Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 647 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Conflicto y paz en Colombia : consecuencias y perspectivas para el futuro : ponencias del seminario / [Conflict and Peace in Colombia Consequences and Perspectivas for the Future]

Conflicto y paz en Colombia : consecuencias y perspectivas para el futuro : ponencias del seminario / [Conflict and Peace in Colombia Consequences and Perspectivas for the Future]

Por: Conflict and Peace in Colombia Consequences and Perspectivas for the Future (2003 : autor | Fecha: 2004

La primera parte de esta publicación se refiere a las políticas de seguridad, política y economía del gobierno de Uribe; en la segunda parte se exploran los costos sociales y humanos del conflicto en Colombia. Édgar Forero, asesor del alto comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados en Bogotá y en la sección final de esta publicación se enfoca en las perspectivas sobre conflicto, paz y relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia. Hernando Gómez Buendía, coordinador del Informe Nacional de Desarrollo Humano en Colombia para el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Conflicto y paz en Colombia : consecuencias y perspectivas para el futuro : ponencias del seminario / [Conflict and Peace in Colombia Consequences and Perspectivas for the Future]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desarme en procesos de paz : análisis preliminar del caso colombiano / Ana Catalina Joya Ibarra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia = Justice, truth and reparation in the Colombian peace process / Felipe Gómez Isa

Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia = Justice, truth and reparation in the Colombian peace process / Felipe Gómez Isa

Por: Felipe Gómez Isa | Fecha: 2014

Uno de los principales retos del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP es la conciliación entre el logro de la paz y la garantía de los derechos de las víctimas a la justicia, a la verdad y a la reparación. El Congreso de Colombia aprobó en julio de 2012 el "Marco Jurídico para la Paz", un conjunto de mecanismos de justicia transicional que pretenden facilitar las negociaciones, evitar la impunidad de los graves crímenes cometidos por los diferentes actores (guerrillas, grupos paramilitares y agentes estatales)
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia = Justice, truth and reparation in the Colombian peace process / Felipe Gómez Isa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción del concepto paz en el discurso político dado en la red social Twitter

Construcción del concepto paz en el discurso político dado en la red social Twitter

Por: Julian Leonardo Triviño Clavijo | Fecha: 2018

El trabajo analiza el concepto de la palabra “paz” construido discursivamente por las contrapartes que apoyaron o no el plebiscito por la paz realizado en el mes de noviembre 2016 en Colombia. El estudio estuvo centrado en el contexto de las redes sociales por el auge que han tenido en los últimos años para este tipo de campañas. Se seleccionaron dos figuras representativas en el ámbito político, por la posición del SI, al presidente Juan Manuel Santos de los periodos (2010-2018) y por el NO, al senador y expresidente Álvaro Uribe Vélez, escogiendo la red social Twitter por su alto contenido político y su característica principal, que es la manera en la cual se transmiten sus mensajes (tweets), también porque allí es donde estos líderes de opinión, han expresado públicamente sus puntos de vista. Para el marco teórico se acudió al modelo de Teun van Dick, complementando con las categorías propuestas por Michael Foucault, además se tuvo en cuenta los postulados sobre la paz del sociólogo Johan Galtung. La metodología, utilizada fue la planteada por Norman Fairclough y sus tres campos de análisis del discurso para un mejor entendimiento del corpus seleccionado, a saber: los tweets de mayor relevancia de cada uno de los políticos anteriormente nombrados en dos fechas que marcaron el inicio y el final del plebiscito
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Paz
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Construcción del concepto paz en el discurso político dado en la red social Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Llevando al aula el Proceso de Paz en La Habana : retos que plantean los cinco puntos de la agenda de diálogos en La Habana, para la construcción de paz en el país

Llevando al aula el Proceso de Paz en La Habana : retos que plantean los cinco puntos de la agenda de diálogos en La Habana, para la construcción de paz en el país

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

La presente guía está dirigida a maestras, maestros y a otros facilitadores de ciudadanía y convivencia, quienes quieran vincularse activamente a la celebración de la Semana por la paz 2014, mediante la realización de actividades pedagógicas que propicien la reflexión y la acción participativa de las comunidades educativas
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Procesos de paz
  • Paz
  • Otros

Compartir este contenido

Llevando al aula el Proceso de Paz en La Habana : retos que plantean los cinco puntos de la agenda de diálogos en La Habana, para la construcción de paz en el país

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias de guerra y paz en el municipio de Viotá

Historias de guerra y paz en el municipio de Viotá

Por: Yuri Alicia Chávez Plazas | Fecha: 2020

En el conflicto armado, Viotá2 fue escenario de graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, ocasionados por los enfrentamientos entre guerrilla, paramilitares y ejército nacional, los cuales generaron desplazamientos forzados y masacres, entre otros hechos victimizantes. Viotá se encuentra hoy priorizado por el gobierno nacional como municipio laboratorio para el posconflicto y cuenta con 5.432 víctimas registradas. Este artículo presenta algunas características de Viotá (las situaciones de violencia experimentadas por sus habitantes, los procesos de resistencia de las comunidades) y una aproximación a la implementación de la Estrategia Entrelazando con el Sujeto de Reparación Colectiva Liberia. Para su elaboración se realizaron revisiones documentales y electrónicas, además de entrevistas a líderes reconocidos, como tejedores y tejedoras, lo que permitió reconocer las huellas de la guerra pero también su profundo compromiso con la paz.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz
  • Otros

Compartir este contenido

Historias de guerra y paz en el municipio de Viotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un nuevo derecho administrativo de la salud para una paz durable en Colombia

Un nuevo derecho administrativo de la salud para una paz durable en Colombia

Por: Bernardo Carvajal Sánchez | Fecha: 2020

En Colombia, relacionar jurídicamente la paz, la salud y el derecho administrativo, de manera adecuada y sistemática, es una tarea inacabada para el Estado y la sociedad. En la actualidad, con ocasión del proceso de paz más importante de los últimos tiempos, adelantado para poner fin al conflicto armado interno con las FARC, esa tarea se impone con mayor urgencia si se pretende erradicar la exclusión, el maltrato o la mala calidad de la salud, como causas tenidas en cuenta por algunos para entrar en rebelión. Las vías del derecho constituyen ahora el único camino a seguir, no solo para construir en la práctica un Estado social de Derecho, sino también para que la violencia armada no sea nunca más considerada como una forma de hacer justicia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Un nuevo derecho administrativo de la salud para una paz durable en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Justicia restaurativa : oportunidades y retos para construir una paz estable y duradera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá

Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá

Por: María Camila Gutiérrez Hernández | Fecha: 2020

In november 2016, the signing of the final agreement for the termination of conflict and the construction of a stable and lasting peace between the FARC-EP and the government of Colombia was signed. The historical event has revived the national debate of the war and the ways in which peace-building processes have been conceived as a feasible horizon for the country. The approach, in which the bases of the agreement is build, relates to what the government called territorial peace, including the transformation of the conflict from the strengthening of the state's capacity and the promotion of citizen participation, as fundamental elements for the sustainability of peace building processes (Jaramillo, 2014). This investigation embraces the discussion by pointing out that the combination of these two strategies constitutes a more realistic formula to address the challenges and needs of the territories with histories of violence based on a case study compared between the territories of Catatumbo and Caquetá.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Procesos de paz
  • Otros

Compartir este contenido

Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: una paz postergada  el tratamiento de los medios de comunicación nacional a los procesos de paz 1984 y al adelantando en La Habana.

Colombia: una paz postergada el tratamiento de los medios de comunicación nacional a los procesos de paz 1984 y al adelantando en La Habana.

Por: Carolina Tejada Sánchez | Fecha: 2018

El presente documento pretende brindar unos elementos análisis tanto crítico, como comparativo acerca del tratamiento que los medios de comunicación, como el diario El Tiempo y la revista Semana, han dado a los diálogos de paz desarrollados entre las Farc-Ep y el Gobierno de Belisario Betancur en el año de 1984 y en el proceso de paz llevado a cabo con esta misma insurgencia y el gobierno de Juan Manuel Santos, en La Habana, particular con el ánimo de evidenciar su aporte a la construcción de una cultura política para la paz. Para ello, se realiza un acercamiento a los orígenes históricos y causas del conflicto interno, hasta llegar a los acontecimientos en los que los medios describen y relatan en sus páginas, dejando una memoria que es analizada en tanto la necesidad de comprender la veracidad de la información, el análisis de la misma desde una mirada crítica, así como en la necesidad de evidenciar, los efectos de este tipo de prensa en la cultura política del país. En el trabajo, evidenciamos como la revista Semana y El Tiempo, en el marco de los dos procesos de paz, no solo impartieron un lenguaje segregacionista sobre los actores inmersos en el conflicto, en particular sobre Las Farc, sino que además, fueron imparciales con la información e insuficientes a la hora de darles voz a las víctimas del Estado, mostraron un desequilibrio privilegiando un poder instituido, convirtiéndose así en escuderos de una de una de las partes inmersas en el conflicto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Colombia: una paz postergada el tratamiento de los medios de comunicación nacional a los procesos de paz 1984 y al adelantando en La Habana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones