Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 68 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Por: William Alfonso López Rosas | Fecha: 01/07/2010

Este texto presenta una aproximación crítica al estudio histórico del mecenazgo y el patrocinio en Colombia, en el contexto de los procesos de construcción social del patrimonio cultural que los museos protagonizan. A partir del análisis de la controversia que la exposición Moda Latinoamericana Barbie (Museo de Arte Moderno de Bogotá, 2003) suscitó en el medio artístico, al iniciar la primera década del siglo XXI, el texto presenta, al final, una serie de hipótesis que podrían guiar la investigación histórica sobre el sentido de los procesos de patrimonialización que se han institucionalizado en todos los sectores de la cultura en Colombia, en las dos últimas décadas, en el marco de la emergencia y consolidación de las “industrias creativas” o “industrias culturales”.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Museos
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Museos, patrimonio cultural y mecenazgo: los límites conceptuales de la financiación de las instituciones de la memoria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Por: Monika Therrien | Fecha: 23/12/1998

Los recientes proyectos de restauración en monumentos y del patrimonio urbano en general, se han convertido en otro recurso para la investigación histórica, que por su perspectiva interdisciplinaria (iconografía, historia, arquitectura o arqueología) permiten obtener información que no se sustenta en una única fuente de datos (estilos y tipos edilicios, pintura mural, documentos o material cultural) y pueden llegar, de esta manera, a resultados basados en el contraste más que en la supremacía de una disciplina. Aunque en la mayoría de los casos la declaratoria de monumentos se esgrimió desde pequeños y selectos grupos de la élite, de acuerdo con sus propios intereses (políticos, intelectuales o culturales) y como soporte para legitimarse a sí mismos, el carácter interdisciplinario de los actuales estudios de los monumentos le resta fuerza a los argumentos que asocian a estos bienes, y a la mayor parte del patrimonio histórico, con un sector hegemónico de la sociedad de cierta época. Con las distintas perspectivas disciplinarias es posible recuperar tras el patrimonio, no sólo la historia de los "personajes" o grupos dominantes, sino de aquello que fue excluido o desconocido, las huellas de los que dejaron su rastro en otro tipo de evidencias materiales, como se mostrará en el presente estudio histórico, arqueológico y arquitectónico.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Textos cáusticos

Textos cáusticos

Por: Hernando Urrutia Vásquez | Fecha: 2021

Hernando Urrutia Vásquez, un líder cultural y escritor bogotano de 77 años, ha dedicado su vida a la gestión cultural en la ciudad. Desde hace más de cuatro décadas, ha escrito crónicas, relatos históricos, poemas y relatos cortos, siendo un comunicador popular en diversas localidades como Usme, San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe. Formado en talleres de escritura y literatura rusa, su obra abarca desde la reconstrucción histórica hasta juegos literarios como su libro "Cosmotelurias" (2002). En "Textos causticos", Urrutia explora el aforismo y el fragmento, mostrando un enfoque poco optimista de la vida y la literatura, con un tono punzante que nos confronta con la cruda realidad y la memoria que intentamos olvidar. Estos textos son no solo cáusticos, sino también abrasadores y tórridos, reflejando la profundidad de su perspectiva literaria.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Textos cáusticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chismógrafo

Chismógrafo

Por: Varios autores | Fecha: 2021

Un grupo de usuarias de la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella, de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - Biblored, se inspiró en el concepto del chismógrafo para escribir este libro. En lugar de un papelito que circula con chismes, utilizaron la Biblioteca como punto de partida y espacio de encuentro en la localidad de Kennedy. Con un enfoque en la creación colectiva y la autogestión editorial, este Chismógrafo nos sumerge en las historias entrelazadas dentro de la Biblioteca Pública El Tintal, pieza fundamental en la vida cultural de Kennedy y punto de encuentro de experiencias, historias y grupos sociales diversos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Chismógrafo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Por: Stella Higuera | Fecha: 2010

El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió como un grito de resistencia y contracultura en las calles del Bronx en la década de 1970. Va más allá de la simple rima y se define por sus cuatro manifestaciones principales: DJ, grafiti, MC y break-dance. Este libro de los investigadores Stella Higuera, César Duque y Blanca García explora la presencia del hip hop en la localidad de Santa Fe en Bogotá, Colombia. La elección de esta localidad es significativa, ya que el ritmo llegó a la ciudad a través de viajes de residentes a Estados Unidos y se convirtió en un grito de denuncia frente a las problemáticas sociales, desde la violencia hasta la falta de oportunidades. La investigación busca despojar al hip hop de estigmas y resaltar su valor como práctica cultural y medio de expresión, enriqueciendo el patrimonio cultural de la comunidad local.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapalina

Mapalina

Por: Lady Johanna Díaz Salas | Fecha: 2022

Mapalina fue el proyecto ganador de la Beca de apoyo para la profesionalización de artistas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en 2023. Un relato que no usa ni una sola palabra y que cuenta, gracias al trabajo de la ilustradora y gestora comunitaria de Usme Leydy Jhoana Díaz, una historia de redención, pero también de denuncia ante los riesgos que sufren las montañas y los páramos de la ciudad; un libro enteramente ilustrado que enaltece el trabajo de quienes, desde posiciones y condiciones de todo tipo, siguen dando la pelea por la protección del páramo, de las montañas y de los ecosistemas de Usme.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Mapalina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grimorio bibliotecario

Grimorio bibliotecario

Por: Grupo de Ilustración biblioteca pública Carlos E. Restrepo | Fecha: 2020

El grimorio, un tipo de libro fascinante en la historia cultural de Occidente, abarca desde documento histórico hasta breviario de lo oculto. Surgiendo entre la Baja Edad Media y el siglo XVIII, estos libros son testigos de los sistemas de pensamiento europeos, desde la magia medieval hasta los primeros destellos de la Ilustración. El Grupo de Ilustración de la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, dentro de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - Biblored, emprendió la creación de este libro como un juego entre lo pagano y lo sagrado, en consonancia con la estrategia de Biblored para fomentar la creación y edición colectiva entre los usuarios de las bibliotecas públicas de la ciudad. Este libro, fruto de intercambios y correcciones conjuntas, recopila recetas, pócimas y relatos, evolucionando desde la oralidad hasta convertirse en un objeto ilustrado y encuadernado artesanalmente. Más allá de ser un compendio de historias y experiencias, representa una iniciativa comunitaria que reconoce la creación como un esfuerzo colectivo y una expresión de la voluntad de varios individuos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Grimorio bibliotecario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resonancias del pasado en voces del presente

Resonancias del pasado en voces del presente

Por: Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer Siglo XXI | Fecha: 2023

"Resonancias del pasado en voces del presente" fue uno de los proyectos ganadores de la Beca Cultivando Territorios Rurales, otorgada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. Este programa apoya iniciativas que promueven la apropiación de expresiones culturales, artísticas y patrimoniales en las zonas rurales de la ciudad. Liderado por la escritora y gestora comunitaria Blanca Pineda, el proyecto se enfocó en impulsar un proceso educativo sobre el patrimonio vivo a través de la cocina y la música tradicional en las veredas Quiba, Pasquilla y Mochuelo de Ciudad Bolívar. Incluyó talleres de lectura y escritura, exploraciones del patrimonio vivo, danza, música y bordado. El resultado de este proceso se recopila en un libro que preserva y difunde las cocinas tradicionales, recetarios y saberes que han sido transmitidos de generación en generación en estas comunidades rurales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Resonancias del pasado en voces del presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mitos y leyendas de Ciudad Bolívar

Mitos y leyendas de Ciudad Bolívar

Por: Blanca Cecilia Pineda | Fecha: 2021

"Mitos y Leyendas de Ciudad Bolívar" es una fascinante recopilación de relatos escrita por Blanca Pineda, destacada historiadora y gestora cultural de la región, recientemente galardonada con el Premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura. A través de la mirada y voces de los habitantes y amantes de la tradición oral, el libro nos sumerge en el misterioso universo del sur de Bogotá, revelando historias de seres sobrenaturales y sucesos inexplicables transmitidos de generación en generación. Desde el temible Llorón hasta la enigmática ciudad perdida de El Dorado, cada relato entrelaza el pasado indígena, la influencia africana y la historia colonial, invitándonos a reflexionar sobre nuestra conexión con la naturaleza y la importancia de preservar nuestras raíces culturales. Esta obra, imprescindible para los interesados en la folclorística y la antropología, nos lleva en un viaje por lo desconocido, donde la fantasía y la realidad se fusionan en un universo de relatos que perduran en el imaginario colectivo de Ciudad Bolívar.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Mitos y leyendas de Ciudad Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estéticas amarradas con alambres: despertar sensibilidades para tejer comunidades

Estéticas amarradas con alambres: despertar sensibilidades para tejer comunidades

Por: Fernando Cuervo | Fecha: 2021

"Estéticas amarradas con alambres" es un libro del colectivo Mayaelo que explora el poder transformador del arte en la sociedad contemporánea. A través de ensayos, reflexiones y experiencias, el libro destaca el arte participativo y comunitario como una herramienta para despertar sensibilidades y promover el cambio social y cultural. Aborda temas como la democratización del arte, la inclusión y la identidad, ofreciendo ejemplos concretos y herramientas prácticas para desarrollar proyectos artísticos comunitarios. El colectivo Mayaelo nos invita a tejer comunidades más fuertes y comprometidas con el poder del arte como motor de cambio.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Estéticas amarradas con alambres: despertar sensibilidades para tejer comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones