Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos en la selva paranaense

El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos en la selva paranaense

Por: Ana Padawer | Fecha: 17/12/2018

Este trabajo presenta resultados de una investigación etnográfica sobre la articulación de conocimientos prácticos y científicotécnicos del cultivo de mandioca (Manihot sculenta crantz), en contextos rurales interculturales de Misiones, Argentina. Analizo los conocimientos técnicos que se constituyen en un recurso productivo, con énfasis en el ordenamiento humano del ambiente para el crecimiento de la mandioca. Considero las relaciones humanas con el cultivo (selección de variedades) y con el entorno no humano ligado al crecimiento de la planta (suelo, clima y microorganismos) en tres ámbitos de sociabilidad técnica: chacras, asociaciones y organismos técnicos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos en la selva paranaense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paisaje paramuno y cultivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Exposición agropecuaria. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Exposición agropecuaria en Corferias. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Exposición agropecuaria. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿De quién es la tierra? : propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930

¿De quién es la tierra? : propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

Este libro avanza hacia el punto de partida. Creo que la primera idea de escribirlo surgió en 1975, a raíz de La ley 200 de 1936 y la modernización del hecho agrario, informe de investigación que presenté a la Fundación Ford, Bogotá, (inédito, 130 páginas). Éste fue un importante insumo de la tesis doctoral presentada en la Universidad de Oxford en 1977, una base de El café en Colombia, 1850-1970: Una historia económica, social y política, obra con cuatro ediciones en español (1979, 1983, 2002 Y 2009), todas diferentes entre sí (de allí que se las cite según el caso), complementada con La propiedad agraria en Cundinamarca, 1880-1970: un esbozo sobre la sociedad de las tierras templadas. Borrador de discusión (1981). Algunas secciones de este último trabajo, incorporadas en la segunda edición de El café en Colombia y conservadas en la tercera de 2002, fueron eliminadas en la de 2009. Estaba en marcha este libro y yo en la tarea de hacer relecturas, emprender otras nuevas y empaparme de la bibliografía reciente2. Y, puesto que toda historia se escribe desde el presente, el torrente de acontecimientos mundiales y nacionales de las últimas décadas me puso a repensar, replantear, precisar. Las fuentes primarias de la investigación están desperdigadas: unos cuantos pactos laborales suscritos en la Oficina Nacional del Trabajo (1925-1950) Y algunos consignados en escrituras públicas (notarías de Bogotá, La Mesa y Tocaima); secciones de los archivos de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, en particular las de parcelaciones de haciendas (1926-1961); boletines oficiales y del Congreso; prensa de la época (incompleta, dispersa y no siempre bien conservada en los fondos de la Biblioteca Nacional y la Luis Ángel Arango).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Economía

Compartir este contenido

¿De quién es la tierra? : propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extraction and characterization of arabinogalactan-proteins (AGP) from green coffee beans

Extraction and characterization of arabinogalactan-proteins (AGP) from green coffee beans

Por: Guillermo Alberto Vélez Muriel | Fecha: 2013

Arabinogalactan-proteins (AGPs) or proteoglycans in Green coffee beans (GCB) are characterized by their low levels of extraction. Previous work reported a yield of ~1,1% (w/w) of GCB using hot water extraction. This means over 92% AGP of the coffee beans remains in the residual cell wall material (RCWM) composed of cellulose and mannan. The aim of this research is to increase the extraction of AGP from green coffee beans, applying different extraction methods and to compare the methods based on their yield and the chemical composition of obtained fraction. AGP was extracted by: single extraction using (1) cold (4 °C) or (2) hot water (90°C), (3) enzymatic hydrolysis or by sequential extraction, starting with cold water, followed by (4) hot water or alkali (6M KOH) extraction and enzymatic hydrolysis. Extracted AGP was purified and recovered using a preparative anion exchange column (AEC). AGP fractions were identified with a Yariv radial gel diffusion assay. The highest extraction yield (8,7% AGP) was obtained through sequential extraction using alkali. In this method, the alkali extraction resulting in extraction of 57% of the total AGP extracted with the sequence followed by the enzymatic treatment with a 37%. Two main AGPs were obtained with AEC one unbound and the other bound (both showed positive reaction to Yariv reagent test). In order to elucidate the reasons of having these two different AGPs, molecular size was determined using HPSEC, but clear differences were not observed. A main peak with a molecular weight of 287 kDa was measured for both. Analysis carried out in the composition of AGPs confirmed the majority content of arabinose and galactose and the presence of proteins and uronic acids to a less extent. Protein content was on average 12% (w/w). The carbohydrate moiety accounted between 3 to 7% uronic acids with glucuronic acid being the most predominant. Effect of the extraction method on the structure was reflected in the variation of the ratio Galactose/Arabinose. For instance, AGP from cold water showed a ratio of 2.6 indicating its highly branched nature that eases its solubilization. In contrasts ratio of AGP from the enzymatic treatment in the sequential extraction was around 8, which means a poor branch structure. The difference in the ratios reflects the strength of the treatment applied in the composition of AGP. Therefore studies on the extraction of AGP from coffee beans have to be developed using milder methods to maintain the native structure of the AGP presences in the CWM and therefore reducing the side effects on its structure.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Extraction and characterization of arabinogalactan-proteins (AGP) from green coffee beans

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Por: Carlos Augusto Sánchez | Fecha: 21/12/2015

El propósito de la arqueología debe ser explicar los hechos sociales del pasado y las razones de sus manifestaciones culturales con el fin de contribuir a propiciar un futuro menos aciago para el ser humano. En consecuencia, para producir conocimiento socialmente útil, es preciso esforzarnos en desentrañar los fundamentos de las instituciones objeto de la reproducción, con frecuencia enmascaradas como dramas sacros. En el caso del Alto Magdalena, durante el periodo Clásico Regional (1-900 d. C.), las élites en ciernes recurrieron a la sacralización de los ancestros, amparadas en un sistema de relaciones sociales pautado por el parentesco, con el propósito de fortalecer y garantizar la permanencia de la sociedad tributaria cacical. https://doi.org/10.22380/2539472X19
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Exposición agropecuaria. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Exposición agropecuaria. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones