Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 119 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda República Española: crónica y blanco y negro

Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda República Española: crónica y blanco y negro

Por: Susana de Andrés del Campo | Fecha: 2019

La publicidad se erige como un discurso sobre el género. Lo masculino y lo femenino, lo propio de él, la definición de ella, reciben una revisión constante en los anuncios. Prácticamente en cada mensaje, desde que existe la publicidad, se ha inmiscuido una valoración o consideración, una propuesta o interpretación de lo femenino y lo masculino, de la mujer y del hombre. Como sucede con el arte, la política, la literatura o la religión, ese establecimiento de las características, espacios o atributos de cada género responde a un compendio de causas sociales alejadas de la evidente diferencia biológica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Publicidad
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda República Española: crónica y blanco y negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer urbana a través del lente de María Esther Galvis

La mujer urbana a través del lente de María Esther Galvis

Por: Beatríz García Moreno | Fecha: 2019

María Esther Galvis es una mujer fotógrafa, nacida en Simacota, Santander, a mediados del siglo. Su vocación por la fotografía se inicia a partir de sus estudios de Arte Gráfico-Diseño Publicitario en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), a fines de los sesenta y principios de los setenta; luego tiene la posibilidad de continuar profundizándola en la Escuela de Fotografía de ArIes y cursos libres en París (Francia) entre 1980 y 1981. A través de su vida como artista, ha podido registrar fragmentos de una sociedad urbana en la cual la mujer, captada en diferentes gestos, actividades y situaciones, se ha convertido en un importante foco de su búsqueda personal y profesional. A través de esas imágenes construye la mirada sobre si misma que le señalan camino para su propia comprensión y para el desarrollo de su trabajo artístico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía
  • Publicidad

Compartir este contenido

La mujer urbana a través del lente de María Esther Galvis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pliegues y reveses: mujeres, publicidad y concepciones del cuerpo y el vestido en Bogotá, 1920-1930

Pliegues y reveses: mujeres, publicidad y concepciones del cuerpo y el vestido en Bogotá, 1920-1930

Por: María Clara Salive | Fecha: 2019

Las mujeres, la concepción del cuerpo y el vestido, dejaron de ser los mismos después de la Primera Guerra Mundial. ¿Qué llevó a las bogotanas de ese entonces, en una coyuntura tan difícil, a realizar estos cambios? A partir de este interrogante, este artículo indaga sobre las representaciones de modernidad que circularon en la prensa ilustrada de 1920 a 1930, enfatizando las particularidades con que cierta élite ilustrada, en su afán por establecer una frontera de clase, asumió transformaciones en sus hábitos de consumo, no sin antes adecuar a sus tradiciones, las imágenes y los objetos con que se instauró este discurso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

Pliegues y reveses: mujeres, publicidad y concepciones del cuerpo y el vestido en Bogotá, 1920-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones de los cuerpos femenino y masculino, salud y enfermedad: una revisión de los anuncios publicitarios del Excelsior 1920 -1990

Representaciones de los cuerpos femenino y masculino, salud y enfermedad: una revisión de los anuncios publicitarios del Excelsior 1920 -1990

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Las nociones y elaboraciones sobre el cuerpo, la salud y la enfermedad han sido una preocupación histórica, vital y constante para el ser humano. Desde la antigüedad la medicina se consideraba, junto con la filosofía y la retórica, una alta forma de la cultura y ocupaba un lugar privilegiado en el desarrollo del pensamiento y los discursos. El dominio y el saber médicos se relacionaban directamente con la salvación, es decir, eran el puente entre la salud y la enfermedad, entre la vida y la muerte, por eso a quienes lo poseían se les reconocía una posición especial dentro del espacio público. Durante siglos la práctica médica ha configurado una regulación y regimentación del cuerpo ordenadas según valoraciones y normas sobre lo sano y saludable, lo insano y enfermizo y lo nocivo o adecuado para la salud y el bienestar corporal. Como referente inmediato el cuerpo es una entidad concreta y material, objeto directo de acciones y discursos que buscan controlarlo desde diferentes perspectivas. Moldear y sujetar el cuerpo en función de los ideales propuestos de salud, bienestar, belleza y sabiduría han sido propósitos de muchas culturas…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

Representaciones de los cuerpos femenino y masculino, salud y enfermedad: una revisión de los anuncios publicitarios del Excelsior 1920 -1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia dulce, invisible para las propias victimas

La violencia dulce, invisible para las propias victimas

Por: Regina Festa | Fecha: 2019

La sección J, la mujer y los medios de difusión, del Capítulo IV de la Plataforma de Acción (Beijing, 1995), ha sido una de las que ha recibido menor atención en los últimos cinco años. Paradójicamente, es el capítulo que se refiere a "La Mujer y los Medios de Comunicación", o mejor dicho, es el capítulo que trata esencialmente de las esferas públicas, es decir, de la presencia, ausencia, representación, reconocimiento, desconocimiento y por último, de los sentimientos que transitan o no en la construcción del sentido común y de la agencia pública, mediada por los sistemas de comunicación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

La violencia dulce, invisible para las propias victimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los efectos nocivos del cigarrillo en la mujer

Los efectos nocivos del cigarrillo en la mujer

Por: Carmen Regina Morales Cañedo | Fecha: 2019

A la mujer se le atribuye un papel ejemplar y educativo en la familia y la sociedad, razón por la cual su conducta adquiere especial importancia. Desafortunadamente, se está convirtiendo en el blanco de la publicidad del cigarrillo. Por ello cada uno de nosotras(os) tiene el deber de contribuir en la disminución del tabaquismo a nivel mundial, tanto en hombres como en mujeres. Anteriormente el único motivo serio de preocupación para la mujer fumadora era el cáncer de pulmón. En la actualidad, la ciencia ha establecido con precisión las múltiples formas en que el cigarrillo afecta el organismo humano, en particular el de la mujer. El consumo de cigarrillo repercute desfavorablemente sobre la piel, debido a la vaso constricción producida por la nicotina, originando una reducción de la circulación sanguínea y del suministro de oxígeno; factores que contribuyen a la formación de arrugas y envejecimiento prematuro de la piel olor y obstrucción de los poros. El cabello se torna más frágil a causa de los depósitos de humo y a la menor irrigación sanguínea del cuero cabelludo. Es más probable el desarrollo de la conjuntivitis debido a la irritación de los ojos producida por el humo. Los dientes pueden perder el color a causa de los depósitos de nicotina y alquitrán. Así mismo, aumenta el riesgo de deterioro de las encías. El efecto más inmediato es el mal aliento, con la posibilidad de afecciones de la voz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

Los efectos nocivos del cigarrillo en la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lo que necesitas ya lo tienes. Del consumo innecesario.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad social en procesos de publicidad. Análisis de dos experiencias. Caracol Radio - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

La responsabilidad social en procesos de publicidad. Análisis de dos experiencias. Caracol Radio - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Por: Eduardo Corredor Díaz | Fecha: 2013

Esta investigación busca analizar campañas publicitarias adelantadas por empresas de comunicación, con respecto a la difusión de estrategias gubernamentales en el ámbito de lo social. Se pretende aportar al conocimiento de la línea de Responsabilidad Social, por medio del análisis de experiencias públicas y a partir de una metodología de estudio de casos, con la observación de las campañas publicitarias desarrolladas por Caracol Radio y su marca Caracol Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en temas como el fortalecimiento de la familia, la protección de niños, niñas y jóvenes, la exclusión social y las políticas de integración.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

La responsabilidad social en procesos de publicidad. Análisis de dos experiencias. Caracol Radio - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de comunicación ATL & BTL.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Por: Nancy del Pilar Moreno Sánchez | Fecha: 2015

Las nuevas sensibilidades que se tejen en la sociedad contemporánea de la mano del mundo digital, tienen su punto de encuentro en las lógicas del consumo global que se generan a través de las multi-pantallas publicitarias. Por lo tanto, este trabajo investigativo analiza cómo la publicidad digital, específicamente del sitio web YouTube está generando nuevas sensibilidades de consumo globalizado en un hipermercado mundial que seduce al sujeto hiperconectado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones