Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 119 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Formas dignas de co-existencia

Formas dignas de co-existencia

Por: Nathaly Jiménez Reinales | Fecha: 2020

Este es el segundo libro de una trilogía dedicada a los procesos agroecológicos, al reconocimiento de la agricultura campesina familiar y comunitaria y a las formas dignas de coexistencia que desde allí se tejen en Colombia. Procura aportar desde un enfoque socio político una categoría social que enriquece de manera complementaria la invitación que la agroecología hace para entender los procesos ecosistémicos y la importancia de revalorizar los saberes y haceres de las comunidades locales para transformar su realidad. Gustavo Wilches-Chaux insiste en que este es un libro urgente en estos tiempos de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura

Compartir este contenido

Formas dignas de co-existencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la sandia o patilla (Citrullus lanatus) en el departamento del Meta

El cultivo de la sandia o patilla (Citrullus lanatus) en el departamento del Meta

Por: Adolfo Chacón Díaz | Fecha: 2018

La patilla es un cultivo de importancia en el departamento del Meta con un área de siembra aproximada de 1.200 hectáreas/aho, localizadas en los municipios de San Martin, Granada, Villavicencio y Puerto López. San Martin es la principal zona productora con 800 hectáreas cultivadas al ano y una producción total alrededor de 20.000 Van°. La comercialización se realiza en un 90% con Santafe de Bogotá y el restante 10% se distribuye en Granada, Acacias y Villavicencio (Asociación Agricultores San Martin' , 1998) En el año 1997, el cultivo de Ia patilla genero aproximadamente 1.600 empleos permanentes y alrededor de 15.000 jornales transitorios. Los almacenes de productos químicos vendieron, con destino a este renglón de producción aproximadamente 560 millones de pesos en productos químicos lo que equivale al 25% de los costos totales del cultivo por hectárea (Asociacion agricultores San Martin, 1998). A pesar de los altos costos de producción que actualmente oscilan entre 2 y 3 millones de pesos por hectárea, es un cultivo rentable. En el ario de 1997 en Ia zona de San Martin se obtuvieron rendimientos entre 25 y 30 toneladas por hectárea con beneficios netos de 3.8 a 5.1 millones de pesos y una rentabilidad de 61.3 a 68%.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El cultivo de la sandia o patilla (Citrullus lanatus) en el departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto de desarrollo rural del sur del Huila - Garzón :regional 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa Agroecológico Andino :una tienda de ciencia y tecnología agropecuaria, agroindustrial y ambiental para el presente y futuro de Nariño.

Programa Agroecológico Andino :una tienda de ciencia y tecnología agropecuaria, agroindustrial y ambiental para el presente y futuro de Nariño.

Por: | Fecha: 2018

Como una iniciativa de Corpoica y la alcaldía municipal de Pasto, se crea el programa agro-ecológico andino, para promover la protección del medio ambiente a través de estrategias de investigación agropecuaria, agroindustrial y ambiental, biodiversidad andina y bioprospección, etnoeducación y conocimiento del saber tradicional andino, educación ambiental y conciencia ecológica, programas sociales integrados al desarrollo agropecuario, nodo de documentación, información, transferencia de tecnología y servicio al cliente y agro-ecoturismo urbano y rural. Este programa se implementará y desarrollará en los predios del centro de investigación Obonuco, articulando las estaciones básicas que conforman al mismo. Este documento presenta una aproximación esquemática de la forma como se organizarán y distribuirán las áreas, funciones y programas del programa
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Programa Agroecológico Andino :una tienda de ciencia y tecnología agropecuaria, agroindustrial y ambiental para el presente y futuro de Nariño.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diagnóstico :cartillas para CIAL, No. 3.

El Diagnóstico :cartillas para CIAL, No. 3.

Por: | Fecha: 1999

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités dé Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El Diagnóstico :cartillas para CIAL, No. 3.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de investigación y transferencia agropecuaria 1996

Plan de investigación y transferencia agropecuaria 1996

Por: | Fecha: 2018

Teniendo en cuenta los principios del modelo de investigación y transferencia que desarrolla Corpoica, la Regional Tres orientó sus trabajos hacia la generación de tecnologías que permitan la sostenibilidad de la producción y de los recursos disponibles en el área; que hagan posible la competencia en los mercados; y que tengan acceso para la adopción todos los tipos de productores regionales. Vale la pena señalar que algunos de estos resultados partieron del modelo de la Revolución Verde, son en algunos casos soluciones parciales o no tienen viabilidad para los pequeños agricultores y ganaderos, es decir, no corresponden al tipo de productos tecnológicos que Corpoica se ha propuesto desarrollar. La programación 96, además de iniciar un ajuste y transferencia inmediata, ha orientado de forma más adecuada las investigaciones, de manera que las tecnologías generadas superen las limitaciones de la producción y aumenten su incidencia en el desarrollo del sector agropecuario regional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Plan de investigación y transferencia agropecuaria 1996

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cuentas claras :cartillas para CIAL no. 11.

Las cuentas claras :cartillas para CIAL no. 11.

Por: | Fecha: 1996

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Las cuentas claras :cartillas para CIAL no. 11.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compartimos los resultados de nuestro ensayo :cartillas para CIAL, No. 8.

Compartimos los resultados de nuestro ensayo :cartillas para CIAL, No. 8.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Compartimos los resultados de nuestro ensayo :cartillas para CIAL, No. 8.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Concertación para el cambio :plan estratégico de desarrollo de Nariño 1995-1998.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones