Estás filtrando por
Se encontraron 1405 resultados en recursos
Hagamos memes es una guía preparada por la Biblioteca Digital de Bogotá (BDB) sobre qué son, cómo circulan, cómo se hacen y por qué son importantes los memes de internet. Es una herramienta práctica para que todos los formadores, docentes y mediadores puedan replicar este taller de cultura digital con familias.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Manuales y guías
Compartir este contenido
Guía Sin pantallas: ideas para talleres de cultura digital. ¡Hagamos memes!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Recuerdo mi origen
Recuerdo mi origen es una compilación de Cristian Valencia de siete testimonios de resistencia indígena; este libro no es una muestra representativa del inmenso sufrimiento de los pueblos indígenas en Colombia. Es apenas un rumor. Como uno de esos cantos ancestrales que se cantan en tonos muy bajos y que, sin embargo, retumban como si vinieran desde el centro de la tierra. Estas historias en forma de relatos, poemas y crónicas hablan con claridad de cómo los pueblos originarios están y han estado en peligro de extinción desde siempre.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Recuerdo mi origen
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Un corazón sencillo
Esta narración hace parte de "Tres cuentos", libro que Gustave Flaubert publicó en 1877, año para el cual ya había escrito la mayoría de obras que consolidarían su reputación como novelista. El planteamiento de “Un corazón sencillo” no puede parecer más anodino: el repaso de la vida de una criada normanda, Félicité; la descripción de su abnegación y su bondad y candidez sin límites; las detalladas y sucesivas puestas en escena de sus objetos de devoción.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Un corazón sencillo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La calle 10
La calle 10 es un paseo turbulentísimo por la Bogotá de los años cuarenta. Es también el retrato de una ciudad que desapareció: atisbamos el paso del tranvía y las chicherías, vemos transitar las carretas y los mulos, e imaginamos las romerías atraídas por la iglesia de Santa Inés (demolida en 1957 por la ampliación de la carrera 10). Es, además, el intento de capturar el instante de hastío que enciende el fuego de una sublevación popular. Publicada en 1960, La calle 10 es la novela de Manuel Zapata Olivella que tiene su origen en la Bogotá en la que vivió su autor cuando estudiaba Medicina en la Universidad Nacional y en el ambiente de miseria e injusticia social que reinaba en esos años.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La calle 10
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mitos de creación
La presente colección que se ofrece al lector de Libro al Viento agrupa diferentes versiones de mitos de la tradición oral, tanto de creación cosmogónica como de costumbres y formas de vida, de varios pueblos prehispánicos colombianos, a partir de material recogido por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y por investigadores como Gerardo Reichel-Dolmatoff (1912-1994). Se combinan mitos sobre el Diluvio, la creación del universo y el hombre, algunos de culturas ya desaparecidas, como los muiscas, y otros relatos que aún guían su vida cotidiana (como los del origen de las frutas), bajo los mismos mandatos y creencias de sus nobles antepasados.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mitos de creación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Arte de distinguir a los cursis
La cursilería, o cursería, como la llaman los autores de este opúsculo, los académicos y políticos españoles Francisco Silvela (1843-1905) y Santiago de Liniers (1842-1908), ha sido un tema recurrente en las reflexiones literarias, estéticas, teológicas y éticas más o menos desde el siglo XVIII, cuando apareció la sociedad burguesa. De ella se ocupa este Arte de distinguir a los cursis (1868) con buen sentido del humor y ligereza, con deliciosa maldad e ironía, pues es materia que se presta para ello.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Arte de distinguir a los cursis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Relatos en movimiento
Con el presente volumen, que reúne cinco relatos de autores clásicos muy distintos, se ha pretendido ofrecerle al lector cinco anécdotas, también muy distintas en atmósfera y escenarios, que hacen que el argumento avance gracias al movimiento y el traslado de sus protagonistas en un medio de transporte, convirtiéndose este en
protagonista esencial del relato y la justificación de su desarrollo.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Relatos en movimiento
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Relatos de fantasmas
La primera colección de cuentos de Edith Wharton , La gran inclinación, apareció en 1899, y durante 38 años siguió publicando recopilaciones a intervalos regulares, la última de ellas apareció el mismo año de su muerte. A lo largo de su carrera, una y otra vez frecuentó el género del terror, cuyos modelos fueron Robert Louis Stevenson (185-1894), Sheridan Le Fanu (1814-1873), Fitz James O’Brien (1828-1862) y Marion Crawford (1854-1909), pero sobre todo su maestro y amigo Henry James (1843-1916), cuya novela corta La vuelta de tuerca (1898) consideraba Wharton la cumbre del género y a la que rinde homenaje en «Los ojos», la más singular de las historias de fantasmas que componen en este libro.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Relatos de fantasmas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Bogotá contada 7
Lo más difícil es perderse en Bogotá. De eso se trata al estar en una ciudad, de extrañarse, de no mirar lo que ya hemos visto de ella o lo que creemos saber antes de visitarla; saber perderse en esta ciudad tan grande, con tanta gente y tantos recovecos, y desviarse de las rutas familiares y los itinerarios típicos. Pero cada escritor busca sus maneras, tiene su propio estilo para dejarse ir y alejarse de lo conocido frente a la hoja en blanco de la ciudad.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Bogotá contada 7
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Un ave posada allá a lo lejos
Este libro en el que se compendian algunos de los cuentos y un par de ensayos brevísimos de Virginia Woolf pretende ser una invitación a su obra. Fueron escritos a lo largo de su vida, entre una novela y otra, más ensayos y cuentos, y textos autobiográficos, y a la par que se desempeñaba como crítica literaria, escribía innumerables cartas y llevaba con asiduidad un diario. Como podrá comprobar el lector, son un ejemplo de su esfuerzo extraordinario por captar literariamente el flujo de la consciencia y la naturaleza rigurosamente subjetiva del tiempo, lo que concurre, en parte, a explicar la originalidad y el carácter canónico de su obra.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Un ave posada allá a lo lejos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.