al tirmarneut· el sol. Tu, el armonio o, sin rival poeta Que hiriendo ii. ·u placer el cliapn ·on, Des e lits rudas eh·as antioqne1a Juega. con el humano cora~01! Tü, f que .fu aras d'guo de la palma Que inútilmente pretendiera yo, De ne la gloria ufana te aclitm, ra, De GuLiérrez Gonzá.lez el cantor! QuiE-n osnra cantn.rto fuera un necio! Darte cantos :\ tí! vaya. un candor! E· querer darle luz al firmamento, Grandeza al rotH, al univer.,o, Dios! 220 EL CONDOR Yo tan olo pretendo consagrarte Todn lns mociones que 11tí, .Al hojear llii.lro que me en •iasi Y que di Lo :1 la pr n. a en MedelJin. Y o no s6 cuán as fueron, más qui ·iera Podértelas pintnr como llas . 01; Solo é que el placer que me ennjona A tus trinos lo debo, Ruist'ñor. II "Junto::; 1 )S dos vinf tcis á la vida, Llen:1. C'lltt e e henno,mrn., tú d amor''; Y ant ¡u· anto. la 't'eac· on r ndid:t Hoy s co cUlpla (.•.·Mtica : los do . tenrliia Jnlia qne in. ,)Íl'Ó á tu alma. TJ s noln d tu ft, r t inmortal! TI ruliLu l mt q e nlcan:d> h palma Quo al t lento le ua la lmmanidad! IV V lle mentido al decir que mudas fueran, Y en e e caso te diré mejo , Enmudece al lector el sentimiento: i,Quién no enmnd ce si ufri lo do ? Yo he mezclado rui llan o con tu llanto; Tanto poder ejer e obre mf! Y os diera cuanto á ambicionar alcanzo Porque esa flor putli ra. revivir. VI Dí! iN o t ha amado la que fné el consuelo Qu tú nconLraste en tu mort"'l qu branto, Despues que tanto, con amor del cielo, La ama te taoto1 i Quién no t ama a i e.· tan seductora, Aun t1tl' el lln.nt , Tu voz qu die~, cele:tin.l, sono ·a, e r te al o tanto 1 Será una inrr atA. si sns ,;o quita D tu ·anci n qn Jo~ desden• · mat.-1.; Sed. nua iugrata, aparicJoJ maldita, .rá una ingrata! A ! iQnién lns flore. de n ca ta ida I ot p : maltrata, r 1 co dulce de tn \'07. oh·id, ' .'i 10m a ingrata? VII i d u tumba 1ewmtar pudiera, Llena d0 fu rza y r bu te?. el alma, Dyron, r n ru. cómo 'C l' llejn L:t tn mirat 1., ]<,1 genio mi mo c¡ne t~ r1i6 la glo ·ia, Qu . n int rpr la on dnlznra tauLa 1 T . oros mil de gratitud te rli ra ]J',¿ una lfÍ!Jftma. VIII Entr el po t'l. .' el -rulgo H dudado mucha. reces: ~g¡ 11110 tiene loeUI'a , El otr die<' sandeces. Ex grita: "' ive el hombr '; Aquel dice: ':El hombre mu ro", Y si l uno ama ~a vida. 'El otr iuvoca á la mu rte. ~·li, poeta, <.lol Yulgo triunfas¡ Y tú, vulgo, al poeta venc .·, Pn s puede d :u,1eñar Con tn in!!~nio < 1bos p¿¡, Ples: P ro a 1 fifÍ me ha· n:eiiatlo V) que h de tener pre: nto: N' e cote muudo ?''l fmzrlr'ngo Y d que no baila un zoqul)te . IX Y en In cancion q e á c;erLa señorita En cuatro e.trofaC) le dedicas túJ Y en 1:t nal lnticinias a\IILLO. • IX i angustia del n.lma ? ~ Es Edgardo que no pudiendo sobrevivit· Y a he dicho que en lo que me parece mas ¡ á su infortunada Lucía, atraviesa con el ar­: sorpreudente la voz humana, es en el em- f ma suicida su propio corazon, y cae baíiado i>leo que tiene como in trumento músico. ~ en su propia sangre. Por eso la ópera le llc a grandes venta- ( Asistid á u agonía. jas al drama, y es mirada como el mas alto ( Cada nota ue se escapa de su garganta .grado de perfeccion á que ha llegado el ¡ os revela esa lucha suprema que extingue .arte. í la vida. 222 EL CON:OOR k:=:;:::::::::: "':::::~ =~ -~- -~ ==: ::: Pero en eRas notas hay algo mas cruel ~la voz subterránea de esas eternas fraguas que el dolor que prece e á la muerte: es la { que llamamos volcanes. expresion del tormento que destroza el al- ~ Y los e posos . orpt·cndidos, por tan insó· wa. ! lita de gracia, en la aurora misma. de su fe .. Eclgardo muere evocando su amor des- ~ licidad, imploran la clernéncia del implaca .. graciado; y la última nota que sale de su ) ble anciano, con un acento capaz de "ha· boca, último suspiro que exhula su alma ·ena- \ cer suspirar á los mármoles", y que sin em· morada, espira en sus labios apagada por el ~ burgo no conmueve á aquel corazon do . soplo de la eternidad, por ol aliento heladu ~ bronce, "duro y apretado eomo yunque de de la muerte! ¡herrero golpeado de martillo,, } ¿ Qné instrumento, que no fuera la voz E 11, • t t 1 · l ~ hunwna, hubiera. podido rognr asi? b ds d1·a[tat a q~e can a, como e msne, a ~ llernany obedece á ~u des tino, y con su· orElel he b~ um a. ·a . 1 i prema des csperac1on hier e su pecho. a a 1::1. convem o en monr; y a mu er- 1 Ah 1 1 1 1. d 1 l d 1 : . so o a voz uum·1nll pu c e ex re ar, te era paro. su a m·, acera a por as pun- \ t l d · l ¡ · · 1 d zantc espinas del iufortuuio, una esperan- : 0 1 n ndo 1 lame e~Ic as tcon agdl'tmda ' e ~ o· 1 •, or e a separacLOn croa e os seres zaLy un contsue 1°· 1 ~ qn e so adoran, prccis· mente en el in. tanto a muer e es aesperanzaqucco ocan mas \ · 1 d 1 h' ifi' b l1á d 1 t b 1 t' d é : m1 m o en que u ce 1m enco sant ca a. a ' e a hum la, t?s que no len n na a qu f ,u am or y li gaba su .·i tcncia 1 esperar so re a. terra. : , . E ó t · : Ilenurnz¡ muere, y E lvzra exhala su alma s una esperanz,a P 8 urna, pero es Siem · !, en una no.ta tan atótica, ta.n dul ce, tan pr~ una. espeu:Ln:a · 1 1 t a· ~ ticma tan s utid como un himno de purí-d f ell:o.sdudaman clvuedve,t ct.prom e e llals ~ im . annouía IJU O el dolor r e •itr nado cauta e e 1c1 a. como os e o ro tempo · y " a : . 1 • • " 1 \ al SE< OR; y llcg amo á cr cor q110 vemo s su· presta otdos á.vtda ,t esas prom esa ; y c·vo ca : 1. • 1 1 .J 1 t · f t d • r u1r e a ma ue a. ama1 e lll or una a en sus recuerdos, y a ptra. us pe ·fnmef; i y gal· •' 1 l l d d Yanizado un in tan te su coruzon con las dul· ) po~~lc ah 1 ~'~ e 80 amt~ do. . ces y fugaces y seductoras por pectiva s de ¡ ~ 0 a tan promc 1 0b a.mar 1 se ~Iempre, 1 d' h · t 1 ·d d l · · \ y el golpe que los separa a en a t1erra los a lC :l., swn e a nec? l tt e e vtvll'. . 1 unia n la. ctcrnida.d 1 Pero ay' es dema tado tarde! La v1da ' Q . · 1 h b · 1 b d d · d d i ¿ ue otro mstrumento l1C a voz n. na 11 E~~ ona, ~spla a \ d' t t'd ) podido modular esa nota impregnada de un n v 1 noes en onahaqb~e a 1 . 108 tandsen 1 1° ¡ dolor tan íntimo, tan cntido que nosarran-como e amor que a tu. a 1men a o su a - : lá · " · t · · 1 t · t 1 d d 1 a· 1. l ca , gnmu.s J.Cl'VlCn es y nos marttnza e ma, ns e como osrecuer os e a 1cua que ¡ úorazon? huyó, amargo como el desenga.üo, melancó · ~ lico como la desesperacion, solemne como ~ X la muo!·to. . ~ En t odas partes le pagamos un tributo ¿ Qmén no s1cnte torturada su alma por i de adruiru.cion á. la excelencia del instru· ese dolor tan en6rgicamentc expresado, y ~ mento vocal. tan profunda~? ente sentido? ~ Siempre 1108 sucede que cuando o irnos ¿Qué otro wstrumento, que la voz huma- ~ las armonías del piano por hábilmente OJ. e· h b · a· d · , '? \ ' na, a na po 1 o germr as1 · ~ cutadas que sean, an iamos por oir el cauto ~ quP, traduce mejor, con mas exactitud, con Pero es el implacable Ruy Góm ez que, ~ m: s precision, e n_ mas energía, el pensa­agitado por la pasion tormentosa de los ce· ¡ miento del composttor. los, roba la felicidad á do amante s en el ¡ ¿Por qué nos co nmueve. tan dulcemente momento en que esa ma .ga que se llama la ~ el bambuco, esa ópera naciOnal de nuestro dicha, iba á coronar sus deseos y sus cspe- ~ pueblo? . ranzas. \ Porque con sus notas expl'esamos, meJor Ent.ónces salen de la boca de aqu 1 odio- ) que con la palabra, todos los sentimientos so anciano notas siniestras que remed.an los ~ de nue.., tro corazon. ecos de la tormenta, y que se dilat·an como ( El trc~duce mejor la alegría 6 el dolor, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arengo del Banco de la Re~1blica, Colombia. EL CONDOR 223 la súplica humilde del amante infortunado ó la queja melancólica del que llora au­sente. Pero hay en sus notas no sé qué de inti­mo y de tierno, que nos deleita cou inefa­ble delicia. Si estamos contentos, si la alcgr'.t inun­da nu str, alma nos parece que e e caoto lllel· ncólico expresa •nucstrn. alegda, mez .. clándola de una dulcí ima tristeza, lo que la hace mas grata á. nuestro corazon. Si estamos tristes, si el dolor nos npcna y martiriza, encontramos la expre. ion fiel ele nuestros tormentos en esas notas lángui­das y quejumbrosas, impregnadas de dul­ces r cuerdos y de qucridaB e. peranzus. Pero probad expresar estas div r as si­tuacionc por medio de otro instrumento que no sea la voz humu.ua, y no lo logra­reis. Esas notas pierden algo de su energía, de su nitidez, do su inefable encanto, al ser producidas en un instrmucuto !fUC no sea el órgano voral. }jllas dejan de ser la im~gcn fiel de nuc - tro!i sentimientos, y son npénas una sombra pttlida de ac1uclla imágen. XI El canto tiene secretos deleites 6 jnefa­bles consuelos. El es una mú. ica natural. ¿Quién no o a detenido alguna vez á oir el canto melancólico de los infelices en­carcelados ? El hombre privado de RU libertad, sumi­do on el oscuro recinto de una cárcel, ago­biado por el peso del crimen, destrozado por las espinas punzantes del .remordimicn­to, con un porvenir sombrío delante, con un pasado oprobioso detras, experimenta sin duda horas dQ cruelísimo martirio; y en el momento en que el sol recoge sus rayo , en que la naturaleza se envuelve en un manto de tinieblas para dormir miéotras que un nuevo dia viene á de pert.arla; en ese mo­mento de suprema tristeza, en que parece que nuestra alma se repliega sobre sí mis­ma y evoca sus recuerdos y tmta de son­dear los arcanos del porvenir, el destino ::~e le aparecerá corno un fantasma siniestro al desgraciado delincuente, y debe infundirle miedo y quebrantar los resortes de su sér. En ese momento de suprema, angustia, necesita un lenguaje expresivo y enérgico, capaz de traducir las crueles incertidum· bres y los e pantosos tormentos de su alma; y entónccslanza al vi nto sus quejas des­garradoras en notas llenas de sentimiento; 6 tmta de ahogar sus remordimientos y pe· sarc. entonando una eancion llena de viv'l· ci ]ud de loca alegría, de tra portes de di· cha. i rupro queremos engañarnos! Hó aquí el secreto del canto de los infe. lices encarcelados, canto que nunca oimos sin conmovernos profundamente, porque en esas notas tristes ó alegres vemos una que· ja 6 uua maldicion, que el dolor lo arranca al alma que sufre sin e, pcranza. Y como al dar al vi uto los ayes del do­lor 6 lo. gritos de alegría, sentimos algo co· m o un consu lo eficaz, el canto tiene así se· cretos deleites 6 inefables consuelos para el que sufre. El viajero que atraviesa nudstras nbrup• ta · montañas habr(~ experimentado mas de una vez la necc&idad de cantar, en esa ho· ras en que un sol abra ,ador lo abruma con su peso, en que la naturaleza duerme, en que las a ves se ocultan en sus nidos, en quo el viento no azota el follaje de los árboles, n que la:; fueutc uo murmuran, y en que las cigarras gritan con destemplada y mo· nótoua voz. Entóoccs queremo expresar las emocio­nes que sentimos, y embebidos en nuestros recuerdo 6 acariciados por nuestras espe­ranzas, damos al viento notas que contras· tan con todo lo quo;10s rodea, y que tradu. cen con exactitud nuestros pensamientos. Oh! el canto es un consuelo, y á veces un refugio contra la soledad del alma. XII No me es posible describir todos los por· tontos de la voz humana., y debo poner tér-. mino á este ligero bo nejo. Haciendo un estudio siquiera sea super· ficial de las obras de Dios, llegamos á com1 prender el infinito poder, la sabiduría infi­nita que hay en todas ellas; ent6nces com­prendemos tambien nuestra pequeñez, no méno que la <::xcelsitud de nuestro destino, y sentimos nacer en nuestra alma dulces afectos que la ennoblecen y perfeccionan, D. V, -------------=-Di=git=aliz=ad=o =po:.:_:r la=-=B=ib=liot=ec=a L=ui=s A~- n,gel Arango del Banco de la República, Colombia 224 EL CONDOR DE rUJ\S de la publicncion de "Motivo ; peto de lo que han vivido ó studiado ménos que-por el cual, cuentecillo al galope y al a"'o ', l el Cque lost ldleva. 1 , d ..3 1 b . . . . \ omo o o vue ve a poner e e mona a ca () me dn·1g1ó m1 hermano ste ; de alguno año . vemo ·ahora r<:>hubilitado los SONETO. ~ anteojos. que olf~n u ar nuestras abuela •; esos ¡ que no tienen patlllas y que e a:egnran por me­: dio de un resorte. 1omprim1cudo la nariz, pro­) duci::m el efecto de dar:\ lavo;~, cierto ~cCint na­~ al, que comunicaba un tono particular á la lec­; tura d la · nov na., cuando la h::wian aquella Ven acá jovialí. imo e~critor Que :í la misma trist za haces reir, })ime ¡, dón 1 ]HHli ·te descubrir E ·e arte de el cir ncanwtlor 1 i A qu ~ clima, fe1i~ <1e:cuhridor, Nuevo Colombo tn .. npi ·t<'s ir, rncs qne !lO E'. i le Apolo {l quién pedir Que no preste .. :u lira y 8U f¡t vor 1 'l'n.nto di iuo histe y tauta ·a l, Quién t los ens ñara no se ve : Fué :Moratin 1 Uorváules 1 Lana 1 ó cuál 1 'in ir mu. lrjos ·o te lo diré: F.l que ea chi ·te y 11 nor u ttwo iaual, Y que tu padre y <.JUC 1ui padre fué. ( matrona3 respetables. ¡ Hay otra specie dP. antc:-ojo~ que usamos to­( dos ·in o. pe har1 , por rne no se '' n. on los ) q~ llevamo n el enl nrlimienlo, y que no· ha­\ cen anm ntar ó,di ·minnir l tamaño d los ohje- 1 lo., y ann verlo biljo una f rma muy diversa Lle i la que r0almente tienen. ? Lo ante jo· del amot· pro1,io nos hac n ver \ nuc tro mérito per. onaln1U<:ho ma · grandP ele lo ¡ que rs. Lo gro blauco. , i la pr nda Ni lo fui, ni lo soy, ni lo ))e ·é. t adorada f.'· tuerLa ó b'zca, lo anteojos lel gallo J F ~ l hac · u v r <Í uno UUJ>llr de oinzos ·nnos '-' hor- , lJA·· RA CISCO. J J { mo f. imo . Si e: oja. aquel movimiento de igual .,.~- ... 1 e: un pa o ca len ·io · , que ca i, ca¡:¡i podía envi- LOS ANTEOJOS. { diar 'ferp ícor , mn a d 1 baile., i habla on una 1 ~ : vo?J crang sa,como i partiera del fondo d un güe~ Me par ce haber vi to en uno ele os lamo. o · . 1 ll < 1 t' 1 1· d 1 1 · , 1 1 . 1 : guec 10, aqu a . una arn1001a ce e 1a, < rgna. cua ~"? e e a P3 :'1?n quo :t¡~n n e ca v~n (e ~ de ficrurar en un coro de ángel ~. i e penden-e t~ cmdad ?0 VlE'JO per ' naJ~ (no é 1 Ana.' :· ciera envidio a metemnerto ahf :t~nlo an­Cai. fú:, 6 qm.ét~), c¡n.e n.cv~ ~~ont do un herm so ¡ teojo' el gall para. COl \ rtir (' S defectos en pat .d anlPOJOS sob 1 nuur.., . 1 o~ra tantas ualidade · enteramente opu Rtas. S1 ha • tal cosa., no acertaré a dccn· cómo pudo ~ . ser qn un i raelita del Liemp de J ~nel'i:to hi- : Yo ere? que ''?1' el munrl~ con lo a.nt O.Jo. del ci ra nso del nparato cpt inventó el fraile inor la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re ublica, Colombia
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cóndor: periódico literario - N. 26

El Cóndor: periódico literario - N. 26

Por: | Fecha: 18/12/1870

EL U~ID~R PERIODICO LITER RIO. NUMERO 28. SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS. LA SERiE DE 12 NUMEROS V ALE 80 CVOB. Editor responsable, JuAN C. AouiLA.B. Agente general, Lwso ToBO z. C ONTE NIDO. IAL .,... • .. • • • • .. • • .. • .. • .... • .. • .. • • • .. • • Por D. V. L11Cia .. • . • • • .. • .. •• • • .. • . .. • . .. • • .. • • ~or St. Amo•r. tJna leeeloa de erm~...... ... • . .. ................. . 18 4e DO'YI aa1we .. • .. • • • • .. .. • .. .. • • Por A!1toDio a. alazar, MEDELLIN. nfP'BBNTA. DBL ISTADO. 1870. 102 ELCONDOR VARIEDADES. UNA RIN'A DE GALLOS. Era nn domingo en la tarde, Y al pasar por la ga1Jera, Se mt> antojó introducirme­Para ver una pelea. Al efecto df al portero U u peso, legal moneda, Para que pronto sacase Su real y me de\·olviera. Entré al circo y ví mas gente Qut> en una colmena abejas, Y me dije en mis adeutros: ; Qné tal que en una comedia Dfll señor de . Marf;i. hubiese La mitad ! Qué bit>n le fuera ! A tiempo que yo llegaba Casaron una pelea : Un maration colorado Que era, decían, la cepa, Con un giro mas valiente Que Napoleon en la guerra. -A cuál va, me dijo un viejo Con carita de marteja? -A niuguno.-Voy al giro-. -Cu:1nto va? -Unu pe eta. -Le pagué. i t> {\ e. el hijo Del maraiion de los Sierras. -A f e tamos 1 Pues sin falta. Cuente u.., ted perdida esta. -Al marañan voy con cara. -Diga u ted y cÜánto fuera. -Ocho á ~ei . }JJ gallo giro Será (le casta bien buena 1 f, e or, en la o iejo, En Girardota, en la Ceja, En Snntnrosa, en Rionegro, Ha ganadtl sin mole:-;tia. -Pago á usted los ocho á sei . -Los pag6. Qué hay de tijeras, Ab.ate ? -Tomálas, hombre ! -V o y un fuerte al de los Sierru. -Le pa~ué. Voy al mara.ñon. -No hay ni hamba de perderla. -N o hay dos gallos corno ~1 giro. -El marañon es la. fiera Mas temible. -Deje usted Que t>l girito coja y muerda De la corbata, y saltando Lo verá cua.J saba.leta. -U a& vez no mas lo prende El marañon, y por esta En la que murió Cristico, Que le arranca la cabeza.. Esto y mas que seria. largo De contar, la tarde aquella Sucedió miéntras soltaban Los gallos en la gallera.. Ap6nas el marañon Vi6se suelto ya en la arena, Dió un ruidoso chapaleo, Can\Ó y aguardó 'finiera, Su contrario, que al instante Le contestó desde afuera, Que~ la riña estaba pronto. Lanzado. á la contienda Los dos gallos: qué fué aquello? Algazara mas horrenda N o la he fisto yo en mi ,·ida. -Cnatro á tres! Otra gabela -Voy al giro -Le pagu6. -Hahrá riesgo quE> se pierda '! -Ni peligro; en dos mordidas Lo decide el de los Sierras. -Pnes el giro lo reehaza En los re,·uelcs. De veras ! Y e. a ya es una \'entaja. -Un ojo! No! CAnillera! Las hiladilla:i , Alzate. -Uno, dos. Y no careau? -Est:\ herido ya t>n el ala El 2i;-ito. -Qu~ bollera ~ -Es un cañon! Veinte fuertes A mi gallo. -Qué chorrera! -Ya A aJTojarla toditica. E ·e gallo sin clffen. a No hay ni riPsgo de que gane. -Jlay cayó ya el de Jos ,'ierras. -Pnt>s un gallo con bozal Y mantenido con t.ierra Y con uuamas " eon manrrof:! ? -l~'pere u~ted· 11uc Jo rut~erda. -Degollao -~~sa. alida Lo perjudica- o eren, Lo favorece al contrario. -Arriba, girito, prt>nrla Del gaznate. -Mat·nñon, De trave ·fa y no queda i 1 lu 1 ro . -Otra mordida. De abajo y lo rlPja en tierra. -Y cuánto me cln ganao En trt's pe!los 1 -Seis pesetas. -No SE'a loco! Yoy al ~iro Cinco peso ·. -Da gabf:>la 1 -Y cuánta pide1 .....:....oeho á cuatro. -Si los da á tre , va la apuesta. -Se Jos df. Ya huho tiro. -AIJá verán la pelea : Se va. á poner de una laya. ! .... -Cómo la ve 1 Con franqueza. ! -Que le pega t>l maraiion: El girito t'n esto se echa. -Voy al que se echa diez fuert6s. -Con t'Se chorro se eleva El girito en el momento. ...-OLra VE'Z con canillera El. marafion! Y si o pico, -A ver, á ver las gabelas! -La. ecb6,toda. -No hay tal cosa. -Cója.la bien. -Ya no queda Es~ranza. -V o y al ~iro. -Cuál gana, compadre. Estában 1 -El marañan est4 entero. Si le amarran bien la venda .•.• -Careo, pues. Pico con pico : Es 4 un tiempo que se sueltan .. ,, SERIE III. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM. 26. ~::--::::~~;~!L~~', 1~D~~!~~~ LA VOZ. mas, con la. asombrosa. fidelidad con que Un$ A .u A.uao TULIO J nA.ULLo. fotografía reproduce los objetos. 1 Y ¿qué seria. la palabra sin la voz? Po· dria. existir ? Amira fu6 la primera que Pl~ ~lamó la No, porque la palabra es una. combina • .ntencion sobre la voz humana., dlclé"Q~o~e ciou de sonidos vocales; .cou esa espiritualidad que tanto la. diatlO· No, porque la palabra eR la. combina.cion gue: de vari )8 .,onido , diferentemente rnodu- ' He observado que c~da uno de los. sóres 1 dos p r el órgano vocal, quo es un apa· humanos tieuc uua. voz d~fcrente, un ti 1 re mto compl to, maravillosamente coue· que le es propio y pccuhar¡ a t~~ cual re- ~ tt·uido. corre cierto número den tas, c1erta. e cala. · Un poco de aire arrojado por los pulmo· que for01a. el dinpason do u voz." n 8 al ttaves de la laringe, produce el so· 1 iru. t nia razon. nido· poro á nuestra voluntad, pudiera del' Fué entónces. cuando me fijé ?n es.e por- cir q~c oh dcciendo á nuestro pc~sarni.en· tonto n e. e nulagro, en ese tmsteno or - to es aire produce una modulac10n dlfe­prend~ ntc que e llama. la voz humana. re~te recibe infinita~ modificaciones, segun Fu, cutónce cuando ui e ?n~me cuen- que pongamos en juego la garganta, ~1 pa .. ta de un h~cho qu.e pa.aba á m1 vista, óme· la.dar la lengua los diente 6 los labwa. jor diré, á rni oi.do todos los .di a., Y. que no A ~eces cree~ os que ese sonido viene pb taote no habut llamado mt.aten~lOn.. xnodulado desde el punto mismo en quena· ¿Cómo se forman esos s?mdos wfimto ce quo no sabemos dónde es, y que esto~ ~n su variedad, y que son, sm embargo, el di~tint.os óro-anos ou meros ~uxiliares que resultado de la combinaGion de unas pocas lo modlficn~. notas? Sin embargo, yo creo que la voz está. prin~ ¿Cómo es 9ue el órgano vocal obed.cce cipalmente en _la l~ringe, y la p~labra, es­cou tanta rap1dez, con tan a ombrosa exac- to es la combmamon de los somdo"', lamo­Ütud, con tan acabada precision, ~ nue.·tr11 dul~~ion qe la. voz, está principalmente en yoluntad? . la lengua, pues no sé que haya quién hable ·Cómo e~ que tra.du?e en somdos y pal~- sin tener lengua. . . . pras, con pasmosa fidehdad, nuestro peusa- Esta no es una teoría fisiológwa, 01eneta. ¡niento? que, por desgracia, como todas .las ciencias~ Oh! la voz humana. e~ un portento¡ la. me es completamente desGonoCida. palAbra humana es un milagro! Pero los sordo-mudos tienen lengua y no La palabra fijn.la idea y en cierto modo hablan ¿en qué consiste? Re oído decir le da engendro. que en que no oyen. . . , y la idea hace brotar la palabra, fácil y ~uero ¿la. voz humana es un somdo 1m1· vigorosa, que le da forma sensible al pensa- tattvo · . ~iento; que lo representa :i nuc tros scme- Luc~o ¿el 01do hace parte de ~ste apa~ 'antes con toda su riqueza, con todo sus rnto milagroso que produce la. voz· ~atjces con toda la variedad de su for 1 ~ ego ·la voz humana se produce en uq ' D- l RE ..... .., .... ~ .r· "' ' F' ~!t "r;s Di italizado por la Biblioteca Luis Angel Arango a~\mbXI 202 ELCO~DOR instrumento que es preciso a.pren er á to- ¡ Las hay que remedan el trueno reper-car? ~ cutiéndo e en las hondas cavernas del a bis-y o no lo sé, pero así lo creo. ~ m o· y las hay que so asemejan al ligero Creo tarubien que los sordo- udos tie- ~ rumor del céfiro, que acaricia á hurtadillas. nen un defecto orgánico en la laring , una ¡ las flores en sus tnllos. paráli is congénita en las cuerda fónicas; i Las hay que golpean nuestros oídos como y no sé por qué extraña simpntfn, una com- ;. las delicadas ribraciones do una campana pleta cncrvacion de los aparatos a·1ditivos. ~de purí imo cri tal· y empalago as y dcsa- Pero c ~· to es una cuc tiou científica que f pacibles como el sal aje chillar de la. oiga-yo no pu edo ni quiero xa ·ninar. { rra. Pero sí sé que el niiio tiene todas ]as ~ H3y voces monótonas como el ruido que partes de que se compone el órr· no vocal ~ forwa la cuida del agua; y variadas y flexi­y á pcRnt' de es lo, no habla de. de que na- f bl e · como 1 canto d lruiseñor. ce. :rtla tarJe produce sonidos innr t iculn.- ~ Hay voces . sostenidas y bemole~; y ulgu­do , irrcguhrc. , incomplc o· ; y JlO es sino~ nas que forman verdad ~ ros crecMdo y de­despuc · de u lento y larO'O aprendizaje ~ cr ecen do.s con una chocante rapidez ó cou que bn.bl · claro y bie n. • ¡ una dulcísima armonía. ]~tu pero dejcmo . cstL s cuc~Lion cs que / Y u el número iufinito de individuos y humillau nu .st ro or gullo y auonn.da n 11ucs- ) auu de gcncraciouc hum:mas, no hay dos tra raz11n, y fij6m 10,-; en la :i 'aricdad cs de ~vo ces perfectamente i O'mde ... la voz lmm ana, ya tfU C nos es impo."ible des- ~ (,Quién no dc. ·cubl'e a }UÍ un poder inílui .. cuhrir su íilia ciou. i to, un a. abidurí~ infinita.? .En pri11 cr lugar, la voz es 1 1CI cnto ~ III Jo la palnbra. : Ln. ptlab¡·a es el siO'no que rr rc .. cn t n. el ; L a voz se adapta. maravi:llo:"nm ntc tL b pensnmientoj s l· expresiou, lu. m: tcria~ i e pr ~ion do las diven;a pa:;;ioncF do los lizacion de b iJca. r diversos 1 entitnicntos de nue ·tr:r ah 1a.. Y 1, sin crubarrro, la ruodulaoio do un i Blla expresa h cólern y la dulznrn 1 te· sonido, u 1a. not~\ fugaz, un eco que se lleva ~mor y la . peranzn. In. amenaza y la 1 úpli-cl '\! irnt . ~ ca, la ironia y la incoridad, h\ hipo0resía y Qué abismos. ( la franqueza, el amor y el dio, el pe. nr y II {la alegría, In burla la cha1 za, el dc ... prccio, ( el rencor, la indiferencia, el dolor, elllan­Pcro yo no puedo, ni hace (t mi propósi- ~ to mi. mo. to, h:J.blar ]e la cucstion ideológica. !, Ved con qué asombrosa rapidez 1 e aclnp~ Qu10ro hablar de la voz humana eu su { ta :í estas diversas situaciones de nuestra parte material y sensible. Seguidme. i ah H\ y de nuch)tro corazon. Ved 1né portentosa ariedad, qué infini· { ~lla rem da los ecos de la. tcmpc"' tad u.au de sonid~1s quó diversidad de modula- ~cuando e tamos agitado por la cólera, cuan· cwnes, qué n ucza. de voces! ~ do la rabia desatentada de los zelo despe­IIay o ces simpáticas, armoniosas, deli~ f daza nuc " tro corazou, cuando o bramo bajo cadns y dulces. . ~ la fatal influencia de las pasiones tormento- ITa y ocrs apa01bles como los remansos, ~ 8 s. Toma 1: mas dulce y mas delicautria, Su ¡mn para 1 infeliz. Y ho gobernó Íl Colombia Por dinPro .... e ·o es tan yiJI Ni por labrar su fortuna, Que e~a rico y no fué rltlu. Ill. ¡Qué tiempos , bella J,ucí. , Lo de lntn.lmn, s ftom .•.. • le a.llig 11 ta.l s rf'cue1 ·do : Vol nmws á nuesira hi toria, Qne si he eogirlo la lira :E~ para cantarte, hermosa. IV. Hoy quiero darte un onst-jd omo te lo, da tu padre, 'ran "'enerot~o y valientE>, 'omo entendido y arn~ble. Maiiana din~n de mi: Ya mnrió! que en paz descanse l i en la prosa era p sndo, }~u el verso ili opo ·tabl . Serás muy feliz, Luda, i fueres como tu madre Yirtuosa, y como tu abn0la. Y con esto, ¡:ulio ! qne es tarc!e, Jiil calO!' ya me sofoca, Y ul verte el pecho me arde. Abril, 18i0. ST. AMotnt1 sado mas que en amarlas, cada una de ellas babia crecido entregada á sus propias iocJi ... naciones, y sin otra educacion que la de ]as circunstancias 1 pero el mundo es un libro ~ pe1igtoso para el qne quiere estudiarlo sin 1 otro maestro que su inexperiencia y sus pn­¡ siones, porque en vez de leer lo que esta es· i crito leemos con frecuencia lo que no está, ~ y faltos d(l guia que nos advierta. del error1 ~ fallamoH segun nuestras ideas oonvirtioodo ¡ en principios n~estros errores. ) Bato mi mo le hnbia sucedido á. la seño­¡ rita Olara. Dotada de una imaginacíon vi­l va y de una firllle voluntad, aunque con nn ~ cal'{Lcter absoluto, se había acostumbrado á. ~no titubear ja.mas en sus resoluciones y (~ l mostt·arse inflexible t:~nto consigo misma ~ como con los de mas. I.Ja intolerancia de la. l juventud, hija do la ignorancia de la vida, i se habia trasformado en ella en una especie (de regla de conducta, y de aquí nacia que ~ sentía las cosas vivamente, ju~gnba. egun \ la sensacion que la prod ucia.u, y obraba en i consecuencia, y atropelladamente. De esto ~ resulta.bfl, en efecto, algo de lógico y leal } pero al mi. mo tiempo RO vcian un rigor y } prontitud tales que despucs la producian ~ pesadumbres infinitas; no habla aprendido ( alÍo en la práctica de la vidt~ que hasta las ; virtudes para ser humanas necesitan tem· ! pera.r e con la ternura. y la paciencia. ¡ Dichosamente Dios babia. colocado á. u ~ lado el dulce ejemplo de su hcrruanll. I a­¡ bel tan fit·me y tan sincera como QJ¡u·a; era ¡sin embargo mén s implacable¡ no tenia Í uno de e~os corazones romanos inflexibles f y austeros, y si u mo.no se engañaba no ~ pensaba en qucmarht ::~ino en dirigirla me­~ jor en lo sucesivo. Como mayor de edad sa­i bia que la existencia terrestre no es rua. ~ que un cambio recíproco de jndulgcncias, ~ beneficios y perdones; y mucha veces ha~ ¡ bin. podido detener á ierupo á su hermana ~ en sus resol cioucs e. trema , pero la jóvon \ Clara se indignaba con las coutemporizacio~ \ ncs indulgentes de su hermana y evitaba \ el consultarla á fin de evitar las objeciones, ~ Despues de la muerte de su tio, Isabel ~ era la verdadera cabeza de la casa, y con UNA LEOOION DE HERMANA. ~ ese título ejercia una autoridad que Clam Las señoritas Isabel y Clara Jackson se¡ no intentaba nunca disputarle, pero á la habían quedado huérfanas casi en la infan· \ oual trataba de sustraerse en varias oca¡ cia. _Educadas pot uu ti o que no habia pen- ~ ~iones, Digitalizado orla Biblioteca Luis Ángel Aran o del Banco de la ReP.ública Colombia. EL CONDOR 205 Ultimamente se acababa. de presentar¡ que en el ínterin tuviese la bondad de es­una de esas dolorosas ocasiones á. propósito) pcrar y conservarle su amistad. de su primo J ohn Bwring. l E ta carta fuó una puñalada para la jó- Protegido por el tio que habia educado ¡ ven; la conci ion de la rcspue ta. el aplazar á las dos hermanas, J obn se babia presen- ( toda explicucion y lu. especie de 1·e~crva tado diferentes veces ed Lanark y babia¡ que manifestaba la carta, todo In. perouadió podido conocer íntimamente á Isabel y¡ de que J ohn se arrepcntia de la pab.bra á Clara. El carácter de esta. última prioci- \ dada. En vano Isabel trató de decidirla á pió por sorprenderle y acabó por interesar· \ esperar la carta pl'Oruetida; Clara, heridu. le; dulce y tímido como él lo era, halló en ( en su dignidad, en sus esperanzas y en su la firmeza. un poco absoluta de la jóven, lo :; inclinn.cion quiso salir al encllentro al gol· que faltaba ñ. su propia naturaleza, y atrai- :· pe que temia con la inflexibilid¡1,d de reso· do por esa cualichd de que enrecia, se coa- ~ lucion que acostumbraba. moró de sujóven prima y acabó por pedir) A í, pues, escribió á. su primo deYolrién­su mano. ·: dole su palabra y declal'á.ndole que toda Clara, animada por la mi. mas razones l alianza entre ambo" era imposible ya. y da· de contraste, acogió su demanda fuv-m·able~ ( ha loa motivo de esta rosolucion analizan­mente; la boda dcbia cclcbrt\rso en breve i do el carácter de Dwring con una fl'anque· y en el ínterin se estableció entre nrubos) za tan am rga que cerraba pa.ra siempre el una seguida. col'respoudencia. Las cartas de j camino á. toda. especie de reoonciliaciou. J 'ohn eran afectuosa , pero cortas en gene- i La. carta era larga. y detallada y respirnb3t ra.l, por lo cual 1lara le hizo repetidas \'e· ( e a frialdau aparente, hijo. de un indigna· c·es érias recon euciones :\.las cuales el jó- ~ cion coutenid. : J oh u despues do leerla no ven contestó di. 0ulp:índo e con los muchos j podía ruéno d con idcrar como dcfiuitiva. quehaceres do la casa de I~dimburgo fl. que i la ruptura y de nccptarla, si no por inclina· estaba asociado y nñadiendo qu tenia lu. ) cion, por amor propio. Clara temicudo las vista un poco can nda. Esta ~dtima cxcu a ( objeciones de su hermana y no sintiéndose fué tanto ma sen 'iblo pam lam cuanto l e n fuerzas suficiente. para ostcner una. que h 1bia el fatal antecedente de qnc ,J ohn { nueva di cusion con ella ~wbre el particu­Bwring se había visto amenazado ara ello? -l'Ii amistad, contestó dulcemente la Lennnua ruayor. Como s6 .l'or xpcriencia. lo inflexible qnc eres en tn~ rcP3olucioues, Cln.ra, me t"mÍ que te habriaR cbjado llc· var por el prin cr impuls de tu descouten· to; pero ¡u y! la re.tlidad sobrepujó mis te· more s. hn el primer inst· ntc qui. e combe.~.· tir aquella. fatal 1 bsolucion, pero presu· miér clomc que no tcndl'ias ba tanto tt·an- 1 quilidad pc.tra escucharme, vacilé, esperé. -Y ·qué vienes állccirme hoy? pregun· tó Clara con cierta altivez; hoy que todo e U ya hecho de nada sirvc1 lus hmcntu.­cioncs; y ademas debes s~tbcr que no siento lo acaecido; la. ruina de mis c.·peranzas me cau a r·in dnlL alguu d lor, y padecen~ aca· so la¡·,.,.o tiempo; pt: .r c. to no quiere decir que m a1·repicnta de lo hecho, no, pon1uo mns vale romper un yugo fuucsto :'Lntcs de e3t:1r oujcta t\ 61 y auutptc ese esfuerzo de­ba costar la vi(h qu e coudcr n.rse i:. oufl'irle ctcrnn.meutc. Con razo11 ó ...;in clLl, no quie­ro unirme con un hombre para c1uicuyo ro sea el primer int crc: y el 0bjcto de todos su· eui a dos por,¡uc estando dcc· ditla tí. consagrarle touo d cariiio e e que c. ·u. eop· tiblc mí corazou, p·etcndo ·er pa~a.Ja .oh misma, mouc 1:1. Uon.·icntan cnltOl'ahucntL otra~ mujcrc. en ·cr l'u'camc 1tc una p:utCJ acc esori a Jo la vida de , U!) Huu·i•lo ·, y ocu· ·n· u u h ..;:l · e u 5U eora~on de .. puJ Jo sus di .. !Jraccio11c, u ·us quch: e res; yo ni la apn1c•w ni cl'itieo, pnl'tpte cnda uno :l.!'rcglt\ su e}jstc:1cÍ,L :í s ca )t'Í..:ho, pero por mi parte ni debo ui puedo ccptar una condi­cion r1uc labrnria no ola mi d0.·gracia, sino ln, do todas las pcrsnn:1.s tu amor, le tlijo la palotna, Y n. f ~ r;ís mi dicha y lllUt"le o, Me {'mbriagarri tu Yirginal aroma Y me dal'lis la vitla en cada be ·o" .... ! "Yo guar laré mi '·itla y hcrn o, ura, Mi dul e en anto y \ irrrinnl h ll za, J>ara ntr gnrlos como ofrenda pum., A aquel que ·olo á mí dé su terneza! '' alpicada s las ala. d • rocfo, P rla an · hntncla. <'- la aurora, Y n:piranclo entr 1 follaje umbrfo }>a ó la brisa diáfana, incolora. El céfiro , su amnnle ompaiiero, Sacudiendo la nlns oclorattte . Le ilijo: ~eyo 'Né tu amor primero, };ntrégarre LU ara.cin de lumbraotes. "l>éjame r<>po ar entre tu . en o, Y o 110 aja1-; In::; pélal ,s de raso, Y en ese c;ili~ de del ites lleno Apurar mos del amor el m o. ' l ¡ •. ) ¡ ¡ ~ l \ { ( i \ 1 l \ l :: : ¡ 1 \ La ro a respondió: " le . impo iblo ¡ Ac .ptar el placer de tu amor grato: Cual niugtllla otra flor .·oy tan sen ible: i Cual niugun otro amante ere . ingrato., ~ :~: Pintando en t re us aguas cristalinas :El azul de lo!) ciel tra . parElnte, ( Un dulce arroyo n onda diamantinas, ¡ Dest.renzaba u ní tida corriente. ~ Por la pradera e pléndida, p ociosa, .:.· :Corría, on la flore · jn~ueteando, Pero al llegar Junto :í la blanca rosa DeLtíYo e y l dijo su. pirando: ~ Que recorren mi líquido cri talE>s, "Esmaltan flores mil, la verdes falda$ .:.:::.· Y a oro a de ·atan u guirnalda· "Yo reirato un instante su hermo ura, M á , como in amor mi linfa corra, A p ar de I}Ue me aman con ternura, n im;ígen bella en mi raudal e bona. ")Li. hoy te miro, r con amor vehement~ Guardará mi cri. tal tu imágeu pura, Aquf ,erá mi tumba. Tiernamente Viviré idolatrando tu hermo ura. :' Dobló á la flor la brisa un solo instante, Tocó á la linfa azul con emheleso, Y C'l arroyo amot·oso, dt=>lirante, Su corola rozó con ca to be o. Y aquel beso, cual fuego de los ciclos Ardió en an10r al ¡Uiz de la ro 'a, Ella abri6 al pnnt la noch , tris t , e1 lnt acjtla, Pa ) inie trn, funebr : incolora, P ro ltl "\'euc rl 1 el ·ol , clejó ve ·tidfl. ' ada flor on Plllunto d' h aurorn! El alma de ln flores e .-u e. ,ncia. : 1Unndo ~llas mu •r n, por el aire sube, ¡Ofren t· r¡ne ;\ Diu. hace la inor ncia Y qnc r ·oge C'l ala d ·l qu rnbe! J.l gó al iE'lo la e ·encía tl la ro a, Y al penetrar en la mau:ion l 1 dia E tfl. ple:nria ticmn y nmor ·a. Alzó .al 'elior, con dulc tucloclfa: (IPne: . ois fnento de amor iuagotablc, ntro d ln7. mirífka, dirina, Emana imt del bi n interminable, Plenimd lva al mund , De mis hijo con·Nre Jn it.ocencia: lJ sicra por doqui r mi amor profundo Y ea el ángel gt1ardian de n 'i tencia." Y dfjole el Creador: ''VuelYe :\la tierra: El anH r de la. madre, inmeu ·o, terno, E el áugel u todio que e e.ncwrra Dentro del corazon del hijo ti~rno ". Y dicen que, en las ala d lo ·neño , De cicnde siE'mpre por la noche un ángel, Da á u flore purf imo en ueño ·, Lis, con la luz del alba, huye el arcángel! Para ver ·e en mi onda virginale ·; · ~ ~ A.' TONIO J. .\.LAZAR, * El Hi de noviembre de 1863 murió la sc.üora. R(\.Í:lclu. ) ................... ......... --~ .-. ........................................ "" Jl. d~ QucrcJo. i . DlPllE. TA. DEL ESTADO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Aran o del Banco de la Re[!ública, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cóndor: periódico literario - N. 24

El Cóndor: periódico literario - N. 24

Por: | Fecha: 04/12/1870

j PERIODICO LITERARIO. NUMERO 24. SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS. LA SERIE DE 12 NUMEROS VALE 60 CVOS. Editor responsable, JuAN C. AcmiLAR. Agente general, Lrs.L'DRO RESTREPO. 1 t ¡ 1 1 1 1 1 l 1 1 :&IEDELLIN. 1 ~. 1 ~) 1 1870. 1 1 . . 1 1~ ! 1 J ¡ IMPRENTA DEL ESTADO. -- -- ·- - --·¡¡- •;-~~ Digrtalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia_ VARIEDADES. Ya casi, casi Mi voz mi boca. Ya me n egura? Que aqul yo me hunda -··-----~-----------·-·v·······--·~---·~-------~----···-··.. No, ya es preciso Si no recojo El número de "El· Candor" que boy se repar- alma.r la furia, Con mi (hez uñas te, es el último de la segunda ·eri . Continua- Ya e nece ·ario !Jos e ·pedientes mo en nue. tro propó ito de 0 tene: esta publi- Que queden rondas Que aqui agrupan. cacion lit.eraria, ya que nue tro. bonJado o us- R coge todo lo que e tá por el Ruelo. Oyese el sonido de­critol ·es han contribuido con tanta puntualidad unn.s botas que u.ccrco.u. :ba ecr to.rio lcv~mt•~ la ca-beza y r conoce los paso dol eiior Juez. Se u.preRu-á satisfacer el im¡>Orte de la su rricione que rn entóncc u recog.n· pronto los papel<' , y al caminar J1an tomarlo y ya que lo eñor s ag~nte::~ han si- Be da un iuerte golpe en 1:1. e.:~pinilla contru. uno de los do tan laborioso con tante y cun plidos en la l..>a1Tot '· de la. me a, Y dice: remision de lo. fondos que han colectado. Esa fi- J Ialdito el diablo! Soy m a de malas neza y la benévola acogida que el püulico ha dis- Por vida suya! Que una lechuza. ¡)en.-ado á uue tro periódico,nos imponen la obli- Darme tal golpe! Y en In profundas gacion de er constautes y exquisito· f'n la elec- ~ n rte mas dnra! .Peas ca"ernas ...• cion <.le lo materiales y en la d!. triLnc:on de los Ay! mi espinilla! ¡. anta Segunda! número A. que cada cual tiene dere ·ho. Tengo una. furia Qné e:;toy dicienJo, rada omitiremos de lo qn ticnncia ele e te 1 Niórlico ;l cargo clel ·<>iio:· T.:h1aro Toro Za- Dicho, el Juez (entrauuo y viendo uno papeles eu el ]>ata con quien e serrin\n E-n ten r. <~ lo· se fío- uclo). t·e SUhcritor s y agente en lo relativo :\ la di.-- ~ rihucion de los ej mplare , y á la rcrnision de SRro. tondo~. Qnó es, pue. , tal bnlln 1 r o ha . ido nada.. Pot oh·ido mio Se qu dó sin e nar esta ventaun La corresponrlencia con qne . no~ favorezca : cll•nvfo do rnanu -crito · pat'< la puLlicacior ·e tlirigir:in al tlitor. J,os BEDáCTORE.'. UN DIA DB DE~ 1P ACHO EN EL JUZGADO 2.(.\ DJ:L DI 'flUTO. JJIVINA CültrEDL\. EN UN ACTO. E CENA lii. El Secretario, olo. Tiéme otra. vez en mi dt' pacho inmenso, 'olo, afligido, sin saber qué rnmho O camino tomar por este ex.ten. o Piélago de papeles .... Yo ~ucu,nbo! Mi vi ta a oscurece, y solo un denso Velo di'tingo que me ofu ca .... Corre en varias dnecoione como loco. De~'pues ~e acerca. á la mesa, y dice, al propio tHunpo que eJecuta: Tumbo ExpediPntes, umarios y cuaderno.: ¡Qu lo bu quen de pues en los infierno ! Yuelve i\ correr agitado, con las m. maucl.as Que me circumhn? i erá que aca o La cruel loe ura c. Y hov cuando rint'!, por 1 ·uclo hall6, ]JO IJil uuucajamu me im: gina.ra, Aquf y allf r gados lo uruar-ioM, J,o. e. horto , d ... pacho · y demanda • ui ! u al insta.nte recogNlo lod Y pn.ra colmo de mayor de:gracia A 1 CO rrp .r nte toda-.ia. No ha: por qué molestarse. Tenga calma. Y rlémo:le al trabajo, cou paciencia Sufri ndo la.· d ·grHcia ne el nombre De un árbol¡ puedes de ella , Descomponiendo :te nombre, :Formar mil voces di ver a·. Parte de nue tra per ona Hallaruede formar, i t place, Una CO.'a qu ha ido hecha. Vara la m~nn, y q ne usa m o Todo::~ con mucha frecu ncia. JUAN J. llon:no. ltion gro, 18i0. CORR1SPO.i.rDE ... CIA. Scí"ior Jt'au.~tino Gonzálcz. 8.\.Nn:nÓNDr .-Reci­bf por el valor de dos suscricione a la. La serie de "El Condor", h ·urna d . 1-20 CYOS. Señor Crisanto P. Húyos. VAnos.-Recibf 60 cyo·. Yalor de una ·u·cricion á e te periódico. Señor Pablo 1 wrra. GmARDOTA.-Aboné á us­ted en los libro· de esta. agencia el valor de tres su:criciones a "El Coudor". 'etior Rodoljo Cano. A. onf.-Recibf S 3-60 evo ., -valor de ·eis suscr:ciones á la. 2.& serie de este periódico. Retior Bulogio Vélc:. e ROLINA.-lle recibido :!-85 evo ., valor d cinco uscricione á la 2.& :erie de' El Condor", con deduccion deló por 100 de su comi ion. 'cñlFr Juan María Corl'ca. G U.ARN'R.-Recibr por t'l valor de dos ·u •riciones <Í la 2 ... serie de e .. te [>CriódiC01 }:;t. swna de $ 1-20 C\'OS. Señor Roberto Herrera. CoNCORDIA.-Recibf $ 1-05 e vos., deducido el port de correo, por valor de do su criciones á la 2. a erie de "El Coudor''. Señor Herm6geues Gavitia. FRo~TJ ~o.-Recibf $ 3, valor de cinco suscriciones ;í la. 2 .... erie d e ·t pe rió lico. So1ior v:etor González. A:zÁ.-Aboné á. tt tetl en los libros de esta ng ncia la uru1L de 6-~0 cvos., valor de onc , u. criciones á este p d6 li,. co, con deduccion del porte de corrC'o. :-tei"iorca Sá1lrltez ~· Gil'aldo . e Ll.-Recibí den.­t des, por Yalor de seis uscricione · á la 1.u sc-l'i ele ''El 'ontlor'' la. nm:t d 3-60 ero.'. St'1io1· Adolfo Stcartl. ln:\.tiU~.-Rceibí 1-0.J <·vos., vnlur de de ''El 'omlor". St•r'iot J)ionúio Jlatfa lbncapié. S.un:Ánr.o!-1.- n. ·.~:bf $ 1-15 evo·., valor do do . u: •ricioue · :i la 'l... eri el ste periódi ·o, con d Juccion d 1 por • de C'Ol'l'C'o. 'e1ior ... Yhcmm· • cm. ~ A:T .. L DER.-Aboné :í m:­tcd e11 lo· libro;) d e ta a!lcncia la snma de ;}, \'i~lor de ci wo u crlcione -: á la. ~.n serio do '·Bl 'und r'. • 'dio,. Panialco1a .Atbflde;. S.\)ITOUO.HXG .-Re­cibí pot· mlor de ::;:ete . u:cri ionc. ;í la ~.'' ser:t• .otuv... a.L(Ie. ct ,,uc/¡,ru" o·cuAt% á, t~c~ cw-~e~ ~ c'unl;Ltvafe~, e;x.. cricione á la 1. 11 eri de este periódico. ! · ~ vt~wt0c0 f¡ • Señor Jul io Fcri'C1'. ANTIOQUIA.-Recibí $ 1-20 { ~ . 1 11w 0 ~ ttttw l-& 0 CMncc-o ~· 0 ~ cvos. valor de dos suscricioues á la 2.a. ::;erie de ¡ ~'IIC!JOtll á, l{lt tl'\.{lt'wtuJ, ~e Lo-~ ~LW • • te C· ''El Condor,,. l r~e.t>. g e"t.& I'IW~elull~o- e+t> foo lt.'ce.c~o)o l\,\-t- e-~~- /3e;ior 8alvf1dot JI. (}e¡;aU(';a S NVICE:-l'TE.-Re- \ · ~ ~~ A __ • \ ~. o · • • Y" l • Wll COflW vur~IMI>e>CAAA>I{)-Jt, oe ~ttl Lt•· ~ti deducido el porte de correo. i o \ o ';'""" "'~ro . 6n 1, ~ ¡ Lo,. OOMJ, OC(, ~e.IIATv ldi\!;WO/It()o 0\!JC.~IJt.C ~l ()o 9L\4f-) Se1iot .Antonio Hoto. CoconN Á.-RE'cibf $ 1-20 : 0 Cf . 0 0 (n . (1 ~ cvos., valor cle do~ n::, ·ricionf'S :\la l.& Lerie de ; et:-t.oo. (1¡{, ü "t.w.u.tw.t, LJvi~c\-\¡()o"',. · ¡, u. .• t~orla Biblioteca Luis Án el Aran o del Banco de la Rer.ública Colombia. 1:1L CONDOI:t 187 ted al principio de esta carta l N os otros nquí hablando ahora de ·versos, en tanto que la Francia acaba de sufrir tan inespe"' rada cati8trofe 1 JJeus nobis lu~c otz'a fecit, bien que usted me hará observar que tam­bien cuando nuestra Patria agonizaba en l8Gl, gozaban pGr allá de todos los place .. 1·es 'de la eiviliza.cion, sin cuidarse de que por acá. los bárbaros colombianos se estu­vieran deRpanzur.rando, sacándose las tripas en enca.rni~aclos combates) y que si la lucha :.dltí es gigantesca, entre dos millones de soldados, con sus formidables ametrallado­ras, por acá la lan~Z:a ras~a tarn bien el cora­Eon, y la bala de un fusil cualquiera levan-. tu. la tapa de los s~os lo mi tuo que los de ngujn., inventado~ por el difunto Dreysse, ó los afamados do Chassepot.; y que la muer­te, allá como aquí, consiste en que se le ar.a­bc á uno el resuello. Cierto es eso; pero ¿quién que tenga el pe oh o De roble gun.rnccido y triple acero, dejará ue cntir y llortl.l' Tan grave ruina, tan amargo duelo? * ¿Quien ll'O se espanta al ver esos rios de snngw que corren desde las mnrgcncs del llin hasta las calles de PaTÍS ? ¿Quién no se horroriza al oit· el O'l'ito su ­premo de veinte mil prusianos, despin.ls;ímicn ero agitada en . u emocion gracio a, De su r;íliz sn esencia so exhaló! Esencia celestial que dió ;i la dio sa Una atl ósfern purn, generosa, Que su di tina fibras co:1movió! A este, ah orta h;ícia la flor se allega La deidad y le dice con amor: -¡,Por qué en tu tallo e. quiva te doblegas1 ¡,Por que tu ilmbar á tn reina. niega . ? tPor qué no ostentas tu geniv.l color? - ---------'D=ig=ita=liz=adCCJo =or:_:::la=B=ibl=iot=eca=-:L=ui=s A-"'--n,gel Arango del Banco de la República, Colombia. jgg -Es, seiiora, que hay mucha, fl res bellas! (Dijo ten bl:::.mlo la mode ta fl ·) ~t:SfJtl tn vi. la compbcf'ncia c•1 0lla. ; Qu c1bra•1 :m . eno. al et fir tu, buc·Las quo to o!rem1e ·u sn e~qui ito olor! Qt yo • tn iota. at10JHMlarm ;~lito, Y no , o y cligna de f'recert 1e il if! Déjam oculta y hallaró conlen~o! J,ibre del ardor del sol y 1 viento Pn mi vida muy felir. aqnf! ~Oh! no, no, no! Tn cnw.nacion fragaute, Tn fom1 bella me dnt·á ..,olaz! 'L'ns colol'e del fris rutilante Har:ín que s a o tn diosa amante Y crno eu mi trono solo vivir¡\!-!! - · h, gracia , Flora! .. Dame utro ve dura Un Jc~cli ocullo! E. apct zc yo! .En Cílll)bjo lO :l!U:lt"(! r 011 ht frP. CUI'a D0 m1 asil podré, ~·rviPnt y pura Uonscrv'Ll' el re nerdo de tu amor! -:Le turbas, flor ! O adn1iracior1 r p eta 1\le , ~¡Hu·o 1, tf, motl ,sta flor! n ¡1· mio :í tn mod tia tan completa , Jla.' do J1.unarte "LA OE.' 'riL \ IOLWl'A::, LA l~ LOR VAI,JDA D.c: .ll <:r MíO!·; A~lOH, ¡ ciu y la grave y sólida instruccion clel cspt· Í ritu, ncce,ji,nmos r(Jdearuos do las pequeñas ~ tlo es de! Evangelio, abiortr s b:tjo los pa~ ¡ sos do .t. quel que fué dulce y humild~ do ( corazon. \ Paciencia, dulzura, indulgcncia 1 nfabili .. i dad, coi·to. anía, olvido, ignorancia de las l f\lltas do las otras, caritativa condescendcn· ¡ oil para. con las dcbilidatlee de las denas, / yo os llamo desde lo íntimo de mi cornzou ¡ para que hagais mi vida apacible y feliz! ~ Fllel'za es que yo lo confiese: las ,qrancles ¡ virtude , tales como en gencra.l e e ticndcu 1 ¡me hnu asu tnuo mucho siempre, y aun Iuñ.s ·:el u pccto do los 1uc las practican; p0rquo f las personas de {Jtcm úrturl so me ho.n pre­( scnta o constantemente ceñudas, mnl ves .. ) tidas, mai peinadas, regaíiouus 6 intolcran- 1 tes. Guarne, 1870. ( ¡Cuántas dulces y pequeñas virtudes he ¡ visto ocultas, por el eonlirario, bajo l:.L grn.· ) ciosa a uricucia de In. belleza. y ln. elcgau­Ju.\ x M.\ fA Corni-;A. ;. cía.! \ h .. n. es u a persona do gran virtucl he oi .. LAS PEQUEÑAS VIRTUDES. ~ d a egul'!lr algunas veces: yo me he vnel· 1 I · 1 é t' 1 d 1 ·: to, lleu;L de : t 11cl amor y cnct·n.<:iou que JOS negoct 8 ( OUl •..., ICO , O O >eres RO· ~ f . d J b l 1 11 . ] · 1 1 t 1· 1 f lt . 1 1 · : pro es a t o o ucuo, y me 1 1a .L o cut e , os es uuos, u acu auc. ( e e. pt· : · f f1 · 1 l 1 't 1 1 COl "ZOll t" ZCUl )Q<' to '·1 o to 'Í i COn Ull'' UlU jl'f C:L, 1 aca, . "hl 3. ( l.l a. n u y < e ·(\ o re , · 1 ., u • · · - _ . . . . ' - ) ma 1cra hu runa re a 10na con el traJO roto 10~: n11 qucndtL m,uora, ~:eJ amable pr:r.t: u !d ' ' El, humilde y pací nt 1 or El, y ten lrl'is l Y .~sc~11 ac 0 ' • • • un tcsnro de horas :d'ortnr:ad. s: 110 de hor.1.. ~ J!J, tn. solo dctltendJ. á sentr á ws, me 8Ín pc .'arcs, p ¡·o sí dieho ·a 1 or 11 u., cota- ~ hau dicho y su d toclo todo, amiga, }~n e. ta ocasion lllP. falta, l>e. de In lu;, el la fe IInsta. el ol d~ la ·pt>ranza, o fné la muj r qu adoro, f'e fuo In mujer ingra a, J.Ja que ino en mai,L bora A nrr baLarme la caltna; La qno euvcnenó mi vir1a, La qne me tit"ne u d gracia, Ant s de Yerla. mi dia Tranquilos e ele~!!~ ban, Como la apacible fnent ]~tl la Cspléndítla auana. Todo m era iucliferent.e, Hasta el dolor y In~ J:í~rimas1 IIask'l. .a mi, ma henno urn. y ha!ita el poder u e la plata. j l Ii corar.on no la tia, Estaba mnerlo, y soiiabn; MiiS de ·pues de vct· u ojos Y de sentit· su mirada. 'ran ardiente v ten adora Como un reflejo d u alma, Todo mi sét· tra . form · fl, Y hoy ~s mi pecho nna fragua Donde todo~ lo demonios De las pa iones trabajan ; Y eltt&, en tanto indiferer te l\Ie mirnr:í despiadada Como la t\gre :\ · n pre a, Como el oro {\ la de ·gracia. Tal vez en este momento En que padezco mil ansias, Ella alegre y bullicio a r al compas de algtma danza, ¡ ) 1 ! i ' { ) ~ ~ ~ i 1 } ) i ~ ¡ { \ 1 i i J i j 1 ! j Qne ha. dejado aquí murit-ndo Un hombre que la idolatrn. Mas qu~ Abelardo á moi~a, J\Jas que el Petrnrca á Slt Lama, Mas qne el rta, ~ o;\ sn ~lt>onor Y Cbate:ntbriand ñ :m AtaJa. ¡ Qné difer 11cia, Dios santo 1 Ca(la momento que pasa, 'acta día Y cada noch l\Iiro n iñ1r~gen grabada Con cara.ct~re. · de fnc!!o ]~n el centro n doqniera qne los vuelvo, poeta! ~ Y en un Jecho de abrojos me revuelvo, -Y vamos á ver ¿qué es lo que dices ( Y siento e1 corazon mudo, vacío!" en ese romance? Leúmosle. ) -·En un lecho de abroJ' os? Cuántos in· N . 7. ,1 ' ¿, - o es un romance, papít, es una eutgza. ~ felices quisieran tener tu cama t -Una elegida, Cá.stulo? Pero eres tú el ¡ que In. ha elegido? ~ . -No, mamá, si no es eso!._ Una elegía!~ -Mujer, eso está bien claw, porque ello i " Amores y ami tades me halagaron Cuando v1 el mundo en mi ilusion primera, Y encontré eu1a mujer .... una pantera! Y los hombres infame::~ me rngaiiaron 1". ---------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la ReRública, Colombia. 192 EL CONDOR ::::1 - .-. .. -.---------~---......... - -Una p:tntera! Per 6 dónde has en con· ¡ tiendes jota de e ... os perfile~ ritÓr'icos. N u cs .. trado tú e a m11jer pautcr: ? ¿,Andas 1:1 tú \ tro hijo Cá. tulo es un sabio. corrier 1do tra · ele c:a. lliUjcres tle mala vida'? ¡ -Que lo sea ouhorabncna! .pe ro yo no -Mamá, po1· Dio ., , si usted no entieude :: puedo tolerar que diga que e, de.,gracindo una palabr:t de poe ía! ~ cua!ldo está. e u su ca ·a como el pez en el ___;_ iguc, signe, hijo, y no bagas caso de ¡ agua , y cuando no hay en la ciudad uno tu madre, que mayor habladora~-- .. charla j mas dicho. o que él. mas que 1m cong¡•eso, ) Doña Brígida tenia ra2on. En cuanto al "A 1 , 11 '· 7 , • ~e cclc nt.e do,l Ramon, antiguo arriero, des· y. i por q110 n:'IC<' o 10mvr . i por CIUC nene ~ d - l l ··d · h A e·t maldito fango rn que ·e altoga? •, pues UOilO e e mu as y mas ta1 e ncac on, i Po1· qné pasa remando como un boga * { con humos de haberlo s1do siempre, éste era La. vt~l~. cuamlo en E'lla so l tien . { uno de tan tos padres de familia para quie._ 1\lalt Jcloll, am'lrgt rn. Y qtl l.)l'nn to 1 ~ nes su. hijos por ser sus hijos ~on astro li t<.•rio! En llltller.gnina y unrn. i01ra ~a n ' ' . <:r , ., El co znmba d perp tHa g nerra, ¡ u que sean tol tu o s, Do qu~j;dos horriiJlC's y e llanto. ~ (Concluirtt). Y o no , dos raudale ... ! ( -Pero, Cá tu1o, si en mi vida te he vis- ~ to d .rramar una h\grimn Yol vió á ce ir la i pobre mujer, llO pudiendo contenerse. ) E ta última observa.cion hizo perder á ~ nuestro héroe los estribos: anugó el perió- l clico entre sus manos y salió de la habita- ( cion hecho una furia, jurando que no vol ve· ¡ ria á. leer ninguna de sus composiciones de· ) lante do personas incompetentes. ~ -¿V es 1 que h:1s conseguido con tus } interrupciones? dijo {t. su cara costilla don ~ Hamon Malagmma.. \ (TRADUCCIO ... H • PROSA RIM DA.). No ca<'I'<Í, debido :í. la forlnna, El hnperio ma' granu de la tierra: Lo hanín co.E>r us iudolcnte hijos ,. tal Y z su caída erá. rna. \u(llllo in .n. ato, griei o toando la. J ustici.a n:crc ror d oro llenas sus ga,~ tas. [ás la J u:tida p ar{L esos h
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cóndor: periódico literario - N. 23

El Cóndor: periódico literario - N. 23

Por: | Fecha: 27/11/1870

~~~~~~ ~ ~ mm m • •• ••'' •o m m •'' o• • m O •m .- m m m m •m•moom••••o•om•••-"•• mmmm•-•mm ~"' ll ~~, : l (¡·~ @Jrff ) ' JtJJ ~.:f.D : ~~. ~~ ~~ ~ .. ~~~·U PERIODICO J,ITERARIO. ~~~. ~~ -~ ~· ~ ~ -·· ' si"D NUMERO 23. ~ ;~ SE PUBLICA TODOS LOS DOMINGOS. '/r~~t L E e 1 115 J 1 ERl ~DE 1~ NU~IEROS V.ALE 60 C OS . .Editor re ·ponsab1e, JuA: . Arios! Aqní me falta Exp dir certificado De que aquí en este juzgado Se sigue causa á Peralta. Y librar e. te otro exhorto .... Remitir este d spacho .... E taba en Yivir borracho! ...• Cu;\nto voy ;í c¡ue me corto! 1•, mucho taco vivir Dünclole ·iempre á la pluma Con la e.·peranza .... que en suma Como pobre he de morir. Venir uno :1 e ·ta oficina 1Y tal ve~ :in almorzar! A t ner qué d spachi.U' Cuanto negocio trajina En ello. Voto ;i Caifa ! Que nada tiene jeto D andar t:tJ poco al ~alope En e ·ta atroz barahuiHla, De n gocio. {~ montone~. Pero vin , y he encontrado El trabajo uo muv doble. Ate. Pnes pueda :cr que a í siga Para que al fin algo logre De desean o. Porque t,cómo Ha de er u ted de roble Para. aguantar toño el di a Tanto negocio que corre En est~ despacho ·uyo? e nece ita er hombre De ganutcha para e. tar Dándole aquí ha ta la noche A la pluma. SRIO. • Pero, amigo, Esto de er uno pobre E la ültíma de él cuatro. Si no trabaja no come, No vi te si no echa el alma. Si no escribe hasta de noche No se junta con un medio, Ni con quien tenga los moldes. Es un ente de preciado: Y ti ne qué er do bronc Para. aguantar tmtt·1s mala . , Tantas desdicha: y azote .· , 'rautos afane y pena., , 'ranla angu tia. . , dolores, Tanto infortunio : p ares Que le llueven por doblOIH'S. E· tanta, en fin, ·u lle. diclm Qne si llora, ma de cloce Do :sus ];\grima: "e mothn, P1·oLando que desconocen La "richd, que el mer zeau la pena Que 11 la. plaza lo · ahonp1en. • 'm o. Yo 110 voy ha:ta e:e punto: Bu tocio hay su · .·cepcione~; Pero haLiewlo de a¡>licar La· 1 'y es con ·u.· rigore!:!, , 'i nl!TUUO · mcr ct>n bala (Qn lo· gólgota· perdouen!) 'i hay quién merr%ca un banquillo • 'on ·in dro ó Hoqur. .ALe. Por ¡roco que lo prolluHcia Cuamlo dijo .... Snro. ~[il h gionc · D santo ·? 'í; en l último. J\h! 1 Uando dije ltoqt;e? 1~1 mi mito . Pnc: no atino .... f i i ;\ una legua :e conoce! ·Pn s, amiao, 110 pet·c:-lto . .t nnqut' no m diga. lnombr , Al m ~no: clcmtJ las .'('iia· ·. Pu ·, es S \111 homLre qu 11 ver. de o jo~ Ti n cuenca· el lechm:a, Qn ·u. diez u fía· ngu;~,a Al trurcs de r ·os nbt·ojo , i ·e qui r , patilla Qu cual barba: de ballena, Qui ·iera el alma de hiena • vol,·iescu hiladilla:? i ro e · un bombr muy me~quiuo Que á pe ar de tener plata o a.be á qué abe horchata, ·o ·abe ;t qné al> vino? ¡_No e. un hombre con te tnz De gato, vi to de frente? Ya e ve .... dice la gente Que un gato iÍ otro .... Jesu ·! iN O es un hombre que e muy rit•o .. Y que ha cou eguido plata, •. , Y que mantiene la gata Siempre en ejercicio activo? Ei:! decir, con el objeto De que le ronde in tregua. Y á la redonda una legua A todo infeliz sugeto1 Porque él no puede sufrir Ni con pacien,cia ni calma.1 EL CONDOR Que le cnaliLo. (El Alcaide ovo.). (Concluirá). L S 1 DRO RES TREPO LM!Jto.~ ~,Ja.~oo~ & '"e.~oc~<»- c~uJ~ tj ~·~n"~'"aret.~-, r;x,. ~t~:>~J:tl!(l, ~e b ~~ &aj·~ de fa, ~ ~ee w~ oM!Xtt'vo- cEktt~w- $~e­ce'W< ll (\¡e V\~wuJ Efl~te't~ def ~~o-. 6-2 MÁRQUEZ IIERJ\IIANOS DENTISTAS~ Se ba agregado al establecimiento nn taller Ángel A rango del Banco de la República, Colombia. SERIE II. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUM. 23. := =-==~ "EL PENSIL''. } tivamentc hacer su morn~a en el corazon Bajo formas modestas y humildes ha cm- l de la ~n~jer, tiene la honrosa denominacion pezado á. publicarse en la capital del Cau- :. de GntlCa de costurero; y decimos lzonro a, ca este periódico, órgano de una sociedad ¡ porque es mucho llamar crítica lo que no literaria. ~ es ~n.s que efecto de la rabia que caUt~a la, . Humildad y modcHtia,: hé aquí los dos 1 env1dra., . . v1rtudes que levantan la juventud, La pri- ~ Las V1Ct.1~1~s que elegw.n los h~breos pa­mera. la hace constante en la lucha.; cngran- ~ ra. sus sacnfi.ciO , apénas erau tan pura co­décela la otra ante loa ojos de la. edad ma- i mo los ércs sobre que cjerco su accion es-dura. / ta. diosa á. quien tanto se sacrifica. Una nueva flor e paree ahorn. su perfume Í 1· irtuo ·:t jó~cn pobl'e c1uc pasa los dias cerca de los áridos flancos del Puracé. Do- ¡ Y 1· & no?'hcB IUol~nada. !:iobrc su labor par:l. seamos que el calor del entusiasmo manten- ; con. C''Ulf una. UH erable paga con qué ta.· ga ~ivo su col.or y fresco su a10mn, l:liu que~ par la~:~ ~uerta ·.á. lo. rui~eria: que al cabo do el h1elo de h~ md1feroucia 6 la asoladora Ja- ~ mucl os 1nsomnws, lágnrua. y tal vez ham­va rcvol11cionaria hagan s car su tallo loza- ~ brc logra poner ·o uu vc~tido nuevo, obje­no en temprana edad. ~ to de~ u úniCa ambician; 1:ua.ndo se sonrie .Animo,. jóvenes .hijos de Pop. yan! Te- ) de gusto al ve: ?o ~rruid el precio de ~u ne1s á la v1sta la tm ma naturaleza que 8. 1 afan~--- la cntwa dwc: "Hé ahí ol precio tudió qálda~¡ pisais el n1ismo suelo que in-} del de _honor!." . ruortal1z6 el rualooTauo cantor de Puben- ) La Jóven nca. y fehz que, echando á. un ~a y d. e Gonzalo; .a. tras dejais uua noble gc- ) l~do tod~s e o atavíos con. qu~ la necia va­neracwn de márttres; al frente teneis el ( ntdad qUtere atraer la admnacwn que re· porvenir, lleno de gloria. de encantos y de 1 chrtza un desagmdablo conjunto, se }H'e en- ' ' l . . luz. ) ta swmpre en soc10dad haciendo brillar su ¡figura llena de gracias con la modesta sen­! cillúz ¡ oye dcc ·¡r á. la crítica: "Esa es -víoti- LA ORITIOA DE COSTURERO. ( ma de un pn.dre avaro". Dejemos á otros que tienen alas el tra- ~ La.. jóven bella, alegre y risueña que por bajo de elevarse á. las regiones de la filoso- ¡ su carácter bondadoso y por su corazon an­fía y de la poe ía: noe,otros vivimos en un f gclico.l ha sabido capta.rse la. simpatías de mun.do. muy inferior, y en nuestros pesalos ) los hombres ~i. quienes domina· cou sus en­movimientos de tortuga tenemos qu6 luchar ¡canto , es. llamada por la. critica: IC Coqu~­con la. accion peligrosa de muchos sóres que~ ta descarada '. nos oprimet\ y nos estorban, nos molestan i La quo tíruida y pudorosa ha tenido á y nos humillan. i mengua el publicar su dichoso amor, el cual Hay una crítica que pertenece exclusiva- ~llega .á noticia del costurero con la fiesta mente á. las mujeres, especie de fuego grie- ¡ d. el htmeneo; Ha, dice la crítica, "es vfc .. go que ~r ·ojado obre el vestido acaba por ¡ t1ma de un padre codicioso . consumir el <·ot:a~on. Esta clase de crítica, ~ La santa esposa que ha hecho de su ho­obra de la env1d1a, que ha resuelto definí· ! gar uu templo en donde In ida es un cter. Di italizado ~orla Biblioteca Luis Án el Aran o del Banco de la Re~ública Colomb ia. 178 EL OONDOR no sacrificio á Dios, que en un dia que ella ¡ la paciencia de los mortales, y cuya ó.nica llama feliz con todas las fuerzas de su al-) ambicion es hablar mucho. ma, la unió :1 un hombre que hoy hace su~ Pero que hablen, no importa: lo que im· desdicha; est.a mártir es llamada por la crí- ~ porta es ¡QUE NO LAS INTERROGUEN, QUE NO tica, "caprichosa y necia". 1 J,As OIGAN! La buena esposa que desprecia los hala- ) gos do la sociedad para vivir encerrada en l ¿Cuándo tendremos aquí en Medellin, su hogar cuidando de sus hijos y ayudan- i en esta ciudad que por tantos títulos es do con sus economías al esposo pobre; esa, i acreedora á un risueño porvenir, una sacie­dice la crítica, "es víctima de la tiranía l dad ménos vulgar, ménos ridícula, que ten­del marido". · { galos elementos precisos para hacerla acop- Lo bello, lo bueno, lo amable, lo casto, lo ¡ table? santo. __ . todo lo que eleva á una mujer : Habrá esperanza de que esto suceda sobre las otras, es un título de odiosidad y ¡ cuando los jóvenes dejen :i un lado esas do guerra. ~ charlas inútiles, insustanciales y peligrosas, Y ¿quiénes son las que critican? i e as reuniones vitupcmbles que en vez de Aquellas que siendo pobres no han teni- ~activar enervan sus bellos talentos y ricas do el valor de trabajar para vencer ln. mi- i dotes: cunndo si u hacer caso de la crítica, seria, y que mas bien han hecho do ella un ) hagan Je Medollin un palenque de galante­escudo para di culpar su deshonra. j ría y buen gusto en donde los mas inteli- Aquollu que en su necia ceguedad ct•een \gentes, finos, atentos y amables can di tiu­que la mujer vale por lo que se pone, igno- ( guidos do los que no lo son: cuando nuos­ranJo quo la sencillez es el ar enul de u- ~ tros padre , que nnci e ron en otra época, y pido. 1 que observan n:án las costumbres y rigores Aquellas que no pueden atraer las mira- ! quo ya pasaron, aband nen el ct~mpo en das de los hombres y que, cuando llegan á i donde quieren sostenerse ti expensas nues­sorpreuderla las espantan. ¡ tms, y en vez de dirigir, no hagan sino re- Aquellas que sin haber comprendido mm- ¡ crearse viendo el movimiento de la juven~ ca lo que ea amor, lo imponen al corazon i tud dirigida por la moda del siglo: cuando los consejos de sus amigas, y que en su era- ) so nos acabe la ridícula manía de comer en­a~ ignorancia no conocen la flor de batatilla. ~ cerrados para que otros no huelan; y en fio, Aquellas que como madres ó como espo-) cuando~--- ¡quién sabe! sas no han podido sobrellevar ol peso del ~ infortunio: aquellas que no hau podido í amar á u esposo pobre, y que creen que ~ marido es llave para abrir las puertas del ~ mundo. i Y¿ quereis saber, amadas lectoras, cuáles ~ eon los fundamentos de la crít~ica de costu- ; rero? \ Vergüenza me da decirlo, pero he jurado i morir á palos. ¡ ¡Las criadas! ¡ Oooof! ) Y hay hombres tambien ____ ¡silenciolj ~ ___ quo. ___ no sigo. ~ Las criadas, esto es, mujeres que entran ( de paz en las casas y salen de guerra, 6 por- { que las echan, 6 porque no las dejan abra· i zar á todos los gendarmes que dizque son sus ) hermanos, 6 porque los cortan las uñas, 6 \ porque las señoras las tratan de tú 6 vos, 6 ~ porque sí, 6 porque no; las criadas, en fin, ( que fueron des~inadas por Dios para. probar ¡ CABRION. DESPEDIDA. (A LA ST•:ÑORITA D. z.) Adios ! vas á partir para otra tierra, Tal vez jamas te volveré yo á vet•; Lleva, esta carta que un recuerdo encierra De gratas hora de fugaz placor. Lleva Astas líneas, llévalas contigo, Y cuando viere lo que aquí escribí No olvide., ay! que me llama Le amigo Y piensa en nuestra infancia, piensa en mf. Adios, adios! Que lleves en tu viaje Un cielo ·iempre azul, cielo de paz Cnyo brillante, limpio cortioaje N un ca agite rehímpago fugaz. Adios, adios 1 que tu virgfncu. frente Nunca enlute la sombra del dolor Y que al :fin d tus año , dulcemente Te duermas bajo elruant.o del Sefior. c. ALBAN, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Aran o del Banco de la Re¡:>ública, Colombia. EL CONDOR 1i9 LAS TREINTA OOSAS ~ Que en una séria oca ion Volviéronse de algodon L!!.s piernas de la señora, Y la astuta cazadora QUE DEBE TENER LA MUJER. j De un librejo publicado en Lóndres, en~ 1849, titulado 'Los cigarros, el vino y las 1 mujeres" traducimos los siguientes requi-¡ sitos que ha de tener una niña. Cayó en garras de un leon. Saque1J liTs que usan enagua .El ovillo por la hebra; When tlúrty clmrms li'kc thcse combine, ¡ Titen is tlie f emale fonn divine. 1 Tres blancas . . . . . . . La tf.\z , lo dientes y las roa- l 1'cmto va el cántaro al agua Ilasta que po1' jir~ se quiebra. N. BALCÁZAR G. nos. ) Tres negras . . . • . • . . Lo ojos, las cejas y los ca- ¡ EL APOLO DE BELVEDERE. bello · ! (TRADUClDO DE WIN'OKET.~UN ). Tt·es ro a das ....•.. Lo labios, las mejillas y 1 • las niia.. ) De todas ]as estatuas anttguas que l1an Tres largas ........ El talle, la mano y las tren- l escapado al furor de los bá.rbnros y á.lrL ma- L znl · 1 . 1 1 no destructora del tiempo, la estatua de Tres pequeñas.. . . . . a loca, as oreJaS Y os A l · t d' · 1 bl' pi~ . po o .cs. sm con ra tc~wn, a 11H1S su 1- Tr~s espaciosas ..... El pech , la frente y el en - me. DtrHlso que el art1 tn ha compuesto trocejo. . una figura puramente ideal, y que no ha Tres delgadas . . . . . . L~ cintura, los lalnos y los omplcado de ma-teria si u o 1 precl.,o para Tres gordas ........ L~nr~r~~ , la pantorrilla. ejecuta1· y ~·cp:esentar su idea.. 'fu.nto co- Y la cadera. mo la descrtpcwn que do Apolo hace Ha- Tres suaves ........ Los cabello , los dedos y mero, sobrepuja i las que han cns ya. do ha- . . los labio . . ¡ cer otros poeta , a í es esta estatua superior Tres lmperceptlbles. I.a . YEmt~na~ de 1a narJz , ¡ á toda e las figuras Je este mi m o dios. Su l1 refran, Sin causar nunca bochorno, Que hasta en la puertas del horno A veces se quema el pan; ruestros lectores sabrán ) porque no hay en ella 11ada que sea mortal, ~ nada sujeto á las necesidades de la huma. ~ nida.d. Este cuerpo cuyas formas no inte­~ rrumpe vena alguna y que no está agitado i por ningun nervio, parece animado por un ~ espíritu celcstiul que circula como un sua­~ vísimo vapor en todos los contornos de \ tan hermosa figura. Este dios acaba de per· ~ seguir á. la serpiente Python contra la cual ~ ha tendido, por la vez primera, HU arco for­~ midable; y habiéndola alc:mzado en su ri­~ pida carrera, la ha herido con golpe mata­} dor. Penetrado de la conviccion de su po­~ der y como abismado en una alegría concen· ( trada, su augusta mirada penetra en elle· (juno infinito y se extiende muy mus allá de ! su victoria.. J u~ga el desden sobre sus fres- ------------cD=-:>ig=ita=liz=ad=-=--o "-"o---'r lac_cB_cc_ibl'-'-iotc::__:eca-"-L=uic::__:s A-""-ngel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 o EL CONDO:a; -== =: = : cos ln.bios, y la. indignacion que respira in- ·: flama su nariz y sube ha ta. lcts ceja ; pero ¡ una ab!a scre a, i 'altcrJblc, se ve dibuja- 1 da en su f1 eutc y está llen1. de dulzura su \ mirada.t¡¡l co lO'cuando lasjugueto·JaH Mu· ~ sas lo acal''cia.n. r~ntt·c torhs ]as figuuts ~ que u s r¡ued.m derlor 'Jllaua A1lte atth1 era. Era in du.l:l. que e lmiradn., atónita, ont ,'mplcth:J 1:t, 11~ r a Ut'aleza, Como ol granut> piut r qnP qn <16 absorto De su cuatro adulirando b bell ta. BC'llo stabn. mi bien! .... su mano Hmpida A u talle caía con languidf'z : Naranjo de azahares coronado Apoyo y sombra dábalo á la ,·oz. us ojo<~ de azabachE' que velaban Largas pe. tañas, rC'd ll eh~ en_ que De pues .. que e u e dan tmm<>utas y bonanzas, ¡ :uf na. par:~t 1 cnar los dr.bore:; de la lw p tahdad Y on pos de alegres bri as desáto e ei turbion! •: conmJgo. . . M. S. Tono. Diciembre de 1869. LITERATURA MUSIOAL. VI ; ' n:11ulo no~ hnbnno conoc1dO un poco, no pu- ~ do }H'C'S<'indit· ele manifc . lar á mi hné pcd mi. or­! presa por el ni lnmtento n qu 1ria. ' Y o he vi­( vitlo aqnf, me uijo, vara o ultar mi vergucnza y •, morir d conocido'. D sconocido! e. clamt) ·o; ¡ no oh ·ta11te, veo allf manu. crito.· de mn ica tJUe : me hacen cr<"er o OCll' ni· cu ln corupo ·icion. ; ingular caRuali ad la qu nos une! ¡me · yo .'Ue­\ ño tambien con ln gloria de mae tro. o mo he UN CORO DE FRE'íSCllUTZ. ¡ fugado de la tienda. do mi padre, honrado COllter- Durante una ombrfa y lluviosa noche del in- ~ cia~te d Viena, Y vinjo P r Italia: mi. recnr ·os vierno de 1823, un jóven tropezó con el cnorpo ; e tan ' punto de a · 1 ero cuando se inclinó pnra ver lo que 1 -Y os tene¡ una faouha, I?o d1,10 el JÓven, Y la era c~noció que solo tenia que habér elas con un~ habets aband~n-1do por .egmr las huellas de u~ ho~bre embriagado. ~ fanta '~na pér~do .· mentt~·o,.o. E en bad; voy a. "Maldito borracho!, exclamó. A estas pala-: cootaro. l.a h1 to~1a de nu 'Ida. Puede er que bras, el desgraciado que se revolcaba en el}o,lo, ~ ~sta. :elac1~n o hbre de la suerte que acabo do enjugó con el rev&s de u mano su frente salpica- ) sufrn · · · · da de barro, miró al jóven y le dijo con una voz ! "¡Qné t> i tencia babia llevado el inf Ji~! Niño entrecortada por la embriaguez: "iTü me ilama { e.·p6 ·:t0 de a. ria, recibido por caridad n el maldito borracho, árlo.,· Mb.rfa do Weber? pero í Conservatodo de los "Pobre deJe ucri to" eu este maldito borracho te servirá. de mucho, lo en- :: N ápoles, había trabaja1lo con un furor fanático tiende& 1 " ~ en iniciarse en los secreto del arte m u ical. Su Y como Weber quisiese alejar e con di. gusto:! mac ·tro Gaetano Graco babia fecundado con es­" N o os vayai , ·eüor de Weber, os lo uplico ; el ~ mero u . mara rillo ·a di po ·iciones. Despue el estar embriagado no es razon para que m o dejeis : adolescente e hi7.o lwn~ure, y partió para Roma morir; porque si me dejai aquí entre el lodo yo i donde buscó modo de hacer e onocer. Narlie quedaré muy pronto ahogado por el barro 6 ( qui ·o oir sus ópera ; la que se llegaron á f'jc~ muerto de frio ¡ conducidmo á mi casa1 que yo \ cutar no tu\ ieron éxito alguno . .Entónc s el ruti- Digitalizado orla Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re ública, Colombia. 1 4 EL CONDOR b:S::::= :-: = :::-:-: ===:::;--~ --::=::::::::: ::::=:::::::;;; sico d€'salcntado: repelido, mofado, babia undado ~ mala ca. ncha; su voz no e taba :1nimada, pero de sf mismo, y. e habia refu!(ado ·11¡fé .1 Ve- ¡ u mnr ·ha ora. firmo . cg ra. WE'ber so sintió subio, eu la ca iLn. donde yo Jo hauia encontrauo \ profunnamentr contJlOvido •iendo . us facciones y dond ·u ho.-pilalidntl ru abrigó. A:Jf pera- ¡ p. lídns é in1pr gnada te des<' peracion. ba él la muE>rte, pue 1 par cia que la pobreza, \ -:\fac tro le tlijo f'l desconocido, vue tra vo11 una constitucion débil, :ou1·e toclo la de ·e ·p - ¡ y los recuerdo. qu e11a ha evocado han de trni­racion, no .e la hariau aguardar largo ti<"tnp ." ~do n mf lo· e· ctos bienhechores de la b~bida. ' Vamos , le dije a1 jóveu u ando m hubo conta- ) E. ta e· ln primera \ez d spnes ele di z años que do , u hi ·toria, es pre i ·o no flejarse 11 ''ar por la ( e11tro aquf 'in ('Star ent<'ramente e1 1briagndo. El dese peracion. El éxito llega cnando méno · e Í cielo in duda lo ha querido asf, para poner tér­esp ra. Yo estoy egmo de qne la musica que 1 mino :i mi maJe .. B.cabl is ele componer, teudrii mas o- ) ojos al ci lo . . e de ·pidió de Weber. co ; poco una voz trét mln al principio, en segni- ¡ Por la mañana, cnando este último, fiel á sn da ¡>oéticn. y tierna, se m zcl6 á lamia ...... M \ promPsa, se dtrigió :\la ca ·a del individuo que repentt> hizo mas brillaut , langnidecia mas Í hal ia oncon rnuo la vfsr ra, pet· ibió una multi­luego, d . pne · dejé de oirlu, , el último co de í tucl de gent r unida al red dor de la ca. ucha. aqu llaslim o murmmio, vibl'ó un moment ¡Los oficiales de policía h:1cian acar l cuNpode más .n mi oido .... Y o no me deinve; babia de- ; un hombre qne babia ahorcado durante la no­tra, de mf un cadáver 11ue se había cle.'lizad o ¡ che, y n cuyo uarto se h:lbia encontrado por c:uav meutc al, neJo. Perr~olese 3Caualla cu el \ todo mobiliario una mala ·ama y una. multitud cielo('} cauto qne habin mpe-zado sobre la tie- ~ dA papel e. ttuem::tdos. En cuanto :\ lo d ma!\, na­rra ..... " 1 di . abia. el nombre de e. te individuo que ha ia "Yo pÜ:é la nocho ornn lo ccr a d .. él.... or ) z afio :alia mbriagado tocln. In. nmiianas, y la maiianll d 'JH>sité el peco linero qu me qu - ( volvía n el mi~,mo f'stado tod . la 11oche .. dab.t, pnm ha· r nt~rr rde una mutH.m.L 1 ccn- ¡ W•berrN·ono·i6 1 ·a.clriverypo:-unmovimien- 1e al p br . gran owpo. itor, • HU tf para on,a \ to de doloro't', y · hi?o e ·l bre de:- : Elley0 ..;t' papfll, y dura te u lectura, una pues de mu<:>rto, nqu 1 <Í quien In oscnrida.cl d , 1 1 lágrima rodó por u nl('jilla. .... ! nombre 1 lli~1 mataflo. I ayo.-; de gl• ria que no j Jt,J fragment m dio qnewado rn un adm;ra­l) Odt·;in hifi r u u e d r r !u l ble coto de. razador<'" \V .'~cr por u u 1 t~do. o re- " La historia que acabo de "ontaro ·e: bien ri - : u nl ~ hacta el pohro mu:1 ? ~:conocHlo que t i. no . vertltul1 . P ro yo conozco otm ma ¡ ·e lwbHl. d~ lo la. tnu Ito, .e. m pn·ó con E' ·te tro­tri te todavfa; e la hi ·toria de un hombr que ! zo en el prtmer acto d . n p "r .1! ,. y. chutz qu.e ha r mm iad la vidn. de homado om rcinllfe ) <>scribia entón~e. · que es m n. de !as was bn­por el arte y la gloria, y qne n ba n·o11trado ¡llat~l ~s n~p .tc1on Que lo han vahdo la repu~ sino la mi ·eria. la vcrgú nz llll h01nbre que, ¡ tacwn de SlU par Jfacstro. emejanLe al nifo que (¡uiere atnr ur la sombra i de u ·uerp , hu bu cad e~:;a vana fantasma que ) llaman gloria, y iempro la ha vi ·to, pero jama \ la ha alcam:ado; do un b mbre á quien no qu<>- ) da por todo con uelo si u o el eml>ruLe-ciu1i nto . ' i la emhriagu z. E ·ta. h1 · ria es la ruia. Cuat ,d ! vf que me había en.1aí1ndo sobro mi ''ocacioP, . ~ qui e. eouir el cousejo d Peroplese y 'Tolv r <\ i la ca a de mi adre. Ay! ·o mP , hoga ba, :< me ( moría en el fon 'o de e. a janln, por haber in ten- \ ta o imprudente 1ente extemler mis alas eu la in- ~ men, idad d •l ciclo. Era preciso nstraerm"' á. mf ¡ mi mo, dar alivio á 1 Ji de .,esperacion. Hé aquf \ por qué me ll' bei encontrado ahora mi mo n- } tre el lodo. Si hubiera t.enido ntónce. la razon 1 que he recobrado, des¡ u s le (JUe e tamo jun- ) tos, me bauria guardado bien de supliraro que ; me s::~Cilseis nLa iglos epultado, Y le dice el Señor: Si yo á la muerte Te condené por tu infNnal pecado, Y a redimido e r.ás: por no perderte Quiero ser, en J e u , crucificado. J. P. PosADA. Hablando así habian llegado delante de una ~ ··············-·-···i~iP·R·E~;~~DEL·i'¿TAno:·--··· · ········'"-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re ública, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las Noticias - N. 299

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones