Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1063 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hacia una comprensión propia en multigrados

Hacia una comprensión propia en multigrados

Por: Gina Lisette Uribe Cerón | Fecha: 2018

La necesidad de fortalecer las habilidades comunicativas básicas: leer. hablar, escribir y escuchar dieron origen a esta intervención pedagógica. enmarcada en la práctica de nuevas estrategias y metodologías en el aula. las cuales llevaron a los estudiantes a participar de un ambiente en medio de la lectura. Este les permitió el crecimiento en sus competencias comunicativas a través de un trabajo cooperativo. llegando de esta manera a alcanzar la comprensión de lectura en sus cuatro niveles. Se partió de la necesidad de salir de una metodología totalmente tradicional donde el maestro se convertía en el transmisor del conocimiento desde lo que él consideraba el estudiante debía aprender. todo esto dirigido a la aplicación de prácticas constructivistas en las que el alumno fue participe de! proceso. partiendo de sus intereses. capacidades y habilidades. Todo este trabajo se inició con una planeación de secuencias didácticas con objetivos claros y momentos del desarrollo de las clases bien estructurados. situaciones que permitieron que el alumno fuera el actor principal en el ochenta por ciento de las sesiones. Se terminó con el avance y consecución de un trabajo cooperativo que permitió la interacción con multigrados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Hacia una comprensión propia en multigrados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del proceso de apropiación de las TIC, en la comunicación institucional de la IED Paulo Freire

Evaluación del proceso de apropiación de las TIC, en la comunicación institucional de la IED Paulo Freire

Por: Sandra Milena Pachón Peralta | Fecha: 2019

El presente trabajo, es un estudio de tipo cualitativo y evaluativo, en el que se indagan, describen y evalúan, los procesos de apropiación de las TIC, en la comunicación institucional, particularmente en un colegio del distrito. Se trabajó bajo el modelo de evaluación respondiente de Robert Stake, con una muestra representativa por conveniencia, de estudiantes, egresados, directivos y padres de familia a la que se les aplicó entrevistas semiestructuradas y cuestionarios autodiligenciables, se llevaron registros en diarios de campo y un análisis documental. Al hacer el análisis comparativo y triangulación de resultados, se obtiene, que el proceso de apropiación de las TIC, en la institución, se encuentra ligado, con la existencia de las mismas; es decir en un proceso de familiarización con TIC. A pesar de que la suficiencia de dichas herramientas es óptima, no se han llevado a cabo procesos que permitan una interacción entre conocimientos tácitos y explícitos; permeando todas las dimensiones institucionales, incluyendo la comunicación; lo que conlleva a la adopción de estrategias y medios particulares, que fomentan un ambiente de desinformación donde la comunicación no logra ser eficaz.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación del proceso de apropiación de las TIC, en la comunicación institucional de la IED Paulo Freire

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aspecto económico-social del cultivo de café en Antioquia

El aspecto económico-social del cultivo de café en Antioquia

Por: Ernesto Guhl | Fecha: 01/01/1953

El siguiente artículo analiza el cultivo del café en el Departamento de Antioquia bajo el aspecto económico, y su influencia en la vida de los campesinos caficultores. Se destaca la importancia de esta rama económica como auténticamente nacional, por ser practicada en su inmensa mayoría por pequeños propietarios, abarcando éstos un gran sector de la población rural, que no obstante sus limitados recursos y posibilidades de desarrollo económico, se caracteriza por una mejor situación material que el resto de la población rural.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

El aspecto económico-social del cultivo de café en Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones