Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En minga por el Cauca

En minga por el Cauca

Por: Diego Jaramillo David Gow | Fecha: 2013

En octubre de 2000, los votantes en el departamento del Cauca, situado en el suroccidente de Colombia, eligieron gobernador al taita Floro Tunubalá para los tres años siguientes. Su elección fue notable por varias razones. En primera instancia, fue el primer gobernador indígena elegido en la historia del Cauca. Un departamento famoso por su resistencia indígena en un país donde menos del 3 % de la población se considera indígena como tal. Segundo, fue elegido sin el apoyo de un partido político. Sus partidarios crearon una coalición de organizaciones y movimientos sociales progresistas y de izquierda y tercero, la afluencia de votantes en la elección fue la más alta que se haya registrado hasta esa fecha y el número de votos más del doble de lo usual.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

En minga por el Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional - N. 13

Anales de la Asamblea Nacional - N. 13

Por: | Fecha: 25/04/1905

REPUBLICA DE COLOMBIA ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Serie I Bogotá \ Abril 25 de 1905 Número 13 o <:>JSTTEN' X:J:) C> Debidamente excusado dejó de concurrir el Dipu­Págs. tado Genera] Jiménez Dionisio. 83je elel P)der Ejeeutivo .... .. ......... '" ... , ..... , ........... . . de h sesión elel día" de Abril de 1905 ............... 0.0 ......... .. racto de debate. tIe la se~i611 del día 4 de Ablil de 1905 .. . .... . 97 Sometida á discusión el acta del día anterior la 97 Asamblea expresó su voluntRd de que fuese apl'o- 103 b»da en todas sus pat'tes. 1===============:===== E! Secretario dio cuenta de los negocios subs­MENSAJE DEL PODER EJECU'l'IVO Jpública. de Oolo1nbia- Presülencia de la Re­pública-- Bogotá, .Abril 23 de 1.<105. 1 ...... ~l pals entero conoce y admira la labor asi­la, ordenada y fecunda de la Asamblea N a­, nal, que deja huella im perecedera en nues-historia pOl su cordura y su espíritu C011- ador; pero el Gobierno, con la mira de no argar los patrióticos esfuerzos de esa Ho­rabIe Corporación, desea que sus sesiones uales termi en p ecisamente el día 29 del s en c.ur so, á (j yo fin le encarece, por ~stro digno oon u cto, que tenga dos sesio· diarias de el 24 del presente en ade te; y con el oh "e o de ayudar al logro del indicado, lo Min ·stros del Despacho reti­~ n de la con~ideración de la Asamblea los yectos de ley que no revistan mayor im­tancia, dejand o solamente en curso ante puerpo Legislativo aquéllos cuya expedi­~ es de necesi ad imprescindible, y el Po Ejecutivo abriga plena confianza de que Honorable Corporación accederá á sus pos con el celo patriótico de que ha dado sefialadas y repetidas muestras. ios guarde al Sr. Presidente. R. REYES. 1 Ministro de Gobierno, BONIFACIO VÉLEZ. ~inistro de Hacienda y TesorQ, PEDRO ON'IO MOLIN A. ~se cuenta y publíquese. RESTREPO GARC~A. --*--- AC1'A DE LA SESIÓN DEL DíA 4 DE ABRIL DE 1905 (Pre idencia del Diput do Dr. Restrepo Oarcía). la U~l y treinta ,minutos de la tarde princi­~ seSlOll de este dla con el qU01'um requerido, tanCIados por el Sr. Pl'esidente en la fecha. Entre aquél10s figul'lln varios telt'gramas de felicitación á la ~saD1 blea pOI' habel' prolongado ésta el actual peliodo del Jefe del Poder Ejecutivo, y dos des­p. achos, uno del 80col'l'o, por el cual se pide la crea­CIón del Depllrtamento de Ricaul'te con las Provin­c. i~s del sur d.~ Santander, y otro por el cual se so. lICIta la CJ'eaClon del Departamento de Ruiz en la regiólI de] Chocó, I?,e acuerdo con el 01' i n del d' a se puso en dis. clIs.lOn en te,J'cel' ?eb~te el proyecto de acto l'efo)'ma­toJ'~ o de la Uonstltu~lón "por el cual se sustituye el al'tlCu lo 3~ de la misma." Fue aprobado y la Asum­hlp'l con'·lno, hecha la pl'eguntn l'eglnmeutt .. iti, en q lit' e te p"oyecto fuese ley de la Rt>públi{'a. 11 Hallándose presente eu el recin to el SI', Minis­tro de fIaciendll, continuó la di 'cusión eu segundo debate del proyecto de ley" por la cual se nprueba U~l tl'a.tnuo." ~omo el Secl'etal'i? informara que]a u18cnslóu habla q uedauo pendlellt~ en el al'tícLJ lo VII Jel tratado, se dio lecturti á dicho al'tfcLJ lo qua dice: UTITULO SEGUNDO " De los m¡;trimonios celebrlldo~ eu el país extranjero y ,le )0. celebrlld~s por los elttr:tnJeros en la Rept'iblica. - "Artículo V 11 "El matrimonio cebrado en el país extr8njero en c?nfo~midad .á sns I~yes ó á las Jeyes de la otra N a.­c16n slgn!lt,aI'Ia, sUJ't~l'á en la República los mismos efectos CIVIles que SI se hu biese celebrado en ella. Sin embargo, si un nacional contrajere matrimonio en la otra Nación, contraviniendo de algún modo á las leyes de su país, ]a contranvención surtirá en éste los mismos efectos que si se hubiese cometido en él." Sin observación se aprobaron los demás artícu­los que componen el tratado, redactados así: "Artículo VilI "8e reputará también válido para los ~ismos efectos el matl'Ímonio contraído por un nacional en el extranjero ante el Agente Diplomático 6 Con­sular de la República, eOD arreglo á sus leyes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 98 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL " Artíoulo IX "La capacidad jurídica para contraer matrimonio se juzgará por la ley nacional de los con trayentes. " A rtíoulo X "Los extranjeros que pretendan caS&J'se en la República, estarán obligados á probar su capaci­d. ad j,lrídica ante la autoridad que la le local de­sIgne. " Artículo XX " Los testamentos otorgados fuera de ]a Repúb ca y que deban cumplirse en ella, estarán sujetos las limitaciones e3tablecidas en el artículo anterio " ArUoulo XXI " Las solemnidades externas del testamento se r girán por la ley del lugar en que ha sido otorgad "Artículo XX11 "Artículo XI "Las donaciones entre vivos se sujetar'án á 1 " También estarán sujetos á las leyes e la Repú disposiciones conteniJaR en los artículos anteriore blica, en lo relativo á impedimentos di .. · mentes. " Artículo XXIII "Artículo XII _ . ! _" La sucesión intestada se regirá por JR ley naci "Los derechos y deberes personales que el matrl- , nal del difun to con las limitaciones contenidas e moni~. produce ent~e los cónyuges, y en r~ .é~tos y 1 el al'tfculo 19. 'A falta de parientes con derecho s~s h1J?s, serán re.gldos por .la ley del d.o lClho ma- 11a he.·encia, los bienes existentes en la Repúhli trlmonlal ; pero SI éste varIare, se regir n por las quedarán sujetos á las leyes ele ésta. leyes del nuevo domicilio. I _ " Artículo X III lO TITULO CUARTO L . I . .. 1 I h 1 .. De la competencia de 1011 l 'ribun les nacionales Bobre lIctOJ jurídic rea " as c PI tu aClOneS mat l'lmOnl' e ce e rae as zildo fuer de la Repúblic y ob re lo celeurado por o extranjeros q fuera de la República estarán sujetas á las l1li~ mas 110 Jesiclen eu E: ll a. disposiciones q ue reglan los contratos. "Artículo XXIV "Artículo X IV " Los que tengan domicilio establecido en ]a H NQ habiendo capitulaciones matrÍl oniales, la púb1ica, sean nacionales ó extranjeros y estén pI' ley del domicilio conyugal regirá los leups rnue- sentes ó ausentes, pueden ser demandados nn bIes de 108 cónyuges. sea cual fuere el Ingar eu que los Tribunales territoriales para el cumplimient aquéllos se hallen ó en 'lue hayan sido adquiJ idos de contratoR celebra.t, s en el otro país_ "Artículo XV ¡, Artículo XXV " Los bienes se regirán, en todo caso, poI' la ley .C También pueden seJ'lo lo extranjeros que del lugar en que stén situados, conforme al aJ'tí. hallan en el país, aunque no sean domiciliadoR, culo 3.° esos c ntratos se hu bieren celebl'tHlo con lo nH i "Artículo XVI nales, ó con otros extranjerü8 uomiciliad08 en "El matrimonio disuelto en otro país con arreglo República. á sus propias leyes r que no hubiera podido disol ­verse en la RepúblIca, llO habiliturá i\ los cónyu­ges para contraer nuevas nupcias. .. TITULO TERCERO De la sucesión. "Artículo XVII "La capacidad para testar se regirá por la ley naciOonal del testador. " -Artíoulo XVIII \1 Los extranjeros pOfhán testar en la República con arreglo á las Jeyes del pRÍS de su nacimiento ó naturalización, 6 ~wgún las de su domicilio. " Artículo XIX " La capacidad par~ suceder' y la sucesión se re­girán por la ley á que se haya sujetado el testador, con las restricciones sigu ifln tflS : "1.& No tend,-án efecto las disposi(~iones testa­mentarias sobre bienes existentes en la República, si se oponen á lo q tl~ SH establece en el lirtÍf!U­lo 53; Y " 2.& En )a sucesión de un extranjero tend l'án los nacionales, á título de hel'encia, de porción conyu­gal ó de alimentos, Jos mismos derechos que Regún las leyes del Estallo les cOlTesponderían sobre la sucesión de otro nacional, y los harán efecti vos en los bienes existentes en el país. "ArUculo XXVI "Los extranjeros, aunque se hallen ausentes pu den ser demandados ante los Tribunales de Nación: " 1.0 Para que cumplan las obligaciones contr das 6 que deben ejecutarse en )a Repúblicn; "2.0 Cuando se intente contra ellos una acci real concerniente á bienes que tengan en la Rep blica; y "3.° Si se hubiere estipulado que el Poder Ju cinl de ]a República decidn las controVel'SiRS re} tivas á obligaciones contraídas en el otro paíA_ " Articulo XXV1I " Los extranjeros no domiciliados en la Repúl ca, que entablen alguna c1emalld -, contl'a los nat rales 6 contra los extranjeros naturalizados ó miciliados, afianzarán las resultas del juicio ~i lo exigiere el demandado. " Artíoulo XXViII " No se exigirá sin em bargo tal fianza en los (:a siguientes: " 1. o Si el extranjero apoyll1'e sn demanda en documento fehaciente; _ u 2. 0 Si tuviere en la Repúhlica biénes ~uficiellt " 3. o Si la parte líq uiela y reconocida del créd cuyo pago solicita, fuere uastallte para respon( de Jos resultados de Sll dpmsnda; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 99 "4.° Si la demanda versare sobre actos comer· ·ales; y " .S.O Si el extranjero hubiere sido compelido ju. icialmente á interponer la demanda. " Artíoulo XXIX t'E ) ... b 1 • • II JOS JU1CIOS que se l)l'omuevan so I'e e cum· hmlento de obligaciones contl'Hídu8 en el país ex 'anjero, el modo de p:'ocedel' se nrrtAglnrá á lae yes de la República. " Artíoulo XXX c. Se juzgarán tamhién pOI' l¿fs mismRs leyes las xc~pciones provenientes de hechos que se hayan eahzado ell la República, a í como las acciones Hcisorias, resolutorias ó revocatorias que se fun­en en ellos; pero cuando se trate de probar la xisterwiñ de un ncto jurídico ocurrido fuera del aíR, la prueba se arreglará á la ley del 1 ugar d"n­e e e acto se realiz6. "Artíoulo XXXI ., La pI' . cripeión cOllsiderac)a ('omo medio de a l· uir}r' ienes e ·uzgará. p r In ley I la situación te é:-itmo!. " Artíoulo XXXI] \, La prescripción considerada como medio d ex' inguir las oblIgaciones se juzgará iJ01' la ley del UgIU' en qtlt éstas hayan tenido origen. u TI'rULO QUINTO DI! I ,1 juti~djcci6n naci()I1111 obr delitos comcti,llllI en el otto p. f obre 111 de al ificBcionl:. cn pCljuicio de él '. " Articu.lo XXXIII " Lo§ qu~ d rn uieren fuera del pní ) falsificHu , lo la mon da ua cional, billete Je banco de eireu ación lclgal, tít los de efectos públie(ls ú ot.rOH locumento uacío ale, serán juzgado por I()~ Tri· u nale, de la Repúblicn confol·. Lle á . liS leye . 'uando ~tn a}l'ehenuidos en su tenitof'Ío b He Jbtenga U extl'a ieión. También on coml etentes os Tribunales nacionale pura juzgar: "1.0 A los ci d adanos de ]n República que hu· bieren cometido en el pnís extranjero un delito de incendio, homicidio (com prendiéndose en él el ase· sinato, el parr icid -o el infanticiJio y el envenena­niento), ca~trRció , estupro, robo, 6 cualquier otro ue esté sujeto á extradición, siempte que haya cusacióu de part,e 6 I'equerimiento del Gobierno 1>1 puís en donde e delito se hubiere cometido; c, 2.° A los extrnanjel'os que habil'ndo cometido lo~ mismo delito contra ciudaoan08 de la Repú­blica, vengan á re!si ir en ella, siempl'e que prece­da acusación de p,a te interesada' y "3.° A los pira tae. ' " Artíoulo XXXIV :, El procedimiemto en esos juicios se sujetará ti. laH leyes del país. , Artículo XXX V " Cuando en el lugar de la perpetración y eu el del juicio sea dif ,rente la pena que corresponda al -delito, se aplicará 1 menos severa. o. Artioulo XXXVI H Las rl Í1sposiciones q Il'~ preceden no tend ":ln efecto: "1.0 Si ~I delineuente ha sido juzgado y casti­gado en el Ingal' de la perpetrneión del delito; .c 2.° Si !ha sido juzgado y nhsnelto ú obtenido remisión d e la } IPflH ; Y "3.° 'i tel delito 6 la l,ena bubienHl prescrito con alTeglm á la ley del país en que se delinquió. "Art·ícttlo XXXVII " La res ponsnbilidnd civil proveniente de delitú8 6 cuasi del itos ¡.;p, n~gil'á por' ]n ley riel lugar en dOI.de se mayal! vel'ific:ldo lus hechos que los cons-tituyen, . " Artfculo XXX VIII "Serán castigados en In Repúhlica conforme á sus jeye~ ) os delitos COIlSlistentes eH fttlsificar para la ci ren JaciiÓll : "1.° Momeda que tenga curso le<7al en el otro pa s; "2.0 Ol )}j0' done. 6 cup ue de]a denda públi-eu y billet ele L r.co ti ,11 ot I"fi ncióll, con tal que u emi ión st6 autorizadn por un ley de la rnislJ) ; "3.0 O ,ligaciones y demás títulos emitidos en el tro país por sns ~1unicipnlidndes 6 estableeimien· tos públic~ nn/ln 'mas, legal. men te con sti l) fda. t'n t' I 0110 I JltÍf-l. .• TITULO SEXTO .1 n lit j clIclón de I 11 untenciltll y otros acto, jurildiccionldell. " Articulo XXXIX .\ L"H .'~ ntellcias y ctlale:-Hjuiera otras re oJuelO­He. jl1dici le~ ell nlnt ... ,.il1. ei\·il. expedía IR tH! )nR Re­pú blicns s' gnnt:lria~, P. en rn ('Iirá n pre sido legalmente ci· tada; y "3.° Si )n AenteD~in t, resolución estu viere eje· cutoriada con arreglo á la ley del país en donde haya sido xpedida. " ArmoNio XLII "La parte que se considere I'erjudicada por el auto del uez exhortado puede interponer los re­cursos que la ley perlU~ta e~ el país de la ejecu· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 100 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL ción, pero será prohibida toda controversia que no se refiera á alguno de los casos puntualizados en el artículo anterior. " rtiou[o 1rlJlll a Los exhortos que se pidan en las Repúblicas signatarias para la ejecución de 10R laudos Ó fallos arbitrales, se cumplirán también con arreglo á las disposiciones precedentes, si están homologados. " Artíoulo XLIV e, Los laudos que estén homologados se sujeta. rán á las mismas reglas que los contratos. " Articulo XL V "Los actus de jurisdicción voluntaria surtirán sus efectos con las mismas condiciones establecidas en el artículo 41. " Articulo XlJ VI "Los exhortos que tengan por objeto hacer una simple notificación, recibir declaraciones 6 cuales· quiera otras diligencias de esta naturaleza, se cum· plirán siempre que estuvieren debidamente lega­lizados. " Articulo XL VII " Lo dispuesto en los artículos 40, 41, 42 Y 43 se observará también respecto de las sentencias y otros actos judiciales, así como sobre los arbitrales expedidos en países extraños á las Repúblicas con· tratantes: "1.0 Si favorecen el derech de ciudadanos de . dich s Repúblicas; y "2.0 Si aunque sean expedidos á favor de otras personas se acredita que en el Estado donde se ve· rific6 el jui io 6 el arbitraje § obser a 1 J' cipl'o, cidad. " Artículo XL VIII " No se exigirá ]a reciprocidad para ejecutar los exhortos relatIVOS á a tos de jurisdicción volunta· ria 6 á simples diligencias judiciales. " A rUculo XLIX "Los medios de ejecución para d cumplimiento de los exhortos á que se refieren los artículos ante­riores, serán establecidos en la República. "TITULO SEPTIMO " De las legalizaciones. " A rtícido L "Para que los exhortos y otros instrumentos púo blicos procedentes del pafs extranjero produzcan efectos legales en la República, su autenticidad será comprobada conforme á las reglas siguientes: "i .. Los exhortos en que se solicita la ejecución de sentencias y laudos serán legalizados en ]a Na­ci6n de su procedencia, conforme á la ley 6 prácti. ca establecida en ella; "2.a Si la última firma de esa legalización fuere ]a del Agente Diplomático ó Consular del país de la ejecución, será autenticada por el Ministro de Rel.aciones Exteriores del mismo; "3.1' Si la última firma fuere la del Agente plomático 6 Consular de una Nación amiga, el R presentallte 6 Agente de ésta en el país de la ej cución la autenticará y pasará el exhorto a] Minist de Relaciones Exteriores para los efectos indicad en el indso anterior; y "4.& Si la Nación de que procede el exhorto t viere Agente Diplomático ó Consular en el país e donde ha de cumplirse, podrá el Ministro de Rel ciones Exteriores de aquella Nación remitirle exhorto para que, previa la autenticaci6n de s firma, pase al de igual cIase de la Nación 6n dond ha de ejecutarse, á fin de que le dé el curso pectivo. " Artículo Ll ., Los demás documentos surtirán sus efectos, son legalizados por el Agente Diplomático ó COI su lar de la República, 6 de manera que la cornpr bación pueda hacel'~e pOI' el Ministro de Relac} nes Exteriores del país de la ejecución. .. TITULO OCTAVO " Disposiciones comunes á los título precedentes. " Artículo LIl "Las disposiciones de los títulos anteriores n alteran las establecidas en los Tratados vigente con otras naciones. " Artículo LIII "La leyes, senteneias contrato y demá acto jurídicos que hayan teni o origen en el país e tranjero, sólo se observarán en la República, e cuanto no sea u incompat bIes cou u Constitució política, con las leyes de orden público ó con la buenas costumbres. " Artículo LIV " Corresponde al que invoca una ley extt'anjer y pide su aplicación conforme á ]os títulos prece dentes, probar la existencia de dicha ley. " Artículo .L V "El presente Tratado, aprobado que sea por lo Congresos y ratificado por los Gobiernos de la Repúblicas contratantes, será canjeado en Quito en el menor tiempo posible. " Articulo LVI "Hecho el canje en la forma indicada en el al' tículo anterior, el Tratado quedará en vigor desd ese acto, y por tiempo indefinido. " En fe de lo cual las partes contratantes, debi n los términos siguientes: . "Mucho tengo que agradeceros las extraordina­rias muestrl;ls de atención que acabáis de darme por mis pequeños servicios en favor de la paz y de la concordia sinceramente fraterna1. " Mi humilde intervención pacificadora es deber que me impone el noble ministerio á mí confiado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANAIJES DE LA ASAMBLEA NACIONAL " 103 por el Víoario del Prinoipe de la paz,. es HOI que brota de mis natura.les sentimientos; es el fruto ~ pl'OpUÜSt1lS por la Comisión informant~, como HJ'tÍCUJos nuevos; y R.l­considerar 11-\ pl'imen\ de ellns, l'efeJ ente á l!is fa cllta es que se c nce ftllJ tl PodeJ Ejecufv ,HU'lf rebajar derecho!'o\ lit .. imp0l'tHcit'tl, modificar- la ta­rifa, organizar J ti I'ad o de Ad llanas, e~t.ablecer puertos de depósito y tránsito, varial 10R del'ech s de cel'tifica ley" p 11' la cllal se adii!iona la 56 de 1890," instante en que se decreten, y los graves males que pas¡} á la Comi ión de Hacienda, con cinco que ello~ aparejan al consumidor .'11 general y al días de término; introductor cuando t,iene hechos pedidos Robre El de ley "pOI' la cual se dictnn varias disposi- base de una tarifa y luégo ha de pagarlos con el ciones fiscales y de Contabilidlld oficial y mercan- aumento de otra, la modificación que propongo es til;" pas6 á la misma Comi!'lión que el anteriOl', con sencillamente natural y de forzosa aplicación en igual término. épocas normales. Bien está que durante un e'3tado El de ley "pOI' el cnnl se abl'en val'io...¡ créditos de sitio y por las apremiantes necesidadt--s del adi~ionales al Presu puest \ de gastos para el bie- caso, se aumenten los derechos y se ordene sn uio de 1905 y 1906." Quedo ellcargarla de su estu- pago inmediato, como recurso fiscal del Gobiel'no; dio la Comisión de Tesorn y Cuentas, con cinco días pero no sucede lo mismo cuando, cOlno ahora, tra· de tél'mino ; bajamos al amparo de la paz. Podría dar á la El de "aeto reformatorio de la Constitlwión, Asamblea datos exactos de los perjuicios que OCft­pOI' el cual se sustituye el artículo 185 de la mis· sionan las alzas bruscas, sin que á ellos sean pro­m~," Debe informar parll antes de seguudo debate, I porcionales los IJeneficios que recibe el Gobierno; con el lUismo términ, la Comisión de Reformas pero juzgo que la sola exposición de los hechos Constitucionales, y basta á mi objeto y me limito á solicitar de la El de ley" sobre división "territol'ial," que pasó Asamblea que apruebe la modificación propuesta, en comisión con término de dos dias á los Diputa- como que ella no es sino el desarrollo del artículo 1.0 de la Ley 24 de 1898 y del artículo 205 de la (1) Art 38 de la Constitución. Constituci6n, reemplazado por aquéL" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 104 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL I El SI'. Ministro de Hacienda hizo leer el artículo 1 remedio al mal, mul gravísimo y que cada día será 1.0 de la Ley citada y luégo el 205 de J;. Constitu· peor, 'SI no impedimos que el aumento de los dere­ción, y mRnifestó que Jos aunwntOf~ de In tarifa y chos se, haga efectivo ~in plazos prudenciales." el cobro inmediato de los derecho~, 4.¡ue parecía El SI'. Ministro de Hacienda dijo: censurar el SI'. Di pu tado Cuervo Mánl uez, se " Repito, refiriéndome á la modificación propues· habiRIl ajustado á las dispoRic:iones leídafol, que no ta, que el Decreto sobre alza de los derechos se limitan laH facultadt-s extranr'dinarias del Gobier- puso en vigencia sin esperar los plazos fijados por no, cuando de ellas esté revestido, como sucedió la ley, porque se dictó en estado de sitio, y para al expedir sus Decretos en el pal,ticulal'. este caso la misma ley permite prescindir de tales El Diputado CuenTO M. dijo: plazos; no hay, pues, razón para censurar una .¡ Al proponer la modificación que se discute no disposición estrictamente ajustada á la ley. En ha sioo mi ánimo censurar lo hecho por el Gobier· 1 cuanto á]a tarifa misma, que yo también hallo no en relación á la tarifa, pues reconozco la neceo defectuosa, me permito informal' á la Asamhlea, que sidad imperiosa que lo obligó á dictar su Decreto, I próximamente presentaré un estudio sobre elln, y he aprobado clara y expresamente su~ diRposi- que por fuerza he demorado á causa del recargo ciones sobre aumento de derechos y cohro iDme, de trabajo que . me ha tocado por la anexión del diato de e llos. L a necesidad es ley ; la necesidad I Ministerio del Tesoro, al que venía desempeñando, tiene fuerza ubligato1'Ía, y en estado de sitio y de j Iu cual por el momento ha duplicado mis labores. reol'~anización nacional, la pl'imen\ necesidad del Po)' lo demás, y puesto que existe en nuestra le. Goblerno es la de Hl'bitl'firSe l'eenI'Sos. Mi proposi- gislación la dispo ici6u que quiere introducirle con ci6n, pue, , 610 tiende á evitur males que en tiem- ¡ su modificación el S". Diputado Cuervo Márquez, po de paz tlO tienen excusa .. á llamar la atención ruego á la Asamblea que se abstenga de aproo de todos, gobernantes y gobel nados, hacia la malí- bar ésta." sima tarifa de Aduanas que hace años de años rige El Sr. Diputado Cuervo Márquez, dijo: en el país. Y por' esto, tampoco le hago inculpa- " A mi turno me creo en el deber de repetir que ciones á nadie y menos al Gobierno actual, que ni con mi modificación, ni con mis palabras he apenas tiene tiempo de haber comellzado á estu· 1 querioo censurar el Decreto número 15 sobre diarIa. LOR responsables del mal somos todos, y I Aduanas, que acepto y apruebo como conveniente touos deberíamos tratal de J'emt diarIa. y como justo en los momentos de sitio en que fue " i Es posible, Sres_ Di P'u tados, q ne aceptemos expedido; sólo he q uel'ido¡ como Representante como buena y como justa una tarifa que]e fija I que ~oy del pueblo, defender' ]os derechos del pue· mayores derechos á la bayeta, abrigo indi pensa- blo y revivir en la forma de mi propo 'ici6n los ar· ble de ]as gentes pobres, que á la sedn, lujo inútil tículos 204 y 205 de la Constitución, que los con· de las geutes acomodadas ~ Y sin embargo, si medio sidero protectores de los derechos y de las propie­mos unas pieza de bayeta y ptra de seda y compa- dades del comercio, y cortapisa necesaria en el raIDos lo que cada una paga. conforme á la tarifa particular; mas si la Asamblea ó el Sr. Ministro ha· actual, !lOS convenceremos oe que pagan más las llaren que mi moción significa censura á los actos varas de bayeta que las de seoa nece!'arias para del Gobierno, no tengo inconveniente alguno en un vestido ae muje)'. retil'llrla. En aras de la concordia y de]a rccons- "i Ni c6mo hallnr justa y equitativa una tarifa trllcci6n del país, toda censura ~ería antipatrió· que cobra veinticinco centavos oro como derechos tica~ A~ruebo la labor del Gobierno, limitándo­de un kilogramo de sulfato de soda ó sal de lngla. me á desear que en todo fijemos con precisión tena, remedio de tan frecuente uso en todas las los deberes y los derechos de los colombianos. clases sociales, que apenas cnesta 'dos centavos oro Conveniente que fijemos una tarifa tan elevada en el país de su origen ~ Es po recargo, señores, de como sea necesario, pero equitativa en todas sus muchísimo más del mil por ciento de su valor1 y partes, y conveniente también que el comercio, ya ¡ en Tllrqaía ese recargo es apenas de] veinte por que ha de pagar derechos elevados, sepa al menos ciento! que esos derechos no se pueden aumentar brusca· "La tarifa, como veis, debe ser al peso y ad valo- lnente ni han de; cobrársele sin plazos sucesivos y rem, para que sea justa ; de lo c(lntrario I'esulta una prudenciales. Este es mi deseo y.no.otra cosa, ni tarifa monstruosa, como en el caso que acabo de menos censura alguna es cuanto slgOlfica la propo~ citar. Y esto se ve mejor que en ningún otro, en el sición que he tenido el honor de presentar á la del comercio que por mi proft>si6n conozco más: Asamblea, y así pido que se haga constar en el IOIil alcaloides, por ejemplo, que son de poco peso y ~cta. Quiero evitar que un comerciante haga un mucho valor, deben graval'se únicamente ad valo- pedido creyendo que los derechos le cuestan veinte '1'em, y al contrario los artículos de poco valor y mil pesos y luégo resultan que valen doscientos mil; mucho peso ó volumen. Es contra la equidad, gr·a· digámoslo así de una vez, con los plazos de l~ ley varIo todo al peso, yya que de esto se trata y que para no peljudioarlo."-(Oonoluirá) tan pOjQ nos hemos ocu pado hasta ahora de tari-fas, conviene decirlo claro para que le, busquemos IMPRENTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Luz Ángela Posada, piano (Colombia)

Luz Ángela Posada, piano (Colombia)

Por: Luz Ángela - Piano (Colombia) Posada | Fecha: 29/10/1986

Concierto interpretado por Luz Ángela Posada. Realizó sus primeros estudios musicales con la profesora Leonor Pardo de Sáenz y con la ilustre pedagoga Lucía Pérez. Adelantó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana e ingresó al Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, en donde fueron sus profesores Pablo Arévalo en piano, Mireya Arboleda en música de cámara, Blas Emilio Atehortúa en formas musicales, Alicia Lozano y Franciso Gil Tovar en historia del arte, Guillermo Abadía en folclore y Simón Galindo en armonía, hasta obtener, en 1976, el grado laureado de pianista. En este concierto interpretó obras de Franz Schubert, Franz Liszt y Modesto Mussorgsky.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Luz Ángela Posada, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 790

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 790

Por: | Fecha: 14/06/1899

l Afto X-SerIe XXVIII BOGOTA-REPUBLICA DE COLOMBIA Miércoles 14 de J Ilnio de 1899 CON DIOIOl'fES Ka Oolombla, .lUorlpoI6n, 100 n1lDl()o 1'01....... .... ..... .......... 4 •• K-. eoIombla, lllOrle (110 nClm"rotl) !I •• liD el XxlOrlor, 100 nfuneroe. ...... Ii .. 11l6J"Ie (60 númerotl) •• I 110 OOmuulead~lum.na .......... 1(1 .. a-JUdotl-CoInmna ............. 10 .. ADlluel_Palabra ............... o .1 LoI.uol~ 6 aYl!Oll rfdam4 ~n Ga-eeUlla, palabra ............... O CI5 o. IIIlnJll!rIlWln,. Cln adelanle le hace u:n "!aJ:~O ro ~ 6 e.n formu MpecWe&, lo. procloe ICI"ÚI 'ru6n d. g...()6 oonla yo. la linea de bnylarlo. Tooo pedIdo de.u.aripeJÓnóennode &IIumo.. de C1; L.~ OATF.DHAL,"~ 372, nOGOTÁ 00,."0 las golondriJl.(l~ (comedia en El mejor y m&.1I vllriBdo Burtido do vE'r~I)), por Kuhegarsy (Miguel). libroB de artes, oienoias, historia, ju- ChOriZO' Y polacos (zarzu"la en riBprudenoill, literoturB, pedsgOgí8, I \'fr"o), por Lura y Darblery. eto" y de útiles de esoritorio y de di- ])e, mala ra,za (drama en prosa), bujo. J.Jé>S pedidos de fuera de la oapi- I por Ecb~'gllr~y (J OS{l). . tal Be des scharán Bin demora y por El lJesfJ.."afe (comedia en ,"e rilo), P k'l por PlIlenCl" ' oorreo, en paquetes hasta de dos 10- El d' bl " 1 d ( I gramos de peBO, siempre que Y6ngan . la . O ;n e po er zaJ'7.u.e ~ en acompañados do 80 "alor y de 101 VefdO), por .Uamp~od(Jn y J3arblerl. ~tos de correo (lOOlo lIobre liU va- El bandIdo Lasandro (drama en 1 ) 1: edidos de iruporh,ncia S6 ha- prORa), por Echegauy (José), or. In ~ d 'deraoio'n El collar de Lescot (drama eD pro-oen re JaJlls e C, O, n!!l. s:J, por 11 UT'.Rd o . TbAfnO, • El Bol d~ in~icrno (oomedia en J'III!:ZAS ES l'S ACTO A e o-&~. verao), por Mareó. .1ptmtes del natural (o~me(ha en El suplicio de Ula hombre (oome-ver80), por Perriu y PalacIOS. dia en pro~!I), por Cclrrera!', Gonzá- B01l1anger (zar7.Ut'l1l en pro~a y lez ~ rtotirf~ue7.. verso), por Lillit'ndoux, I~UOIO y 1iJlsuplic,o de u/la ,nuj~r (oomedia NieLO. . . . en pNsa), por Carrera!', GonEé,lez y OoroJla y gorro!r,glo (comedIa en l~odrfguez. verso), por Jaekeon Veyan. El guapo Rondeño (oomedia on Oolón (mon6le'gQ en vuso), por prosa), por Blasco, Pórez Bibbinll. Hl oura de Sara Antonio (oomedia El niño perdido (comedia en pro· en verso), por Palenoia. S8), por li't!TDI.ndez Guerra. . Bl convidado de piedrd (zarzuela .Enfermedades ~ecretas (oomedlB en verRo), por Oastillo y Maneat. en verso), por Gut~6rrez de .Alba. El Dr. OarUJlQ (comedia en ver@o). El Oomu Lotar¡o (.Irama en vlr- El est6mago (oomtldia en pr08a), so), ror Echegaray (Josó). . por Enrique Gallpar. E gladiador de Rárena (tragedIa Hl Oapitán .lrar'" (comedia en en verso), por Echegaray (J08Ó). pr08s), por Husebio B188oo. El tío nuerJo (zarzuela en ver.o), .En uta ricfa todo et t1wdad 11 todo por Jackson, Cort~" y Taboada. mentira (comedia en vereo), pdr Cal- El 1Htimo trenv(a (zarzuela en derón de la Baroa. verso), por Palaoio, masco, Home" El padr~ de fa,uma (drama en yValverde. • verllo), por Lui8 nlvera. • JiJ11J~creto en el cSPi!Jo 6 ~l dlC~ El oro y el oropel (oomedia en ver-leJía en prOBa), por VIIlRmll,.c: 110), por JUIID 110 Ariza. . brefl,2 mnjeres. , El rcJMdio d~lfa8tidio (comerlia __ .liJM;L.a de 'v . ce~tro (oOI"!,cdla _ en gil urae de la Roaa Honzá.lez. pro8a), por E8plfl.mra, 4 mUJerea. El Tribunal (drams en proaa), por Huyendo d~ Par" _ (zarzuela en OaldeT1. " 8oh,J)l>r Palj~oru.-"'1 Offembach. En el pUM de la espada. (drama lia ~~4e Id Mascota (zarsuola en vel'l'lo), por Eohegaray (Josó). 1IU veriJo), por Gran~8 y 1,'ern'ndez El sacristán de San Justo (zarzue- Cabalh·ro. IR en verso), por DiaDO, Navarro, La calle de la muralla (drama en Caballero y Nieto. verdo), por Jat:obo D"míllgotz y El1C'41s de Venzano (comedia en Santt . . veno), por Hurtado. Las lwch~dora, (comedia en pro- El d(a 11 la noche (zarzuela en 8a), por Penco el ele I~II Palotell, verl!o por 'Vllnloo y Leterrier' mú- Las botlM l1e Juan,.ta (zlln:ucla en lIioa eie c. Leooq '1 hombree .; mu- Prosa), por O.ona y Sál¡(.~hez AllÍ!. " -11. 1 I ) Jere!!. La cajllJ"'ca (comel la en prosa, Fatinítz4 (zl\rzuelB en prosa y ver-por Villario, 13 hombri!II, 6 mojeres. ~,por 90uppli). Mtú y meno. (monólogo en VE'r~o), El DuqueBito (zarzuela en yerdo), por Pérez Bibbintl. por Meilhao y Halevy ; mÍ!sioa de Ú. Ni má, "i menos (comedia en pro- T.ocooq, '1 hombre!!, G mujereH. 68), por pórez. El Tribura.al del hcmor (dramla en Pellsi6n de dtnnOilelle. (zarzuela verso), por Caldera, 5 hombres, 2 en prOBa y verBO), por Echeguay mujeres. )Miguel), Aza y Barbero. El último Hualcaf'ilca y el primer I Pobre Maria! (mon610go en ver· Guayaquilefto (drama en prosa), por 80), por Echegara1 (Miguel). un ecuaLoriano. Pllnto8 negro. (comedia t'n ver80), Figura y contrafigura (oomodia por J 086 Guerra y GareÍa. ) ... , '7 I l. b 1864, Y 1865. &'Oi~ta. fant4útica en verso, por n.. ,.ume , 6 uom re., G 2 mujeres. (zarzuela on vers~,), por utiérrez de Giralda (zarzuela en pr0s1 y ver- Alba. 6 so), por Pina y Arlom. Rei1U~ '!I mártir (moll logo en ver- Gloria (oomedia en ver80), por 110). por Pi y Anuaga. Cano y lIael"'. Un OOrpUl tU .""gr, (molodrama Gileta d~ Narbona (zaTZDela en eo prosa), por Jusn Beln. pr(lRR y yuso), por Duro, Cbivct y 1·Il':ZA.B ES D08 ACTOS i. $ 1: AlIdran. Amor de héroe (drama en vorl!o), GClbriela (drama en pro",,), por por PuerLa de Vcra. Peon y Contrerall, " hombre!!, 4: muo De Oádiz al puerto (oomedia en jer~!'. prOBa y "erso), por Garoja y Romel. Historia de." cnmea (Jrama en Hl prcmio dI 14 humildad 6 San pron), por Gineor de 1011 H,[o,. Alejo (drllllln R ;gr¡,¡do), porel Carde- Hoy (comeodia en verso), por Mar- Dal Wíseman, 12 h()rQbre~. 06,8 hombre .. , 3 R1ujere •. 1l.ijo ú,aico (oonH!di", en rr(.sa), por Juan Gareía (oomedia en pron), Clltl\lílla HI't\rfgut'z rle Morlllt!ll, 6 p .. r 81111\('(" .( hombreB, 3 mujerea, bomutl:fI, 4 111 Djereli. JuaJla, Juanita ti J"anilla (zar- Jueflo de damlU (eo;nedi,,), por zlH!la en VI' III ,,), por AI\'8rpz y I.aoo- Morell!) Gil, 3 hombre",3 mujeree. Illa, 7 hombreM, [) mujeres. l1fao,e Gorgorino (zarzuela en ver- Lo. tscaladelpoder (.Ir:llll" ell ver-eo). por Gntiérrf'z de Alj:,,, 'J nalut. 50), por Guerrero, Salir,() de.u csfera (comedia en La bruja (I.8rlul'll\ on prOHIl y \"f;'r-verso), pur González y Golmerino. 110), por Hsmos Osrri6n y ChBppi. TribunalM ile Venganza (drama La bella Elena (zarzuel.s en pro"" en V!'r>4o), por Rosario de Acufía de y vereo), !'(,r Puente y Brafias y la rg¡(· .. i~. PIlBtor6dfl. rlt:Z.~8 EN 'Cu~ .lOTOS Á $ 1-20: La realldad y el~delirio {drama en A.lgunas ve~, aquí (drdma en pro- prola), p<'r El:ehegaray (Jo~), SI), por EehegBray (José.) La pute de Otranto (drama en ~ngel (dr"ma en verBO), por Sin· ver"o), por Echegaray (Jo@6). tero. La muerte tm w, labIO' (drama en Angeloc.«lo (comedia en pron), pt'osa), por Eohegaray (JoHé). por Plegllezuelo. fA ·iuti,,,trl. (drama en verso), Art.agnafl (urzucla en pron y ver- por Navarro GOhulvo. 10), por Perriel, Prebel "- Varnel. La niiitz engafio.a (oomedia en Br.jo el cri.to del perd6n (drama Terao), por Blasoo. en Terso), por Cano '1 Cueto y Jim6- La .aMpa" •• tílcgrosa (zarzaela nez Plllcer. en vuso), por Zap.'" y OatallL FUNDADO EN 1889 I.J(j escala del matri,non.io (come­dia en versol' por Gtapar. La ~cue" do 106 atlif!lo. (drama en vE'J'8o), ppr NI1\·ÁrreL~. Lo. última nfJclle ( IrAma on verso), por Echeg>jr .. ~· (.1 !!lo). La luna de hiel (\!(Jlnedia I'n veno), por CDpigni. La orgía (zarz'I!,I" \-'n nr~o), por Osaroo, N ombelr, V 1,ln 1 y StrauBH. La, cabeza y el curazú" (oomerlia en verao), por Guerrero. Las dulzuras del poder (oomedia en prosa), por Dacarrote. Las calles de Madrid (oomedia en verBO). Las dos ídea~ (drama en vílrllo), por SalilJa y Pau!lano. Lo que no t'~ la justicia (drama en pron), por Fern'ndez Brcmion. Lo que no puede decirse (drama en prosól), por Roaegaray (Josó). Los dos GuzmaJlu (comedia en verso), por l..6pez de Ayala. Los t1l08q1Ut~os de la reírla (zar­zuel. en pr08a y verBo), por Ruiz del Cerro y Vásquez, La jllJbre del día (comedia en ver­so), por I~arael Torrom6 y Roll, D hombrep, 2 mujere!!. La rosa blanca (drama en veno), por Coronado, 4 hombres, 2 mujere. Los prusiancs en. Lorttlla (oomedia en verso), por Aroma y Cero, 8 hom­bres, 8 mujeres. I Lo que tlO tieM .aMi6n (drama en verso), por Rspifieir., 4 hombrep, 8 mujeres. I¿QCh'Jtlarfa (drama en prOBa), por DelaporL(>, S. J., 13 hombree, 3 muo jeret!. Liberwa en la. ca delta (cemedia en verso), por Marc6. León de la selva (comeciia cn I'ro­~ a), por Grlmlill. MJlt' "",Q)'iUa.. (d o), por lCchegarny (1ollé). Miguel el esclar:o (drama en pro- 8.), por Olavarrfa y Gareia Gon­d. le!. Mam'zelle Nitouche (urzuel& en proaa y verso), por Pina Domfnguu, Uervó y Harbero. Madame LiU (zarzuela en prop y VErso), por Poaa St.rahu81 y P~relO Cabrero. O locura ó santidad (drama en proRs), por EclH'gRrsy (José). Pedro ]{a~(lrro (drama verso), por JUlln de Ariza. Por eZ pueblo , para el pueblo (dram" en verso), por Vivanool. Pena de la tI¡dá (rlrama en ver80), por Eapitieira. Robinson (zarzuela en proe~), .por Garofa, SanLilteban y A. 1'J.arblerl. Rip-Rip (zsrzuela en pr08a y Ter­eo), por Meilhac Gille y ~'arni6 y Planq DeLe. RerJista th un m~to (zarzuela en verso), por Gutiérrez de Albl, 10 hombret', " mujereRo San Ju~to y Bafl Pallor (drama Hllgrado on verso), por Garofa y Sanz. 16 hombres. Sin ,oluc«SfI (oomedia en verso), por Echegllray (Miguel). i Si yo tlnrierd diJlwo! (comedia en prosa), por Bla!!co. ¡Santiago y á ello,! (uomedia en verBO), por Egailaz. ¡Si yo fuera rey ... ! (Zllrzuela eu \'erso), por Pina, Pastor6do é In­" enga. Un estudiante tU Balam.anM (zar zuela en nT8o), por Rivera y Oudrid. Un m.ilagro tm Egipto (drama en ver!lo), p('lr E/lhegllray (JOB~). Un problema somal (drama (>D prosa), por Msnrique. Un tlCYIIO de Virgilio (comedia en prosa), por Gut.iórrez de Alba, . U" babo hace ciento (oomeclia en l'8T80). Und página. iú oro fS el sitio de Cartagtma en 18ló (dnma ~n verso). V¡",ir en grande (oomedla en ver­so), por Kchegaray (~igael). D cnTRO ACTOB, Á t 1-4:0: Oatalina. de AnhaU ( drama en ver· lIO), por U rue\a Rodrigues. El hijo nAtural (comedia en pro- 111), por"Duma8 (hijo). EI.McenoiadOll-lIor.llo Oampe-Ntw York-lOO WUllam 8l. .A.UlI.uru.-U..el1llOln.Vorl«-U_ bur¡o-lllll8,PortlJIproeber. AJU\.1 r. ampreu Uona agentes en lu prt.. etpaJee oIlIdadOll da la RcpUbl!aa. por Llpl'ira de ia Zerdo. 10 llomhrrl'l, I 4, mlljt:rell. La l'ida parisienlle (zarzuela en , pross y verso), por nivera y OCem­bach. La mOfltafWJ de las brtljlJB (melo­dramB eo verllo), por Zumel y Zl­patel. Loa fllcros de CatalurUl (drama I·n ver80), por Ay!lon. lA expiaoi6n (drama en verso), por U rrut.ia. 'l hombre8, 8 rnujerl'¡;. LU~cidad hombres, 10 mujere~ • iD era de la ~. a.tklrws parila for- El nucl10 Tenorio (drama en prqs'\ mación de ~",,}MIm laa ooloeli.Ción Y veno) por Bart.nr.a \. Arderiu. 4.e ~$~oa1 aoolODel. Compra y venta en L fl' d D T J. oem1616n de toda cl.aeo de mereaucfaa. as O're~ e , f 14all 6 r.co y po.' RepreMlntaol6n do prOlluctoros indll8- lwe trocados (oomedif- C'n pr0811), por trlalee, comerciantes, Iltlgul'08, oo:np&ftfae Esoosurll. forrocarrlleras, de navegación etc. et.o. Los ~ eft Bieancio (drama Comislonee ~d!18tr¡alea, agdoola8, co- .-....--. morelalcs,admul\mn.th·as y contenOlOS88. en v_), por Da~nll1 ú Para 10. 4,.,,101 judfdalett eMpltIo.03 ab .. Úonor ó el vltimo día de los Jeslli- I galo. pr404Wot, MMraolee" cJCtirol. ta, (dram!1 en prosa), pOi Vi (luna. La oo.ida de J(arco (drama 1-'11 \'er - 80), por U rueLa Hodrfguez.. MartiriQs de amor (drama (n pru 8a), por Espifieira. - Sin amor y por dinero ~c.cmeilia en ver"o), por Urueta Rodrfgut'z. XÚSIC .... lf'attlo& y CGpM (Slr"Dela 8& :3 a .. t.08 y en yerBo), For Santero,' 17.2Q Un ,arao y una ,oirée (zan:ue:a el verso), por Carri6n y de Luston6 $ 8 10-5 1 ) - ACABA de llegar nn magnifico surt id, " la LJ8RIUÚ.l TORRJt8 C..uCKDO, :m! .Atrio d~ 14 Ca~dra~ BOOOTI, de 1011 lIi guielltoe artículos: Tiul.aa (6rmo, tle eo piar, roja, violeta, lItogr~oaL.~e Imprell t&, de marcar ropa, oto.) 'lintorna d orlstal y de metal, l¡(plcea (negt'Oll, de co lorea y para ca.rpinteroa), lapicoroe (\'arle dadea) , portaplomu plomas (Sevigné 308, ,().t" recortad&8t de lanza, de oro, ete etc.), canchoe, gancnoe 1 Caju paraooger 6 coleceionar papelea y documenf.oe 00- leccionadores de cad..." camne, bJ1let~ J'M, eaj88 de ool<.re& para pintora, pInce 1M, lacre, gomeroe, badea, ponaJieee portacrayonM, tiralíneas] ra8padorell, na vaju, roglas de metal y ao 'bano, mlnu para l~p¡coTO, marcos para retratos, pe­quenos neceearios d. oo8tU.N, eepum1nOl asqueletos para let.ru do cambio, (oafore­ras para eecritorio, pita de ouloree ell 0\'1 JIOlI, j01el"Oll de peluche, l)apelee de bille­te, carta, oficIo, cuontu, balancea, papel 1 cubiertaa para eequolas do .InTit&016n, 1i bTO!J en blanco (variedades), MColladol'ee para aarta, lIlIIote y para borradorea, cu bicr1:.aa do 1.0dae cl.a8ell, tarjet.a.a blancas y do luw para vi8ita, para Cotogratla (oarte visite), para programaa de baile, de Ia.ntl\8fa -r do madera, para banquetea rmoDl1.], tarJetaB (Ro. apJltUt) , t.arjctoDeI! ae Inw para Invitaolonell' entIerro, 110· canteu para copiadores f papel ~ante, IW)lermelloblM para copiar, eopiadorM de ofiel" y de carta, juegos da .l1In08 para oontabilidad, 1 ibroB de cn€'nw.e, iÜbnmN para recorteft, cuadernos d., eeorit.ra, li· bros paro. dibujantes, parel en rollos para dibujo, l,lanoa, I11lloplUl,' e oalcar '! de al· godón, \'itcl!u! y I1111c1108 otros artrc:uloll do novedAd. Prooiol módicoe. j ~35 - e - , - , - ( 'A!tlBlO DH NOMBRE-Por el uneyo cllrlÍcter dcl Cole¡io 1)8 LA PROVJDD­CIA, y pan. evitar oonfoslonesqne ya. han OlJurrido en 108 Departamentos cou otro Colegio de oat& oiud.ali, cUyoi. !ermin6Ci6n do nombre 011 la miama, he rMuelto ~U8 el qne yo diriJo,. ePI conocido he.ee SF,IS &nOB, se deDolllm. "INTERNADO DE LA PROVIDENCIA " Ellu, ColaK~o oucnta con un clICogido ., conocido ouerpo do profc!IOrea, 1 Sil edu­cación el! pro{flIJtonal. Ojalá tomen no", de osto 101 padrea de Camllia que se ~an dlkn&do favorecer este eetablechnlent.o de óodef08 deben e'l:tenderae f'a"or del IIOCIO administrador, J* J dnln P/Srez{ y deben traer nn& cl"n e 8ustituc 6n. J OP J o.lQullf Pf.JUC1.-L!UJlO PiRIU.:. pAPEL DE IMPRENTA dc 70 x 100 63 x 90, s')r.'rior y barato acaban d rtlclbir JOl!é • &; Enrlqne CortM. y e C&lIe 13, DtUnero8 l08-UI. 20-6 BELLOS LOCAI,ES pou arronstá talando laa do que u"t ccl mo babIa en su tdllgrama OTRA PLAGA. 1Io1z6 indigoada y desde eoto'nces hago. 8100 seguir las In8truccion. C.'I Jol 1¡\aOUli () arhusto!! (1110 n.re"on /. on'- de 6 dol corril! . 10 , Y Itoy mismo 1110 cnten· (}Ob " v lO lloreS eOIl "1 Sr. ~\ ill iojtro cl\l Hllclenda 80- Los perióJicos de la co_ta y al- viene oombatiendo el régimen que lerno, ,que t1es{'~ reorganizar el ¡ l/aH 110 11\9 \"erti('ntes [1'1 1' compoDeD bre la medidllo illdicllIln por IllltcU pa.ra. gunos de la capital 1108 hall dado impera, aceptando pe~ecucione9, Ramo de <;Jorrao~ y 'IológrafoJ 110 lOa- uto rio, ¡Jo tal 6 u~ rt e 'I ue de ntro de qoo )08 l.rlícIIIOH do IJrilllcra IIcclIl!idad 80 noticias de '1' pla(f& quo se ho. le- remociones y ul'rnJ'oi de todo géne. ndera dI! .dl~Jar 8atl s,~echol.l los anlJ lllos 1 poco (IUadarAn l:oillpl etallll'n tEl ain yondülI tí /l l<' 1I0SllTcc iH, JIl l1,lida qno con· o • u e la o!nnlón púbJloll. . flIHu brío.·' sidero JlIsln) (: () Il\" ell i e "t ~ . Slll (¡c!o lo. M. 'i"o.ntudo en \'aria-l pohlaciooes dol nora E '1 11 I A. S A :-:O l.~~m:~nl::. bajo Mngdalena. Ha aparecido nllf N' h 'd á 1 11 n eso slln tll o muc o so )Inhíf\ hr- Tu\'ibwili á bion cOiUisionarltll' pnra CO!ll J).I n1a " .\11 1&,.:' - El \"llJlor Adil'() /I ' J. o aloas urrnll.9 porque, 11 oho ya .. E I intoligollto y laboriosu S r. ' qllo t' ~ tll I1 i url\ eso asunto 1 os infor-da ck !h'¡.;,í l\ Pll ertu (".,olomhill lll dlu ~J d e una ,,~c t,. que Il a JUll ll do lo ... envia- co nfiado en HU labor pacílica y ener- D. EOrH]uO do ~ arV8t'z logró IIwjofar I mlHa acerca J E' él P . M u.} o d o 1'l! IH ) ~c ¡]¡'lIpa<:!\('i cl30clel lII ill· di8ta.~ Y que rovel l\ degruon,]os in. gicll, po.rqllo carece de elelDeutos el S(\f\'icil) do c~rreos y ('specialmeoto plir mi rO lJl l' ti/]o, (ipte~~17in~UI~~~~~;:~r:~ 1lI~1 ::~;~r t ll(' ¡ btl: i'>. 148 hultos ; OXJMHln. t~nto > ~ e !· tr\!~¡1 1 1 II q I IOIl (l~ soota· nece~ano~ p~r~ una lucha armada 01 do tel6graf?s cerno ounca nntos de I excll rsuín por 109 tOTrt1nos qua demo­oi6! 1: 7, ~3:j SII/'OH do cllf.S, :'UJ7ií CU,ll"Illi, n O-!L pmc tio !l~ no la lll(~'¡ :.\HHda cOlltra uu rllglr~~n. re~ paldado por él se .habfa Visto aquf. M&8- 4'S ci I to. . ran ñ la espa lda uo lus eerros dl'l Mon- 23 hIlHo~'·lI rio". idolllt rí li, y cl l'i! pr~" i3 !1 toda Ipy di · un podero~o t'Jerclto, y porqll~ el t!Lmblór;¡ que para reforml\r tollo lo que ', serrate y G ul\dnlupo. Bn efecto en l 'u/ud , JU II/O :! - Directorio Li heral, villa y humuI, u. A tul cxt,rclI'o ha Gobierno ha touido cui dado de re- re. olame reforma; para correI1K Ó rl'c- asoci o- de los Srf'll. Aloalde d'" la'cI'u- ManriqlH' - UIlKII l\tnt! lldll IIInlbcchorc>I t ti d I 0 :1 I " cU lI-(lri lla, \lor cJr~ulli7.llciú :1 trabojoH; no II t'gado el fauo.ti:': lIl1l '10 nq ' cll (¡s \,e¡,tir su poder do formali(ladc:; 10- 1 Icar .to o o que es preois~ corregir . uatl y Sil Secretario n .. Juau Triana, guran l idos-lftlioclo ro J/I ram 1/10. o llevo, id61nt m il, (1 uo la :\ 11 torid'411 gale~, que lo h. acen cooRidorar por ó rectlfioar, es monester lInponerse 1 ltOD?rableS U~ne~jeros Sres. J osó Ig- /laTida, J UlI io 8 - Hoy ~ 1'· 111. Iltl~ú \ ' 110- se ha vi sto eJl el CI\I;O oe some torlos la. mayoría. ¡Iel país como logítimo. uno flllJlroba. lab~r ~o 01 fin de que OIlCIO Darberr y 'Iomáa llodrigu(,z Pé-por Caro/ ims, Cnrtugonn, codn o!J .I.1 1t\ OCIlC«'lHIll!llll,\,i,jn)ln' HFl iluas\"lIIJloIlr Mde. . por In fllerZIl, pero " la sanción de la ust d b D C IIlU lo~rar eXlH- N o so ha. atrevido, como Obando y . J ICla pue .a ~cer- rez, ~(Is.,. onstanLino Oastafitllla. 1 (;j rardol, J 1.111 io 9-Aycr á laH·1. J1 (\~Ó ?I I par el germen supersticioso. como Mo~q\Jer" Ú quitarse lo. WQi!- so ássentlr ~ast~ e~ 10d rlelatl~o ." IIIS I ~.ntonlO Olfuoutes y D. E liécer Siln- Yap~) r Gr!,l . J urar. Hoy el In 1p, 111. IHglIlÓ Primero apl~reci6 un indi viduo . ',.' b' • 1 tu • sacre IUl0UClas e serVICIO. cuez, bn I!I Uío. 7 del quo cursa reco. Pnrilicllc lÓIl. I 1I . . cara para ejercer a Ivtamente e Esa tarea me ho impuesto ,!O den rri to ·1a In r .... g·I',. l' 'f 1 U" He "m"ba euy"'d I D d ' t' , 1 d ' - u .. ,c uD Il que lICO n' eron- Girardn/, H xti ll gUI'1l por com-elllclón (. impetrar /10 V. E. 6 11 nito IIPOYO dar;. en e~ta IgnomlOIOSo. ca~,ttofe, por- I ID(.ro 1.0 du aquel peri /~dico, eSPÜI!ia l_1 pI4!to. ~~!it~~~yu~lfo~~daon:l1Hl~¡H~iÓticOM pro- b' Pa.re~dque Robre Colombia,llU- qlle ~I, desdo q~e ~ooelO las te,n- . lDente l'n la parte en que se hl\h!a al' (JOIIIO es li jen tmlt ido (l~ \"os ot ros, A /lapolma, Ju nio 10 _ Dr. Jos(i M. Qlli. 1e;0 ca., o, como sobre el aotlguo tl~ ncIlls d.el onclOlIllhsmo, ~~I~ ener- , " la .manera, corno se obtianl'n tWpC- ~o 1/\ dudad !w nut!l alnrlll ll llto erica-jaDo Walli ~, Bogotá- <.'OD el mayor gtJ ~t(J Eglpto,la c61ero. divina y llenado do glCO y VIgoroso á la OpOSICl61l, de- rarlts conslderables "ara ot ros 1I('f ~' i- sez. do ngua y el acu!,duc to lJl) puede dará audiencia lf. 1,: üornilliólI clo ~II Lí{Ja plagas su suelo. 'fras del PIlPel-mo- sa/lalldo las ira-; de los poderosos y cios tlc la A(.lrninistraoión nllciOO Cllis· / 8~tll¡f8CC,r las n ect'di /ll\de~ (le la pubIs. tdo.dl ,C ~o·m)oe rpcIroc,s ftJa.1Irc0' \ ftlol gdnou om) l'anpteo yloir ebl/l0 HB· 1 6 1:1 11 110 e ~M nedo. y o. ca~ástrofe fiscal, ll'3oma el sufriendo su acci6n por¡;eglJ i dorn t~1 esprcs8ndo de un IDO~O clar.o y pr(l- el n, .' sCllsarue.nte se ('oDsiguo .tIe en mi!! r~cl~¡tn¡)es TIIH!l la renlil.i1ci6n de hambre su lugubro cabeza en algu- con más iJlteu~idatl q ue :0 miHllO~ CISO ouAle~ 80n y an que COD SI!lWU lps I r l.h} (>xlgua cantltll\'~ para las mús ID-eos putrl (i~/ c().:I prOp68Itos-A grnu(izoolo á nas poblaciones de la república]o' libortlle~ sup8t'al'iu do ql1ll trata dicho 6ue;to " U II~P (' II SIlL lcs o('c sl .l lItl 4'í. y uo "i C' ID-u& tcd ij1UI (1Jl1I ~ n lcnelollc!!, y ~ ul6.doJo muy. . .u. . é l. .~ I,r O" t ,1 omili tosnrnl'oto _ M .... :-¡CRI. A. S .\NCLP.. la capltal nos falta ya hasta el agua, Pero el Partido Con ~e r\'lldor "r y SI con 'st¡, 81' ull I)l\eri(l~ ~ar fl ~ n- e "or unBllIúU lti p¡~m t Vl.10 1'1 I I1I1D- ~B~. -TH. Y pronto 1108 prl·v"'remo. 110 lO .IO ' bl } 't tenu('r CIliO 111. RCt.UIII Allmlnlstraclón I do, fa ltando 111 prellltil\ pam (>1 IIS00 "" " lO ~ u H~ rla reHpon¡;a o lO~ y pura en ar . . I . 1 l' . 1 . Ilollda, 10 d~ J I/ llio - Hoy zarpó mllor t' 1 t . P t .. . ./' . tleparlallwntul ha hecho ó baco uso . c~ rporB ) ( e vestl/ o y para la hm- Ricaurll.', dcsl inuuOlil'urr./icuclóll,cou no. ar lCU O ex rBnJero. ero engumos e~ t~ oscnbl.mo~ O&tas l.í~eu"" f..1 ~ o do manejos inuel.JitI08.l}ue impliquen I plC!1.1l a¡, .Ios allJafi alc:i y ClO.l fl\il. "cutll tOllol ad as do 1!llTg~ y correo trll~· la misma fe de los israeli tas, que dejara apaClguar .con dO-tillO!!, l:iue1- mah'orsaeión ó derrocllC del 1'esoro ' L.'1. SOCiedad de l3ogotá se ll alla ato- YOp~~¡ficacjún, JI/llio 10-Vupor Gral. l '(). ~Ild~cíin !~ esclaviLtud batjo 01 po- dos y cOlltrntoll, él abandona.ra, ü:00 público; debiendo, en ORSO atirltl oti . 1 rronza!la por esto estatlo .Ie cosas, y lo r al' arrihó onocho á lna 12 y mcdia con 5 er I e os.c araones. 18 pagas quo t i pretexto .-le lin~ .mod~racI6n 111· vo, determinar c'ammo!lto los acto:! l estaría lDás aún. si pensara t.'D qUIl, aCI\- 11lU!tljoros y ]5 toneladas ele curgu. levant6 la vara milagrosa de Moisés cahficable, la OpOSlCl6n vIgoroHl. que de la (Jobernnción que IlUeden ser ca- , so en brero tlClI1(10, el agua de que B ogotá, Junio lO - Excmo. Sr. sirvieron para liborto.r al puehlo ha venido Lo.cÍendo á 108 hombres y lificados de aquel modo." l!e Hurte se IlCll.barli por completo. La .Presidllnle ¡Je In Hepúulica, .Anapoi- hebreoj l\uiz6.a In~ que hoy han caí- al régimen que impera, y si diera á El Director del col ega citado, Gral. pronsa u~ la cllpi.tal ba llamado Hes­ma- Impuestos 'dol telí'grama. 111 Di- do sobre nuestra patria eeao pre- o,os hombres ¡¡n apoyo Illoml y rnt\- Pinzón, ha contt'staItO á tra atenOlón haCia es te problema: á recto rio Oonservador, en el cual dc- cursoras del éxodo que va ú empe- terinl. quo ustetl alude í'S SUfi(!ltl ut<' IIH'n te n:l{ 100 consta. 1J1I ~. l'OSO rro!l, de; largo clara V. E. que todaría no es t(l Ile- zar el pueblo colombiaoo por 101'1 claro para. quo sea necI!silrio u plicl\ r- tIC! 111 Jlo. at rás, ll abols (!sta/lo gran l1e-terminado á COIH'ocar Oongreso ti. campos de la lihortau y la jURticin. · ........ (D~·E¡·¿,d;;~b;i:;i~~i~ci.~iiil;i: .. lo ; sin i.!mllargo, para CQl\ljlItu'l r al mellte l.n~(' ~e.sado8 1' 11 solucionarlo. sesiones extraordinarios, {¡ pesar do t (-luién el reRponiablo de esta s __ Sr. Goberoatlor, digo t\ lIstetl: (:1 au- A IDI JUICIO, es nrgunto ó in dis pou-habérnoslo usí insinuauo cUllntlo nos nueva plagll. que IlJly padeceu lo, mento do policiales rl"porta lIumento sa.hle que, cuauto an t(·s, se ed tul1ie la autor izó pllm lHomo\'er con los Direc· puoblos de Bolívarllndudablcmen- HECHOS DIVERSOS de seguriuad; al amparo c1 1l é ~tll nll- I~ anera do a~ro\'eeh.al" (!I agua del torios de los otros parLitlot1 la t!ollsti- - -.. -- . . - - .. - --- ------ con y 80 desarrollan lIue\'1I6 intl us- l! II n tll Ó df·1 San Ortstóbal y de qúe tudón tIe \lna Junta Ilara formulnr 01 to el actual Hislama político, que 110 Dó d t...:: J S b trias, las cualtl8, por 1(", l!"uoómica, s,e plI\IlH'1l I'!II hre\'O {lIbóles t! 1l lo.!! sl-proyecto de ley eler.toral. r,reeIDOS lle ha sabido in6truír tí nuestra"' IJI ,<.. .u ..n. u., el Dr. nB eeli seasri oa rAey' al-a mRa n(i'mfeosst ~q uáe ino.uyl"n poder.osalDénte,1 en el in cro {¡ 0 08 CllI !! 111 0 110 rderido, lo cual DO nuestro deber hacer á V, E. la siguien. Y ha dejado Q tantos iofelices sumi. los Sres. Eliseo Arbeláez y. Próspero mento tla las rentas. os Bl'r:l da ¡'l~· Ul'l:rntar {, ,'osotros, da­to mlmif(lstaclón : dos eo primitiva barbarie. Preocu- Pinzón que el directorio nacionalista Queda así justificado (JI conc ppto 00 'IU t· I SOd tI rrt' UOll son do propiedad Directorio Liheral acept:S idea Sr. pa.dos uuestros gohierno!! tan s610 pagó fl D. Marceliano Vargas una de El País, do que aquella metIida pu.rllcul ar.· Borda, "l.Jien vista llor V. E.," porque con ganar elecciones y nombrar suma que dijo haber ontregado al dol Sr. Gobernatlor no f('spollue Ú Oreo cumplir un ueber inform ó,ndoos estima. q uo único medio asegurar paz c6(jsule~, hall uescuido.do por oom- Gral. Pinzón para trabajos eleecionll- otros uot's quo 01 de procurar 1'1 au- lo que ocurrr, á lin do q ne la sociedad en nue8tra patria M el establecimionto pleto la educaci6n de nuestros 0.1- rios en Boyaeñ, mento do IwperarJits en los otros ra coatlyuro coo l!ficllcia vuestra patrió­de In ~{epública sobre base efectivitlad deauolI y labriegos ; y como toda Oomo de carta publicado. ayer en mos de la administraci6n nacionalista tica acci6n oHcial pa(a conjura.r EL sufragiO. ~I(Jmo~ demostrado, en. nolU- , raza sin cultivo, fficilmente 8e de- EL llERALDO aparece que l'iuz60 de Cundinamarca." OEROANO l 'ERUrnLE PELIGRO QUE ~rc tl~l LIberalismo, nuestra , slU cera I jllu estafar y corromper por el pri- no la recibió, conYt!Ddrfa aclarar aún -Han visitado nuestra mesa de AME~AZA LA EXIST1CNCrA DF. LOS 1~~enCI?1I do aceptar los. medIOS co~- I mer aventurero. Lléveae ti todos lOS más aquello, por cstar comprometido. redo.coión El Oalarcra, semanario 1IA.BI1'A.NTES DK llOGOl' .. t-IlonD­clhatúrlos (l~e el GobIerno ofreCIÓ i rincones del aís lId 1 1"- en el asunto la honra tlel aotua160- politico, ooticioso y literario, dirigido rablos Ooncejeros. - JESÚS ORDÓ· para la solucl6n 11e loa gran s proble- 'ó . d I p. .a .uz e o. re I bornador de Cuouinamll.roa.-... por D. Joaqufo Tibrrio Oñlris, y la ~EZ SUÁ.m:;z. mas quo mantienen el paía en alar- gl n y o a cleocla, m(¡odese un .Revásta de la Oficina de Scuocios y Asunto Cf~rrllU-La Oomi-tU .n. nt!. ('Xp"nc ta.tl·~a sacerdoto y un maestro de esouelo. Teatro l\lolllelpal-M.afia- rvrO r¡U•8•I0•1. es d e II0 111' tt o &~ 'r Orrt'8. S'Ió n n8C'I Ona 1 quo l:onoco de 161 rocla- S' V E h b' . b' do d hasta. la mlia iofeliz aldoa y quizús na tendrá lugar una gran funol6n {¡, Saludalilos á estas nUll\' aS publica- rnaciones de IlCroouores colombiauos rece~ ('~ m~ s: J:~~ccOal(~ell~eleg~a~L~~ nos salvaremos de es~ pl~ga salva- tbeoefl~ioOd~.la Pdrilzn~ro. tiplt', D.- ~I- oiones. contra B. Oerruti & 0.°, ha rt.!coooci- . ." . . .. . Af 1 di d I I agraCia cuoa o Ilnmerman, qUien 1]1 r t. L ó ' d Jo 1': ., aludIdo; SI la lDtr~nsl~enCla de los J~ • .u.f> com? en os las ~ a~ ~ eco la ha dodicado á las dalllas de esta - .J!Jn opayuu aparecefll pr xllo a- o" avor dol Sr. Josó TrOlllaS llal- ~o mbr('s Ó I~s SUSplcaOlas de lo~ Jlar· 0100e.s se 'pIenSo. eo envIar hstas / eapita" mente una revista quineenal poUtiea tán, quo ('8 uno de tales aoreedores tltIOS ~o penmten que 108 coloml.Jll\nos elecclOnan&:! ú los pueblos y en Programa de 1" fUllciún: J. La Y literll.ria, IlIuoat1a nda Sucra , di- le '.11)1, J al Hr. ~Ianue l ~raria Oastr; se en.ttenda.o en. el h·rreno. del derecho, adular Q los gamonales de ellos parn ,lta"ch-a de Cúdiz.-II. La Viejeci- rigida por el inteligen te joven Daniel * J ,112. el DHe.c~ono LIberal dochn~ to~a res- fines polítioos, piónt>eso altura IH! ta.-IlI. Lo pasado pasaM.-IV. Gil Lemus. Sea bit'n venido. Esas 8umaa uebou s(>r pagadas al pon~ab.lltdBd por la no roallzaCl6n del llevar á todas laH poblaciones la ano .!gelwi.a de matrimoniol. DIstrlbuldor de luz eléc- Dr. Manuel J. A.ngaritfl, como a-po- PatrIótiCO plan n1l0 con vuestra auto- to h dI' . .. 'ó d I f trl·ca.-J·:¡ G·o"I·erno l'" COllce,1 1' "O per- doral!o do esos IIdiores. . 'ó " 'ú'l D' t.' L' rc a e Il ClVI IIlIaCl n y e a e. UOl'te (le Cuentas-SabelDos 4 u ... U U ~~~c~. ti InICl mos - arcc 0110 t- Cuando debi~m.OIi e.'i~r tr~b~j.ao. que .Io.s 1tIagi8trado~ Dom~rados eo miso á los Srs. Samper llruslt para , ~ineas l'oJas-Según UD pe .Honda, JI/ ll ío ll-IIoy Ii 1&8 ¡; r. 30 snlió vapor J IIlIa, do 11\ Compan{1\ 1: lUTlal do Cnrtogcllll, ¡_nra Glrllrtlot, con 8'..1 toue­¡ adns. .f,fellelUlI, 12 da Junio - nXRA.L­Do- Por no aceptacióo Uribe S. y Botero Guerra, nombrados Secreta­rios IIacien!la, Beoito Uribe; Ins­trucción Pública, Januario llenao; Admioi8trador Oorreos Departamen. tales, Pedro A. Bernal. Pueblo traba­jador desl"sporándoso por situaci6n fiscal. Oomorcio paralizado - Oon­cordia. GfI·lIrdol. Junio 12 - Oral. Federico To­vur Uogot~ - Aycr la UDa BIIol!Ó para Arr:\Ilcaplumas v&por Gral. 70rar oon IJUlontn tOllclauaa-Lo.,,"ot. Veneznela Glku/a. 2H de M(/yo - CQrre(1 .NaciQ"aZ, DogotÁ-He\'olllción VODfl r.ucla tOIllU ca· rácler Fl'rlo y IllIICJlIUa graYOmOnlc Uo· bi(.wn Antlrnllll. J efos de olla son Oral. Plll ido \ Dr. CIl~Ullo, y tiono .ramilica· done:.. (;n todo el país. Gral, ClWillno Ca.'Itro l'ncllrgud() Insurreccionar l'Áchi· ra y apocleruIso Estado Andos, tomó po­blaciollo~ Co1611. Cllpacho. Rubio y Sallta Ana; tiene sitiado San Crill1:6ba), d&Ccn· dido por Gral. Pen .. lou .. }'norz88 Pedro Cuberos y Sarria que intentaron entrar San Cristóbal para reforzar guarniol6n, lucron completamenu, destro,.adas por ruenas revóluclonari808, muriendo Ouoo· ros ~ (1 u&dando herid.o y proso Sarria. Public6tle-aqu{ proo]ama Grill. CBStro fo· chada Capacnoj proolámnso Director gue. rra contra Andrado por haber verlftOado Congreso lA autonoDÚa de veinto Ealad08 l1n preceder CODvenol6n, viola1ndoao &SI Conitltuolón Yigent&-Ccrr"l'OIIHJ. do ya en reuueu ti la Vida clvlh~- (J{)mlslón para practIcar Visita eo la colocar on el ángulo que forman los T1Ó~ICO do 13arrauquilla, ?orríl\ el ~u- cosand09 Sur y Occidental uel Capi to- wo. de que. en unAS eleCCIOnes ver~fi • da , las tribu3 que aúo viven en 65- Impronta N'aciooal han terminado su lio una casilla de madera para uistri- cadas en . Puorto Dorrio baLía ~ldo lado salvaje en Illllchas parte~ de inCormt', el cual ha sido ooviado para bocióD del servioio de luz elóutrica muerto vlOlentameute el Sr. AleJaD. nuestro territorio, resulta ahora que su inserci6n en el Diario Of¿~ial, tIa La. oitada casilla será retiraua' de tlro IsallCs, bolivarenso. son las gentes civilizadas las que donue nos será grato reprodUCIrlo. ese lugar cuando CHtó eo constrncción N ombramlentos-Se hau he-están volviendo á la. barbarie. Quó -El ~i~mo '.rribUDal ba oombrado fe del ~e8~uardo d.e progreso 9ue a.l~o.nzam08 al non· Vargas 11 na-El Gobiorno del pan habene asociado para estable- de la Aduaoa e Arauca, Eorrque D. hzar el glonoso SIglo de la.s luces 1 Ecuador acaba de nombrar Oónaul car en esta ciudad UDa Agencill. de "Cmana U:; Inspeetor ~el Rrsgunrdo LA RESPONSADILIDAD DJI LOS P ARTIDOB oomisiones y corretaje y l)ro\"isional de los SalIDas de CundlOBmarca, Ar· general de esa República en la capi- do la e&sa Artbur Koppel, do Der- tll rt! AceV"ed~ V.; Contador do 1~8 tal de Italia á nuestro compatriota lin, fabricanto de materÍales para Sahnua do ~lIma.ral y. "!1pfD J uho V. J. M. Vargas Vila. v(aa férreas do toda- clase, portátiles OBlltro nerran, y ,~drnIDl8tr~dor de- Agunrdientes- Por decreLo y fijas y herramientas, etc. ctc. partamcntal .de llaclenuB naCIonal de .. ............................. . . oo ......... del Gobernador tIe este Dt1partBmen- P g t It l') d f I Bolh' lIr, r.JuIs :Montes Grll.nados. El Partido Conservador se oni6 á to se b a e 1e nu,1o en un C• lneuen t o. por Sr. Driere cntonr den . lsa oIem praen-t¡a :N oa ciro an. ael lUCl'CIUlo d~ ea.fé-·La respe-la fracción liberal independiente cionto el impuesto quo gra\'& los apa- informarnos por quó moth'o no ha })U- taltle casa de MallO LlObman & (J,", cuando, oreyendo en las reiteradas ratos comunes de destilación; de COD- blicado todn!a en el Diario Oficial de Nueva York(1:1.25 'Vllitehall St.) promesas del Dr. NúfIell, fae ú bus- Siguiente, los Ilmpleados respecti\'os 01 suto de glosas que recayó á su ha resuelto abrir un tIepartamento car en la8 urnas y en 108 campa.- liquidarán dicllo impuesto á razón de eueota de Noviembre del aí10 pasado? que ~e ocuparA tanto en las plazas tlo meotos la prometida Regeneraci6n 30 ccnTnvos diarios cada litro. , 1108 Estados Unidos como en las tIel fundamootal polítioa. y administra- ~orreos Y 'J'elfgrafos-Bo. ) A guas de . ~ogotá. -J?I, ~r. Extranjero, de la venta detallaua y tiva. Iba en pos de derechos, de li- gotá, 12 de Junio dQ 1899-Sr. Di- 1 erao.nero MUDlolpal. nos ha ~lrJgldo (lor cuanta tle los e%porto.tIores ue café bertades que se le habían arrebata- reotor de EL llEllALDO. L. o.-Eo una C1~eu~ar y nos a~Junt& e~ l.nforlOe de Oolombia, y especialmente de Do­do, y jamás en el e&píritu de loe que el número de antier de su re~petable qne rln.dló al OoueeJo MunICipal 80 gotA, con el fio de obtener la venta C9mprometieron vida y hacienda diario he encontrado nna preguuta ui- !.Jre tll VItal &aunto de .4gv.a.8 de Bo- dI:! dioho artículo á Ilrecio mús alto rigida á mi para que informe sobre el pot", 9U? con gnsto ropr~dDo,l,mos para del que actuBlmeote se obticne 00 los pasó la idea. de que se pensaba en lesultado de la. visita que actual meo- con?clmloolo del públIco, q~e con mereados ordinarios. uoa reacoi6n abeolutiata"1 en una te practico en esta oiutlad en la oflci- anSIedad desea coooee.r l~ realIdad tle Es slbido que la libra (le ORrÓ 6S eXI~lotación del Tesoro. na de Encomiendas P08tal81 del Ex- laa cosas en esa materia. . Tendida ál precio de 12 centavos or Por eso ouando se vio de un modo tenor. .Personería Municipal-Bogotá, .:t:u. loa eomisionistas, y que el conaumiSor claro que la tendenoia de 108 gaber- En contelltación, digo , uated que 010 8 de 1899-lIonorables OonceJe- al por menor lo paga á. 35 centavOl. nantes elegidos por el Partido ~n- a6n no he terminado esa villlta que roa-El Sr. Alcalde de la ciudad, en Oreemos que eon este nuevo siste- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , . . EL HERALDO ma 50 ¡¡n'llta UD huen 150n'illio h IOB \ coo la cantIdad de postes qoo en la \ genio JiméDez . D Pr6spero.A Uar- 1 maDufacturados eD TI tá 1 e:xportadorp8: actualidad hay en las callee, s~ .ocupa- bODell y D. Mig~ol Vires Poianco. ' habla sitlo hasta aboT~gt:n' di~otl o~~ . .A.~tes q 11a. aguardar un d~llcu_ La UlIsa LlllblUan 1Ia nOlllbr~do ~r. rA Or! rrglalllt'Dtar la. oolocaclóu Ile Una "cz i~stalada la JUDta Directiu, I ducir t'se aTtfoulo. P lmmleuto 9ue ~al vez no ~e har' presentan tí· eD f'st~ pals á D. Gabrlf'l l ~Ilos, pues como hoy están, á más de quedó aluerta la susoripción de ae- . Las fáuricas yalmacenes de Ko nunca, ha ImagInado, en el estado Diaz GlltlTra, ~ quwD hao PTO'lIitO de Intl'rcPlltar el tráfico en las vfas ao- cione8. I \(, hacen hODor t.. 1 . 1 6 . PP actual ne la cienoia e -t"blece ti . . ' l' l' l· . .. 11 a CI\)lIto. IOmenso ' ~ Q r en- 110 meDtes lustrucClOOP8 eo e partl- I gosto.s, Bon un pe Igro para e servicIo Se acordó scg(ln I el' nr IS ooh . 1 1 1".1 el DiariQ Ovmcr - ue.l ',( 'fi cio á los io,ulU S tT'I /\ Ip s. E'! lI\S em- tre "~; ueva. York é ID g Ia . l erra un eu aro (. ,[ T( Y c es. ,cla '.t' . lIlel \O ue rl'CAUar del Ooncejo (Irt'sl'~ q1\e ocopan urazos CODstant _ ros/u 10 de buque!! que e3taríalJ an· Organlzllelóll Ilberal.--:JJ8 nnzÓ~_-Sr. Director do EL' Municipal y de I~s .AulIliois.tradores llIeut" ,. son una bendi(:ióo (~n grand:s cla.do; Ií. distancia ne veiuto 6. trein-cal~ dll.latur" ~ .. I Dr. ~~r~1'1 Unho 1 I1ERAL~O.-. Le agrach:cería á Ud. ~el Mercado público la rebl\Ja de los pohlacl vll rs 11e villa Artificial, como tu leglllj,~, y describiendo tL travÓ8 UrlUtl para lJlreotur llnltarlO lit! "Iltc CjUt' sa slr\'ll'ra iDforlDlUlIlt' cuáDtall IInpUl'st08 y derechos 'lue 110y coumo Br¡gotá ¡\lIIellaZILdas de oscase" si no del Atlántico una c llartldo ba sillo III.Dzal.1" por /I)l Ala- Lrgal:ionNI y CODsulados maDtleoo sollro muchos artículos y (,fllctos lle I aH mis~, ¡ti.. ¿ (!Ilé liNfa 110 -u'u('h mitirfll fondea I Il~va (lile per­crán, do Cali. actualment.e Colombia .a ote las nacio- ccoi'oos udme olo; yd s i ;\ 'ehs to s1e aiA1atld ., la ('xoln· - ". geut(.s de 1('3 grell1io~. traua~i adore's IS'81 . qua el O.' ~ r. os ell OR puntes en ,,0 .. 1,0 llene menos profun- IUlnlltr08 y Cónsules-Ya Des ~xtTILoJ.oras,. pspeClficanuo la ms-.o . S e~ec. os 1 e . 11I\Oa so 1- : se susp,oo 'homtJ los trabajos do los fe- dido.d. . que la supresión dA legacion,!s y /lOn- lIectl"B rcsHloDllIa, la clase y (jI por- Citada Jo. al GobIerno NaclODal, no eS I rrocawlC'!I, 1" ompr!c'sa <10 trAov(as Ji'! <:ab' . b ' . . Bulados es dE'sl'u6s de la disminucióo sODal de oquéllas, la dotación quo co- aventurado as('gurar 'luO la PrOH6- Jus fábricas "Fenioia." "TIavaria J . ' 1',0 s'!ó mi noo segUIría la del enor\ll~ !lit) do 'fuerza, la eeooo- rrespoodo' cada uoo de eS09 puestos duría do .que so trata sorá un hecho "E~uit3tira," Olla'\'és'y otrad '~liS~t 1 He:,: n, o que penni.tiría mio. quo más solicita el pueblo colom- y ellUooto total del gasto quo oca- qu~ cuhUlnará eD los fastos tlll Barran- I SI cuanao nno de nuostros compa_ o . ulJlle" a~ostadero~, provl "tos biano,llueno s(lría que Sil peusara so- si.onan al Tosoro ~ac~oDal; y si será qUlII~, ~ar.a l!onor 110 las PIl~ROOf\S quo triotas pOOIl c~pital ell UUIl empresa. ro ,!os : I.~, máqUInas pro I~ctoras de riamonte eD el asunto, siguiendo 111 CIerto que al propIo tle.l)}~o qUllliU uos I l1a.n lotc,rHnHl0 COIl PIIIIII' UO <,n est<, I tle wao(le allcoto, como In de IUI I e~llctnollad, rtlforzar el htlo telef6- ejemplo que oos han dado otr"9 na- bacen 109 v.mos o~rec.mllentoll sobre aS1\nt? . I elóctTlca 11(>1 Sr. SlLlIlper, por ('jemplo I nlco. ciooes de SudalDérica más juid\ SIIS economfas .pn la du;t;lbnci6n tl~ las -~au~m08 qUA. en Metlollfn BA I no hay frasl's hien elocllontes par~ . .~o hny otra manera. de nncer la que la Duéstra. n'ntas públ.lCas, se aSignan euaotlOsos con~t .. tu) ó uoa 5~C\ella~ TI'gu lar co- l ponderar su patriótilll~ \·irtud, ¿qué I (hhcultad. Ll lrusmisi6u telegráfica La implantaci6D dt'l Bisternl~ adop . &ul'ldos tÍ Ciertos (jonsulauos (¡ue au- I~ctl\a de cO\llerclO) uaJo la razón SO-lsMá. cu~ndo un oxtraoJ IHo ponn I'oor· pU l'de bo.cers-3 de Iln 8010 impulso tallo en Cbile, la ArgentiDa y el Perú tes se deso!npOfiaban ad hQlIor~m, c~~ !"d~ 1, Josó ~[lI.rta Hote~? Pardo.& i mil cBP:tal al zj<,rvicio 110 emprPilas desdo N lleva York á Londres' ero sería moy beDéfica para DIl!c'stro país como (,1 do}S IlW Orl('aos.-Ecollómlco. O.' 1~01l el laudable prop6~lto de d18-1 qllu redimen do la Illiseri[~ á todo 01 la. trasmisi6u (le la al b ,p. y de faciUsima ap!icaoión. La ('cono. Respuesta: Nos ocupamos ''o for- ¡';'"Ur ~l exagcr:do .1¡,~eCIO que han 'IU~ se sienta con Animo de trabajar, lIna :eDsibiliuaJ may~r ay ~r o~~~~ mfa se bace en aquellas ~a~ion08 llIar la hsta qu~ solicita nUl'stro auo- '" cga o tener 8 ar taclllos de lor- gUIIl(lo por la. hoorllllez y lauoriosidad, "iguicnte, uun r.orrien'te eléctrica. nombraDllo ad Mno"em los MIOIstros. Dado, J la publicaremos ou uno dn los .. 08~ COtI8UmQ. .. compafieras lDseparahles d!:'1 ahorro? m6s fuerte Calli podríamos aso~u rar que en Lo~- pr6ximos D6meros. Por ahora sólo lo ~omo s3 vf' lab8ltuaCl~n por todas Pues esto (18 lo qllO hnn hocho los El iuve~l~r Q • drrs, llaTÍs, \Vashwgton y Madnd damos "S tu dato: attunllll('Dte TI'PIl'- par ea es e lalll ro y rUIDa, Sn's. KOPll eon BUS pslabIO(lim iN,- o e .. t m~TIc!lno se pro- a~eptal.iau. 0.1 detwmpel'io .de las leg •. - sentan ~ Uolombia CD el extlalljer(l, I ~IRJeros-:-Paru. Auapoima si- tos, qU(l ~n un~ y otra fOrHlI.L son IIIIl ~a: (¡ 8~r~l\ljh r~r a 109 paí~C9 que clonos 10lhvIlIllOS colomulanos dI' po- cOlno MlDlstros 6 Agentes espt:'ciales ~UIÓ D.& 'Valllllla D. de Poncl", D. delos. 1!.lIos Impulsau la Industrill 1, I • o tu sernd03 por la línea te­sicióD social distinguida y dI.' t:olloci- los Sr~s. J. M. ILurto.do HafaIJI Ue~ I ADtonio Portol:arrero y seu ora y D. ; ofr~ctln trauajo y dan C'jemplos dll n.c~ efuDlca, detalle!! completos ~obre mientos y patriotismo á toda prufha, yes, Nicol's Esguerra, Aurplio )111_ 1'1. ~1. Quijano Wallis; para 1.:tica, l' ti\'ldad. tlB 6stll sO(lilldlu] orgullosa 110 eóto .n~uul~, á ~n de o."ogurarlE:'1I una No qUl'rm\lo~ citar oo. IUhres, p('fl) Itl l03 tis, Jlliio BethaDcourt, Luis Carlos J) :. J~sé 08maC~I? Uoldán, sefiora y sns actltndes pero tOI,alla do (!gofsmo partll'lpo.o!6o hunnciera proporcio­saltan A la vI8ta (le los menos IJI"rlllli- 1 Hico, OODzalo MI"larioo, () Iflllaco SeIlOTl~II.; para. Crlrard Jt, el Dr. Juao Y do (1PTI'za. narl a.1I1 rlumfH~ de ¡;IIS h'lbitautC3 '1 eaces, y 081.am09 tleg.uros de qoo los Cl\ldl'r(lD, Joaquín J'. \'ól (~z, Ignacio I H. QUlnttlro, U, Y para llucarnml,ngs" Aqu(, dontl!, se sulto por e.xperll'u- Ií lo. 1n~port :lr:CH& de !la comercio iu- Bsí nombrados trausJarfan COII tanto ' Paláu, JO¡;Ó del O. \'1118 l!'ruoeisco D. Justo 0 11\1 tI'. I ola 'lue <,1 calmal I'S a8ustnlJizo V tan terrMclOuul. tiDo é interés (:0100 los II\lli ,'Sil I lijo- ~le P. ~[a~~'u.iI (auo toaudo no se ha l -EII est~ "~p!tal se tlnoucutrao D. tl.plicado que Ip uasta no el a[uqlla . II. El Come¡·cw ue La Paz, Boli-samento costl.'adoH por nuestw t'1II1'0- 1110, Jo. reCibió SIlS sueldos) Lorc'llZc' ,Josó 19D1lcJO CUlc.('do, D. Uarloil 3a- 1 BinO la falta ue. r~spl'to pam flUO hu}'a I VIO Irae uuo. cllrl·o~" t" b roCl. d~ '.r ' esoro. U unol1o ocurran ('asos .',1 nrroqufo, HOllulfo S:lIlJ(1,ur, Ped.ro rng. \ O . y O ."' la llllPI 06 m!c'z P. á. otr~s T{'g.l oues á .pspnro;r '1I n abun rde, re llcill. 111 Sr. Min".i.s trnoo d1e0 UlEo ~c oan-exct'pclOnale/ l, 4111' por fortunu. tion ra- Bm\"o. . l~llS eOlprc911s de KOI)l)- danCla; aquf, tl~CIIIIOS, el capital fía en nqnel í D' 1 P ros, S? podrían .u.olllhrar c~lOisioul\tlns Esto ~n cuanto ú l!:lUuajadbres. Los colombiaDos qUIl han estado au- q~o los Srps. Kopp han pü~s~o eu I\c-I boliviullo : pn $. lce o colega esprclnh'9, auxlltaT('~ tÓIlLlIC09, que en PaTJ\ 18 lista de Oóosules tenilreJOos sentt'tI dll la capital durn.nto tres aflos y I C1 6n, no s610 ('11 respetado, SIllO cOlllla- , ., & t J t D' asocio do los ~Iinistros trauajnraD, que hacer un alcance, pues uo caue han Ill'gado ahora se lulmiran dol pro (]o do 1, ¡ hllrra~ ! " 1.10 l'ntusiasta Sll- S Uon. O. uucs ros 1putado.; eu duran tll .(01 t.i(.,mpo. precisn, lU.'llia ote en nuestras columnas. greso material q u~ ha alcauzauo Dogo. I tisfa~lci6n, y UIl plácemos á 109 fI1l0 han I ~ u~~(', reCl blCr~.~ . un,a corté'!. i 11 vi­UDIL, rt.trlUUCIÓn racional. POI' Do otú,-Se sal e ne to I tn. Oasas de dos pisos por tOUWl par- 1 qae~J(lo llo.~'or (lo Hogo t{~ su segunua !lCI 11 para aoh;tlr 11 la nov¿llada Mil CIIl\ulll á 109 C,lIlSUlllllol'. IflllOll Ilos lo!! SrNA.g Coras do Ius par~qui"S tes, aUII 1'11 f-alles en dontle nDtes no patna, ~1I0l en tlo por ~lIa ~uaDto ha- qu~ debía te~er I~gar en IInn. ~asu­aqlll'lIos flU(O no prodnzcnn lo hastanto dI' 111 ciullad l'ooJlcrarlin efio 1 t se vi('Tan sioo ti('lIdas ahumadas y do 1 c<,r ¡;u~IPran !lUS propIos hIJ{lS, qUJOh ue .e. a Ciudad. ACIl llOron para BoStI'llPr deCOrOSl\lIHwte un ("lÍO- 1 {, los ~ropúsit~s dt, lo. Soci::~~l(nd: Illillit'.8lrna parilwcia. Depósitos IIt'qllin ' HecIlJa la c~sa ](OJlP), (;olUp l\fifa D\le~t.r~,¡ ])I~utnd~~, y u!: í IICIlIli6 lIul, pnl'llf>n ll1.!nfiarSIl :i pprsonas aptas Embellecimiento El Dr e srll l' Ollllo:la ('n barrios apartados del cI'D_ l lús (:()n~rAtulaClOnl'9 de los Il\lO uo tl\rnbll:n la hrgh lije de la -ociedau y hODo!abl('8 que los daill:mpt>iial fan P{mo('o do San \~ictoriDo; c¿~'t:st~ a~i I t.ro ue )¡~ ciuuatl,)' tielldas do licores y I son \Odlfer,'nt~s ~ las (lb~as do pro- B llcrc~se, pU~1l admirar lo d f·~t rezQ IOn! hll',n. > . á In nota que s(\ lo Ilirigió: " .... ~o tel~ por to.das partes, dan ti diohJS gr~so quo trM 0 .1.1.19 t''XtTILDJ eros, y, so- del thplomáttco Sr. Dupuy de Loma Los (,óu~uh\s quo uec<,sltl'o .para hay cosa hueno. quo la Ueligi6n no hlHrlOS aparwncia de centros <10 co_ l lm todo, los. hIJOS . tl~l grun pu~blo que ... puso dos pare~ de ballderillas cOll1pl,(.~ar SU!i 8u~ldos ~e I'rogaelOul!lI apoye, siljuicra sea 8U otilidad tranRi- ffitlrcio y tIe r;cgocios. El moYimionto, ulemAn, á qUlou ru: dl.stln~ue In ~e~lcll- y dio 11\ mllerte al primer 10ro !. .. " de la Iesorflrfa 11 de. glr08 {L cargo de toria. (joo razóD pucs 8e han tliri i. en todo lo 'loo Ilieo relsoión con las deEa eo el trnt,o SOCIal ~ la actmdad E~te Sr. Ministro no 09 I ti los co.nsulad08 lluO tleuen ex(:et~oll.les, do á lUí, como UUTa 'de esta Par~o- necesitlades tlol dfa, denuncia quo la en los nogoClos.-Muyo 28 do lS!)!), igual I10mbre que re re~ent6 ~ Es~ e(~od~{ ~ell)lú.s y dehen suprlllllrse. quia, co, el propósito quo pxpresa sn e.scasez de numorario no es tan crf- J. ::a~'ICJC C 11 í pana en 109 Estld08 b nido~ perf'~ r 'lIea . at(jDta nota. 'reugo mucho gusto eo tlC~.como se suponl'. Dos teatros se J ~ ras-;- onven r ",.I)uo. 01 na mu circuns e t d:' . Velada litcrada -lloy á las ayudar con súplicas exhortaciones sostlenon con uuena ooncurreDcia on I Sr .. 1 rOTeed~r gonl'ral dol EjérCito incn'la! de h t c a y l!1C~eta é 6 p. m. tendrá lugar (In el Salón ~ns de 11\ ilDJlortl\nt TIno da buenas entradas ; los cochcs ·l 'lue se, comy:aron para el local del ex- IJI 11. " UDa velada dll jónlll's de la 11 000- 1 I'Soci,llad de Emuellecimiento." Ayer trao\'fl\ á ChapinC'ro ~an lIeDos caua ' B~letm ]Cllliar, la. do los quo hoy h' Los p.enód1eoB más raros que gregación ~laril\na," en honor du la pIa)O 22) di oriDcipio y continuaré doco minu tos los d(us rerintlos, y I'n I eXl8ton.on !a ProveetlllrÍa r. la do los lEa Dn publicado en el muudo son: Inmaculada Virgen S11 patronl~. hüciéDdolo de ~uando en' cUDdo, JlUOS do[\~~quiera quo so anuncia Ulla di- \ ~no h?> t'stau 00 po.~or del D~r~ctor ad uno on papel ne~ro eOD ,cnrac~ere8 lIó aquf el programa: creo que así lo uigo ('] carÁoter do la "arsl on, allf eonc:urre~ gent.<.',s fi lie O~~{:lllI~ e~l' Te\ Ista.-JIlll~ar. , blancos, semanarIO francos dedICado Maria al tra\'és de l(ls Slg. IOíl. Ouer- IUlltería, y si DO mo PI¡lli,·oco ell,ropio gastaD y.ayudan A la ClrCulll.CIOU Jol, 1, 1 l' ,?-Ir.e(,to:. ,Quó llestlDo ha 16 Ilbuntos de ultratumba. tura (cauallería ligera) Snppó 018- nuéstro tambióo" 'oumerano. I (.\ ,o.C! . IDlstono do Guerra ~ la casa Olro quo ofrecía caracteres lumi­curtlO preliminar, Sr. !>r. D.' E fas -La Gercnoi~ U~ The Bogotá Oity Pero lo quo máti lla lIamallo In atl'u- I (11\(\ ~1~II ¡.o ~rre~daua\fL e~paldns do los nosos en la oscuridad: Dorloame· Homero. PrimH& parte: La esperan- llaillcay 0.0 participó que atendÍl\ndo I ción !:lU los últimos tiías, es 01 Bolwrh:o ('uar e t'l:! (: ILO .gustrn .,D a 300 I ricnuo. R la (coro), 088.10.1 ; .'.uu. arfa en el el'IIA- á los doseos !l el Sr. J. B. J)avies au- a 1m ac 6n que (. 1 S r. K 0Pll Ie vanM../1. 1U6n8U~ es I O . OD Q é . tro cuya fecci6n de avisos apa oulo,_ D. Alejanllro Latorrll; La flor sentp, e} Oonspjo Directivo de II~ éom- el etlificio (lne antos se lIam6 "Bazar h' ut sUI~as ~ulloes~r0J<.:pÚUI1CO se recía en blll.uco y el lector tení; del Canuelo, Dr. Enrique .llonsah'o; paMa en Nueva York lo ha autoriza- Yeracruz." Uausa rordallem sorpresa :: ~ncr~ga 1,· e 1 d ~ 'noro para que aplicarlo al 'calor de 10. chime La Virgen del Pilar, D. Di6gunes do para construír un buen pueDte de pensar c6mo en aquel caMn 80 ha. po- a a :Jero' IlJea e.o ras púbhcas, nea para ue a al' l' - Ferrer; "l!'austo" (Alard) solo dc vio- acero sobro el río Ilel Arzobillllo OD l.1il.1o alzar un verdadero uazar que, y e"Qlné (o.rma so h~n ~vertldo 't si6n q p eOlera a. Impre- Hn. A. D. Saumel. Segundo. parte: el camino por donisto uo alllla- I . 08 dIlHlO~ 1l0rte-amenClluos dlco8 ue "papel hlgtélllCO, que pues· Tarifa de eablcl-Desde 01 parques y jsrdines por el tórmioo Ile c<"n tan exteDso quo Decesitase ReSt'n- nos ~raen uetalle8,s~~re un proyec- tos e!l el pecho tcnían no sé qu~ 2~ tIe Mayo rige on la estacióu del un DUO, al cabo dol cual si el Gobior- t~ dependientes para su bneo servi- I to f.(lgantor:co ue EUbon. _ propledad cODtra la humedad y el cablo la siglHelito tarifa: no y el públieo no están sltisfoclJOs de 010. ~o .se habf~ viBto, decirnos, almá- Se }r.ata de establ~ce( UDa. línea frío. Js 800 000 estableCImIento do est~ línel\ gría, el 17 de Abril de 1896 O . ur.~&o . . • . . .. , ....•..... n 1n uar 0- nuestroll amlgoll v· d f ' . ' en tierra dice EJ' f L P b' ,. . u " D Juan ae Dios Pérc F A len o onclOoar aquel t'stableci-. ' . 190D, nO O (eoera ues len, nnUllolue por una. em- Jamaica ................... 4: 37 to·N. Samper onvj&m~s ~~est~o~- miento, que causa lDareo el rno\'imien- dIficultades senas. Evidentemente, presa a.merica.na la aparici6n de un Barbadas. . .• ... . ..•.••....• 5 62 ludo de condolenoia oon motivo d; t~ eo todaa direociones y en todos )os los aparato; . actuales de tel~fonía peri6dico-refresoo. Dolivar-Oarta de persoDa res- SUII recientes desgracias Ile familia: piSOS, lIe cr~ería q~e Bogotá perteneco no son suficIentes; 6e necesltarán Las tintas son inof.nsivo.s y leí-petablo de Darranquilla dice: /, En el primero vio dellaparecef á su seño- 1& ~or su lDdus~r1a al número .do las otros m~ pocl~eros08. Su fabricaci6n do 01 periódico y echando u~ frag­lil Dillamo que circul6 el sábado hay Ta matlre, y el segundo á uno dll 80S capltalcsquo eD Eur?pa ~ Amé~l~a ha- es asunto mío, y yo tcnio todos los mento del mismo, a6 disuelve y hace no aviso ofioial firmado por el Prefec- nifios. ce~ raya ~or BUS cleDclas poHtieas y el?JIloDtos nece~ari08. El deseubri- un refresco, ora de lim6n de rose-ta, en IJue dice que (Ior orden soporior -En esta capital han fallecido: D~ su l~ndU8trla lDanufacturer~. miento está hecho." 110 de naranja 6 de lo ~e c~rrea-quedan prohibidas las rouniones polf- Oamila Escobar de G., D. Pantale6D ha ;:~I~o es ~~to sólo. 1-..1 Sr. Kopp Queda. el establecimiento de la po~da según la emp~esa. deter ticas miontrAs • se restablezoa la tran- Vargas y D. Bonifacio Alvarez; OD gl'gnnta ernto 5)oalUlonte e8.e .1al~acén línea oceúnica, yaquí e8 donde se mine' .• quilitlatl pública." llarr ·11 DO' E ... I re 08 a lDaceo<:s ue lDtro- l' 1 1 . Aquí ha sorprt'ndido osto, porque aD(IDl a, : om!o,o namora- ductores . .A ól perteneoen "La Feni- ~omp lca e prob ema. :N umeroaos El peri6dico-pau también ser' . ni hay H'nniones que prohibir, ui se ~:~!..tE l~lU~l)no, D. 1 ernanda PÓ- cia" y "La. Bnsria" fábricüS quo InV611tores han ~entado establecer cosa fácil el) cuanto la harina S8 sabo quo la tranquilidad pública (¿el '... , t~do~ OODOCIJn y eu I~s' que ganan el un ca~lo telefónICO entre Europa y empapelice. oruoll público ') esté turbado eo Dln- . Provee~nri~ gencral-Bn dlano susteuto más de trescientaB fa- Amórlca; todos hun fracasado y De paja ya lo hay y una. ves gnna partt.'. vista del la l!Iltn,:cI6: creada en BOI.í- ruilias, puesto que más de trescientos fro.casarún siempre, porque para la leído se puede rellsna; UD pesebre Ese a"iso inesperado y el cambio :~~ot~o lar~r~a~lza o una Junta con oporarlos t~abajan eD ellas con jornR- tran~mi8i6n do la. palabra 6 una. dis- IV.-En el ma9ual de Bofma' al :~90 por 100 tionen en alarlU/\ á bAratoslla Pp::~: :~b~:r~~erB!::~~~ lesJtue ~atlrfaoeo sus necesidades. tanCla tnn grande, n.o reforzada por es~ descrita exaotamente una. ml todoll. quilla. 01 .A.l:ac~n aa OOS&8 qoe 80rprend.e en apostaderos, se neceSitaría una fuer qUIna de pa~l de la Pusey & Jo- Postes- Pareoe que el Uoncajo La Junta la eomponen D. David abovedada ~: K~p~, ~s la cubuuta aa co~d?etora. más poderosa que la nes Oo., Wilmington, Delaware M unioipal de t'sta ciudad, preocupado De Sola, D. Jacob Uorti880l, D. Eo- ~on nna maUa ~~Ilr~~ ~etI~ua~dda.da electncldad. Y ésta no lIe ha enoon- Estados Unidos de Amérioa. E~ .. m re, VI rlos trado 1 1011 ocho aflos pasados deade Boquella • I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. desc.ripci6n los conetructorel han introducido muchas mejoras más ó menos import.antes, caueando el que las máquiuall I'e pusieron más y más productivas :r han llo~!ldo 6. una celeridad máxIma de 510' ingI. 6 Bean 160 m. al minuto que f:e est6. cOIlRervalldo por !llgunas sema­nu. Vari&.'1 de las máquinas últ.i­mamente construídas ele esta clase están dando con una celeridad de ~50 6. 500' unas SO t. 6 sean 3~,OOO kilos do papel de imprenta. Estos resultados han tenido el efecto de que también · fabricantes europeos han establecido en el afio pasado m'quinM de la Pusey & Jones Co. que, apenas 8stablecidas,tmblljaban en seguilla. exactamente 6. la gran satiefacci6n de 'U1S duefios. Las mejoras hechas no son útiles tan .610 para papel do imprenta. sino que ostán mejorando también la producci6n de clMOS más finas. La casa Martin Nixon & Co. en Filadülfia posee una fábrica de Ilapel COn cinco m6.quinas de la Pasey & Jones Co, de coustrucción antigua, con las cuales no está fabri­cando papel de imprenh, sino papel de mejor género, Las m'quinas están corriendo para estas clases tan sólo con celeridad módica de unos 100 pies. En el mes de Abril la casa maDd6 mejorar una de sus máquinas de papel respecto á la tabla de tamiz mejorada por dicha compafiía y obtuvo por ello hilos mucho m~ uniformes y mayor fir­meza. del papel y pudo aUl!lentar la productividad de un tercio, por lo cual dicha casa mand6 hacer las mismas mejoras en las demM cua­tro m&quinas. V-Nuestra edici6n hebdomada­ria del 24 de Marzo Be refiri6 á ciertas condiciones que pi Consejo de Berna impu80 en el afio 1869' un editor de periódicos. La notioia fae traducida de un peri6dico suizo que no tenemos ahora á la mano para poderlo traducir de nuevo; pero con mucbo ~usto damos cahi­da é. las rectificaolOnes que nos en­vía de San Miguel, Repú.blica del Salvador, el apreciable doot{)r don M. Tegg. Dice que en Berna la preDsa es abiolutamente libre desde 1830 y eacribe y publica cuanto le place y como le place; '{ue critica tant.o y cuanto quiere, sin que el Gobierno pueda impedíl6010. Nadie que intente editaT peri6- dicos 6 cualquiera otra publicación (hojas sueltas, folletos 6 libros) tie­Ile que pedir permiso al Gobierno, que avisárselo, ni que dar' ningu. Ila autoridad ejemplares de lo que publica. Si se cometen abu80s 6 delitos del orden común por medio de la prenea, él 6 los que le crean agra­Tiades- el Gobierno y demás auto­ridades no tienen más derecho que cualquier particular-pneden acu­sar al editor 6 escritor ante los tri. bunales oomfeteotes, 6 m's bien dicho, ante e Jurado que entiendo los delitos de imprenta. Ademú, la Constitución Federal garantilla desde 184810. más absolu­ta libertad de imprenta, y si cual­guiera de las entidades federales­Berna ea una 4e ellas ....... quieiera menospreciarla, 8US providencias á este prop6sito serlan declaradas nu­las y sin efecto ninguno ser la au· to(idad federal á la que debe so­metene todo cuanto .e legisle res. pecto 'la prensa, conforme al ar­tículo 55 de la Ley Fundamental. No estamos oonvencidos de ha­bemos equivocado, pero damos cabido. á las roctificaciones del doc­tor 'regg, porque nos gusta ser consecuentes con nuestro8 abonadoi y porque a8 expreaa él en términos oorteael:l. Precisamente porque nos llam6 la. atenoi6n que en la libérri. ma Suiza ae impusieran restriccio­Iles i los eacritores, tradujimos la noticia de la referencia. Por ]0 demás, lo que no ha sucedido en un siglo so cede , veces en una hora; y ante los desbordes eS intemperan­oiaB de ía pren8a adrquica y socia.. Hita de Europa, nada tiene de par­ticular que en la misma Suiza tra­te la autoridad de contenerla 6 l'educirla á justos límites. VI. Hay quien se queja de eso que se llama en la prensa la informa­ció". Hay quien l'eniega. de fa pren­sa, porque 10 o\Wnta todo, lo descu. bretodo ..... -J Aií no se puede vivir l-ex­alamanlol! quej0808.-Era, sin duda, preferiblo vivir la vida de aqu6- n~ geueraoionea en las que 8610 en EL HERALDO los 'TMntidero8 6en las boticas se ea- doe 108 casos. Acone~jamoll á lle mll- rresponsal" que' la llegada al Ecua. / 9mistad hacia el pueblo y Gobierno MaD las noticias y los suoe808 mM dree '1;uetengan un DlllO .enfermo~ qu~ dor del Plenipotenciario colombia- ¡imUrofe. graves. no dejen que ~a prevenol6n propia ~I no, el GobierDo del Ec .. ador resi- Ocuparéme de la circular Pero ningún escándalo se evit6 la de otroB eVito el uso de oaía medl- día en Guayaquil? M 'hl .' I l '1 ' f d I l' oina que proporoiona alivio Reguro 2 ° ) .. uy pon e es que esa CIrCU ar á con e SI enclO orZOEO e a mu tl- ,--'1 t t . '. ¡ 1 retende olvidar que en Gua- loe Sres, C6nsules y Vicec6nsules t d · I . e" u ,ni oon os rIgor" d e Ia cen- atuuanOa mue anmtoe. n e Boguro, SI se 1ue5a6 o-p9o r- Y!1qu~'1 f ue r.ec~' b'Id o y recouo~l' d o e l d e Co1 omb.l a en el Eouador, que el sura. B t 1 é Il d I p PlenipotenCIarIO de Colomula t Sr. Corresponsal se ha permitido No había peri6dicoaen tiempos Ab nr °v°rf14 ~ r ~~~(O"' 3.0tPretendeignorarqueenGua- motu propio, califioarde extrafI~ de ViIlamodiana y de Quevedo; pero d ogda lO. l~ ce d 'lodmor)o 1)' ~ó&- yaquil qued6 terminadEl, pueue de- en loa anales diplomtítieoa de antl· 6. l R ra e os ~Dlar t' a orea. IrecCll D . I "6' ...'- uno y otro atacaban 09 eyes telegráfica: BARTOLOMÉ. 25-21 oUlle, a mlSI n e~peclal ~onfiada al patn6t~ca . eS Inoorrecta, y que Unto ó á los favoritoq, y sin que Ia.'! pren- Gral. SantodotUlngo Vds, puesto se ha IDdlgestado al dicho CorreR-sas tirasen millares do ejempla- r.rrnnqullldad, ialud 7 eles- que allí qued6 restablecida la con- ponl5QI; que e-.a circular decimol! refl, corrían de boca en boca repe- canso para I,M madres y las criato!as. fiaDZ~ entre 108 dos Gobierno!!, casi hubiese contribuido á pe~suadir ai tidos )08 ataques terribles de aque- El Jarabe Calm~nte de la Sra. WIDI- per.dlda y á punt<:> de oompromete!' Gobier?o del Eouador de que si 1108 oronistas, en verso, de loa escán- low se ~~ ti los nltios en el periodo de eenamente las amistosas re]lloionesl había !Ido rentado yo por el Teso-daloR corteAanos 6 burgueses. ~'!s~:~:~CI~~. i~1t~~~:i~:a I:~iv~~~-:¿ I 4'fo í Qtle alllíflueron lre~nudada. rCo Ide Cob.lol!lbia ~ra proteger á los No había peri6dicos On Italia en dolor y cura el cólico ven tOBO. 1oocen- ~s rancas y ea es re a~lones Qfi- o om laDOI radicados 6 tranfleún- 109 tiempos de Aretino; pero éste, te y efical en todos 108 casos. Acon- clales que hechoa .c.umphd08 ~n la t~ e~ . el Ecuador en el inocente con el infame sistema del chantage sejamos á IlI.s madree que tengan un tro~tera tenía.n clU!1lnten'nmpvlos t eJerCIcIo de.8uB derechos como ta­se hizo rico y tuvo medio do hacer nifto enfermo, que no dejen que la pre- Ei neccsarIO, adcm&Q, IC I.,)r M lee colom~lanol!, no lo había sido públicos 108 hech08 escandalosos de nnción propia ni la de o~ro. evite el caellta q~e la ~rSOlll\ del. G rn 1. ~ lara ~llbrIr con el pabe1l6n de Co­las vidas privadas. uso de esta medicina que proporoiona Sa?todomlDgo VI 111, no Il lld gO 10- ' lombla los abusos, faltas 6 delitos No habla peri6dicos en Grecia ni alivio seguro, absolutamente eeguro, lítICO del Sr. Caro, f\ole ebco¡.: i la 1-111 (ollletidos por colombianos contra la en fuma; pero Arist6fanes escan- ei se usa oportunamente. ú2-20 misi6n e~pecial, por considernr qlle ' rJbutralidad que su deber de Htran­daJizaba. en lo. escena y Virgilio A los SOl'dos-Una sellora rioa, 8U carácter, puesto' prueba clurar,- j?rOR les tiene impuestos, muy par. hacía en hermosos verS09 el recla- que ha sido curada de su sordera y de te 40 años, serfa garantía de le~ltad tIColarmente durante 1&8 contien­~ o do Áugur.to, por ser agrade- 108 lumbidos del ofdo por 10B Timpa- para el Gobiorno del Ecuador' V das civiles entre eouatorianos. cldo, nos .a~tificialell del 1?r. Nicho18on, ha por ello, yo, abaD donando inter~ge~ Sólo al CorrespoDsal de Er, HE-Todo lo que es saliente, extra va- ~~mltldo á su InstItuto la suma de personal.es que ~ucbo ,;ufrieron du- R~LOO Ee ha ocultado que, princi­gante, criminal, ofellei",o al pudor _0,000 francol, & fin de ?ue todas las ranto mI ausenCia, acepté el saeri. piando yo como PlenipoteDoiario á ajeno, se ha sabido siemprtJ y se ha pers?n&8 sordas que no dl8pongan de ficio, protestando que lI lIa vell llena. hacer justicia por J08 de caso. me publioado y ha excitado la p,íblica mediOS para .p!ocurarse I.os Tfmpan~1! do el objeti vo de mi misión especial, oolocaba en muy ¡;6lido terrono para ouriosidad, porque eso es inevita- p~~d8n adqmmloB g~atU\t&mentA. DI- reullDcialía la L~gación. hacer olr mis queJ·as 6 l . clguse á L'I SBTlTU'I' N ICUOLBOS, "LOl¡O' " reo amaclO-ble y esencialmente humBno. Hoy "G . . . . Lo ,'r T "b ue, pueq , para mejor atender al nes al tropezar con falta de protec- 1o s med 1· 08 d e pu blI'C l'd ad Eon mayo- COOJ.OATT,E lIUAlS. ~!:rt!BllLT, SDB"ES5, 2.-,.1 1lf - de i' pach o (¡e I 08 a.'lUll tos or dl' nan·os· óCI n por parte de a8 Iauto'nd ndes del res y se I'laben mÁIJ COI18.'1. Se sube de toda LeglLci6n, que al tra$ladar· Ecuador, á derechol olaros de los todo. A 108 yanl.u8 debe 01 mundo LOS MARAVILLOSOS se , Quito el penonal del Gobierno colombianos. civililizado la prensil de informaci6n REMEDIOS d I D HOBO de.1 Ec~ador, y. con Ilprobac!6n .de A continnaci6D, junto Con otros ó do noticias; ellos fueron 108 que e r. mI GoblOn:o, tll~pu'e Ja radicaCión documentos conduceDtes se leerá inventaron per~ódicos para contarle en Quito uel Secretario de Lega- eea circular excomuJg:ul/\ 'motu pro-al público todo lo quo hicieran los ción, que sobre la marcha tenía que pio, por el Corresponsal de EL HE-hombres, millo, bUino, mediano, reoibir el arohivo del mini8tro ce- BALDO, y la entrego al m~s severo útil, criminal, grande 6 reprensible. !mnte, baetatJto bien desordonado, examen por po.~te de 108 aventaja- El telégrafo y el cable y el tflléfo- como result6 efltarlo ; y además fa- doe en las prácticas del derecho in-no completaron la obra. Se vivo 0.1 PARA EL HíGADO. cilitar la comunicaci6u entre el'Mi- ternacionaJ. dia y Ae SIlbe cuanto pasa en el mun. Distro de Colombia y el Gobierno y para oue J·uzf:rse pueda. de d o. t Es , por eso, como se pretende, p-tdAJ nao BU OIIUDII JlI'8lTLT.LlMI& d)"I." d -~ Se lo~a1a d!cutlón mil perfecta enne! UI~ e .I';,cua or, en Quito. S11 oport.unldad.' t ngase presente culpable la prensa de violar secre- d. le. PUdortlU Ve~.tal_ da Hobb. e.t. ~llentrWl tanto. ' quedé des:'lachan- qoe, d. e tIempo inmemorial, 108 co_ tos, de referir hochos particularesl .r,e mtoedd .I.o JIIanlyllloeo cura Delor de CalMa.. r 1 1M ........ ,.,.dadM da.I "Iaedo. do en Guaynqllll con uu adjunto omblanos qne sucesivamente emi- T o do l o con t ran·o . E1' 9 tn'b una l. n- fe1r.m.0.e adllg\udleen.tc. 1.e.1l lolt.o~rnaMn o~..du~ltttayuo d..: l u en- deS'l gnad o a I ~ f ecto po~ e I EJ· ecuti- grab an a l Ecu s dor,I. anzados por ' mensa, tribunal temido, jurado uni- r.~~.r:-nl~::: M.l"' ~\or ~za'. .A l::: vo de Colom~lo! despuos de aproba- nuestras revueltas mtcetinas, con versal, abogado y fiRcal á la voz, y ~:c~':.fo~;'~'~:~I~;:!I~;:i.e:':! do el procedimIento. muy raras, conocidas y muy honro­F610 Fe protesta de la illformaci{m IIobb IIb rarfln al ftiJltnma do .. tO& y otros Ténga8~, adem&s, en cuenta que 6as excepciones, se h~bían lanzado cuando Re dan caFO~, como los del ~~~~t," :c~::¡!~~~:r, :;:r,::~:r:!~r.ic~: la traslacl6n del personal del Oo· de bruce8 en]8 polítIca activa del tiempo presente, en el que á cada LAS PILOORITAS VEGETALES del bierno del Ecuador tuvo lugar en Ecuador, Rentando plaza, unos en día que paRa so de.~cuhre una nueva DR. HOBB P~~A IIlGADO Enero, ya principiada la e~taciólldo loe Ejércitoa do Gobiernoli exiaten-debilidad humana, un vicio lluevo, PILDORAS T6NICAS DEL invierno. Y que, una vez resuelto' tes-otros, en los de la. oposici6n. un desfalco, una traici6n, una nsesi- regrc~ar 6. Colombia tan pronto como I Unos por lB r.rOD sa Fo¡;tenielldo la nato, un adulterio, una guerra, una I)R. HOI3B PLAOSRA. NER\TIOS estu,"ie~en roanudadas sobro s61ida política oficia, otros combati6ndo-epidemia, un invento do matar, una y 1&1 bn~e, como l() estaban ya, las rela- la y flagelando á las autoridades fortuna mal adquirida. PASTILLAS DEL ciouea amistosas con el Ecuador ' cOmltituídaa. No e.a ~ue la prensa haya venido DR. HO BB PhU DISPEPSIA y dejar eI?cargado del despacho d¿ Inmisouyéndose, 011 fin, en todos , multiplIcar 01 escándalo refirién- ladlKMt10a 7 t~ lo. deaarreclu la LegacI6n al seilor Secretario, los acto ... reservados al ciudadano d 1 ' del Ntó".ao O e todo con informaci6n asombro- Ro hallan de nnta en 1". botIcas del muooo como lo hice, habría tenido, !lin ello, eCllfltoriano, y re!'pc ~ t.o de los cua. sa; es que el mundo va siendo cada wtero. que hacer viaje á Quito, y regresar les la neut.ralidad, la prescindenoia día mú malo. HOBBS MEDICINE CO. r~ en la fuero del invierDo. Y sabido es d& deber para los colombianos en Para cada buena acci6n que hay NI:W YOR", y CHICAGO. E. U. A. es cu'nto habria expuesto mi axis- su coodici6u de extrRnjero~ si quia-que relatar, hay millones de abusol lW-tH tencia en tdneito por tales de@pe- ren con8ervar intacto el d~recho á que referir. La humanidad empeo- - fiadoros, lIi le tiene en ('uenta mi I~ prote~ci6n de su blllldera.-(Con-ra. Su progreso es material, no mo- COlttUNICADOS avanzada edad, y I!obre todo, mi hnu!lra). ra], y aun ese progreso el funesto notoria invalides parcial, y osto !!'!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!'!!'!'!!'!!'!!!'!'!!'!!~ á las masas mú grandes. Desde que OENSURA. de un "Correaponsal" en ouaDdo no existían ya nece~ idRdcR ANUNCIOS hay máquinas, hay desdichas para QuIto, de EL naRALDo en BogoU, acerca que me impusieran tamaño rie~lZo. el obrero, y dOlide que hav exceso del deeemrno de la Legación en el }o~oua- El Sr. II Corresponsal" de Er. d b· '( dor, por e Plenipotenciario Gral, Santo- II ~ d d ~. lenestar hay más viCIOS y más domtnf;o VUa. .EB14.LDO eA, o no u arlo, dueno ~ VICIOSOS. ELll_uALDonó.mero 700, do15 do Abril de 8U8 opiniones, y de oircularlnA. 5 Progresos morales quisiérnmol de 1899. CENSURA Pero al formular juioios sobre la :3 contar tod08 10B díos en los peri6di- coDducta de empleado8 diplomáti- j::§ CO! que leen.mil/ones de pr6jim08; 11 Empieza esta época desde la cos, á la simple unpreai6n que 106 :z: pero la crómca es siempre de cosas Legación del Gral. Santo Domingo actos de é~to8 hayan podido produ- ~ y suce808 .. borrocibles. Y los hip6- Vilo, afio de 1805, Legación qtU cirlf', ó porque esos actoa hayan po- ~ critas, los que JlO quisieran que He fU'1UJitmó en un duímIrn completo, I dido destruír elperanllas acaricia- :z: hablase sino de doctrinas y COSQR porque el General se radi06 en Goa- das, a.unque sin fundamento basado ~ abstractas, reniegan de la prenaa, yaquíl, y el Secretario en Quito." en derecho, S8 expone 01 Sr. '" Co. :::> que forzosamente tiene que contar Textualmente copiada esta parte rreRponeal" 1\ exhibirle como apa. ~ 6 diario irregularidades de 109 fun. de la censura, muy ligeramente la piollado censor Be ha eshibido, juz- ~ oionarios, amores ilícitos de los par- comentaré, por lo infnndado C§ insus- gando y sentenciando en cuatr acto, dellas de las alma.s. Y la prensa pa- bar que el "Correspousal" de EL eto., etc." rece hoy destinada 6. repc~ir las pa_ HBRALDO juzg6 im~rcialm?D~e mi Refiórele á uoa oircular dirigida. labro.s del Bautiata: .. 1 Aparojad el conducta como PlempotenclIHlo e~ /& 106 sefiorea Cónsules y Vicecónsu­camino del Sefi01'l'Y enderezad 8US _~1 Ecuador, y debo c9 0fesarlo, 11 lea de Colombia en el Ecuador que veredas 1" Porque abora más que sólo' la circular excomulgadA hu- adelRute analillaremos. nunca podemos exclamar con Jeaós: biero. ligado mi nombre, me sen- Tal aseveraci6n implica que el ce Generaciones de víhor&s, t c6mo tiría satisfecho, porque no ea c.omón 11 Corresponsal" aparonta ignorar evitarás el juicio supremo 1 " el poner 10R puntos IObre la 181 en que el nombro del Plenipotenciario FRAY ANDRÉS. a6unt06 de la .neutralidad obliga.da Santodomingo ViJa qued6 ligado, de 108 extrllDJer08 en la polítIca por mucho que peee al Correspon­activa de naClonee veoinas 6 limí- lIal, á la declaratoria de la franca y trofes, como lo hice eu la dicha oir- leal reanudaoi6n de las relacionel ~ACBl'JlILBübcaJa conteniendo" oalar, que, á. pesar del motu. propW oficiale. .. entre lO/! dos Gobiernos, y nrd.al1ero po11'O"'VJIILO'D'TXNJiI" GACETILLA BUENA. l1lIIPUTA.CION LAS PASTILLAS BRONQUIALES DE BROWH 80n reconocidas en todas part~ como el mejor remedio para la Toe, mal de gar· ganta, ronquera y a[eocioDea dolos bron­quios. Todo el que pa.deeca do uma "1 bronquitis debe probarlas. lJniTtlrsalmon­te 80 OODaideran snperiorea , todos loa demú artículos qno se llAn para a]Jviar la toe li irritación de la garganta. 156-~ EL JARABE CALMANTE de la Sra WINSLOW se da á los niños en el período de la D~""TIOIOY. Lea ablanda lae encías, resuelve la infia­maoi6n, alivia todo dolor y cura eloeS­lico vent08O. Inocente y efion en to-juicio de) u Corresponsal," es docu- oomo resultado de la labor empe' 1nl'entado por OH. :roA. -V-. mento diplom~tico alustado á las fiada por aquél, de llevar al espfri-doctrinas del derecho mternaoional, tu del Gobierno Ecuatoriano la G.,I BINETE 11ENT IL sosteDidas por los más notables tra.. mú plena confianza en sus protos- ~ 11. tadistas. taa hechas en nombre del Gobierno Asevera, adem~lI, el u Corr8&pOD- Colombiano, en relaoi6n con hecholl sal" que la Legaoi6n Santodomin- oumplidos en la frontera ti despe­go Vila-Orillac funoionó en el mú cho de disposiciones ejecutivas de completo desordeD, y le funda el éste y de IlU decidida voluntad para " Corresponsal " en que el Hinistro estorbar los efeotos de la desobe­le radic6 en Guayaquil, y su Secre- diencia de emple"dOll Bubalternos á tario en Quito. tan larga dietancia funoionando. 1'0.. Pere~ino concepto J I do en cumplimieDto de deberes in- 1.0 1 Pretende ignorar el 11 Co- ternacionalel y de 8U fnternal AMERICANO N_O 270 CARRERA 10 nrp:aENTA DII u EL TIB1ULDO " Calle 13, n1imero ·135 . , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 790

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Satanás

Satanás

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2017

Una mujer hermosa e ingenua que roba con destreza a altos ejecutivos, un pintor habitado por fuerzas misteriosas y un sacerdote que se enfrenta a un caso de posesión demoníaca en La Candelaria, historias que se tejen en torno a la de Campo Elías, héroe de la guerra de Vietnam, quien inicia su particular descenso a los infiernos obsesionado por la dualidad entre el bien y el mal, entre Jekyll y Hyde, y se convertirá en un ángel exterminador.  Galardonada con el Premio Biblioteca Breve 2002, Satanás viene a confirmar a Mario Mendoza como uno de los máximos exponentes de la nueva narrativa colombiana, una literatura que se ha desvinculado del realismo mágico y ha descubierto nuevas voces para una nueva realidad.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Audiolibros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Satanás

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos. Mesa local de participación efectiva de víctimas de Sumapaz

Relatos. Mesa local de participación efectiva de víctimas de Sumapaz

Por: Ángel Alberto Simbaqueva Rivas | Fecha: 2019

Con este proyecto, se buscó recoger relatos escritos por los miembros de la Mesa Local de Participación Efectiva de Víctimas de Sumapaz, localidad 20 de Bogotá, donde la belleza del páramo y sus fuentes hídricas conviven a la par con las consecuencias que ha dejado el conflicto armado colombiano en el territorio, así como con los avances de la tecnificación y la explotación de recursos que amenaza los métodos de sustento más tradicionales de la población. Los miembros de la mesa tienen historias dispares con el conflicto unos por desaparición de sus familiares, otros por el exilio obligado, pero todos tienen en común el amor por el páramo, así como la inexperiencia con la creación literaria.
Fuente: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relatos. Mesa local de participación efectiva de víctimas de Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fragmento del mapa de Juan de la Cosa

Fragmento del mapa de Juan de la Cosa

Por: Anónimo | Fecha: 1935

Mapa manuscrito que reproduce un fragmento del mapa realizado de Juan de la Cosa (1460?-1510) correspondiente a la costa caribe colombiana y venezolana. Juan de la Cosa fue un navegante y cartógrafo, quien se caracterizó por haber dibujado el primer mapamundi antiguo conservado en donde se referencia al continente Americano. Este trabajo cartográfico redescubierto en 1832 por el barón de Walckenear, ha sido estudiado y reproducido por varios eruditos a través de la historia, uno de estos fue Alexander Von Humboldt quien se basó en este mapamundi para realizar su trabajo: “Altas geographique er physique des regions équinoxiales du nouveau continent” en 1834. Hace parte del archivo Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Fragmento del mapa de Juan de la Cosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Instrumental and Chamber Music (20th Century) - ALMEIDA, L. / BARRIOS MANGORÉ, A. / BROUWER, L. (Journey to the Amazon) (Isbin, Winter, Mello)

Instrumental and Chamber Music (20th Century) - ALMEIDA, L. / BARRIOS MANGORÉ, A. / BROUWER, L. (Journey to the Amazon) (Isbin, Winter, Mello)

Por: | Fecha: 1997

3 Stories: No. 1. Historia do luar (02 min. 09 sec.) / Almeida -- Seis por derecho (arr. for guitar and percussion) (03 min. 34 sec.) / Lauro -- Vals, Op. 8, No. 3 (04 min. 01 sec.) / Barrios Mangoré -- A Hug for Pixinguinha (03 min. 57 sec.) / Mello -- Chants for the Chief: No. 2. Uirapurú do Amazonas (version for soprano saxophone, guitar and percussion) (05 min. 31 sec.) / Mello -- Julia Florida (04 min. 26 sec.) / Barrios Mangoré -- El Marabino (01 min. 28 sec.) / Lauro -- 4 Valses Venezolanos: No. 3. Natalia, "Vals criollo" (arr. for guitar and percussion) (02 min. 24 sec.) / Lauro -- Suite Colombiana No. 2: IV. Porro (arr. for guitar and percussion) (02 min. 18 sec.) / Montana -- Cênas brasileiras, Series 1: No. 7. Batucada (arr. for guitar and percussion) (02 min. 44 sec.) / Sávio -- Lago de Janauacá (02 min. 47 sec.) / Mello -- Chants for the Chief: No. 1. A chamada dos ventos - Canção noturna (version for soprano saxophone, guitar and percussion) (05 min. 19 sec.) / Mello -- 2 Temas populares cubanos: No. 1. Cancion de cuna (Cradle Song) (arr. for guitar and percussion) (03 min. 43 sec.) / Brouwer -- El totumo de guarenas (arr. A. Díaz and A. Lauro for guitar and percussion) (01 min. 28 sec.) / Canonico -- Cochichando (arr. for guitar and percussion) (02 min. 45 sec.) / Pixinguinha -- Chôro alegre, "A Hug for Tiberio" (01 min. 43 sec.) / Mello -- Cavaleiro sem armadura (arr. D. Wolff for saxophone, guitar and percussion) (04 min. 05 sec.) / Mello
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Instrumental and Chamber Music (20th Century) - ALMEIDA, L. / BARRIOS MANGORÉ, A. / BROUWER, L. (Journey to the Amazon) (Isbin, Winter, Mello)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Por: Laura Daniela Guerrero García | Fecha: 2014

Desde hace unas cuatro décadas, el clientelismo político en Colombia se ha venido configurando como objeto de estudio de antropólogos, sociólogos, historiadores y politólogos, incluso, se ha configurado como materia de discusión de periodistas y abogados. Los escándalos de corrupción en instituciones públicas, asociados erróneamente con el clientelismo, han suscitado el interés de muchos estudios de caso, que corroboran la existencia de racionalidades útiles a quienes detentan el poder, pero ineficientes dentro de las lógicas de un estado moderno regido por la trasparencia, meritocracia y la participación en defensa de lo público.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Literaria: publicación mensual - N. 5

Revista Literaria: publicación mensual - N. 5

Por: | Fecha: 15/09/1890

Una indagación en los laberintos de la culpa, la identidad y el alma humana a través de una inquietante historia de obsesiones. Pocos días antes de morir en un accidente, Guillermo le confiesa a su amigo Eusebio que mantiene relaciones sexuales sadomasoquistas con una misteriosa mujer. Al cabo del tiempo, y por azar, Eusebio decide buscar a esa mujer para contarle que Guillermo ha muerto y que por lo tanto nunca volverá a llamarla. Y cuando la encuentra se queda hechizado por ella. No se atreve a decirle nada para no tener que desvelar los secretos que conoce, para no ahuyentarla. Poco a poco se van...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La mujer de sombra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones