Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1466 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tierra de promisión

Tierra de promisión

Por: José Eustasio Rivera | Fecha: 1921

José Eustasio Rivera fue poeta antes de convertirse en novelista y ser una de las principales voces de la denuncia contra la explotación cauchera. Con la poesía empezó a ganar reconocimiento de figuras como José María Rivas Groot y Miguel Antonio Caro, sin cuya aprobación y recomendación posiblemente no habría publicado este libro. Tierra de promisión fue el primer compendio de la obra poética del escritor huilense. Apareció en enero de 1921, en Bogotá, bajo el sello de la Casa Arboleda y Valencia, de Miguel Santiago Valencia y Abelardo Arboleda, editores cercanos a Rivera y promotores entusiastas de su obra. Esta edición de 123 páginas incluye 55 sonetos que Rivera escribió a lo largo de casi una década durante sus viajes y recorridos por el sur del país. La contraportada incluye una lista de futuras obras del autor a publicar (el segundo volumen de Tierra de promisión, el drama Juan Gil) y de otras que estaban en preparación (el tercer volumen de Tierra de promisión, un poemario titulado Los cantos, y los dramas Los escarabajos, Las arrepentidas y El virrey). De esos proyectos, sólo Juan Gil llegó a la imprenta, y ya cuando su autor no estaba vivo. El libro también incluye una fotografía de un joven José Eustasio Rivera, que tenía 33 años cuando publicó el libro, y una dedicatoria a sus padres: “Padres míos: A perfumar vuestra santa vejez va el primer retoño de este arbusto que disteis al mundo”. Esta es la misma dedicatoria que aparece en el manuscrito de la pieza dramatúrgica Juan Gil, recuperado en 2024 por la Biblioteca Nacional de Colombia. Como refieren, entre otros, Eduardo Neale-Silva (1960), Ricardo Charria Tobar (1963) y Ordoñez (1987), los primeros poemas para Tierra de promisión datan de 1908, cuando Rivera se recibió como maestro y regresó al Tolima Grande. Pese a sus dificultades económicas y el duelo por la muerte de su hermana Inesita, empezó a componer sus primeros poemas, que no solía escribir, sino que se los aprendía de memoria y los pulía sobre la marcha. Rivera dejó ver sus imágenes, texturas y metáforas recurrentes en versos tempranos como “Gloria”, “Águila andina”, “Tocando diana”, “Ante el ara” o “El mirlo viudo”, que publicó en revistas y periódicos del Huila, Tolima y Bogotá. En cartas y documentos, fechados en 1911, Rivera ya hablaba de una obra concebida orgánicamente, distribuida en tres partes temáticas (selva, llanura y cumbres) y compuesta por 100 sonetos. Serían, escribió, “descripciones de esa tierra (el Caquetá y el Casanare) que sólo conozco en la imaginación”. Para 1918 esa cifra llegaba a 168 sonetos, de los que mantuvo 55, conservando esta última distribución con la apareció el libro en Bogotá en 1921 (Neale-Silva, 1960). Desde su aparición, Tierra de promisión tuvo buena aceptación de críticos y de lectores. Por ejemplo, el poeta Rafael Amaya escribió sobre la conmoción que produjo la obra de Rivera en la capital colombiana: “Era como si el viento de la selva hubiese penetrado de improviso en una sala hermética, donde las flores raras rimaban con los cortinajes exóticos”. Pero no todo fueron elogios, Manuel Antonio Bonilla, bajo el pseudónimo de “Atahualpa Pizarro”, criticó fuertemente al libro desde las páginas del periódico Gil Blas y acusó a Rivera de no ser un verdadero poeta, sino solo “un hacedor de versos”. Rivera contestó estas críticas con igual intensidad y también mantuvo polémicas con otros críticos como Eduardo Castillo (1921), que desde las páginas de Cromos dijo de Rivera que su “cultura mental es una deplorable deficiencia” y que era “un cantor de cosas desmesuradas y sublimes”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra de promisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El libro de versos y otras poesías

El libro de versos y otras poesías

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1954

José Asunción Silva es considerado por la crítica como el poeta más importante de la historia colombiana. Pero al mismo tiempo, fue un autor fragmentario, de manuscritos perdidos, dueño de una obra que ha llegado a los lectores y lectoras menos por su propia voluntad que por el azar y el trabajo de un puñado de investigadores que han hurgado en archivos, publicaciones y bibliotecas de todo tipo. Eso es lo que recuerdan los poemas recopilados en este libro editado en 1954 por Ediciones Guadarrama y prologado por el poeta Eduardo Carranza, que recopila la que para muchos es la obra cumbre de Silva y que añade otras piezas que no estaban en la primera edición de El Libro de versos que la Biblioteca Nacional de Colombia editó en 1946. El Libro de versos fue el único libro que José Asunción Silva pensó, escribió y dejó listo para su publicación. La muerte del autor truncó los planes. De regreso en Bogotá tras un breve paso como diplomático en Caracas, y a bordo del América, el barco de vapor que recorría el Magdalena, el poeta perdió gran parte de este manuscrito y una buena porción de sus Cuentos negros. Enrique Santos Molano ofreció, décadas después, una edición recobrada de los Cuentos negros (1996) y del poemario se conservan las piezas que están publicadas en este tomo. No fue sino hasta 1923, 27 años después de la muerte de José Asunción Silva, que los poemas de El libro de versos salieron a la luz, y los colombianos y colombianas pudieron conocer mejor el universo de Silva. Este volumen es un recordatorio de ese universo, pues además de los poemas de El libro de versos —organizados bajo los apartados “Infancia”, “Páginas suyas”, “Nocturnos”, “Sitios” y “Ceniza”— se incluyen otros poemas como “El recluta”, o “A un pesimista”. En este volumen se encuentran los famosos “Nocturnos”, recordados por generaciones de colombianos y colombianas. Para Baldomero Sanín Cano, amigo personal de Silva, los “Nocturnos” son uno de los picos más altos de nuestra literatura. Esos poemas, y otros como “Crepúsculo” o “Vejeces”, sintetizan dos de los temas centrales de Silva: la muerte y el paso del tiempo. Eduardo Carranza sugiere en el prólogo que esta obra es un reflejo de la experiencia propia del poeta bogotano, y recuerda cómo sus poemas son un eco, justamente, de su infancia, de sus recuerdos, de sus espacios, ya sea una finca familiar o París, de sus viajes y de sus preocupaciones artísticas. Anota Carranza: "Su mente pasmosamente lúcida para el análisis ha conocido todas las torturas de esa peligrosa propensión. Sólo ha logrado convertirse en el más fino instrumento del dolor. Y es, a los treinta años, el más viejo, el más cansado, el más desengañado y el más triste de los hombres”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

El libro de versos y otras poesías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poesías

Poesías

Por: Miguel de Unamuno | Fecha: 2018

"Poesías" fue la primera obra en este género literario para el autor. Unamuno trata los mismos temas que desarrollaba en sus ensayos y novelas: su angustia espiritual, el conflicto religioso, el paso del tiempo, la muerte, la patria y, también, incidentes de la vida cotidiana. Entre sus poemas en esta obra hay salmos, cantos, reflexiones, narrativas, también los hay sobre lugares como Salamanca y otros lugares de Castilla, Cataluña y su tierra natal Vizcaya, e incluso algunas traducciones de poesías de otros autores. Descripción de Basquetteur.
Fuente: LibriVox
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Poesías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cien mejores poesías de la lengua castellana

Las cien mejores poesías de la lengua castellana

Por: Varios autores | Fecha: 2015

Incluye cien obras de poesía lírica de la literatura española antigua y moderna que incluye autores como Marcelino Menéndez y Pelayo, Marqués de Santillana, Garcilaso de la Vega, Gutierre de Cetina, Luis de León, Francisco de la Torre, Gaspar Gil Polo, Fernando de Herrera, Juan de Arguijo, Baltasar del Alcázar, Francisco de Rioja, Rodrigo Caro, Lupercio Leonardo de Argensola, Félix Arturo Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Esteban Manuel de Villegas, Pedro Calderón de la Barca, Antonio Mira de Amescua, Nicolás Fernández de Moratín, Gaspar Melchor de Jovellanos, Leandro Fernández de Moratín, Alberto Lista, Manuel José Quintana, Juan Nicasio Gallego, Juan María Maury, José Joaquín de Mora, Andrés Bello, José-Maria de Heredia, Ángel María de Saavedra y Ramírez, José de Espronceda, José Zorrilla y Moral, Enrique Gil y Carrasco, Pablo Piferrer, Gabriel García Tassara, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Eulogio Florentino Sanz y Sánchez, Adelardo López de Ayala, Ramón de Campoamor y Camposorio, José Selgas y Carrasco, Ventura Ruiz Aguilera, Gaspar Núñez de Arce, Gustavo Adolfo Bécquer, Vicente Wenceslao Querol Campos, Federico Balart Elgueta y Manuel del Palacio.
Fuente: LibriVox
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Las cien mejores poesías de la lengua castellana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Heraldos Negros

Los Heraldos Negros

Por: César Vallejo Mendoza | Fecha: 2018

Este libro reune poemas escritos por César Vallejo entre 1915 y 1918. Fue publicado por primera vez en julio de 1919 (aunque con fecha de 1918). Fue el primer libro publicado por Vallejo y en él evidencia su evolución desde un modernismo decadentista, hasta la creación de una poética sumamente personal. Los heraldos negros es también el título del poema liminar o que sirve de introducción al libro.
Fuente: LibriVox
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Los Heraldos Negros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Impresiones y paisajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leyendas

Leyendas

Por: Gustavo Adolfo Bécquer | Fecha: 2012

Aunque Bécquer es mayormente conocido por su poesía también escribió narraciones del género leyenda con estilo gótico o de terror, esbozos de poesía en prosa y narraciones de aventuras. Aquí la recopilación de Creed en Dios, El Cristo de la calavera, El beso, El caudillo de las manos rojas, 1ra parte, El caudillo de las manos rojas, 2da parte, El gnomo, El miserere, El monte de las ánimas, El rayo de luna, ¡Es raro!, La ajorca de oro, La arquitectura árabe en Toledo, La corza blanca, La creación, La cruz del Diablo, La cueva de la mora, La promesa, La rosa de pasión, Las hojas secas, Los ojos verdes, Maese Pérez el organista y Tres fechas.
Fuente: LibriVox
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Leyendas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas

Poemas

Por: María Cristina Suaza Vargas |

Praeludium and Allegro in the style of Pugnani (05 min. 44 sec.) / Kreisler -- I. Larghetto affettuoso (03 min. 16 sec.) / Tartini -- II. Allegro - Tempo giusto (02 min. 50 sec.) / Tartini -- III. Andante (03 min. 31 sec.) / Tartini -- IV. Allegro assai (05 min. 45 sec.) / Tartini -- Introduction and Variations on Dal tuo stellato soglio from Rossini's Mose in Egitto, Op. 24, MS 23, "Mose-Fantasia" (05 min. 47 sec.) / Paganini -- Banjo and Fiddle (03 min. 07 sec.) / Kroll -- Piece en forme de habanera (03 min. 01 sec.) / Ravel -- Zigeunerweisen, Op. 20: I. Moderato (08 min. 32 sec.) / Sarasate -- 21 Hungarian Dances, WoO 1: No. 17 in F-Sharp Minor (arr. for violin and piano) (04 min. 23 sec.) / Brahms -- No. 1. Jocul cu bata (Stick Dance) (01 min. 26 sec.) / Bartók -- No. 2. Braul (Sash Dance) (NaN min. NaN sec.)(32 sec.) / Bartók -- No. 3. Pe loc (In One Place) (01 min. 20 sec.) / Bartók -- No. 4. Buciumeana (Horn Dance) (01 min. 42 sec.) / Bartók -- No. 5. Poarga Romaneasca (Romanian Polka) (NaN min. NaN sec.)(29 sec.) / Bartók -- No. 6. Maruntel (Fast Dance) (01 min. 02 sec.) / Bartók -- Symphony No. 4 in A Major, Op. 90, MWV N16, "Italian": IV. Saltarello: Presto (arr. for violin and piano) (05 min. 02 sec.) / Mendelssohn -- Myths, Op. 30: No. 1. The Fountain of Arethusa (05 min. 29 sec.) / Szymanowski -- I. Sinfonia (06 min. 07 sec.) / Stravinsky -- II. Danses suisses (04 min. 12 sec.) / Stravinsky -- III. Scherzo (02 min. 52 sec.) / Stravinsky -- IV. Pas de deux (03 min. 27 sec.) / Stravinsky -- I. Allegro con brio (08 min. 03 sec.) / Beethoven -- II. Adagio cantabile (11 min. 59 sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegro (02 min. 58 sec.) / Beethoven -- IV. Finale: Allegro - Presto (05 min. 42 sec.) / Beethoven -- I. Allegro assai (04 min. 08 sec.) / Beethoven -- II. Tempo di minuetto, ma molto moderato e grazioso (08 min. 01 sec.) / Beethoven -- III. Allegro vivace (03 min. 53 sec.) / Beethoven -- I. Adagio sostenuto - Presto (11 min. 29 sec.) / Beethoven -- II. Andante con variazioni (13 min. 05 sec.) / Beethoven -- III. Presto (06 min. 55 sec.) / Beethoven -- Romance No. 1 in G Major, Op. 40 (arr. for violin and piano) (07 min. 52 sec.) / Beethoven -- Romance No. 2 in F Major, Op. 50 (10 min. 32 sec.) / Beethoven -- Scherzo-tarantelle, Op. 16 (04 min. 40 sec.) / Wieniawski -- 2 Mazurkas, Op. 19: No. 1. Obertass (02 min. 03 sec.) / Wieniawski -- Polonaise No. 1 in D Major, Op. 4 (version for violin and piano) (04 min. 37 sec.) / Wieniawski -- I. Molto moderato (08 min. 32 sec.) / Bartók -- II. Allegretto (12 min. 38 sec.) / Bartók -- I. Toccata (05 min. 17 sec.) / Stravinsky -- II. Aria I (04 min. 11 sec.) / Stravinsky -- III. Aria II (04 min. 52 sec.) / Stravinsky -- IV. Capriccio (05 min. 57 sec.) / Stravinsky -- Tzigane (version for violin and orchestra) (10 min. 53 sec.) / Ravel -- I. Allegro ma non troppo (23 min. 43 sec.) / Beethoven -- II. Larghetto (10 min. 29 sec.) / Beethoven -- III. Rondo: Allegro (09 min. 39 sec.) / Beethoven -- I. Allegro moderato (15 min. 16 sec.) / Sibelius -- II. Adagio di molto (10 min. 06 sec.) / Sibelius -- III. Allegro ma non tanto (07 min. 29 sec.) / Sibelius -- I. Allegro non troppo (07 min. 46 sec.) / Lalo -- II. Scherzando: Allegro molto (04 min. 22 sec.) / Lalo -- III. Intermezzo: Allegretto non troppo (06 min. 35 sec.) / Lalo -- IV. Andante (06 min. 38 sec.) / Lalo -- V. Rondo: Allegro (07 min. 26 sec.) / Lalo -- Violin Concerto in A Minor, Op. 82 (20 min. 30 sec.) / Glazunov -- I. Allegro moderato (11 min. 49 sec.) / Wieniawski -- II. Romance: Andante (04 min. 44 sec.) / Wieniawski -- III. Allegro con fuoco - Allegro moderato (06 min. 05 sec.) / Wieniawski
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Violin Recital: Haendel, Ida - BEETHOVEN, L. van / WIENIAWSKI, H. / STRAVINSKY, I. / BARTÓK, B. (Prague Recordings) (1957-1965)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Violin Recital: Haendel, Ida - BEETHOVEN, L. van / WIENIAWSKI, H. / STRAVINSKY, I. / BARTÓK, B. (Prague Recordings) (1957-1965)

Violin Recital: Haendel, Ida - BEETHOVEN, L. van / WIENIAWSKI, H. / STRAVINSKY, I. / BARTÓK, B. (Prague Recordings) (1957-1965)

Por: |

Praeludium and Allegro in the style of Pugnani (05 min. 44 sec.) / Kreisler -- I. Larghetto affettuoso (03 min. 16 sec.) / Tartini -- II. Allegro - Tempo giusto (02 min. 50 sec.) / Tartini -- III. Andante (03 min. 31 sec.) / Tartini -- IV. Allegro assai (05 min. 45 sec.) / Tartini -- Introduction and Variations on Dal tuo stellato soglio from Rossini's Mose in Egitto, Op. 24, MS 23, "Mose-Fantasia" (05 min. 47 sec.) / Paganini -- Banjo and Fiddle (03 min. 07 sec.) / Kroll -- Piece en forme de habanera (03 min. 01 sec.) / Ravel -- Zigeunerweisen, Op. 20: I. Moderato (08 min. 32 sec.) / Sarasate -- 21 Hungarian Dances, WoO 1: No. 17 in F-Sharp Minor (arr. for violin and piano) (04 min. 23 sec.) / Brahms -- No. 1. Jocul cu bata (Stick Dance) (01 min. 26 sec.) / Bartók -- No. 2. Braul (Sash Dance) (NaN min. NaN sec.)(32 sec.) / Bartók -- No. 3. Pe loc (In One Place) (01 min. 20 sec.) / Bartók -- No. 4. Buciumeana (Horn Dance) (01 min. 42 sec.) / Bartók -- No. 5. Poarga Romaneasca (Romanian Polka) (NaN min. NaN sec.)(29 sec.) / Bartók -- No. 6. Maruntel (Fast Dance) (01 min. 02 sec.) / Bartók -- Symphony No. 4 in A Major, Op. 90, MWV N16, "Italian": IV. Saltarello: Presto (arr. for violin and piano) (05 min. 02 sec.) / Mendelssohn -- Myths, Op. 30: No. 1. The Fountain of Arethusa (05 min. 29 sec.) / Szymanowski -- I. Sinfonia (06 min. 07 sec.) / Stravinsky -- II. Danses suisses (04 min. 12 sec.) / Stravinsky -- III. Scherzo (02 min. 52 sec.) / Stravinsky -- IV. Pas de deux (03 min. 27 sec.) / Stravinsky -- I. Allegro con brio (08 min. 03 sec.) / Beethoven -- II. Adagio cantabile (11 min. 59 sec.) / Beethoven -- III. Scherzo: Allegro (02 min. 58 sec.) / Beethoven -- IV. Finale: Allegro - Presto (05 min. 42 sec.) / Beethoven -- I. Allegro assai (04 min. 08 sec.) / Beethoven -- II. Tempo di minuetto, ma molto moderato e grazioso (08 min. 01 sec.) / Beethoven -- III. Allegro vivace (03 min. 53 sec.) / Beethoven -- I. Adagio sostenuto - Presto (11 min. 29 sec.) / Beethoven -- II. Andante con variazioni (13 min. 05 sec.) / Beethoven -- III. Presto (06 min. 55 sec.) / Beethoven -- Romance No. 1 in G Major, Op. 40 (arr. for violin and piano) (07 min. 52 sec.) / Beethoven -- Romance No. 2 in F Major, Op. 50 (10 min. 32 sec.) / Beethoven -- Scherzo-tarantelle, Op. 16 (04 min. 40 sec.) / Wieniawski -- 2 Mazurkas, Op. 19: No. 1. Obertass (02 min. 03 sec.) / Wieniawski -- Polonaise No. 1 in D Major, Op. 4 (version for violin and piano) (04 min. 37 sec.) / Wieniawski -- I. Molto moderato (08 min. 32 sec.) / Bartók -- II. Allegretto (12 min. 38 sec.) / Bartók -- I. Toccata (05 min. 17 sec.) / Stravinsky -- II. Aria I (04 min. 11 sec.) / Stravinsky -- III. Aria II (04 min. 52 sec.) / Stravinsky -- IV. Capriccio (05 min. 57 sec.) / Stravinsky -- Tzigane (version for violin and orchestra) (10 min. 53 sec.) / Ravel -- I. Allegro ma non troppo (23 min. 43 sec.) / Beethoven -- II. Larghetto (10 min. 29 sec.) / Beethoven -- III. Rondo: Allegro (09 min. 39 sec.) / Beethoven -- I. Allegro moderato (15 min. 16 sec.) / Sibelius -- II. Adagio di molto (10 min. 06 sec.) / Sibelius -- III. Allegro ma non tanto (07 min. 29 sec.) / Sibelius -- I. Allegro non troppo (07 min. 46 sec.) / Lalo -- II. Scherzando: Allegro molto (04 min. 22 sec.) / Lalo -- III. Intermezzo: Allegretto non troppo (06 min. 35 sec.) / Lalo -- IV. Andante (06 min. 38 sec.) / Lalo -- V. Rondo: Allegro (07 min. 26 sec.) / Lalo -- Violin Concerto in A Minor, Op. 82 (20 min. 30 sec.) / Glazunov -- I. Allegro moderato (11 min. 49 sec.) / Wieniawski -- II. Romance: Andante (04 min. 44 sec.) / Wieniawski -- III. Allegro con fuoco - Allegro moderato (06 min. 05 sec.) / Wieniawski
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Violin Recital: Haendel, Ida - BEETHOVEN, L. van / WIENIAWSKI, H. / STRAVINSKY, I. / BARTÓK, B. (Prague Recordings) (1957-1965)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas de Meisy Correa

Poemas de Meisy Correa

Por: Meisy Correa | Fecha: 2019

«Si uno pudiera venir al mundo en meteoro», dijo en un verso el poeta irlandés Seamus Heaney. Pues bien, esto es casi literalmente cierto para el caso de Meisy Correa Hernández, quien llegó al mundo a las 3 de la mañana un 17 de noviembre, en pleno pico de la famosa lluvia de meteoros llamada, «las Leónidas». Era el año de 1961, una época convulsa que marca según dicen algunos, el inicio de la era de Acuario para el universo. Para la crítica literaria, en ese año se perfilan los albores del Boom de la literatura latinoamericana. Para la familia conformada por Arturo Correa y Genery Hernández, el año marca la llegada de su primogénita. Los primeros años de la infancia de Meisy Correa transcurrieron en un pueblo del centro del Valle del Cauca, San Pedro. Posteriormente llegó a Cali, donde vive actualmente, aunque, como dice en alguno de sus poemas, no ha podido obtener todavía la visa de residente. En el año de 1987, el colectivo feminista la Manzana de la Discordia publicó por primera vez sus poemas en forma de calendario que se incluyó en la revista que lleva el mismo nombre. A partir de ahí nace por segunda vez en el seno de un grupo de mujeres intelectuales que han aportado mucho a la reflexión y al hacer en torno al discurso de género en nuestra región. Publicó de manera artesanal, dos libros más y en el año de 1991 ganó el concurso de poesía convocado por el Museo Rayo en ocasión del Encuentro de Poetas colombianas que se lleva a cabo anualmente, con su libro, Voz a la Mar, que fue editado por las ediciones Embalaje del Museo Rayo. En la introducción que la poeta Agueda Pizarro escribió para ese poemario, señala que Meisy Correa Hernández «escribe desde la muerte hacia la vida, leyéndola estamos con ella en la cuerda floja, caminando con los pies ensangrentados por el filo entre la vida y la muerte». Pizarro cita la frase final de la auto presentación de su poemario que hiciera en ocasión de un recital de poesía: «Ejecuto el movimiento final, me sumerjo en el olor para cruzar de la mano con la vida el umbral hacia la luz». (Voz a la mar, pág. 2) Continúa diciendo Agueda Pizarro que en su poesía, Meisy Correa traza las huellas del deseo en un baile donde el «yo» se consume en una tensión entre dos polos magnéticos, se encuentra y se funde en imagen: «Yo Danza/ Yo Carne./ Yo, palabra,/ Yo-Tu/ He nacido/ de una flor/ arcoirisada/Pluriforme/todaromas/ cuyo nombre /solo se traduce/ en el lenguaje / de los sueños/. Pizarro finaliza la presentación de este libro afirmando que con él, Meisy Correa esta «llegando a su casacuerpo de mujer habitada por las voces del encuentro, abrigada por la muerte que es volver a ser. Abre la puerta del deseo que es la palabra y encuentra allí su propia forma infinitamente anidada en sí hacia adentro, madre en hija, hija en madre alimentándose en la luz de la leche que enciende la boca de la fiera. ( pizarro, Nueva York, 18 de marzo de 1992). La selección de poemas que hemos hecho para esta publicación tiene una unidad temática que gira en torno a una cosmogonía muy personal; estos textos fueron escritos entre los años de 1995-1998 y parecieron en una publicación casera que la autora tituló «Heliotropos»
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de Meisy Correa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones