Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1437 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Qué enseña la economía marxista: 200 años de Marx

Qué enseña la economía marxista: 200 años de Marx

Por: Diego Guerrero | Fecha: 2018

En el 200 aniversario del nacimiento de Marx, los trabajos reunidos en este libro reivindican su pensamiento económico como la mejor perspectiva teórica para comprender el funcionamiento y la dinámica del capitalismo mundializado, así como por proporcionar los principios y fundamentos institucionales más sólidos para construir una alternativa económica emancipadora que haga posible el ideal de autogobierno de la sociedad. Más allá de los naturales matices entre los diferentes autores, todos ellos comparten una concepción de la economía marxista basada en cuatro rasgos fundamentales que son los que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Qué enseña la economía marxista: 200 años de Marx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quantitative Investment Strategies in LatAm Equity Markets: Challenging the Efficient Market Hypothesis (EMH) = Estrategias de Inversión Cuantitativas en los Mercados Accionarios de Latinoamérica: Desafiando la Hipótesis de Mercados Eficientes (HME)

Quantitative Investment Strategies in LatAm Equity Markets: Challenging the Efficient Market Hypothesis (EMH) = Estrategias de Inversión Cuantitativas en los Mercados Accionarios de Latinoamérica: Desafiando la Hipótesis de Mercados Eficientes (HME)

Por: Nicolás Garavito Escribano | Fecha: 2019

Using LatAm data from 2000 to 2018, this research investigates asset pricing anomalies that have been found to generate outperformance globally. Specifically, we examine the Value, the Momentum, the Low Volatility, and the Quality anomaly in Brazil, Mexico, Chile, Peru, and Colombia. All anomalies are found to be profitable, but Value and Momentum are the strongest in these markets. Alternative definitions for the effects generate higher expected returns and lower standard deviations than the traditional ones. The performance of single-factor portfolios can be enhanced by combining two or more anomalies simultaneously, and the portfolio blending approach is the best method to multi-factor portfolio construction. We find that a dynamic asset allocation strategy, leveraged by the concept of Absolute Momentum, can significantly improve the Sharpe ratio of multi-factor portfolios and reduces the exposure to extremely adverse events. It also makes the distribution of monthly returns to be positively skewed. Finally, we show that single- and multi-factor portfolios may have long periods of bad performance, while a dynamic asset allocation strategy to multi-factor portfolios performs well in all business cycles. Resumen: Usando información de Latinoamérica desde el 2000 hasta el 2018, este estudio investiga anomalías que han generado retornos superiores a nivel global. Especialmente, se examina las anomalías de Valor, Momento, Baja Volatilidad, y Calidad en Brasil, México, Chile, Perú, y Colombia. Se encontró que todas las anomalías son rentables pero Valor y Momento son las más fuertes en estos mercados. Definiciones alternativas para cada efecto generan retornos esperados más altos y una menor desviación estándar que las definiciones tradicionales. El rendimiento de portafolios de un único factor se puede mejorar combinando dos ó más anomalías de forma simultánea, y la metodología de combinación por portafolios es el mejor enfoque para crear portfolios multifactoriales. Se encontró que una estrategia dinámica de asignación de activos, apalancada por el concepto de Momento Absoluto, puede significativamente mejorar la razón de Sharpe de los portafolios multifactoriales y reducir la exposición a eventos extremos adversos. Esta estrategia también hace que los retornos estén positivamente sesgados. Finalmente, se demostró que los portafolios de un único factor y multifactoriales pueden tener largos periodos de malos rendimientos, mientras que una estrategia de asignación de activos dinámica se comporta bien en todos los ciclos económicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Quantitative Investment Strategies in LatAm Equity Markets: Challenging the Efficient Market Hypothesis (EMH) = Estrategias de Inversión Cuantitativas en los Mercados Accionarios de Latinoamérica: Desafiando la Hipótesis de Mercados Eficientes (HME)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pérdida de valores declarados: 20 de Agosto de 1884

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PYMES : implementación de normas de información financiera internacional

PYMES : implementación de normas de información financiera internacional

Por: Alfredo Borrero Páez | Fecha: 2016

Con la aprobación de la Ley 1314 del 2009, en Colombia se dio inicio formal al proceso de convergencia y adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Así mismo, se definió la estructura y fechas en las que cada tipo de empresa debe realizar su proceso de implementación. Este manual, que contiene las experiencias exitosas del equipo de implementación de NIIF de Uninorte en más de cuarenta Pymes del Caribe colombiano, y está dirigido a estudiantes de contaduría, gerentes, contadores, administradores y demás profesionales del área de administrativa y financiera.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

PYMES : implementación de normas de información financiera internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PYME rutas para la exportación

PYME rutas para la exportación

Por: Dorian Martínez Martelo | Fecha: 2013

Algunas Pymes, debido a su reducida escala, no se consideran aptas para aprovechar las oportunidades que brindan los mercados internacionales. Por esta razón es muy común que desaprovechen los beneficios que podrían obtener para ellas mismas y para el país al iniciar procesos de internacionalización. Este texto busca facilitar el proceso de aumento de la competitividad de las empresas que tengan potencial y capacidad para internacionalizarse, así como dar soporte a pequeñas y medianas empresas en la implementación de sus planes de exportación para que en el contexto de globalización fomenten la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

PYME rutas para la exportación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pyme : estrategia para su internacionalización

Pyme : estrategia para su internacionalización

Por: Piedad Cristina Martínez Carazo | Fecha: 2009

Entre las decisiones estratégicas que se deben tomar en cualquier proceso de internacionalización empresarial sobresale la de seleccionar el mecanismo de entrada para operar en cada país-mercado elegido, es decir, resolver cómo internacionalizarse de la manera más apropiada. Una gran cantidad de empresas, sobre todo las Pymes, se decantan -en principio- por la exportación, actividad que puede desarrollarse en solitario o a través de mecanismos como los consorcios de exportación. En esta obra, el lector encontrará valiosa información acerca de las principales teorías de la dirección estratégica, así...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Pyme : estrategia para su internacionalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PUC 2012: plan único de cuentas

PUC 2012: plan único de cuentas

Por: Luis Raúl Uribe Medina | Fecha: 2012

En esta nueva edición se presentan varias de las normas que plantean el desarrollo de la profesión contable, los decretos 2649 y 2650 de 1993, Ley 145 de 1960, Ley 43 de 1990, Ley 1314 de 2009 y los planes de trabajo del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, de 2010, el Plan Único de Cuentas, herramienta generalizada en Colombia para organizar y controlar la contabilización de la información financiera de las empresas y una fundamentación como apoyo académico para entender el concepto y las dinámicas de la partida doble y de la caracterización grupal de las cuentas; además, se presenta una...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

PUC 2012: plan único de cuentas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prólogo, El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Prólogo, El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 2002

La suerte de los libros depende de la buena voluntad de los lectores y no de la premura o interés de autores y editores. Los lectores agotan las ediciones o las dejan apolillarse en estantes de librerías y bodegas de las casas editoriales. Afortunadamente EL café en Colombia ha tenido buena estrella aquí y afuera. Del mismo modo que la segunda edición, editada en Bogotá y México en 1983, la presente trae modificaciones notables. Para la segunda edición tuve la oportunidad de atender la crítica y de expandir sustancialmente algunos temas. Así, intercalé un extenso texto sobre la propiedad de la tierra en Cundinamarca y las agitaciones agrarias de los años veinte y treinta. Esta tercera edición no agrega nada nuevo pero sí ha llevado un in ten o trabajo editorial. Se ha pensado más en el estudiante universitario y en el lector general interesado que en el especialista. Los capítulos se han acortado (de 11 resultaron 19), el material está mejor ordenado y se divide en cuatro partes atendiendo criterios de cronología, geografía y claridad expositiva.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Prólogo, El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pruebas selectivas en la auditoría (SIL)

Pruebas selectivas en la auditoría (SIL)

Por: Rodrigo Estupiñán Gaitán | Fecha: 2007

Uno de los campos donde últimamente se ha buscado con más interés la aplicación de las técnicas de muestreo estadístico, es en la auditoría profesional.Las técnicas de pruebas selectivas mediante el muestreo estadístico son un valioso instrumento que puede ayudar a los auditores en general a examinar los estados financieros o ejecutar trabajos de auditoría interna, operacional, forense y de gestión.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Pruebas selectivas en la auditoría (SIL)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Salud y Bienestar Natural - 11/06/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones