Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1395 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Luis Daniel Vega | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los procesos de memoria tras la dictadura cívico-militar en Uruguay

Los procesos de memoria tras la dictadura cívico-militar en Uruguay

Por: Alejandra Vallejo Fonseca | Fecha: 01/05/2015

Este trabajo tiene por objetivo explorar el desarrollo de los procesos de memoria que se han llevado a cabo tras la dictadura uruguaya —ocurrida entre los años 1973 y 1985—, originada a partir del Golpe de Estado del 27 de Junio de 1973. Las iniciativas de memoria histórica a las que hace referencia este ensayo atañen tanto a las cuestiones legales y jurídicas, como a los esfuerzos impulsados desde la sociedad civil.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los procesos de memoria tras la dictadura cívico-militar en Uruguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La muerte en Lima en los albores del romanticismo: 1830 –  1860

La muerte en Lima en los albores del romanticismo: 1830 – 1860

Por: César Cortez Mosquera | Fecha: 01/12/2015

A mediados del siglo XIX, la influencia romántica en Lima fue evidente. De los nuevos gustos y sensibilidades que introdujo el movimiento romántico entre las elites, nació una expresión distinta en torno a la muerte (ajena). Para los románticos limeños, la muerte era la injusta imposición de un orden natural y divino, que estuvieron poco dispuestos a aceptar con resignación. Esta nueva forma de intolerancia ante la muerte encontró en la prensa escrita un espacio ideal para expresarse (y compartirse) en un plano de grupo, como una forma de mitigar el dolor. A este respecto, las necrologías y las coronas fúnebres (escritas en prosa y en verso) publicadas en los diarios capitalinos, cumplieron un papel determinante, ya sea en el mantenimiento del recuerdo (prolongación de la vida) o en la construcción de paradigmas (cívicos y cristianos) socialmente aceptados.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juicio y Enfermedad: aproximación a las dinámicas de las enfermedades en la Real Audiencia de Santa Fé. 1571

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rogelio Salmona: arquitectura del tiempo y la memoria

Rogelio Salmona: arquitectura del tiempo y la memoria

Por: Claudia Antonia Arcila | Fecha: 03/02/2022

En este artículo se propuso hacer un análisis de la influencia de la luz eléctrica establecida tanto en el exterior como en el interior de distintos giros comerciales para la vida nocturna, en los espacios públicos y privados entre  1888-1900, y especialmente la caminata urbana. La tecnología permitió modificar los ritmos urbanos, así, por ejemplo, las lámparas eléctricas favorecieron que las vialidades dejaran de ser sitios inseguros y dieron paso a actividades lúdicas durante la noche. Este análisis se hizo a partir de la información de una fuente primaria y de la prensa que permitió realizar comparaciones de las etapas de la ciudad de acuerdo con la historia de las ciudades. La relevancia de esta investigación se debió a que todavía no había estudios que hayan analizado las modificaciones de los hábitos en las primeras etapas de la electrificación.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La introducción de la iluminación eléctrica de los comercios y la caminata urbana: algunos cambios en los ritmos de la vida nocturna en Puebla México, 1888-1900

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Por: José E. Plata Manjarres | Fecha: 2023

Nuestro gris, en realidad, contiene todos los colores que resultan de la obscena simbiosis de la ciudad y sus gentes. Es una burbuja de tiempo, que preserva nuestra malograda identidad como el ámbar a los insectos prehistóricos. Así es como el avesado coleccionista puede leer este libro: como un catálogo cromático de nuestros tiempos. Ahora, estimado lector, estás a punto de lanzarte a la tornasolada aventura de recorrer estas páginas como calles y reconocer en ellas lo que subyace al gris, agazapado y listo para lanzarse sobre ti y clavar sus arcoíris en tu cuello, mientras durante un raro momento te sonríe el sol sabanero…
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Incipientes sociedades”1 Inclusión y exclusión del indígena en la vida republicana, a partir de las constituciones políticas y leyes decimonónicas colombianas (1810-1890)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otras formas de editar(se): manual de fanzine y cartel para la promoción de la lectura y la escriura

Otras formas de editar(se): manual de fanzine y cartel para la promoción de la lectura y la escriura

Por: Gabriela Romero | Fecha: 2023

Este es un manual tipo hoja de ruta que permite explorar los procesos de realización del fanzine y el cartel, y con el que podrán experimentar y jugar con diferentes materiales, acercarse al mundo editorial con otra visión y darse cuenta de las ventajas que tiene ser su propio editor sin depender de alguien externo. Aquí encontrarán una breve historia de estos soportes que les permitirá crear sus propia definición de la edición artesanal, comunitaria y colectiva, y ante todo a contemplar las múltiples posibilidades de construir proyectos que motiven la cultura escrita y gráfica.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

José Antonio Cervera Jiménez. Cartas del Parián. Los chinos de Manila a finales del siglo XVI a través de los ojos de Juan Cobo y Domingo de Salazar. México: Palabra de Clío, 2015. 200 páginas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seis personajes en busca de autor

Seis personajes en busca de autor

Por: Luigi Pirandello | Fecha: 2021

Esta obra se convertiría en un referente ineludible de la dramaturgia y, de paso, de la novela y del relato, géneros en los que fue innovador y decididamente prolífico y por cuya suma se le concedería el Premio Nobel de Literatura en 1934. Seis personajes en busca de autor inicia una trilogía que el mismo Pirandello definirá como “el teatro dentro del teatro” y se convertirá en un pretexto para reflexionar (y participarnos a nosotros de este proceso) sobre el arte dramatúrgico, nuestro papel como espectadores y el significado de la ficción y la consistencia de la realidad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Kevin Anderson. Marx at the margins: on nationalism, ethnicity, and non-Western societies. (Chicago: The University of Chicago Press, 2010 [2016]), 344 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá contada para niños y niñas

Bogotá contada para niños y niñas

Por: Eduardo Otálora | Fecha: 30/05/2018

En la presente ponencia abordaremos el mito del rapto del troyano Ganimedes por parte del dios Zeus en uno de los relatos míticos cretenses más famosos; examinaremos su connotativo sexual y su relación con prácticas homosexuales durante la Grecia arcaica, más puntualmente su conexión ritual con las relaciones sexuales durante el proceso de educación de los ciu- dadanos. Posteriormente, hablaremos de cómo el mito se representa en el arte pictórico en varios episodios de la historia del arte, con el objeto de demostrar que el mito del rapto de Ganimedes durante la Grecia arcaica no fue reflejo del consentimiento de una abierta inclinación sexual hacia la homosexualidad masculina, y no fue sino hasta después de sus interpretaciones clásicas, con una progresiva erotización, donde el relato empieza a acompañar en el arte plástico las ideas de las relaciones homosexuales, hasta la Contrarreforma, donde este mito fue despojado de sus características eróticas.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El rapto de Ganimedes ¿Relación homosexual o institución griega? El homoerotismo en la Grecia arcaica y sus posteriores representaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chapinero (1980-1981): Órgano Divulgatorio de Metro Cultura Distrital

Chapinero (1980-1981): Órgano Divulgatorio de Metro Cultura Distrital

Por: Eduardo Arias | Fecha: 2022

Inspirada en el humor de publicaciones como Charlie Hebdo, National Lampoon y El Jueves, la revista bogotana Chapinero se editó por primera vez en 1980. Se alimentó de la ironía argentina, del sarcasmo inglés y de las historias de Andrés Caicedo, pero también del ingenio y la estética del arte pop, el dadá, el surrealismo y en especial el kitsch. Terminó convirtiéndose en una especie de reivindicación de la cultura popular urbana, aunque también se burlaba de la sociedad bogotana y su apetito estético por la pornomiseria. La revista Chapinero es un lugar donde sus autores decidieron reunir a toda Colombia y su diversidad (la buena y la mala) en una gran sátira. La sátira es una forma de conserva, como una mermelada de hechos pasados, que mantiene vivo el corazón de los sucesos. Ojalá sepamos disfrutar de esta edición, que es otra forma de conserva.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chapinero (1980-1981): Órgano Divulgatorio de Metro Cultura Distrital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chapinero (1982-1983): Órgano Divulgatorio de Metro Cultura Distrital

Chapinero (1982-1983): Órgano Divulgatorio de Metro Cultura Distrital

Por: Eduardo Arias | Fecha: 2022

Inspirada en el humor de publicaciones como Charlie Hebdo, National Lampoon y El Jueves, la revista bogotana Chapinero se editó por primera vez en 1980. Se alimentó de la ironía argentina, del sarcasmo inglés y de las historias de Andrés Caicedo, pero también del ingenio y la estética del arte pop, el dadá, el surrealismo y en especial el kitsch. Terminó convirtiéndose en una especie de reivindicación de la cultura popular urbana, aunque también se burlaba de la sociedad bogotana y su apetito estético por la pornomiseria. La revista Chapinero es un lugar donde sus autores decidieron reunir a toda Colombia y su diversidad (la buena y la mala) en una gran sátira. La sátira es una forma de conserva, como una mermelada de hechos pasados, que mantiene vivo el corazón de los sucesos. Ojalá sepamos disfrutar de esta edición, que es otra forma de conserva.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Chapinero (1982-1983): Órgano Divulgatorio de Metro Cultura Distrital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones