Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 36 resultados en recursos

Con la frase mario benedetti.

Compartir este contenido

El olvido está lleno de memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adioses y bienvenidas

Adioses y bienvenidas

Por: Mario Benedetti | Fecha: 2006

Adioses y bienvenidas, la última entrega poética de Mario Benedetti (paso de los Toros, Uruguay, 1920-2009, Montevideo), su autor vuelve de nuevo a confirmar que es una voz inconfundible e imprescindible de la lírica del siglo XX Mario Benedetti nos brinda ahora en estos poemas su mirada sobre el paso del tiempo, la confrontación entre la palabra y el silencio, la coexistencia de la alegría y el dolor, la nostalgia por el pasado y la infancia perdida, pero también una eterna esperanza por el porvenir, en el futuro que puede construirse.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor uruguayo
  • Temas:
  • Autores uruguayos
  • Literatura uruguaya
  • Poesía

Compartir este contenido

Adioses y bienvenidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 23

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 23

Por: | Fecha: 02/01/1820

1 .1 .• 1 1 • ,G -A Z E T · ~t ·>·!- .. D E. s, A ' N.~, ~ .·A, F,, É P ~ E; ·. n o ó- o :¡~h1 : Don1in§o·, ~ · . de ' EnBF.O. . j de .~~ lB~~.~~~-- . ,. :) ·1i~ , , · .. , .. , ' ! ' -\:, ,, ) . FRA.i"CISCO DE 'P.JtUL -l SJINrANDER, · del' Orden ' Ut- Li!J~r'tdt!c' re4 ' de Ye,._~!!u~lil, ~}{u'­va ~~anah'a,· tonrkc'!1nitló cpn la Crrd l!e Boytic>tf, a~Mraf l de Di-bznflh de lo1 Exércitos:de la R't· • pú!JLita, y' Píe~.:. p;~t;dente d~ lai ·Provincid1 Mlti! 1 iJe' la Au~~-~ Gianada. &ft. tic. &le •. ,, ' . • •• lo•)ll.ol ' . 1 . CoNSiDtRAN,tig / 'que ia subs1s~~ncia de 1~s tro(Jas, qye obran P.Or rl :N'qrt~ de la N. G. el~- . b h b ' 1 "d ''10 ,,J.~ ' "' • ' l ~ e a er consum¡ o una gran p;ute oe os ga· : nados de ~u~Uas i'rov,tn~las, y des~apdo./ aliviar -'á los puebloa, c¡ue tan generosamente han fraiH.¡ue.a. do su~ gan~dos, he ' vcñiqo en dccr.dár, y decre· ' lo ló 'sigd1e'nte: • ·.. . ~._, : ·•, _ u... • .: .• A.a T. 1.0 -La exportaci~E d~ J~~n~os de la P.ro. vmc1a de '"Casanare, y su tmportaclOn en las .Pr.oV~Q~i~s 4e ~~amplona, Tunja, .. y, el ~ocor-ro . se aeclara hbre. de den:dios. . ,2. 0 - ,Las ptrsn'nas, · g~~ §.~ '. oc. u par~n en introdii. · &r g~Nados q·ueaan >inhibidás del 1ervicio m\- t' l .. t . ' 1 "!1 1\\ • ' •:.v • 1 11r. . • 3. 0~! término, por, el \ 'q.uaí se conceden Í:.1s g~~­. cia5 de los dos artíéulos anteriOres, es de 'sejs mes~s. ·'que se effi.'pt>zarán á '~ontar ~é:.de . 1:0 de !foi'eto _de _ ~:~~ :. • .· •• -'·0 -J;s extenc1va la }¡'\)~rtad de dere chos de lm· podaci<;>r1, ) lO.Igariáo~s qu( : ~e introd,uxen;n B en -.~1 ~ al~t; dé . F~."ft.a 'dé 1a · 'Provincía de armas. · , ~. 0-Para evitar ftá11!es, tomárán las 1 corres~op. ' díeutes" -guías ' líÍ~ pér\ ot1as que it1trot\~· xéren Ganados, con cuvo ' i:loc1ú mento acre. .di.tarán "'lexiti~fcfre!''la comp~a, que hayan l.lechQ. ~ '\\ · ~ • · t. ·\ 'Comun'lqúesc · i la Su P.e~~ 1ntendiucia Gral • . y á los Gobernadores de la~ Próvirit¡i.as ~ ~• ' dcr *orle parot ·l •ú . publícacion/ 1~1k!)·éttese'fn . .. • i : iá JGirzda· de es~a Capitl!l. Dacto el r h ·ció del Sobi'énio de ¡lá Nueva Granada, · iirnr.c ~ ;;, d6 por · nií, y fñrendado por el Ministro de V. • 1 HaciefJda. · En ~ar1taFé de · Bogota. á 2·9 de .,.v Dieieritbre!de 181lJ.=-F. P. 8AJ\T/INDER. - ·-sq 'El Ministro.=Aie~endro Osórie. ~¡;e¡ , • ·1i n. · ·p . , .....,¡¡.___;..~.-....... tt. ! 1 l . r::. ' .. • o. ·r · · .. e u e u T .. 1. ruos !últimos partes:del Comandante Grai. del Ex Sr; ·c'ito ·del Norte ' .avisan; gúe Ll- Torr.e continuab• ·sus movirriiet')to!frétrogfa\:los. El S deDiéiembre pas& · revista S. li. él President-e al Exército de Occ:l­ ·Dénte. , MAGDALENA. ·t¡ 18 deJ "p~~ádo salio~ del J?ltert'd dé Hdrida nne!l~ ~hsto sabremos alguna cusa 'de im­portancia sobre este ne~ocio. Puede V. e~perar noticias de explosiones po .. liticas en muchas parte& de la E~¡)aña .• y pvr cier.,· to que anoche han llc-ga6o aqui de Vakncia al ­guna& de naturaleza séri11. -:........~- f É:rtr•cto ae fo G•z,ia Trliiiélatl d~ 27 d• Septa, mhr~ d~ 18 !!~. ) Madrid 15 d~ Jlllto.=l .. a nuewa conjurecion que at:aba de desculirirse eb Cadiz hos ha puesto e n la mayor consterhaciun; vtd aqltl Jos por meno . res que se han publicado en esta Villa. , Unos movimientos que habian aéu,ecido en - aqueUa Ciudad y en el puerto de Santa Maria,. indicaban muc~a (t>rmentacion en el Exército. El General en Gde, Conde de Abisbal, fué informa-­do de la conspiracion que habia, y tomó medida& para sufocarla tn su cuna. Se presentó en Cadiz en la noche <)el 7 al 8 de este mes, reunió al­gunas tropas en la Isla de León y en Puerto· Real hasta el número de 4000 hombres. Con esta fuerza \'Íiitó el campo de la v:c. tor~a al puc:rto de Santa Maria, compuesto de 7()00 hombrea dt infanteria, caball«ría, artilkría, Íte. loa hizo deponer lai armas, arr~st6 y destitu : · ,,ó los otidales, y disperso loi Regimientos ea diferentes partes de la Andalucia..:...Fueron executa·· das estalt open1c~ones sin el menor dcrramamien. to de sangre: 133 soh los oficiales arrestados, de los qua les cinco ion Co_rorieles, quatro T c:niente~ • , Coronele~. y cinco Comandante_s. : El General Abh.bat ha rt:cibido la gran cruz de la orden d_c Círlos 3.0 , y el Mariscál · de , támpo Sanfiéld que lb bá favóreeido, ~ aid~ . nombrado Tt:niente-GcneraL ,, --------~ ., . .: ÉlllgtJimt~ crtículo .. , ha extractad~ dt la a,. zeta d~ Trznidad dtl 5. d~ 0&tu6r~. 1& PARIS Ac.OITO 6· - Ay": 'ptl;: liJ noc'M '' etre•dahan VtfrttJ8 rúmor~• 6o6re ~1 ~dado ala1'. " m ante del interior de la España_ . - Vn uúmeio " de Soldados del E~ercr'to disuelto ele Cátl•z i • · " hah zan reilmdo ns Guertlla•, y e1ta6an ma'rchan. ·' do o~ta Madrid por áiftrmt~s vras.La ;,z,urreccion, '' &egun est11s 11oticaa1, éita6a espareréndo1~ raptcfa .. " mente por toda1 part~~. - Se añade qu~ ~~ GiJ· " bitrrzo Prahttl ha6ia rtlfl~lto ~1tablecc:r un cor. IC don á lo largo d~ IDI p,,;,¿o$, y que ayer: pot la '' mañana habian 1alido de1pachos t~legráficol paJ a ' ' dm~ir el movzm1mto d~ lbs R~gim i entos de1ti •. " nados á 11te fin. " E:i:troet• d~ úna carta pnrticular ti~ Gibraltar , áe 23 de Junio, tomado del Correo d~ la1 Antilla•. artículo d~ Londres.- , El Cgmodoro Americano, que tata á bordo del J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1'i-ancktrn, h~ i·d~ . á Cádiz • . algunos cuas nae:c "tal is· tt:rr ados á llnll miserable Aldea dt: Castilla la Vie. ja. Diferentes r¡¡ zones se dan de esta singular me• dida. Algunos dieen es por que el Marques da favorable al tratado y á lbs Atnericn nos~ On•os -pretenden que como Ministro de Estado haUia dado á Onis sobre. este asunto Instrucciones de que ·alinguri conocimiehto tenia su S eñor. Efectiva­mente peltalo ln 10. S("n'latamente en rc:chitit a sU Obt'di~nt ili Uh ~rt&h Puehlo, a quien nueve ano~ de lucha le han en • senado, qu~ ptiede s~r Índ· . dt~nte, y ~ -· · a. In OS nuestra considetacion Á loS tUL ~~ ~ puede traer e~ firrn:.r, ó "? firmir .c-1 ~ ventJ de la!> FlortUa!i á ltis EstildO!''- t ;. · firma, la Inglaterra tom~ndo parte ~ t' tiendas, paralizará ei pod~r, que ia( , . t ados- Unidos, y una vez, qü~ la ridional cuente ton d voto del G .~t co. no hay p(·í~e~ humano· que pó" .• eluda nuestr;t' futura suerte. ¿Por que Pueblo, que se ha echado en los brat : . -gta tt"rra, que no haya obtenido el mas C " • triunfo en su causa? Si nó firma el tratado, , O ouernadoi:' de los Estilldos- U nidos no devolnra las Florid.ts por nigun pre\ésto, un rompimiento sera d resultado de la disputa, y a la vez. qúe ti Rey Fernando tc:hga, que emplear. sus mise ... t:..blcs recursos contra los ltstadoa-ti nidos, estO. deben -erhpiear los ~uyos grandu para timentár ~1 p<~rtido . contra el Óobiérilo, qúe le liade tá guerra. Es en México y protegi~rido los es(berzc, ~ del Puéblo coritra sus opresores, que el Re ... Espá .. G'Ol encont~~ri tilaa tn~migos éon- qut luch,r. Sea pues qtial fuere el partido, tados- Unidos B hvt. , lf.E, yuno~e los CoMERCIANTE¡ INci.EsEs m;1s beneméritos · de la lnde¡Je ndeucia, en rt'prc~tutacion Jo s d c.:: ma~, fueron convidt~dos á cstt: acto solcql­' '1 coloc.tdos entte t>l Sr. Pr()visor, G n b~: rn,,dor ' Ohi !i }¡a d~ y los primeros Xefe s militares. El ··: rso de extrang~ros, y d.e Ciud¡¡danos fué muy ... rEFE SuPREIIO abrió la Se~ion por la kc. n Di.,curso tan u~no de iotc: res y t a n pa· '-''" ni Ciudad anos ni Extr;;ngC"ros pudic:ron ,.r J<~S lá5rimas.- Su :1ccion, l>U a:cento, 1:. , Íon de su semblai1te todo acleditaba la ver• le ~us sentimientos, y lliU íntima adehecion a ns princlpiqs filantropicos y liber <~ Íes de que ' b11ci., en aquel acto ¡., mas p .,tetica y solemne pro. · t .. 'ion. El objt:to principnl de su D1 scurs o era exponer los funclamen.o s de su proyecto ele Cuns- ' titucion, que S. Excia. present t~ ba al Congreso, y h<~cer ver que c:ra ·la m :~ s adaptad., á nue10tro P .,is. · Las expresicnes con que conclt:~ia. dedarando ins• . talado el Congreso,· )· reconociendo en él la Sobe· runia Nacion~o~l, exitaron el m:.~s vivo eutusi aamo; : sobre todo" quando empuñ<~Rdo 1a espada, dixo · con un a energi, extraordinaria " Mi espad• y lds de mis ¡ , ,elite~~ ~.?mpaq'.# ó~ · de armas están siero;­pre pront:ts a · soHetlél"' ~- 1\o~osta Autorid <~ d.­.,, Viva el Crmgreso de V chezuda. " A e:;t.¡ voz re. : petida m u eh tS vecés ~ por el concurso, se siguió una salva de Art11lerl•: El GEFE SuPREMo invitó entoncesal Con• ~o á que proceclie.~e a la .. eleccion de un Pre• ;idente Interino, · .para r .d SIMON BOLIV AR, todos los grados y emplens, eonftridos por el mi~tmo du­fllnte su .G f) hierno; y dev o lviendole el b.,s ton, le dió asiento á su den·cha. D es pues de <~lgunot; mo. nu::ntos de silen.cio, t;l Pre s ~l t nt~: habtp ~n estos término~:- ( Sr: continuará.) 1 • . AVISO AL PUBLICO. tJna so~iedád amante de la ilust~aC'ion, pr,tf'gida por el S eñor General SANTANOE~, ofrt'ce .al Público dJr .lecciones para aprenckr a traduc¡r, . y á hablar los lrltómas France s~ é Ingles. El Sor. F rancisr.o Urquinaona , y el T e mente Coronel B .: n• jamín H t: nrrit¡ue seran los Ptt'ce ptores. Los Lu.xs, y Jueves de cada semana de }Q5 6 á la.s 8 eJe la no. . che darán leccianes en la casa en -que babttaba el Sor. Lástra.- Los que deseen tomar conocimi.t:ntos en 'estos idiómas se pondrán de acueHlo con el Sor. José París. Contador Ordenador dd Tribunal M a­yor de Cuent1s, ea inteli~~ncia de que í p~inci­p io s de este mea tie abnra la Wd de lecc1on. ,..~ f. ¡ 1 \ e~ ~.uv .. .t:. o• , ~:.-1~: ~ : ' Santafé de ) Bogotá, Capital . de Cundinamárca.- !m­. · prenta del Estado. - Por el C. . J. M. G,. y R. ., ,. 1 , . . en mi n9mbre y ~ vuestro las , pruebas m <~ s cl a ras de nuestra bbediencia , ent'rega nd ole e l 'muo do d i! que yo ' esta ba ene a rgad o. " - Di­e ien do esto ~e acerco
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Canciones del que no canta

Canciones del que no canta

Por: | Fecha: 09/01/1820

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 ·- .- · las p ro vidé~d~s de un Ó-r-Í:ii~rno c:1e~olador qtie ha formado 1.1 b arbara emprésc~ de devo rar 16 mi­llones se habitantes, y t¡tie á cambio de conser­var 8ll d o minacio n nd im¡wrui t¡ue solo reine so­bre escombros v desiertos~ T:.~l ves no- h"v uná ~oÍa f.1 miiía en las vastas Provincias de V eneZU l"la y l<1 N. G. que no cu. ente ~rntre los suy~s alguna victima Í1im o la ~a. á la barbara tiranía de Fern.mdo. Este Fernando es uri Dios antropÓfílgo, semejante bl genio malo de los l\1;miqut·os que nunca se sacía de ví c t i mas huma. nas. rf\,J"lf lloran la perdida de un padre , de un 10, de un hijo, 6 por lo menos la de algun · ó c¡,¡ro amigo , y la Nacion eAtera la s florid~ juventud, J.,¡ de tantos ilustres, sab, r virtli()SOS ciudadanus. Pt"ro mientras fer. nandt. , ' Morillo, Sam;¡no, y todos los C1mciillos de ).¡ devastacion b ; fi "n d.te suelo ~on le~ Sílngrc de inumerables víctimas, nuestros beudicos kgisl¡¡do. res, nuestr,,s generosos guerreros, d G •>blerno que dignam f' nte llOi , preside, s'>lo medita el perdon y la felicidad de los que han sido sus m 4S in placa­bles enemigos. No solo les hace gr<~cia de ui1as \'idas y propiedades que debieran perdc-r, s1no que ks brinda· un d t recho para · '-onst> rvílrse tJOl· bien en sus mi smas di~t i !l c iones y grados, ¡ Viles pnrt'idarfos de ui1 Rey que no conoce .. is siJlO por l"s ordenes , tiranos y ·exercitos des. tructores que ha en\·iado p :tra a#ligir d !-,tJelo de vu· e_~tro nacimiento ! haced un p •. r<.lf'lo tntre 1.1 ley preceder;te y I<·)S dtCóintados indultos de vuestro adorado . Fernando. Estos no fueron ~ino J¡¡z os po~ra · ·~orptender la sencillez y candor de tanto s ciu­d<~ danos que c~n ht muerte expiaron su creduli. dad, ó bien toda la gr •• cia comi .~ tia en •1ue por un insigne f¡vor se lt:s confin ase á Esp¡¡ n 1, ó se condenase á· la ultim:1 da se- de soldados á indivi­duos que á pen <~ s ienian un lige ro compromc:t11ni. ento y que mil veces hubiera n preferido la muer. te á tan tri!tte destino. Acordaos, <'g • · i~tas obscu. ros , enemigos secre tos pero d e sr,reci ,bks de la. gloria de vuestra Patria ! que no dc:heiF> la viJa y los bienes de que goz" is al estúpido Fernando ni i sus cobardes Satélites, sino á nue~tra genero. sa pied ad, á le~ Iiberalichd y filc~ntwpia de nuestro , Gobirrno. De-spues de h .tber vi!>to p r- rt"ser a nues­tros . mas c aros hermano!>, despues de que la mi­tad de la N .• <'ion estct cubit'rta de lutu. nosotros hubieramos podid~ por un / ju :.- ti1>imo (]erecho de rc:pres,, li a ~ Sii Crifi..:aro& á su s 1 ilu!-trC"s manelii y á nu. e~tra conc~ntr .. d<~ indignadon, H mos preferido da. ros ,.] s c ulo de paz, nos ht:mos olvjdado de tam !l ñ . s inj ufias, y sufri mos que alternt'is con noso· tros. P t' ro teme d, temt'd sobre vuee.tr .• futura conduc­t a ; a la menor de vuel'>tr:,s infamias 'lll c: se tra~cien­d c~ , quanto mas fué d G , · lm~mo de libt'ral y ck m t nte par.t con v o ~ otros, st·rá. entonc e s de ~e· v ero · y t e rrible para arrancaros con la vid.t el in­¡¡ ré:tt O co raz Ln que abrigó tan nr-grns sentimientos. Y vosotros , Am ~;. ricano~ y esp~nolcs, los que 1 de bUena fé h abeis 3hrazaclo nu ~s tr :t sanu C :J ~sa, que h aheis dado u na prue ba d e v ue~t ra re~ tl t u d y honradez en l a aincerid .t d con r¡ u e c otlf( ~~ l.s vu. estros pas;~dos erro res, y que h rt y o s g lr n "1s . ~le ser nuestros , fiele s an1igos y co nciuciad.tno d V 1v1d srguros, divid1d nue~tro s-h o n r r it n de O r i e n~~" ~ -t\nade fJUe el henemérito G t> t.1t' r al Un DA · 1f E T .A. hahta pa5ado por Carivena ( • ) rnn u n n°. c on cicl er ;¡hle de :•rm"lmerto p .•n i ntroducirl o ., nr ' C asawlre a e s t a Capital. y ,, sa hi l m o !l f]U C t>l Mi­ni~ tro de Guerra de Venezu t·b h •hia p t' di rnadnr de C as ~ n a re au x ifi ns de hog 1s ')' víveres para apresurar la m 1r c ha d el conv oy. 'Contm it a la rl"!a rirm r/P/ N ú m. 0 '1 ' '" rior, sobre 1• In&la/aczon d~/ Cungr F&o de P't·n~ :. u~la .. DrsctTRSO PR r NUNC r A nr:l POJt EL SE Ñ OI't. PR.ESIDENT.E. ,, Todas las Naciones y tod'1s los I m perios f ueron ,, en su infa ncia débiles y p t" quen9s, eomo el h o mbre , mismo á quien.d e ben su i nstituc i n-E-:.tas g ra n. , des Ciurlades qu e t '1davia asombra n la imagi­" nacion, Menfis, P a lrnira, T eh!'l s , A le xanrl r ia , Ti. ,, ro, la Capit n; soberbia Roma , S d i nra , de la tierra , n o f u iste en tus principio s o tra ', cosa . que un a m es quina y miserable aldéa. ',No era en el Capit nlio, no en los palar.io" de ', Agripa y de Trajano; era en una h u mil de c ho. :~ za, · baxn un ~cho p agízo qu e R l lll U.\ o , s en. , cilla mente vestido, t ra z aba la C a pital c.ld M un. ', do y ponia lo s. fun da me n tos <.le su inm ~ ns o ', Imperio. N ada brill aba bb ~& ,, , . d d ,, Naturaleza nos ha prnpo rci onacl(, y por los in. ,, !.Í ha t• 111clo modelo, y UH:·spt· ro e qi.Jc ten- ,, mt-n 'i os pleri calcnlc~r-..t• la grandeza y ~' tros <)UC ti Gt:!ltrul B u t. T vA a se de ve taht o , d pode-r futuro ele nutstra Rl·puhlica.--Esta ., sobre fiUS C o ncitldad a no~ que los ot)tima ton ,, m1 s ma srncilléz y rl ~~p l encJ , r de est> gr .. nde , su gloria, y no tratarí!111os á Jos mé nos de coin- , acto dt patrÍ Ptí-,mo de CJUe d G · neral BoLIVAR ,. petir con él ('ti tv>bks y patríoticus sr-htfrJJif:n• 01caba de rlar tan ilmtre v Ol('nwrc,ble· t Xllll- ,, to!l, no tJ n m it iendole salir de c·& te aut ... •• to ..... ,. . tt plo, imprime a esta ~nkmnÍdarl llrl CCiractc:-r an. , CÍllto · sin i"tvestirle eJe e~a misma f , tiguo, q••e es ya un presr~ gio d1• lo~ altos des. , qw· él se ha desp ojado p or ma ~·· ,, tinos de nue~ tro país Ni R01N'I, ni Aténas, Es. ,. in LIBERTAD, !.itndo e~te , parla misma en J,¡s h a mo-.os d1 "s de la herni. ,. méchn ck avt nturarla? - No. (' ,, cicf.td y las virtudt"s públiCilS no prt·s tnta una ,, t·nt"rgia y vi\tacidad el G t·ntral Be .. escena mns snblime ni mas in tert>-.antt'. La ima - ,, j ma~ VlllV < ré a é! Cé" ptar una U ginacinn se t"Xa 1ta al C'• llttmpbtl<:t, de~apart'Cl l1 ,, potra sÍt'mprt: he rennnCÍ til·mpo un mi~:~mo h o u .... c •• das. La mi!>ma filantropía v los mi~mos prmci. la primtra AotoridMI:' man1fe ~tó la n t ce-,idad de ,, pios li l?,eraks r¡ue han reunicl '> á lo:. Gdn . Rt!· Jll"t'cav ·rse contra las miras de alg-un ~ndH~ioso, ,, publicátJil'> de la alta :i'lltigÜeciad con esos ~.e. cnntra las de el misrno <¡Ue no tenÍa ninguna se. ,, néficoo.¡ E m pe-ra dores V l"sp •SHIIW, Tí to, Traj á. gutJdacl ele pt>n!. Aurelio, que los rcmplazarun d1gna. modo, y tern 1iuó su Di :.curs n prott·x tán du en el tóno ,. mente, c"l ocun hoy e-ntre dios a e:-.te mod~sto mas fuerte y d( cis1vo, que en llmgu n ta.., o y por nin. ,, G : neral; y entre ellns obténrlrá lo'i h •· norc s de ~~ ·ma c s d t> la posteridad. - Autoridad, 'á q_ue ran cordial y tan SÍtlCl ril m en te ,. N.J. es ah lra c¡ue . púede ju ... tam r· nte apreciar--e 1hahia renunciado por él'-t'f2;Urar a su P ,. tria los he. ,, el !>Uhlime ra~go de virtud patribtic.\ de que · ndic io's ' de la llb:,ft a d"- ConciUidU C ·• ll• , hemoo; sidtl acboiraclores mlh h1en que testigos. ' tt"slacion pidió pt"rRlÍso para rC'tirar~e, y el Pre- ., Quan cln nuestras lnr,t •tuciones hayan recibido la sidt"nte se lo conce dió, nomhr .ndo un~ Dipi.Jta- " saucion del tiernpo. quandd todtra edai. la" p • .siones~ lo, ;ntt-re. En stgui rla se -trató e-n el CoPgre"o ck u,om. ,, S l" S y las vanidarle!> hay an des,,par.r clnn, y ~olo que- brar un Prl'~idente interino de la R pública; pt ro ,, den los ¡srancl:s. hu;h '-;.y · 1~s gr, haxo la pteci­'' angu!>tlas y pdi'gro"i, el S1crifici(~ ' cié su f,r;tu ' 'sa cnn rllclon de que solo fut:::s(! por d término ,,na y dl." su rep ns o . y trab j · ,-: indtcil>lt""s e~flltr :prc. fi xado. ,.zos de que dificiltt1tnte. se ·¡~allc~ otro . l"x-én)plo c:-n la · • Al siguiente clia, de!!pue~ de lárg:1s di ~cusio .. ,, h 1storta, esacnn~tancia a prutl)d detoi.los ' lnsreve- .1' -nes, ~ e rt:c on ció unánimt"mente la <~h·wlutS Vlt"11flu y ad •nJr, qu 1l1 do atrahia cu. A..,í lo v cr "ficó t-11 el ' sigutente: - OFICIO DEL GEN F:R \ L Sl\-1 Q\T' BOL I V AR AL CO~ G Ht:SO Oh V EN E.ZUt:L:\, '' sobre su e h e z: •n "ult«'h . v ealum \lms v qtun. ,, d •> n tJ ('ra llla'! ')U<" tll\ tlt\l lll ' al parecer \'~110 ,,naq.a hubi e ra' ten el 1 de aurl ,h !e y 'mue he) de pruden: , t e ; P' r • lnc ·rl ' t'll t-I m >•ut"lltr, ' t" .Íl que •esta , Autorid.crl C•Hnit."nzJ á t •· Jwr al~llllos atr<:~ctivo ,, á los njc>'> ele l1 ;.mhiCI' •ll ~ lj ll;mdo todo aúnn~ , cía pr6ximf) d ténn n · • dit h ,-.e, rle O\ll'stro u deseos, y hctcct:o de: ·: proprtu muvitnicnto y po~ , " St!ñor. S I"'CI t!tario tlt"! r~on.truso: " L • .~:.n t:~.te ~11:-.tautt:: tn•~ ha h 111 1 t~d l · c:- 1 C ongreso Sobt rall 1• e ' n .1u1 a . <1 1 gll nc.la .. l )q¡ 1rw:d on prl ~.elida púr el Hul\orable S~:nur a~ntral ÜllDAN.ETA p .. ra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tO annnc_ i~rme mi continmteion eo . la Presidencia,,del _ ~ :6rfó A V~ E. en la Sesion · Or"inaria ·d,. ayer, r E!>tado. Yo C:!>toy confoso, me hallo _ oprimido con .· confitmado este nombramiento, y ~1 d~ Vice- Pre. e~ cúmulo de stntimientos de respeto, cc;m~idc:ra. . sidente dt-l mismo en la per!:lona del Senc:r Dipu. c1on, y gratitud que me inspira la benevolc::~cia ,_tado, Fa.üfcisco ANTONIO Z!A, por 1~ de hoy d(.l Sob:ran? Congreso. Si no con~ultilse mas ,que , has~ . que estos de~tmos sean constitucionalmente nu obed1enc1a, y los votos de mi corazon vol~(ia, ~kgidos; '1 a ·const:qü-encia de la comunicacion quo C?m? he sido in~itado, a tomar posesion d~ la ! V. E. se hizo de esta delibt-racion, 1'rer.tado y& d~gn_adad de Prt>sJdentc de V c::nezuela; perp la ~on. . e1 , juramento debido; ha acordado el Spb~rano Con. YJC<:Jon en que e~toy de ~er inc.~paQ: de Henar de- grer,o se puhliquen su-s nombramientos: se h01ga una bidamente las obltg-ctciones de pri11;1er Magistrado, salv.t de Artillería por rllos~ y se mande iluminar me fuerza á r~~resr~ntar sumise~mente las justas g~neralmente Clita Cap¡tal por la nohe de este dia, _cau-.as que me •.mp1dc:n servir a la Repúblic~ en '!. que lll intento V. E. comunÍCUtlvo. tlvas Ordeneli a la Comandancia General · • Una dolorosa e~periencia ha mostrado quan '' Tt:ngo el honor de tran~mitirlo a.' V. E· lncn' patiblt·s son las funciones de Magi-.trado, de órden del Soberano Congreso~-Dioa guarde a y de f'\< ft-~lsor de la ltt'pÚ~Iica' muchos re_v~ses V. g. muchos aitos.-Palacio del Congreso en hemos .st~fndo por e~tar n·umrlos el poder Mthtar, . Angostura 17 de Febrero de 1819. 9.•-Excmo. ·y el C1v}l: pues que un hombre &olo no pt~t:de . g ,,r;::: El Vocal Secrc:tari~ interino.-Du·go Bautista atet~d~~ a la conse:-rvac1011 de la paz, y ~1 < xer. Urhaneja .-Exmo Sor. Presidentedela República." CtCJO de la guerra, y un. hombre solo dificilmen. · -r------ te re4ne las virtudes y "Jos takpto~ .l>ortar l·•.for- tir&e, ~ excepcion de un-a partida de 60 hombres de In-fantería1 'JUC estaba- de ob!lervacion del otro lado del río midable carga de un Estado MilitaJ,te, y al mismo , Táchira, y que fu-é d~rrotada por 40 Ot·agones al man­tiempo en la infancia. Los.- R.-presc:ntantes del ~ue- _, ~o del brabo comandante_ Mellao. El Exércitl) continua• blo deben saber que apenas serían bastante-s to• ba sus operaciones. das las facultades de. todrs nnestros Conciuda- ------ danos para cornponer un Gol·lierno rep:1rador de . SAJADO 1.0 DE .EN&Ro DE, .182P· tantas calamidades; ¡qué podr~ pues, rt"parar , un . En este día el Excmo. S l nor Vicc-Precidente ha soldado 1 · revist.sdo varios Cuerpo~ Militares, . criado& y or. ''El Soberano Congreso ha nrmb1ado un ' gc~oizados t:n la Capital. Brill6 la instruccion de Vice.,Presidt nte -para sqplir nii ausencia ele la:~ Ca. tod.os . . l?ero son dignos. de e~ pedal m.encion el pj~al. )'"'o .-de~? rstár siempre, por mi e5tado,•au- . 1 ~u~rí,Q de Milt~ias rl"t C,a~~lüría, 'en cúya di~­sente de la 1 res}flencia del Gobiern• ¡ pur consig~icn. , ctpi!R,.t lun ~ré4baJ"d? el Tt·n~ente Co~ontl Lms t> .te es.te V,ice¡ ~re~id~nte será s~empr,F :J primer F 1 ~t~ro., d 1\_layor y . sus .O.G.t>aalt:s, q~e s~ _ prcsen. · ' Maglstr~do de la ~aCIOO; y !.itndo tah. acertada ·• ,,t~ unif.Jrmaao y montado f ~ . ~u p~opl~ ~o~ta. r e~ • . y s~bia, ,la ~kcciol} . c¡qe ~ há rel;~},d.() m el bono. _,,, pe fl~fdial Nactt?"''le~, pre~:nta9o . P~~ su 2. 1 • rabJe . Represfnt~llle ZEA, actu,al , President~ del it:, (;pm~ndantl!, el~ A.ntomo ~ar,~!l.o, co~p~es~o de CoQ,gr~~q. 1 yo me. atrevo. á rogar a Jo,s ~~eprc:sen. ~ los c:mp!ea~os ~n Jn-Ha~os J ud1~1_al.Y. d~ ~actenda, t tantes; ,de) , Puebl~, St"' : _, d~_ los mc;liv1duos. del Come~CJO,_.Jgual~~nte ves. sa renuncia' que hago de la Pn sidenct~ dt-1. Estado. 1 -u dos y montados . a su . P.ropta CO$~ COl\ _ la m a. · :,' ~i ,~mor p~r la ?ATRI~ y "'i ~eseo por , yor u~!formidad ,Y .dece~cut. ·Es ·en este <;~erpo contnbu.lr , • _la expulsioo de los firanos de V.ene. , que se n()taban liacte,nc~o , con g_uMo el ~e~v1c1o de • , . ~'!ela me · inst¡¡n imperiosam<'nte á representar lo : simple~ ~o!dado~ vario_s· Ciudad~no~ ~e los ':"as respe- : qu,e t~ngo , el konor de com'unicar a V. S. ,tab¡es de la Cmdad por sus,• me~ttos, o por los r Dios guardf' á V. S. muchos anos.- distinguÍ:ios destinos ~lue . Clfércrn. No, e, posible •· Aogo~aa 16 de Febrero de 1819. 9".=BoLUA.a.' dar una idc:a · del espí~1tu vtvilicador qu-e anima 1 • • a cada ' uno de ' tó~ habit.mtes de; la C.apital y ( · Leido este Oficio' en el Congreso , se sus-~ dt:.más Pro-vincia._. e-'n favor de la independencia t citaron díversas q.i.i"stiones, sobre que hubo 1<-f· _ .· CIA ... de ~u PATRIA: .Morillo con to,dQ su ter. gas d'iscusiooes, de las r¡uales y del result<~do se rorísmo r sus ilimitadas facl,lltades nunca logró ciará noticia al públ~co por un Suplemento á esta reunir el Cu~:.rpo Civico de Leales tr.bsa''Qlancion en esta Cinoad!· ---- Sámano, j¡ustr:e disc1p;Ul9, ~e. la escuela de 1\~o- .RESPUESTA DEL SECRE't AlliO DEL - rUle:), apen~s logró fqrm~r , hsta:~,. ~e , es~ Mdz- CoN GRES o AL ÜEN ERAL BoLxv .u.. ..&la Honrada. El fm:go, sagrado. de la LIB-lifRTAD ''Excmo. Senor: No habienu~ el Soberano Con.' obrá ahora e1l' los corazvn,:s de los Ciudadanos los ( g_reso Nacional, accedido a los repetidas rtt1~ncias prodigios que c:11 vano ¡m~t~ndieron _conseguir loa de !a pre~idencia interina del Estado que se con.' · dé~p~tas _por . medio' de. lá VIOlencia. · 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 49

Correo del Orinoco - N. 49

Por: | Fecha: 15/01/1820

CORREO DEL ORINOCO. ..... , ".. fl.· 49. ANGOSTURA ! SABADO 15 DE ENF.ltO DK 18~-O.· TOil. Ill. Gratitud N aciona\. = Ilk ,. G~ ~...n. II lJogbla ., 17 tU oa.m '" 1819.) El lIG111ke R .. i\~, .. zeloso Repultlicano, al..s.irador eIIreUUla 4e la berbica antigiiedad .... c cue IO~ reptOducine en nu~tros ••• las IDU brillant~ eNemas de Creela '1 k~ aunc. IMrtD ala J. , .... tierna emoc:ion las ~ioecs '1101 bomeo.~s de un Pueblo caue ac:aba de I .... tane .1 pol" de la escla. wit_ para con d Gem. i...-tal que ha duo pecluado SUI cadcDas. Tres alios ucia qut' la "aen-Crauada 1 SII Capical cran presa del .arttaro £Spaiol. No hay pnero de bostilidad, . • cneldada, qllt &te no hubiese exercido iIDbre _ PueWo inoeeote ,,,irtvoso. Los mas jllUtrel ChadadaDOS babiao licIo aITastrado. a ,.tiltuJoc. I:t ira410 eD dt'stiertos y presidios etpaatosos; las carc:eles '1 los quarteles de la Ciadad, lupra ecabaa lleool de nuevas y ".-.u Y\cti,D.u que. nc:OIlan de todas partes ,an &8 eltermiDio: las murres, ella mitad la mu ltIIiible y d Heada dt:l g~nero humaDo, _jew en todos los pueblos ci "iliudol de la temllra y de lu a4oracione$ de la olra, no eraD .... re~ pot enos hombres que no pare ciao eOQO(u sina las pasiones destructotols I ,I'. ses~ "Ionea lu prrsen'o de las I.)lisionts, ~ 4estieno&, 101 c:ad.i.balsos: esto, feroces • iol.ct-. cit 10 m~. sagrado. di~ron un palpable ,ulBplo del alto desp recio que badan de una ftligion que oprobiaron en sus mas iUlstrt's 'Milliltro .. ell .IlS hienn destinad05 al Cwto, y ~n iUI 1trOCidades. En unOl palabra. eOlltri. OciOMS .1I1tiplicacias. extorcionts, v~j a eioneJ UtTcit ...... par todOl ella desde d primer Ode ~uta el ultimo sold ado. y los lugares fie Ja tII/ltaaza, liempre cubierto de {resea sangrt', t:ll era e1 e5tado tspantoso en que ya,\a la Nueva· Granada. Ptro el General BoLlYAR vuela a darle su liMrud ; ,upera obstaculo. y peligros qlle pa· ftcian inyeneiltles; combate con soldados des. .odos y destitui do. de todo socorro; pero lIenos 4d a.pdo (Ilego de la LIUJ\TAD; despuet de c5ftna. batallas gloriosu, la jomada de BoYACA d& u. triunfo el mas completo. Cae prisioneTo III Geoeral euemigo COIl ca i todo iU exercito, , q un momento redbeu la vida du!z Pro­. i.:nc:ias. No el potible, que la ploma tTansmitll las IQaae;ones de on Pueblo en eSla situacion. S.anblf~e~la Ciodad principal. teatro de la fero­ «,dad enemiga, y que de inprO\'iso ve desapa :-fCU t'50' tigrel sieapre sedientos de sangre, que tompara Ja magnllOima ,ondueta de 511 Liben;ulor, COD la d. aquellos detluta40res de Ia especie humana • ., que enclltntrA colmados tod"_ nuescl'D' lurman.,. de Q\,iro, Poplyan, 'J Iaa Provinciu del Mar dd Norte olrel'1W"lo COD .-otT'" 101 binmu. de la Libenad. l Pero ~ quieJIes 10m .... deudor ... de tOD diotinguido ' 1 ffCOtI'I.Ddabl~ bcDdic:io I l QlIifoes ban dftO de uu .. tr cadena. rravitabl fOb~e DOAOtroe eD cuallo.,. que j_mi. habnlmOl podido rompe:rb. y dntrOlalIas I 1.& d,vi.io" m •• res?"lable deledroto. qlle el dd"rabl • Morillo, lI:unab& PGcijiCGrbw, oeupaba locbt DU ... lra. Pr,ovioct:u, y Joe aitio. mu Yeota;.,..,. i la tIlIe,ra. Todos u. tI.m te .. iaD eo Ia abjeccioD J Ib~ill\iwto, , nu ... uo dueoo impot.ot .. , t.rminaban m b d", .. perac.oD, y eo el odio io.Seas de lI\1l" UO' opre­IOr6.. EA ro c.ata. cirCUn.ltaDc:ia,. Sciorn, que 1'1 Cd~ Supremo d. Ia Repdblica, d ... p"" de haDe, pulvericado Las eliyi.ione. In ... fum .. de MonUo "' Veonue\a, d .... pues de baber .uf&"~cer i 101 Op«­. o,et de et~ bdla portion de !lOCllra CC>!lliocolt. 1 coo "her r.p 1 ra.titWdC) a ~. cbgni VeDcedorl't dr Boy ('1. be. ptrmioo •• ri provioiooal, como 10 ct IU ~illlcion. hu~ que rI CooCT"'" Oeooral b Ipruebe rtJom>e, b anul~ De lodol modOt I. .. ttnlimieolOt d. r .ut1l0l0 Pu.blo de Cliowoalllllrca 6cia IU' bleDb.-chore. I .. hario uo booar eterou, 1" c~"arlo ind Jtbl .. en ,"uettrOt (oratOQft. Dioa pard •• V.s. mucboa anoLa: .60LIYAR.:a::Et cbpia cle Iii oliguul.=Ra"",,, Or"~ .s.cretario." El Gobemador EcbeYelTia dio en conseqiieo. cia las disposiciones necesarias para la pronta formation de las Cruces, '1 coo preCeJ'ttIcia de las qllf' debian of'recerse a So Exca. el ~neraJ Bo. 1.1V,o\1\, , a los dos ~iiores Generales de Dirnioo Anzoatt'gui, Santander, que esta~au presente&. D~stinose para la fesriyidad del TriuuCo el di .. dlez '1 ocho lIel mismo Setiembre, "'1 aunque el tlempo era demasiado corto,los lnmediatamcnte encargados de los necesanos preparativ05, ytodo ~I Pueblo emplearoD en la execution un zelo , 2ctividad mu, recomendables. L1e~6 el di del TriuuCo. Su Exca. con sus OSciale! y E ucito se trasladaroD desde las dos d~ la tarde a la entrada de la Ciudad en la Pia· zuela de San Diego. Alii se le babia preparado tlD.A Casa adornada Call gusto y deceneia, clonde 4ebta aguardar. EI Senor Go'-ernador Politico, EcheTerria. que presidia a est1 (uocioo a nombre de la Ciudad y su Proviocia se reuni6 en la plaza mayot it las tres de la tarde, eon los individuos Ill' todos los Tribunales Seculates y Emplcado~. y 10. particulares que cODcurril!ron en gr. nde IIUlllerD. Todos vefliao vestidos de gala. y montuos sobre sobervios caballos adornados de ricos 7 preciosos ja('ces. Inmediatamente siguicE. roo en buen brden ae,a Sao Diego. Alii ya estaban Cormadas en dos alu tod .. s las rtopas compuesla& d~l batallon de Oranaderos de 1a Guardia 41' Honor del Excmo. Senor PresideDte, del de Rift, s, y del de la Legion BritilOica. HabiEndose hecho .11to, el Senor Gobernador PO\ltiCO, acompatiado del Senor PresideDte de la AltA Corle deJosticia, se adelant6 acia clonde ertaba Su Exca. yechando pie a tierra Ie io\·ito a que marchase. En efectoel General BOLIVAR mODtb it1mediatamente a caballo, y comenz6 e\ paseo triunfal en la manera siguiente: Q.atro Clarines romplan la mat ha anun· ~i~401a cot! sus toques. Segllian ocho batiJores ielpejaudo el trasito, luego los Porteros del Moy ilustre Ayuntamiento de la Capital y de h Alta Corte de Justicia; los particuwes y JIC"OftU notables yenian despues en mucho :DWnelO, , todo el acompaiamiento formab dos :aha pot e1 centro de las c:al1~s. Vei nse a la izquierda el Senor Procurador del mismo Col. billlo, loa, Seiiores Reg,dore~, Alc~l~es Ordi. :Qolrios; , a la derecha )01 Senon!s MIOIstro, del Tesoro publico, los Emplead~ en la Cua d. Moaeda, los individuo$ del Tribunal de Se~iies. tros, y del Tribunal de CuentU, con \0 Senores Superint dentes de la 11115IDa Casa de Moneda, y Di"'ctor Gmeral 4e las Rentas, luego los $riore$ Fisales y Minutros de la Alta Corte de JUilicia, yel Senor OobernarJor PoH'tico; todos sego. tl orden en que nn upreaad05. Desputs de este briUante corlfjo se descubria :11 Escmo. &nor President. 5, 0 BO"",.4o". en me4;0 de 10$ dOl Sen\)~ ~nerales de Divi. sif}o JOSIE A ZVA-Tit UI Y FI\.A}; I DIt PAULA SA 'l'A1O>U, rodeadof de 1 M-ereuJ'tos, d 1 Estado Mayor.Gennal, y e au. Edecue., Cer nban la march 10. cuerpos militare. que .b n reuOlendo~ y formando~ en C?IO,,!D.tS, con· forme ~ ad elan tab. d acompanilllllento. La m reha eTa leota y magestuo a. ~n golpe arlllonlOSO demu,iu guerrer.l,Ueuba alo. c zooes la ,droll'adon, el r spetO, 111u entoll uno inexplicable •. L s caUe de todo el paleo elt ban lUdu, bl nqoead 5" pint d", d~ antem no con IImt trIa y bclleza. El prec:loso damasco n IU diver$Ol colores domolb las puert s, y anu y balcones de 10 edilicios, que ena, an colm.l do., ad eomo las "lles, de IUS Pue~.o &amenJO. Sitte .,co. tri~falet 4e bastal'lte etnleioll. , a4oraaclo. «lOll UDl& magn.i6ca ltDC:iUCz. estaban erigi40s a proporc:ionadas distanc:ias m el espacio que debia fI!COrrene. U nos est ban "e:stido dt color encaruaclo, otros.del amarillo. del azol. 4.el blanco, y otros eun tricolore~. Tenian 1ft pu.ertat, pot 1a rna • . ,rande r elevada que- que· daba en el centro, entraba utricameote el Ce. .eral Triunfante, y por las otras dOl puab.iUl t040a 10. cUmas. Desd-e que el Triuofdor comeoz& ~ cntrar en la eiud .. d U8 ceso un iutanle Ia lnmmaa aul· titud esptetatou. de repetir mil, '1 mil 'Vi .. glorioso$ : .. Vivc e' grande 1301.IVAB-WN tl Hlroc Ii 'luim de6emOl JQll!dra .felteitbul--'I1I'w. I!l inmorlal &1'010 de ntiUJros Lf~tl." fran la. tJtpresiones q ae pOT tadas partes rt$Onaban ; una Uu.ia ipcesante de Bores caia sobre la ~ ea~us del General en Gefe y de .us Ilustre. Companeros de Armas. Elias erau arrojada. dosde las yt1\tan:u y boalcones,por las mauos de las Damas; al mismo tit'mplt un vi.isimo repi que de cam panas en todlts 10 Temploa, aumen. taba el gozo '! el aplauso universal. Se veia cou admiration y agrado, que todo el Blundo buscaba eon los ojos al Heroe, y que a muebos de los expectador .. s. reconociendole. ~ les esca· paban lagrimas, efectos del reconocimiento y Clcesivo placer que les eausaba su vista. De esta suerte fue ree:orrido el espacio del pa.!>to, desde San Diego hUla el eonvcoto de San Agus. tin, y desde este por b calle del Monanerio de Santa Clara hasta la Plaza Mayor. Cooduido el p;ueo, todos los concUITmtes sin perder su logar, echaron pie it tierra, y siguie. TOD llevaodo al Trillr:fador aJ Templo principal. Era a.qui, que Ie esperaban, y que sa\ieroo a recibirle el Prelado Eclesiastico y su Cabildo, coo el Clero. los Rectores de 1" Universidad y de los dos Colegios, los Prelados de bs cinco Oruenes de Rehgioso. de la Cilldad, y los Stn. dicos de los Monantmos de Religiosas. £1 General y tados 10$ a.istentes se prosternaron a tributar sinceras adoracion .. s a la Divinitlad Tutelar del Uniyer o. Se oyEron un solemne Tt Deum, y ot12$ preces en accion de griletas. EI H rOl daba como siempre un hermoso elo m· plo de ~us criuianu virtu des, eou su recogi­mieoto y profunda- .ener:lcion, de que se Ie veil. revestido 1m eHe acto sagrado; al mi5mo tiem po, un canto grave y 11eno de IDageatad, la multitud de persoaas venerables que cubrian alluel vasto pavimento. y la religlC>Sa atencion que se obSl:rYdba en su~ semblantes, in piraban cierto respeto irrhistibte en esta fancion augusta. .'\pcnas termioada, fue condueido otra vez el General a la Plaza Mayor. Veiase en el fondo de esta una espeeie de grande anfiteatro, aunque de !igura aeugona. Su pavimento al fombrado, se elev.ba quatro pies sob~ I tierra. Seis Estatu.Js colo ca. as obre fltrOi tantos pe· destal!:s, se elevaban en eada 1l1lO de 101 angolos que terminaban la superficie; eran de eltatora tegul;tr, y rep"'stnraban con ingmio y propie. dad. tanto por su veloudos, como par so actitud e lD~igni.u. 1l.S princtpale y eminentes virtudes cUI Hcroe a quien eran conugudos estos homenages; e\ "210r, la piedad, b con uncia, lllliberud. 4cc. er.ln a\h facihnente reconucidas. Subla~ po cinco grada,. A 5U cabez.a estaba denda un:/, especie de Dose1 magnifico y ",aclolo, deba.xo del 'lila.! dtbia tomar a ieftto eilliroe. y a su luos lo~ dos nores Genera.le de Dlyt~lon. H.blue tam bien preparado un raDde numero de decent ~ So{aes ~e Damasco, que coloe dos por un va to espa io, forma ban u etrculo que Iba a tcrmlllar en las gr. d:u. EI esub .. oClll'ado por toda, las Dama cOMi. dada, a ' t.\ {unClon, y qu concurrieron Vlsti da eon 1.1 grM'I.I y primotes de .u stl6. e not,,\ban alii con plotc r I • madre, las viodas, la\ bel .lna~, y lalo huert nes de los que b bian iJo 5 ,"Gados a 1 barbara ferocidad lIel J.::sp"i)ol II los patabolos, u eo lo~ campos d batalla. No fllhaban quienes luvie tn \3 inexpltcable dulzun. de cOntar entre los H roe a quienet Ie trtbutab:ID tan tlernos hommAges, a SUI hennaeo, 5U marid~. b a sus bij 5; Y e po de dlt(;r q Ie ena funcion era mn bien la fe u'V.da4 t! 10 eoruoDe~, el Iriunfo e la enll-'ili4ad. l-la"iendo ocupado IUt .mu los tres non. Generales, it oyb un golpt de mlbie mlly:lgra. clabl • ., voce d.u1cc$ 1 flexJblc.s. c,antaron n. Oil .,-.... "'0., ~ II .Acto qu iba ••• ccetIene. VeiDte Setontar. to4a. eD 10 JII&I eorido de 111 pn..yera. _Uu (omo b ro .. que acaba c!e abrine, J uca.tas Je ftIb'e la4 fuailiu mu beDembitu. a&abaa ya IO~ el an6uatro. 't'esbciu df giDero de una biancllra ftCIai.ita. , a4omad.. COl\ toda b .encilli'" J elepnc'ia de las gracias. La Ciadai habia ubiammte renelto que la CoroDa c""ica y las Cruces, fuete1i oCrecidas por medio ~ nil... Homenagea oaeidQJ del amor y eld rKo. nocimientl> mu 1i't'o, no pNian set offtcido, por manos .... di,ftU que ba de eltu tnlpra-bermosucaa. IObre co,u Uetlt. Ie v ... reinu el podor, 1& iQOcncia y lit 't'ittud. EIIat Unaban en un tico cdtillo ele pbta, 1»eIlamente adomado de flores, , qae pendia 4. ciDtu Yl:rdes, amariUu, J ellCamadU, la Corona. Laurel y I .. Cruces conlagnclu a 101 Seii~ Ge.e:rales. Para ofreeerlaJ, babilndcne ,uspeadido par alruDOS iDJtoUltes.1 canto. la Worita DoiOftt V IIrgas, q.ue prececlia a lu OUal, cI.iri,iindGK at H&oe, dlxo: .. ILusru G~ .. n.t.: "te Pueblo recoaocidIt i.-. hoy d lmr'ag~ Ik Iii rt~oocilllieoto. V_Of""';' cioe ton il,mitadoo. Han.oa aalido .dc.'~ .. lei, hOrTorto d. Ia m... ir-iDiooa -1Hirwl, pen _ • d,. d. Duntra felicidacf 1 U\l8Ua ".ria. ~ ... I •• prOKripClooa, loe paribuloe 7 lodo _ IIenado _ luotO de mal"" coo que i ada __ ~ .1 rerlnbpanol. Va 00 ftrimot &IftDar dor 1IIInI_ troe bruot :l ou_ ~ 11 _ ~ __ ya no oirhno •• 1 ic--i- naido 4k IGI ~, ai II. verbnOi .aminar para d CadabaI.o. i Y todo eIIo 1 _ 10 d.banos. 0 graode Cener .. l! ER bruo Wdiico, _ v.Jor'J con ~Dci& lio a_pio, tOIl We u_ eM aoeocra f.licidad. Nada lifne este Pudido COli ~_ pmDiar eli,.. meDl. t&ll iOllgn" bftIeticiOt • ., loo4kbidot llocia ..-. 06 illidod Y i..~rcilO: 'lQ~lq";.~ boIn .... gc e. int .. ricr IItllO mento. Pero rmulMO 1 magu1nllllO como IOU, .c~pt.lrel' ,",u:roso nl~ pequ ..... uib.to. NUCoilroo~. outllr •• madre" Dualrot ~"" y toclot 'Ot ~ h~bil"" lro d. U Ciucl.aAl ., P'OY1Dda. DOt eu.oob_ • of • .-cerOtIC>. 1::1 CflDleG!" DO ahc eo n~i:Ilroo ~ '. ";~odono rncorgadaa de tan .I~~t'iia cr7lllilial. 'i Hla CnNn. d. i..aUnI de qu nft\OO , DrDU _roo oimrs. tote escodo qa •• crfo u-pre.08 inaipa Minll.or o lrad.. publica, debe Ilnar, 1& UltiDu poct _ 1\lOuumtOlO 1bparab ea , 101 eocl. .... 4. I' .oli~ Rom>... Tooo. todo III debnn~ aI ':alDr i II -rimde-, a 101 10monal ... blilersoa de V..E. • de I .. eoc1u-tc.dna :.niora Geooral~a ok D,v',iol). y d. loa Va lietuf'i 'J 8r .. .,,. Militates que a Iu brdeoe. iDmedial"' ~ V .£. h,o pr .... l.do en II C.mpaD~ recieote b.cho cap ." dt (.boe"rectr 10' m. bnUilJl rco de loa uernpo !ltrbiCOL tlo. DO deblo T~1. mas i l:.p1Jllioooa.., A, _. i TerniRoclt>. OJ Roma ~ ClruUO. que 1 NUn", O~.da J. V Eo Y au £drcilo l.ibetl~dor. SUHUfAOrOL " r ..... krv1CJ IQJI mayvr (jIIe lodcn 10. hoo9,e. y ,.....,..,.. J b " •. mud del l'ueblo Guo.dioo ncooe lIMa up ....... ArMlNAdo. .. _ ~ <1_ 4 ... re~arla. h decrerado i V.Eo UD uiu4fo r;lelWdu ~ ou. 'WtClunat. UD~ CaroGa i 'U " .. lor, una C~ i 'fA" Vlrtlldu ""~. y una cu1= i.u lumortalidacf D,gu_ V E ~r tara p queila ofreoda.c"D~ieodo > nuellranoUl '" b d I Crua 110. • ru (koer.oJ ... 06ci.l .. y 5<>1 ......, • .i qeieoe. uri diapeDJld ;,. vin V. i. elUO.lmenlt penuadldo que Ii .oa ~cbOt DO lieo~ modelo ou .. ,r~ ........ n ilimi'lda; que eo DUelEr,1S rna.' T.molao .... racion .. ~ oiri ru nombre iomorr,1 COO I. odon.ra r. reWrrD por ,UI vltUld .... ;. c.(!a 80ll r;leelJas .. dlOpul •• para ~r encomiada In prct~tenc, •. \'alor~ .. I. u",p~o •• ,""~Yldb ell Ina ci .. go de men cia r ., 1 "cl: a filtlla. Itn pcrder dt' m,a & tile nmplar .. U. ~. ~ Ie ProtOlrpo d r la, .irlucln.i SoL ...... P O. d Celltl'Cto •• 1 Gr&lldt." Et S nor Presidente del Tribunal de Se· questros. I)r. Vicente Azuero, se upres!l de e)tll luerte ;- .. MOllr . -l QuI podrf yod«irol digno dtvuttln gloria! EI mayor de 101 b.eDn " l~ Libened. 1 ~I lilt. fnbde de Iu. bombC'ft el que , bt cooqlli.llarb para I", orro •. £DIre el rl\,do d~ DU. rra. cad~DU. ooSOlroo O\aI1Io. d~ctr. lk'41V"" " .. ~, r Ilu IrAt "'penn" ... rtnltlAII. Nu~ Irlt> COO'l(l'liieroo cUlio.han ~ III, cad bal_; puo al nlo';r. eHo IIcv.baa cl clWu I:OQoudu rt Irab.j~i. I?or u o;llv~clon. soil eI mu lirm. _udo de au hberl d. ,.empreoois grande. LOI dear, ..... de V.ut'Zucl., y I. Nueva. r:&!la.ia, man eoeadeo.dOl cun 101 wtttroo. MiEnr ... Bor.IVI\R erIna, CIt Ie I Rt1'ublica. Allado de tsla,19ri., i qUJO vii .. me p .. reem I~ c«rOt. ba eurlln3.l. 10' lln~tJOI! " I Ouetttro rlDnorlu I VUtllrO llomhrt. ,II inmeoso ~. w,. octip .... ta admiraclon y .1 aoomblO de b po .. • ·ndad: rilinnpo 10111 c a".nur.i para Ilumeula' ,UttIU ,rand .. &. :iste Domure .U'" 10 n i io.crilunr ,obr. ooa ~Dlamr'j moe .. U iranra ell ~Ua 01_0 rna. digoo • ~II \t desuW,., 1 9U ,rca bKhoo 9'i"iraD ,irmp'e. IYli olru harl 1111 bOOlbrt lib,. .obre la lierra. el lIombre de Bo~IV"" .oura dul~menle. r DUNtro. iIltlmo, ninDo p .. ~ lQdavil de t'eeollO('lmlt,nro. Ie o(recKu " ,ta b.joa como el mat btol lo e%troplo, q .. e imiw." ~ ~ta16auVA. cOllte.t~baen particular .. ~ 000 coo tanta propiedatf. dulzura, y elo· q&ieooia. ,U, cau .. ba asombro a los expecta­dotes 50 DUlCha fac,Iid"ci en producirs~, y :a cada paso erltDentcrnccidol porsuspateticos discurso .' Luego qU6'las Corp raciones y Estamentos de t .. capit:tl hUbil!rcm concluido estos cumpli. lnientos. paso S. E. con toda la cOlDitin a la Casa co donde esuba preparada otra c1ase de obse. quios. Entr ,, ~e a un grande Salon bien ihUl'li nado. donJe esta.a dispuesto un refresco "qui • sito, abundante, y magnifico. Aguas refres. rantes de diversos J('ustos. dulces los ml6S gratos y delicaJos, trabajados en mil fonnas. y figuras pArticulares. past~s a~rad:\bles. vinos dcliciosos. (ueron scrvldos :a las Damas y demas ;tsistentes con nnura y decc:ncill. Durante el refresco \ olvio a oirse un Concierto arrebatador de mu· ~ica. y cantos nue.ol en alab:mza de los Heroes quo tnllnfUOQ .D Boyaca. La satilfaccion. la mutua con6anza. una alegria generlll, se veia otillar en los semblantes. Trasladaronse despue~ los asi untes a la Sala le.tinada p;tr.. . el bayle. Ella tcuia una elteD· .ion proporciooada aI eltraordinario conll:urso 'quella noche. E.taba adornada COB esplendor y profusion. Su plntura imita"a al natural un hCTllloso ·JlJrdin. Espejos. ar.lias del mas es· q uisito crisul, precious hom.inas de los m .. s IIlgenio$os dibujos y gravados. una ilumioacioo 'imetrica y abund.tntisima htrmo~eabaD. este lug.{r, y IInllban a los cora zones el eoageoa. rniento dt' la mas pura al~gria. A la testera de la Sala se elev>tba un magestuflso Dose!. Do, I!enios hechn! cnn el ultimo primor T propieliad. y Ctllocados a derecha e izquierda, Inantabao cun la una mana un cortjna~e tricolor de rico JAmasco, y con la otra sflsteoiao las Armas de las Repllhlic:u tie Venezuela y la Nuen.Gra. n'lda. Debuo se de~ cubrililn tres suntaosas ilia., donde tomaron asiento los Senores Gene. Doctor C\\ldaatmo Praoti\.. nos inspiraistei" estan g-ta .. adaa en nllt' trl' ~ corazones. Son vuestros bij~. vUl!'Stros IImigo •• voestros discipulos quieDes hoy e6tan armado~ del Canoo y la Espada para veogar vuestrO$ ultragrs. para in molar a yuestros asesinos. y para eterniz.a.r la memoria de vuestr05 clarosnoOlbru. • DECRETO. EI SoberaDo Congreso tenieodo ptesmtt fa Acta de la Asamblea de Notables de Santaf~ de Bogota, en que cODce ha" En el inttrmedin de esta funcion. fu~ serY:do un tenido parte activ en ella. son aCrffdort'1 a ull magnifico ambigu; y de esu . uerte concluy~ron testimonio del reconocimientoNacional. que se el dia y la noche m... solem Des, y mas fi uivos detn-mina.rir pOl' Decreto especial. Tl'ndrllo que nunca hallia ViSlO ella capital. entendido el Supremo Poder EI'«uti,"o • ., , 1:3 m.{Qana del t1ia iguiente fue consagr.tda di pondra '10 neee aria 1 su cumplimiento. :I tflbular nuevas gn. las I Dios Omnipote~te. Dado ell el Palacio del &be-rauo Congrew, a\ltor de las Victoria. y d. la Libertad.-S. E. Capital tie Guayana, 9 de Entro de 1 ~O.] 0." Y toda su lucida Ofieialidad. los Tribunale • -EI .Pre idente ~~l onr-e 0 - . FNlncisco Corporaclonel. y un grande numero de patti to,,,n Zea.-ElDlpuudoSttr\tArlo-DIC'fD cular s de ambos se 0., ooc\1rri~ron a estl' d, Val/milln. R'llg~o,o eto. Un Orador eloqiimte. bi~n Pal cio d 1 Gobi rno. En fO 4- de 1820.- C:Onartamento 1 plazas foertes, yen w deJnlas Ci8dadea.cou 1a posible $Olem­Diciad en todas las fiestaS del ani versano del estableeimiento cle la RepOblica, quecl:..ndo dwte ahora inscriptos en los Libros Monici. pilis, T en tod01 los, Rrgistro Pilblicof. Teoclri.lo entendid. el Supremo Poder Eleeu. civo '1 disponcira I", necesario a SIl cumpli­mi~ to_Dado eo el Palacio del Soberano Congnso. Capital de Guayana. a 6 de Enero de 1820-10.0-El Presidente del Congre!o -Francilco Antonio ~a. -E1 Diputado Se­cretario- DWgo rk ralknilla. Palacio dd Gobierno en la Noen Gua1ana H de Enero de 1820.-Cllmplase. Publjqu~se, ycomuruqnt.$e a q.uenes corre~pooda--:Francuco Antonio ZetJ.-Por S.L el VIC' Preslde~te de Colambia.-EI MUlistro de1luterior-Dugo 8 . Ur6cnlJ4. • REGLAMENTO PROVISlONAL. El S.berano Congr"", considerando que mientras se reune la Repretent~ioD Nacional de Colombia, cooforme a la Ley Fundamental de 1a Republio, es de absoluta necesichd dar a1guu re~la gen~ral acerca d~ los ~nore:s, sueldos, y atribUClODes de I. V Ice-Pre.ident" Departamentales; ba ventdo en deaetar, '1 decreta 10 siguiente :- Art. 1.o-LosViee-Presidentes de los~parta. mento de la R.el' blica, Cu.dina~lro, Quito, y V ~Ilel., tendrio los mlnnos honoret que los CapitaQet:GeD~e. de ExercitO, el tratamiento de EllCelencla '1 el sueldo de veintemil pesos 2nnuales : 2.0-Son 105 Agelltet inmediato del . P~er ElU~cudvo, '1 101 6rF,os de cOllluru~a.c:lon 1 execution de las ordene, del Pr ~dtnte en IUS respectivo. D ameDtos •• 1Il que por etC) .. uede ~ priftdo de II t.c.haf de diriJirlu directamente 1 los CUIrpGI 0 em­plead~ subalteroos ell aIO urgeDta J esecuuvos : !.o-lUercen en IUS DepartameDtos la misma autoridad, con las mi mas fU.o.ciooes que el Presidente en la Republia i perc IUgftOil a IUS in,struccienes y urd~ Son de consiguiente Gefe, en todos 101 ramos de Gobierno '! Administracion CiYil, Milibr, J de HacieDda : t.o_La pro,ision de empleos " printm del Presidente; pero par la nec~ del ser­' fieio p"0v~ inler,nal~nte toda$ las vacantes. Pro,eenn tambien lot empltos subalternos, que el Presidente DO $I! re­servase : S.o-Ne pueden conferir ningun poMllitv, sino par autorizacioo especial: 6.0_En los casas de inj'usticia tiotor1.a ~_ deran la execucion de las aeatftlaa, judi­ciales, dando clleoU al P~m£NTa pan los proceciimieotos consiguieotes : 7.o-No tienen la facultad de hater gncia a ningua reo· ae muerte; pero pueden sus­pender la execucion buo el mismo orden, y formalidades presc:riptas al P.SS1D£N'rE para hacer ta gracia: 8.o-Mientras que por .n concwd.ato con ta Santa Sede se regia todo 10 concerniente al Patronato Eclesiastico, los Vi~Presidentes se ceninn a manifestar que los nombrados para Provisores, Prelados Reglllar~, Vica­rios F oraneos, Cuns Parrocos y DOc:!rineros, son ;, DO son de III ntisfaccion del Go­bierno, para que se proceda a la posesion, ;, a nuevo nombramiento : 9.o-Habd un Secre~rio General de cada Viee-Presidentia, nombrado por el P~i­dente a propuesta del Vice-Presidente. Su sueldo annual sera de dos mil pesos sin derechos ni emolumentos algunos : lO.o-Habra un 06tial mayor de Sec:.retaria, y el oumero de subalt.ernos que se fuere nece­sitando, nombrad05 par el Viee-Presidente. EI suddo annual del Ofici;.1 mayor sera de mil pesos, y el de los subalternos de wi,­ceDtes. sin gnliticacion ni emolwncntos algunos. Los !tUtas de Secre~ria se filaran POl' el V~Presidente, segun se ·necesiwe. DECRETO. EI SobenBo Congreso ha dado tl precedente Reglamento, mandando se publique solemn~ mente, imprim2 y cireule en la forma. ordl­Daria para que lIegue ~ noticia de todos, y se observe quauto en el se pre?iene. Tendralo entendido el Su?remo Poder Executivo, y dispondri\ )0 neee~io a su cUOlplilnieoto. Dado en el Palacio del Soberano Congreso, Capital de Guarana, S de Enero de 182&, 10.° Et Presidente del COngreso:z-FralleiJco AlIto. Tiio Zta.=EI Diputado Secretario=Di~go de PaUmilla. _Palacio del Gobierno, Enero 5 de 1820.-Executese, autorizado con el 5.110 del Estado, impntDlUe, pub\'lquese, y comunj. qucse it quienei COfT~p nda.-El Vice-Pre­sidente de la Republica-ZEA.-EI MlOistTo del lnttrior y Justicia-Diego Bautista Ur­ballcja. - RENUNCIA I-Ircna por el Emno. &fior Gtfleral m Gift, JUAN [lA'O'TtsTA AIlISMENDI, de la Piec­PrcsiUtlda tid Estado. &nor: EI im~rio de las circunstancias. una ciega obediencia, y, $abre todo, el vehe­mente de.seo de lUVlr a la Patria, ftlerQn los UnicOI moviles t\ue me detenninaron a admi­tir III Vite-Pr~idencia del Estado, que por renlADcia del Honorable Senor F1I.o\NCI co ANTONIO Zu, tu,o a bien conferirrue.­IDtunamente cODvtllc:ido de que, parI poder a pinr lla Cloria de ser 5U digno sucesor, ne­c: iub poseer taleDtos, quando no iguates a 101 ItITOS, por 10 m~nos 5uperiores a 10 mios, temble al iut I. considencitn CQ'cl euorme plIO que iba I III[ law ....... .-a. boaatw-. SiD d Zit., De .... .. esta I8ictm ida, ~ ~ COlI II ..: .... 9OretO uto, cle que &U c:apaz, ell canape. tier pleumeace 1 la diltiapilla codmza .. en .u qaizo ~ la Sobennia NaciaaIl: J auIlqae no .,.. ~ cle babertocaa. Itcuido, cleleaapeimdo lot c:ompliado. nmoe de la AdmiaUtncioD Nblica. COIl aqueUa sabidllria "III! I!Ib do resenada 1 los ~ ~~ CItOf tepo de Ia f'CCtitud cle aU. lDtenclODel, y de que, aaaioeo siempre cle acertar, el iatere. de la RejNblic:a ba lido 1a nonDa de mit openciooes. J el ebjeto pria­c: ipaille mit denelos. Despues de di?enos aconttcUnientos, dj£.. cultades, y embarazos ~ tulN: que 'fencer. para lleoar los deberes de !IIi nano empleo. hemos ten.ido la ~Ioria de ver ?ol,er 1 D1IeItra opital al Eumo. Senor hUIDENTW, de re. gretO de la memorable campana de la Nuen.­Granada, que bara iAmorta1 so a.ombre, J formaca una ~poca brilIaDte en la hiItoria de la .\merica. Ya, pues, que tenemc. Ia complaceocia de poseerle en medio de Dosotros, me ~ set de eI momento til que la VJCe-Pres.idencia dtl Estado se tI'llDI6en a otns IDaDOI 111M Mbiles y experimentadas Itue lu mias. eo.. teRto con la gloria de serrir buo Iaa brGeDa de taD digno Heroe COD el rango 1 caTUter de General en Gefe, con Cloe me ha coade. condo la Nadon, all WUca ambicion sed co­operar actinmeate a la desm.tc:ciou de los t1ranos'-j j FeliZ, mil veeH, si alcanzo. cele­bra&' el suspirado dia en que 1a IBdepeodetlC1a de Venezuela quede perfectame1lte coosoJ~ cbda, y en que, reduc.ido a Ia clase de lID um'ple Ciud:tJano, pueda dedica.rme a otras obhca' ciones, no menos sagradas y preciosu 1 m: conzon! I En virtud de todo 10 ellpnesto 5~plico, h V.M. se digne admitir la renuncia que sole;n. nelIlt'nte h:l((o d. 1.1. Vic~- Pre.iJencia dd Estado, nombnndo para que Ja c\esempene ~ quien 01:15 ~N del .. grado de V.M. Dios guude a V.M. muchvs anol.-Angos. tun, 16 de Diciembre de 1819-~. C=Seior JUAN BAUTI~'TA AI\b,blJU,DJ. --0-- CONT£Sl'ACJOIl I)&L SoBEaA 0 Co~OIl!!'o. Eurno. Senor: A tiempo que d Soberano COO"",, $C ocupaba CD 1a Sesion de hoy ctu. cutiendo la Ley Funclamental de uunioa d. los lstados de Vennuela J N~GraDada. fue recibida la represeDtild01l de V.E. de a.,~ en que soliata sc Ie admita 1a rfQuncia de .. Vice-Presidencia del wade. EI Congreso siempre ha eslado iotimamente penetrado del ulo, actividad, de ioterCs, , decidido empeilo de V.E.....su~ ocltorias, no interrwnpid~s Ureas al mtj r SetVlclO de la Republica 13s Iu visto con cl mil distioguldo aprecio; y elias ~s haD . corrt$?ond~do justa y dignamet'lte a Iii elecclon que e hlzo en su persona para 1.'1 desempejjo de t3n alta Magi traton, ?i la qual ~e p"oc~dio par el c~ Dacimiento que se terua ., tlene de las br .. Uantn qualid2des que Ie adornln, yean la debida consideracion a 135 cr'lticas circunstanci en que b Republica se hall:lba ~ ticmpo de su nombnmiento. El Con~o ba declarado que pues l,virt\l~ de la Ley d que 5e trata ba de pr ceu~e a nucn eleccion, e inadmi"ble la rcnunC\3 de V.E. ; y que se Ie m.lniJicstc en contesu.cion, que est satisfecho de que ba ~Icna~o I cle-­vada~ fundones de la Vlce-Presldencla, y que I fruto de u desveloa ca cclrrespondido a u contUnza. As! tengo I honor de com~n'c:arlo l V.E. parll su ioteligel,eia Y sltishcclon: . Dics gu:mle a v E. muchos nos.-PalaCio del ohenoo Congreso. carital de G~aya))1 17 de Diciembre de !819-9.o=E1 Daput do eerctlfio-Dil'gtl tle rollnlilla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mundo que respiro

El mundo que respiro

Por: Mario Benedetti | Fecha: 2002

Mario Benedetti (Paso de los Toros, Uruguay, 1920) es uno de los escritores hispanoamericanos más leidos y admirados. Prolífico autor, su obra ha sido ampliamente traducida y merecedora de importantes premios en todo el mundo, entre ellos el Premio Reina Sofia de poesía Iberoamericana en su VIII edición. En EL mundo que respiro su última entrega poética, Benedetti nos introduce en su peculiar y personal mundo creativo, con la asombrosa facilidad que siempre sorprende y fascina y que ahora amplía de forma magnífica esa sabiduría inteligente que le proporciona la experiencia vivida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor uruguayo
  • Temas:
  • Autores uruguayos
  • Literatura uruguaya
  • Poesía

Compartir este contenido

El mundo que respiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La borra del café

La borra del café

Por: Mario Benedetti | Fecha: 2012

La borra del café relata la historia de Claudio, la cual se mueve a través de las vivencias de él desde muy pequeño hacia su adultez. La narración mezcla las historias familiares y de barrio, así como su vida rodeada de sus amigos, el colegio y sus hobbies. La novela también nos presenta el amor, el despertar sexual y, como elemento principal, el crecimiento de Claudio en su paso de la niñez a la vida de adulto, pudiendo los lectores ser testigos de estas etapas. Mario Benedetti presenta esta historia de manera simple y fluida, siendo capaz de atrapar e invitar al lector a conocer la historia de este hombre.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor uruguayo
  • Temas:
  • Autores uruguayos
  • Literatura uruguaya
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

La borra del café

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Tregua

La Tregua

Por: Mario Benedetti | Fecha: 2011

La Tregua de Mario Benedetti es una de las novelas más emblemáticas del autor, así como de la literatura latinoamericana. A través del registro en un diario de vida, su protagonista, Martín Santomé, un hombre viudo con tres hijos comienza la transcripición de una vida rutinaria llena de soledad y un hogar sin armonía el que se ve transformado con la llegada de Laura Avellaneda, su nueva empleada en la oficina. Los grandes temas de la vida y la literatura como la muerte, la soledad, el sexo, el amor, el trabajo y la política son tratadas con la maestría única de Benedetti. Una novela imperdible que ya se ha traducido a más de diez idiomas y que se ha convertido en un clásico de la literatura latinoamericana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor uruguayo
  • Temas:
  • Autores uruguayos
  • Literatura uruguaya
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

La Tregua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Geografías

Geografías

Por: Mario Benedetti | Fecha: 2014

El país de la nostalgia a diario se restaura o se deforma en la imaginación. Las búsquedas poéticas y los recursos narrativos aparecen con frecuencia entrelazados en las obras de Mario Benedetti. En Geografías, libro íntegramente redactado durante su exilio español, el autor reúne catorce cuentos y otros tantos poemas,agrupados en dúos afines, colocando cada uno de esos pares bajo el resguardo de un membrete geográfico. Pocas veces se ha conseguido como en este libro recrear con tanta ternura, con tanto sentido del humor y tanta penetración un universo cotidiano a menudo traspasado por las lanzadas del sufrimiento.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor uruguayo
  • Temas:
  • Autores uruguayos
  • Literatura uruguaya
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Geografías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El amor, las mujeres y la vida: Poemas de amor (18a ed.)

El amor, las mujeres y la vida: Poemas de amor (18a ed.)

Por: Mario Benedetti | Fecha: 2015

Este libro reúne los mejores poemas de amor de Mario Benedetti. Mucho de ellos están a flor de labio en la gente, que los recuerda de memoria o los tiene en mente a la hora de garabatear un verso; otros se han convertido en canciones y hasta en graffittis. Pocos poetas han logrado establecer semejante lazo con el público, saltar las barreras que suelen separar el arte de la vida y decir, con una voz original, aquello que es patrimonio de todos. Su popularidad es sólo comparable a la de Pablo Neruda, Federico García Lorca o Antonio Machado. La poesía de Benedetti renueva el lenguaje de los sentimientos y demuestra que el amor, esa fuerza emblemática de la vida que encarnan las mujeres, es el único elemento que sirve para enfrentar a la muerte.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor uruguayo
  • Temas:
  • Autores uruguayos
  • Literatura uruguaya
  • Poesía

Compartir este contenido

El amor, las mujeres y la vida: Poemas de amor (18a ed.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones