Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 549 resultados en recursos

Compartir este contenido

Quiches y tartas saladas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enhancing public employee motivation in the colombian ministry of foreign affairs = fomentando la motivación de los empleados del ministerio de relaciones exteriores de Colombia

Enhancing public employee motivation in the colombian ministry of foreign affairs = fomentando la motivación de los empleados del ministerio de relaciones exteriores de Colombia

Por: Juan Cuéllar Torres | Fecha: 2015

How can public employees be motivated to pursue important public purposes with intelligence and energy? When employees are motivated to work, a greater State capacity and a better public provision can be achieved. Motivation concerns how behavior starts, energizes, sustains and directs people to attain goals with drive and persistence and the kind of subjective reaction present in the organism while all this is going on. Current literature in public administration, human resource management and psychology argue that motivation fosters employee work performance and, even more, that it affects the degree to which an employee can contribute to an organization’s success. This paper explains the importance of employee motivation, specifically in the public sector, and explores how this concept affects different factors of human resource management such as goal setting, training and development, organizational climate and culture, team-building, appreciation, feedback, rewards and fairness. This analysis is then contrasted with the reality of a specific organization belonging to a specific context: the Colombian Ministry of Foreign Affairs. For this, the Colombian public sector background – and the Ministry’s in particular – in regards to public employee motivation is illustrated. Through a qualitative research approach, the Human Resources Direction, 4 other top-level management and 34 employees are asked to indicate the main motivators of the staff and the factors that most affect their motivation to work. The results show that, due to the particularities of the Colombian context, there are certain factors that deeply affect the staff´s motivation. Such factors, nonetheless, validate what has been concluded by motivation, psychology and HRM literature and research. Employees in the Ministry, just as any other human being, seek to carry out interesting and purposeful tasks; want to grow and achieve goals; and long for an environment whose climate and culture provides appreciation, feedback and fairness. In this regard, 8 recommendations are provided to help the MFA improve its employees’ motivation and thus productivity, performance and – equally important – happinness (for high motivation is a sign of happier people). Although the recommendations are specific for the MFA, considering that the findings confirm motivation literature and are in accordance with the problems portrayed of the Colombian public sector context, it is also plausible to take them into account for other public sector agencies in Colombia and abroad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gemeinde IST – Kunst, Bibliothek und Kultur. Ein partizipatorisches Kunstprojekt in Kolumbien = Comunidad-es arte, biblioteca y cultura. Un proyecto de arte participativo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cómo combinar correctamente los alimentos

Cómo combinar correctamente los alimentos

Por: Equipo de expertos 2100, | Fecha: 2016

* ¿Son correctos sus hábitos alimentarios? Esta obra le brinda la información para poder averigüarlo. * ¿Qué importancia tienen las bebidas en una dieta saludable? ¿Qué beber y cuándo? Los criterios para combinar la bebida no deben olvidarse para conseguir una alimentación equilibrada. * Este manual le ayudará a solucionar estas y otras cuestiones, porque contiene un diccionario alfabético con los alimentos más comunes en nuestra dieta y su correcta o incorrecta combinación con otros alimentos. * Además, el libro es una útil guía que aúna teoría, advertencias, consejos y normas a seguir para lograr una perfecta alimentación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Cambio climático y movilidad cotidiana: estimación de las emisiones de CO2 desde la demanda de transporte en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La buena cocina sin leche

La buena cocina sin leche

Por: Anna Prandoni | Fecha: 2015

Introducción: Los pacientes con Leucemia Linfática Crónica (LLC) que presentan pérdida de 13q14 (13q-) como única alteración citogenética tienen un pronóstico favorable. Sin embargo, dentro de este grupo de LLC, se ha observado la presencia de dos grupos diferenciados en relación con el número de células con 13q-. Así los enfermos que tienen muchas pérdidas de 13q (13q-A) tienen un pronóstico peor que los enfermos con pocas pérdidas en 13q (13q-B). Además, se ha observado que los pacientes 13q-A presentan un perfil de expresión génico y de microRNAs (miRNAs) característico que podría explicar las diferencias clínicas detectadas ya que estos enfermos tienen más tasa proliferativa, y menor apoptosis. Sin embargo, aún no se ha descrito si existen diferencias a nivel de la presencia de mutaciones genéticas entre estos dos grupos de pacientes. Objetivos: Analizar la presencia de mutaciones de los genes NOTCH1, SF3B1, TP53, XPO1, MYD88 y FBXW7 en los pacientes con LLC que presentan pérdida de 13q como única alteración citogenética al momento del diagnóstico. Materiales y Métodos: Se estudiaron un total de 56 pacientes diagnosticados de LLC y con 13q- como única alteración citogenética. Los pacientes se clasificaron según el porcentaje de células que presentaban deleción de 13q, en 13q-A (%?80, n=18) y 13q-B (%<80, n=38). A todos ellos se les realizaron estudios mutacionales mediante secuenciación masiva de amplicones con la plataforma 454 GS Junior Roche, analizando los genes NOTCH1, SF3B1, TP53, XPO1, MYD88 y FBXW7. El límite mínimo de lecturas obtenidas por amplicón fue de 100 y el porcentaje de mutación se determinó en el 2%. Todas las mutaciones encontradas fueron confirmadas mediante técnicas de secuenciación convencional o por resecuenciación. Resultados: La mediana de lecturas de secuenciación por amplicón fue de 574 (rango: 128-1793). Los enfermos diagnosticados de LLC y con 13q- como una alteración citogenética presentaron mutaciones de NOTCH1 (12,5%), SF3B1 y XPO1 (3,6%) así como en menor frecuencia de FBXW7 y TP53 (1,8%). La mediana de la carga mutacional fue del 35% (3- 56%). Cabe destacar que el 23% de las mutaciones detectadas afectaban a menos del 15% de las células, por lo que no se habrían podido detectar por secuenciación convencional. Los pacientes 13q-A presentaron mayor incidencia de mutaciones (33,3%, 6/18) que los pacientes 13q-B (18,4%, 7/38). En esta serie de pacientes analizados, el porcentaje de casos con mutaciones de NOTCH1 fue similar en ambos grupos de 13q- (11,1% en los 13q-A vs 14,3% en los 13q-B). Las mutaciones de SF3B1 y XPO1 sólo se observaron en el grupo de 13q-A con una frecuencia del 11,1%. Cabe destacar que un enfermo de LLC con 13q-B tenía mutación en TP53 y otro de este mismo grupo en FBXW7, mientras que en el gen MYD88 no se identificaron mutaciones. Todas las mutaciones detectadas fueron validadas en la base de datos de SNP, COSMIC y confirmadas mediante Sanger y resecuenciación. Conclusiones: Los pacientes con un alto porcentaje de células 13q- presentan una incidencia mutacional mayor que los pacientes con un número bajo de células 13q-, lo que podría explicar que estos pacientes tengan mayor inestabilidad genética y por lo tanto peor pronóstico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Confituras, gelatinas y mermeladas

Confituras, gelatinas y mermeladas

Por: Sara Gianotti | Fecha: 2015

En este trabajo de tesis se realiza un ejercicio exploratorio de la realidad actual de la participación laboral femenina en Colombia bajo un análisis sectorial, determinando la composición por género existente en las principales ramas económicas de la economía colombiana y los efectos de esta distribución en la desigualdad por ingresos salariales. La revisión del marco teórico refleja los principales postulados teóricos de la mujer en el desarrollo económico, el concepto de empoderamiento, sus antecedentes mundiales de participación laboral y un panorama de la segregación por género de la que ha sido protagonista. De la misma manera, el estudio identifica el mercado laboral en Colombia y sus principales componentes desde una perspectiva de género. El estudio utilizó datos secundarios de las cuentas nacionales de Colombia, de la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2015 y herramientas de análisis como tabla de correlación, gráfico de correlación y un modelo econométrico. Con este análisis se determinó que, aunque Colombia ha estado más en una senda de feminización en su estructura laboral que de desfeminización en los últimos 15 años, la participación laboral de las mujeres colombianas se concentra en los sectores de menor valor agregado. Asimismo, el informe concluye que en Colombia, en media, los hombres perciben mayores ingresos salariales que las mujeres en todos los sectores, pero esta brecha es mayor en los sectores catalogados de mayor nivel agregado, seguido por las ramas de menor productividad (y que reportan mayor participación femenina) y finalmente las ramas de valor agregado medio (donde existe mayor participación masculina. Finalmente, el trabajo de tesis ofrece algunas recomendaciones hacia políticas públicas contra la segregación ocupacional por género.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación de las mujeres en el mercado laboral colombiano: análisis sectorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tapas y montaditos

Tapas y montaditos

Por: Sara Gianotti | Fecha: 2015

Les villes Latino-américaines ont connu une explosion démographique depuis la deuxième moitié du XXe siècle. Le résultat dans l’espace est la croissance de la tache urbaine et l’augmentation de la fracture entre ville formelle et informelle. La population marginalisée, placée dans des zones à haut risque sont éloignées des zones actives économiquement et présentent manques de services publiques comme l’électricité, l’assainissement et les services de transport. Afin de réduire cette fracture, les villes de Medellín (Colombie), Caracas (Venezuela) et Rio de Janeiro (Brésil) ont mis en place des transports par câble pour attaquer le problème depuis une optique de transport. L’objectif de cet article est de montrer, depuis la logique des acteurs, la différence de chaque cas et la construction de la problématique pour chaque ville et leur articulation urbaine aux alentours des infrastructures de transport. Las poblaciones más excluidas, además de estar generalmente ubicadas en zonas de alto riesgo y en los sectores más alejados del centro de la ciudad, han carecido históricamente de servicios urbanos como equipamientos, servicios públicos domiciliarios y transporte, relegando aún más a las poblaciones vulnerables. Para reducir esta brecha, las ciudades de Medellín (Colombia), Caracas (Venezuela) y Río de Janeiro (Brasil) han implementado teleféricos en los últimos años. Este artículo busca mostrar, desde una óptica de análisis de los actores implicados, cómo el proceso de concepción, construcción y articulación con el entorno urbano de los teleféricos es profundamente diferente en las tres ciudades, a pesar de que éstas presentan características urbanas y socioeconómicas similares en la zona de implementación de los proyectos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Le transport par cable: une solution en termes de mobilite et un moyen d'inclusion sociale et urbaine dans les villes latino-américaines? Ressemblances et differences entre les villes de Medellin, Caracas et Rio de Janeiro = Los teleféricos urbanos: ¿una solución en términos de movilidad y un medio de inclusión social y urbana en las ciudades latinoamericanas? Similitudes y diferencias entre las ciudades de Medellín, Caracas y Río de Janeiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La cocina asiática y sus bebidas

La cocina asiática y sus bebidas

Por: Anna Prandoni | Fecha: 2020

Exótica, refinada, elegante, de ingredientes variados y con una gran tradición, la cocina asiática, procedente de China, Japón o la India, constituye una suma de estilo y buen gusto, y en ella la preparación y la presentación de los platos se cuidan hasta el mínimo detalle. Rollitos de primavera, nems, crêpes, raviolis, sushi, sashimi, udon, tempura, ghee, masala, dahi, paneer, chutney: las preparaciones, tradicionales o novedosas, se explican paso a paso y se acompañan de múltiples detalles y sugerencias para poder preparar una comida muy sabrosa y con estilo. Además, se proponen fichas explicativas de todos los productos tradicionales utilizados, junto con una presentación de los utensilios y los diferentes métodos de cocción (al vapor, salteados, fritos, cocciones...). Una obra que se convertirá para todos los amantes de la cocina asiática en una herramienta indispensable que les permitirá obsequiar a familiares y amigos con los mejores platos tradicionales de esta cocina.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discusión general, Conclusiones, Bibliografía, Anexos y Agradecimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cómo hacer helados en casa con y sin heladera

Cómo hacer helados en casa con y sin heladera

Por: Margarita María; Ruiz Rincón Hidalgo | Fecha: 2015

En este capítulo se puede ver la aplicación de las redes bayesianas a la pesquería del mar de Alborán mediante un ejemplo sencillo en el que se integran la energía cinética del sistema, el volumen de capturas y el ingreso percibido gracias a esas capturas. El enfoque de redes Bayesianas permite la explicitación de las relaciones causa-efecto, lo que resulta clave en un entorno donde el gestor necesita identificar los elementos del sistema sobre los que puede actuar (causas) y las consecuencias de estas actuaciones (efectos). Además, la comunicación de resultados a los gestores se facilita al incorporar el factor económico dentro del modelo. Texto tomado y adaptado de la “Introducción general” de esta tesis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chapter 4. Transformando el conocimiento en herramientas de gestión: redes bayesianas aplicadas a la pesquería de boquerón en el mar de Alborán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Canapés y tentempiés

Canapés y tentempiés

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2015

El presente “ensayo-paisaje” hace parte de una investigación orientada a identificar alternativas de posdesarrollo relacionadas con el turismo y el patrimonio en zonas periféricas de las grandes ciudades, a partir de una reflexión o diagnóstico etnográfico, antropológico e histórico. Este trabajo, enriquecido con elementos conceptuales de diversa índole, fue llevado a cabo entre Diciembre de 2013 y Septiembre de 2015, y tuvo su escenario en el sector de Cazucá (municipio de Soacha, Colombia), caracterizado por dinámicas de asentamiento producidas por el desplazamiento forzoso, en condiciones extremas de informalidad, marginalidad y criminalidad sociocultural. En este contexto, se plantea una propuesta conceptual que relaciona las nociones del “Buen Vivir” y el “mapa invertido” con las realidades del entorno local, urbano-regional, nacional y subregional para ofrecer una perspectiva crítica sobre las condiciones en que se deben adelantar las iniciativas del “Buen Vivir” en Colombia y las ciudades latinoamericanas. Los resultados de la investigación plantean propuestas para impulsar acciones de turismo de base comunitaria, así como el uso de los recursos vinculados al patrimonio ubicados en sectores poco privilegiados de las áreas metropolitanas, teniendo en cuenta los atributos del paisaje ecológico, cultural y humano. Abstract This “essay-landscape” makes part of a research that attempts to identify postdevelopment options related with tourism and heritage located in peripheral zones of big cities, based in an ethnographic, anthropologic and historic reflection or diagnosis. This fieldwork, enriched with conceptual elements of many sources, was accomplished between December 2013 and September 2015, and had place in Cazucá (township of Soacha, Colombia), characterized by human settlement dynamics produced by forced displacements, in extreme conditions of sociocultural informality, marginality and criminality. In this context, the article presents a conceptual proposal integrating the notions of “Good Living” and “inverse map” with the realities of the local, urban-regional, national and subregional surrounding to offer a critical perspective about the conditions in which must be accomplished the “Good Living” dynamics in Colombia and latinamerican cities. The results of this research present proposals supporting communitary based tourism actions, as well as the use of the resources linked with heritage found in few privileged sectors of metropolitan areas, taking in account the attributes of ecologic, cultural and human landscape.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias de la utopía y el paisaje en Cazucá: desarrollo territorial, innovación social, patrimonio y turismo en el borde urbano-regional de Bogotá-Soacha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cómo hacer los helados en casa con y sin heladera

Cómo hacer los helados en casa con y sin heladera

Por: Laura Landra | Fecha: 2015

The financial industry operates in a rapidly changing environment, where participants need to adapt to the preferences and requirements of customers, the entrance of new competitors and regulation. Along history, Investment Banks have played an important role in the financial industry providing products and services that promote economic growth and providing structure to the market. They are sophisticated and powerful organizations, that before 2007 were believe to be too big to fail. However, the financial crisis exposed their failures and how vulnerable their interconnected structure is, making evident the latent risk that they represent for the economy. Since the crisis regulation become strict and regulators strengthen the vigilance over the activities Investment Banks undertake, undoubtedly creating a new scenario. Simultaneously in the UK a credit crunch occurs, and the access to funds sources for SMEs and individuals suffer a drastic contraction. In that complex environment the Alternative Finance Market emerged, proposing a solution for that segment of the market that was claiming for an efficient, flexible and easy source of fundraising. P2P Lending and Crowdfunding are the most known and relevant models from the Alternative Finance sector, and they had played a significant role, exhibiting a rapid growth, since they began to operate in 2005. After analysing both, the Investment Banking and the Alternative Finance Industry, and performing some empirical analysis, some conclusions were reached. First of all, from the Investment Banking side, they must recognize that more than a threat the Alternative Lending model represent a new source of opportunities. However, Investment Banks will face some challenges in the next years, and they need to work to defend their position in the industry. The research identified four main areas in which Investment Banks should work in the short term. Firstly, they should focus on restoring investors’ and clients’ confidence, which was weakened after the financial crisis. As it was mentioned in the paper, reputation plays a significant role in the financial industry and profits are highly related with it. If Investment Banks do not recover their status and reputation they might lose market-share. On the second place, they must overcome the phase of adjusting to the new regulatory requirements. After meeting the requirements, they can focus their strategy to compete in the current environment and face the challenges that P2P Lending and Crowdfunding are proposing. Thirdly, for defending their position IBs can work to reinforce and innovate in other of their business, taking advantage of their diversified structure. Finally, regarding the Alternative Finance Market, Investment Banks can support the platforms with the complex infrastructure that they already have. Also, they can work towards financial integration and exploit the expertise and reputation they possess. In respect to the Alternative Finance Market, this paper guided us towards some conclusions about some aspects regarding the current situation and the short-term perspectives for the industry. First of all, it was observed that P2P Lending and Crowdfunding have experienced exponential growth that began from the year the first platforms started to operate. Data from the Liberum AltFi Volume Index UK and the volume of origination showed in Zopa´s and RateSetter´s loan books confirmed the trend. The fact that the industry was created to fulfil the demand and abolish the limitations to which SMEs, start-ups and individuals were subject, gave them an advantage from the beginning in the lending business sphere. In addition, they brought to the market a new investment opportunity and opened the access to small investors, who were seeking attractive investment opportunities. Furthermore, the Alternative Finance sector incorporates some elements that make of it an attractive and innovative lending model. Important factors such as transparency, differential pricing, disintermediation, flexibility and that it is built on the online concept give it competitive advantages over the traditional fundraising sources. In the second place, it can be concluded that this alternative lending model may be possibly entering a phase of stabilization. The monthly volume of origination seems to be slowing its growing pace, even though it continues growing, as the Liberum AltFi Volume Index UK indicates. By stabilization, it means grow at a rate of no more than two digits. The next conclusion at which this projects led us is that it seems that everyone has a positive and optimistic perspective about the future of this emerging industry. From academics to practitioners, they are expecting that in the short-term the knowledge and the awareness of the industry increase, causing that more borrowers and investors approach to the business. Moreover, the interest of the government and regulatory entities in the market will improve the existing regulation, creating high standards, what will be perceived by borrowers and lender as a safety signal, inviting them to select these alternatives over the traditional ones. Other factors that are consider as a potential sources of growing are the partnerships that P2P and Crowdfunding platforms are establishing, the new products derived from P2P loans, the creation of a secondary market, the process of securitization and the big flows coming from institutional investors. There is much work that P2P Lending and Crowdfunding platforms need to do in the next years. It is vital that they work to meet the requirements that regulation imposes and achieve the challenges that borrowers, investors and competitors propose. If so, they can secure their position in the financial market. The next years are crucial, they will define the way in which lending model will be structured from now on. The Alternative Finance Market represents a significant opportunity for borrowers, investors, as well for Investment Banks.They need to find a way that ensures that they are going to be active players of this emerging concept and defend their position. Finally, P2P Lending and Crowdfunding must continue working on developing the business model, walking towards establishing their reputation, imposing high standards and offering a differentiated service.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Alternatives to investment banks; the lending business revolution: P2P lending & crowdfunding = Alternativas a las bancas de inversión: La revolución del negocio del crédito: P2P lending y crowdfunding

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones