Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Ensamble Etnos, música tradicional polaca (Polonia)

Programa de mano - Ensamble Etnos, música tradicional polaca (Polonia)

Por: | Fecha: 15/05/2023

Domingo 7 de mayo de 2023 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Lunes 8 de mayo de 2023 · 7:00 p.m. Armenia, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Miércoles 10 de mayo de 2023 · 7:00 p.m. Neiva, Auditorio del Banco de la República Viernes 12 de mayo de 2023 · 7:00 p.m. Florencia, Auditorio Cinema Comfaca Foto: Marianna Peruń-Filus · PULEPS: VAK907, LYI699, XWM738, OIY325 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE PROFESIONAL ENSAMBLE ETNOS (Polonia) música tradicional polaca SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Cuarteto Simply • Foto: Cristina Ferri 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Ensamble Etnos, música tradicional polaca Bartosz Pacan, clarinete; Konrad Merta, acordeón; Tomás Estrada Paz, saxofón; Piotr Gach, cello; Przemysław Pacan, percusión. El Ensamble Etnos es una agrupación que interpreta composiciones originales inspiradas en música folclórica de todo el mundo, como la balcánica, la polaca, la judía y la árabe. El grupo, conformado por cuatro músicos que han sido amigos desde hace mucho tiempo, demuestra un estilo propio y original, difícil de clasificar en un género musical concreto; por esto mismo, no se sienten limitados de ninguna manera en su trabajo artístico y sus interpretaciones. El carácter distintivo del sonido y la honestidad de su mensaje musical son de suma importancia para Etnos. Es quizás por este motivo que, al presentarse en un escenario, capturados por aquel elemento incontrolado de la música, consiguen que los oyentes se sumerjan en ella y que nadie quede indiferente ante las piezas que interpretan. El alto nivel demostrado por Etnos se confirma con numerosas distinciones y premios obtenidos en concursos en su país y fuera de él con presentaciones en Bélgica, Suiza, Italia, Letonia y Moldavia. El ensamble se ha presentado en los escenarios musicales más importantes de Polonia, como la Filarmónica Nacional de Varsovia, la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Polaca de Katowice y el Estudio de Conciertos S1 de la Radio Polaca. En 2019, gracias a la prestigiosa beca del Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional ‘Polonia Joven’, el Ensamble Etnos lanzó el álbum Gardens en colaboración con Requiem Records, con canciones originales, que puede adquirirse a través de los medios de streaming más populares. Conozca más acerca de Etnos Ensamble @etnosensemble6127 etnosensemble @etnosensemble 2 Estos conciertos se realizan con el apoyo de: 3 PROGRAMA Danza en círculo KONRAD MERTA (n. 1989) Cometa PIOTR GACH (n. 1986) Jinn KONRAD MERTA Ederlezi TRADICIONAL GITANA Kazimierz Hutulca din Brodina TRADICIONAL JUDÍA TRADICIONAL MOLDAVA Eden TRADICIONAL POLACA Shisha KONRAD MERTA El pianista Bandido WOJCIECH KILAR (1932-2013) MICHAŁ LORENC (n. 1955) 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Alexander Klein La otra Europa y sus sonidos Cuando el colombiano promedio escucha la palabra ‘Europa’, las primeras imágenes que aparecen son aquellas de países occidentales con una larga historia de presencia en el mundo a través de la colonización. Con tales referencias, es muy fácil olvidar que Europa es un continente donde también residen millones de habitantes que no se identifican con las culturas ibéricas ni con las germanas, francesas, escandinavas o angloparlantes, que siempre se vienen a la mente. En efecto, esa otra Europa de la que poco se habla es la Europa del Este y la Europa Central, cuya lista de países en la actualidad se aproxima a estos: Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Bielorrusia, Bulgaria, República Checa, Hungría, Moldavia, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia y Ucrania1. Como puede inferirse, cada uno de estos países posee costumbres, dialectos y músicas que incluso dentro de sus propios territorios poseen subdivisiones locales. Para una persona nacida en América, la cultura menos desconocida de este conglomerado de países es la gitana, usualmente ligada a países como Rumania y Hungría, pero en realidad originaria del norte de la India, de donde migró a partir del siglo xviii para asentarse de manera dispersa en el continente europeo —y, en la actualidad, en varios continentes—. Debido a sus rasgos faciales y su color de piel, esta etnia recibió el nombre de ‘gitana’, pues en Europa se creía que venían de Egipto; pero su denominación más correcta es la de romaní, dado que la palabra gitano posee un largo historial de discriminación. En cualquier caso, algunas de las músicas que escucharemos en el concierto de hoy provienen de esta etnia, sobre la cual se hablará un poco más en el transcurso de este texto. Otra cultura o etnia de esa Europa menos conocida es relativamente fácil de distinguir: se trata de la polaca, cuya influencia y sonidos dominan el repertorio del Ensamble Etnos. Aunque lo polaco a veces se relaciona 1 Además, se suele incluir a las repúblicas bálticas, a Kazajistán y a Turquía. 5 con lo judío, gracias a la fuerte presencia histórica que hay en Polonia de judíos asquenazí, lo cierto es que la mayoría de los polacos, incluyendo su idioma, son descendientes directos de los lechitas, un grupo de tribus de eslavos occidentales que se asentaron en la actual Polonia hacia el siglo ix d. C. Y si bien los eslavos cargaban consigo creencias que en la época eran consideradas paganas, hoy en día la mayor parte de los polacos se identifica con el catolicismo, por lo cual su cultura —incluida su música— posee una mezcla única, muy sincrética, de influencias orientales y occidentales. No en vano una gran cantidad de polacos no se consideran ni del Este ni del Oeste, sino de Europa Central, una región con una zona horaria propia, que está a medio camino entre las más orientales repúblicas de Bielorrusia y Ucrania, y las más occidentales de Alemania y Francia. Es de notar que algunos de los países de Europa del Este y Europa Central (como Ucrania, por ejemplo) poseen unas de las tierras más fértiles del mundo, razón por la cual sus músicas están fuertemente conectadas con el mundo rural, y también por lo que hoy son, lamentablemente, el centro de una violenta disputa interimperialista. El concierto que hoy nos congrega es, pues, una oportunidad valiosa para celebrar estas culturas por medio de aquello que las une, que es la música, cuyo fin último siempre será celebrar la vida, dado que la vibración y el movimiento —las fuentes del sonido— son la esencia de lo vivo y del propio arte musical. El programa de hoy Danza en círculo – Konrad Merta (n. 1989) El título de esta obra es una referencia clara a una de las formas de baile más antiguas de la humanidad, cuyo propósito precisamente es integrar a los miembros de una comunidad. En términos musicales, esta integración pareciera reflejarse en un híbrido de varias influencias étnicas, en las cuales se pueden identificar rasgos euroasiáticos (por medio de escalas orientales) e incluso rasgos moriscos (por medio de adornos en el clarinete, muy reminiscentes de las músicas españolas influenciadas por lo árabe). Esta obra, al igual que la mayoría de las de este programa, forma parte del disco Gardens (2019), que el ensamble grabó gracias a una beca del Ministerio de Cultura de Polonia. 6 Cometa – Piotr Gach (n. 1986) Similar a la anterior, esta pieza posee influencias interétnicas que se hacen evidentes en los adornos melódicos del acordeón, instrumento que fue inventado en Alemania, pero que posteriormente fue perfeccionado en (y apropiado por) Rusia. También hay que notar el papel preponderante de la percusión, cuyo uso en Europa Occidental se dio de manera tardía en la música sinfónica, ya que su sonido se relacionaba más con Oriente que con Occidente. Por último, el carácter estático de algunos acordes, que a veces solo fluctúan entre dos, es propio de una corriente estética conocida como minimalismo, nacida en Europa en el siglo xx, pero en realidad de proveniencia milenaria, específicamente de Asia. Como su nombre lo indica, el minimalismo consiste en reducir ciertos materiales musicales al mínimo —usualmente la armonía y el ritmo—, haciendo que esta base estática sirva de fondo para la improvisación o simplemente para la contemplación y la meditación. Jinn – Konrad Merta De clara influencia oriental, esta obra se destaca por el uso de escalas arábigas que son interpretadas en veloces adornos melódicos y que traen a la mente las aldeas romaníes. Es relevante la improvisación en el clarinete, influencia del jazz, que Etnos aplica a varias de sus propuestas musicales. Ederlezi – melodía tradicional romaní En términos étnicos, esta obra es quizás la que menos mezclas tiene, puesto que proviene del folclor romaní, cuyas prácticas musicales se heredan a través de la tradición oral. Es de notar que mucha música romaní posee un carácter seductor, dado que gran parte de ella se utiliza para el cortejo y las danzas comunales en sus aldeas. En términos instrumentales, la seducción es perceptible en los ritmos que llaman al baile y en los deslices exagerados que se hacen de una nota a otra en las melodías. Kazimierz – melodía tradicional judía (Polonia) Ya se ha mencionado la influencia judía dentro del acervo étnico polaco, concretamente de los asquenazíes, cuya mayoría vive en Alemania, seguido por Polonia en términos de densidad poblacional. Dado, en todo caso, que los judíos provienen de Oriente Medio, esta melodía tradicional habla de su origen, por medio de escalas que transportan a un mundo desértico en 7 Oriente. No obstante, la música contiene cambios bruscos de velocidad, lo cual también es reminiscente de las danzas comunales que se celebran en el mundo judío, entre las cuales sobresalen aquellas para conmemorar matrimonios o natalicios, o que proveen espacios para el ya mencionado cortejo. Resulta interesante notar que Kazimierz es el nombre de un barrio en Cracovia que funcionó como principal refugio de judíos desde el siglo xiv hasta la Segunda Guerra Mundial. Hutulca din Brodina – melodía tradicional moldava Entre Ucrania y Rumania se extiende la república de Moldavia, cuya población se aproxima a los 2,6 millones de habitantes. A raíz de su localización geográfica, la música moldava posee influencias de sus dos países vecinos, usualmente arraigadas a los rituales campesinos, en los cuales el baile —que implica siempre un cortejo— y su consecuente riqueza rítmica, predominan sobre lo demás. En este sentido, hay que notar que esta melodía tradicional se divide en dos secciones altamente contrastantes: una primera de carácter melancólico, que parece llamar al cortejo, y una de carácter movido, que parece celebrar, por medio del baile, un cortejo exitoso. Eden – melodía tradicional polaca En el acervo musical de Polonia, esta melodía pertenece a la tradición musical no escrita, es decir, a aquellas prácticas musicales heredadas, no a través de partituras ni grabaciones, sino de la tradición oral, de generación a generación. Es de destacar que la estructura de la melodía remite al baile en el contexto campesino y usualmente se presenta en una velocidad lenta que, poco a poco va aumentando, a la manera de un cortejo, que empieza de modo discreto para desembocar en una pasión y un deseo mutuo consumado. Shisha – Konrad Merta De nuevo, perteneciente a la música de influencia interétnica, esta obra se destaca por el uso minucioso del contraste de volumen, el cual inicia a la manera de un susurro, casi estático, que se intercala con breves destellos fuertes apoyados en ritmos repetitivos que permiten la improvisación melódica. En cuanto a las escalas, se advierten sonoridades claramente árabes (que incluso imitan las inflexiones melódicas de este tipo de canto) y sonidos occidentales más familiares para nosotros, lo que nos sugiere un viaje entre dos mundos. 8 El pianista - Wojciech Kilar (1932-2013) / Bandido – Michal Lorenc (n. 1955) De corte más contemporáneo, esta obra es un popurrí de dos bandas sonoras cuyas películas están contenidas en el título. La primera, basada en la vida de un pianista polaco judío que intenta esconderse de los nazis, es consecuentemente melancólica, con tintes melódicos que traen a la mente el mundo de los judíos asquenazíes y los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, Bandido trata de un prisionero que es enviado a un orfanato rumano para cumplir una sentencia; las condiciones de aquel lugar conmueven al protagonista y lo inspiran a ayudar a los niños. Acorde con la trama, la banda sonora posee piezas de gran riqueza rítmica, inspiradas en bailes polacos, que son utilizadas para subrayar la urgencia que el personaje siente de salvar a los huérfanos. Bibliografía Broughton, Simon et. al. World Music: The Rough Guide. London: The Rough Guides, 1994. Foley, Michael P. Why We kiss under the Mistletoe: Christmas Traditions Explained. Washington DC: Regnery History, 2022. Discografía Etnos Ensemble. Gardens. Polonia: Lydian Series, 2019. Alexander Klein. Es compositor y profesor de la Universidad de los Andes. Sus obras han sido ejecutadas en varios escenarios internacionales, entre ellos la Royal Academy of Music de Londres. Como musicólogo, Klein es autor compilador de las Obras completas de Oreste Sindici (Uniandes, 2017) y autor de El sastre de dos mundos (Uniandes, 2022), la primera historia comparativa de la ópera en América. 9 Ilustración: Alejandro Martínez Foto: Juan Pablo Duarte Concierto de Brayan Ruiz (Colombia), bandola Martes 9 de mayo de 2023 Florencia, Auditorio Cinema Comfaca 7:00 p.m. Jueves 24 de agosto de 2023 Neiva, Auditorio del Banco de la República 7:00 p.m. Concierto de Coral ¡Canta, Bogotá, Canta! (Colombia), Coro juvenil Jueves 11 de mayo de 2023 Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango 6:30 p.m. 10 Juanita Lascarro, cantante · Foto: Diana Karch TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Ensamble Etnos, música tradicional polaca (Polonia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coral ¡Canta, Bogotá Canta!, ensamble vocal (Colombia)

Coral ¡Canta, Bogotá Canta!, ensamble vocal (Colombia)

Por: Bogotá Canta! - Ensamble vocal (Colombia) Coral ¡Canta | Fecha: 11/05/2023

¡Canta, Bogotá Canta! es el Proyecto Estudiantil Distrital de Coros Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito en Bogotá, Colombia. Fundado y dirigido por María Teresa Guillén Becerra desde 2013, este proyecto busca garantizar el derecho a la cultura consagrado en la Constitución; que los niños y las niñas accedan, en igualdad de oportunidades, a formación musical de calidad en un escenario de dignificación de la enseñanza musical coral. Más de catorce mil niños y más de cien coros, 61 maestros, 51 colegios, 10 conciertos de gran formato, y más de 150 presentaciones en escenarios representativos de la ciudad y del país dan cuenta de este proyecto. La Coral ¡Canta, Bogotá Canta! es el coro representativo del proyecto y está compuesta por sesenta estudiantes entre los 12 y 23 años, provenientes de colegios públicos y de distintos programas de pregrado de varias universidades de Bogotá que fueron seleccionados en procesos de audición. Este proyecto evidencia el fortalecimiento de la educación integral a través de la música, el canto coral y el poder movilizador de la voz como eje principal. Cantar es leer e interpelar al mundo, implica una travesía al interior de cada persona, explorarse, conocerse y construirse hasta encontrar la propia voz. Cantar es tener la disposición de escuchar, de reconocer y de apreciar la diferencia, de concertar y de construir con los demás. Al tratarse de un coro polifónico, en el que se unen voces de sopranos, contraltos, tenores y bajos, la Coral ¡Canta, Bogotá Canta! es una poderosa metáfora de la democracia y de la convivencia. En este proyecto los compositores colombianos y los ritmos del país ocupan un lugar privilegiado. Más de la mitad del repertorio ha sido compuesto por encargo a la justa medida de la intención pedagógica. En cada obra suena Colombia, su gente, su diversidad, sus alegrías, sus tristezas y el anhelo de un país en paz. Por medio del repertorio cada corista se reconoce como parte de un territorio rico en términos culturales y ambientales y, a la vez, vulnerable frente a la violencia, la inequidad y la crisis climática. También se abordan obras magistrales del repertorio universal, en otros idiomas, que revelan ‘lo más humano de esta humanidad’, más allá de la nacionalidad, la lengua, la etnia, la cultura, el género, la religión y la condición social. Así, entre lo más local y lo más global, los coristas saben que son parte de algo más grande que ellos mismos. La Coral ¡Canta, Bogotá Canta! ha participado como invitada especial de diferentes conciertos y festivales a nivel distrital y nacional, entre estos se destacan ser seleccionada para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República y actuar en el marco de su Temporada Nacional de Conciertos 2023; ser el coro invitado del concierto La Resistencia del cantautor César López en 2022; participar en el Festival Internacional de Música Sacra en 2018 y 2019, en el Festival Internacional de Coros en Bucaramanga en 2016, 2017 y 2021, en el Festival de Coros en Buga Corpacoros en 2015 y realizar ocho conciertos de gran formato en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Asimismo, han actuado en escenarios de Bogotá de gran relevancia como los auditorios León de Greiff y Luis A. Calvo, así como los teatros Jorge Eliécer Gaitán y El Ensueño.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coral ¡Canta, Bogotá Canta!, ensamble vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamble Etnos, música tradicional polaca (Polonia)

Ensamble Etnos, música tradicional polaca (Polonia)

Por: Ensamble Etnos - Música tradicional polaca (Polonia) | Fecha: Ca. 2023

El Ensamble Etnos es una agrupación que interpreta composiciones originales inspiradas en música folclórica de todo el mundo, como la balcánica, la polaca, la judía y la árabe. El grupo, conformado por cuatro músicos que han sido amigos desde hace mucho tiempo, demuestra un estilo propio y original, difícil de clasificar en un género musical concreto; por esto mismo, no se sienten limitados de ninguna manera en su trabajo artístico y sus interpretaciones. El carácter distintivo del sonido y la honestidad de su mensaje musical son de suma importancia para Etnos. Es quizás por este motivo que, al presentarse en un escenario, capturados por aquel elemento incontrolado de la música, consiguen que los oyentes se sumerjan en ella y que nadie quede indiferente ante las piezas que interpretan. El alto nivel demostrado por Etnos se confirma con numerosas distinciones y premios obtenidos en concursos en su país y fuera de él con presentaciones en Bélgica, Suiza, Italia, Letonia y Moldavia. El ensamble se ha presentado en los escenarios musicales más importantes de Polonia, como la Filarmónica Nacional de Varsovia, la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Polaca de Katowice y el Estudio de Conciertos S1 de la Radio Polaca. En 2019, gracias a la prestigiosa beca del Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional ‘Polonia Joven’, el Ensamble Etnos lanzó el álbum Gardens en colaboración con Requiem Records, con canciones originales, que puede adquirirse a través de los medios de ‘streaming’ más populares.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Ensamble Etnos, música tradicional polaca (Polonia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2023

Para cerrar la conversación de la serie 'Hagamos las paces con la naturaleza´ abordamos un tema que sin duda ha atravesado todas las esferas sociales y es la relación entre empresas, medio ambiente y paz. En el episodio número 30 de La Paz se cuenta nos preguntamos ¿Cuál es el papel del empresariado en el cuidado del medioambiente y la construcción de paz? Y para responder esto, conversamos con Angelika Rettberg, actual profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y directora del Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz. En este episodio, Angelika nos cuenta que existen dos caras de las empresas, las que tienen prácticas ambientalmente insostenibles, han fomentado y se han beneficiado de la guerra, pero también las que han adoptado prácticas para reducir su impacto ambiental y que dedican recursos para la innovación científica y tecnológica que contribuyen al cuidado del medioambiente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jóvenes compositores 2022; Ensamble CG, música contemporánea (Colombia)

Jóvenes compositores 2022; Ensamble CG, música contemporánea (Colombia)

Por: Ensamble CG - Música contemporánea (Colombia) | Fecha: 04/05/2023

JUAN POSADA LONDOÑO Juan Posada es un compositor y pianista nacido en Bogotá el 15 de junio de 2005. En el año 2015 ingresó a la academia de la pianista tunjana Ruby Salamanca, donde realizó varios conciertos como solista con un repertorio clásico. En 2018 viajó a la ciudad de Viena, lugar en el que recibió clases de composición con la pianista y compositora Arnič Blaženka-Lemež. A partir de ahí, decidió ingresar a la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, donde actualmente recibe clases con la maestra Oxana Viritch y el maestro Juan Carlos Britto Suárez. En 2019 participó en la categoría 'Solo nivel avanzado' en el concurso Carmel Klavier Latinoamérica. En junio de ese mismo año realizó un recital en el auditorio Otto de Greiff, donde interpretó un repertorio de compositores reconocidos y de sus propias composiciones para piano. Ha escrito obras para diversos formatos instrumentales, entre ellas tres obras orquestales: ‘Égloga’ (2021), ‘Bienvenidos al Antropoceno’ (2022) e ‘Intemperies’ (2022). Cuenta, además, con varias obras como ‘Cíclicas’ (2020), su ciclo de canciones sobre poemas japoneses ‘Haiku’ (2021), su obra para ensamble mixto ‘El aire suspendido’ (2022) y su trío con piano encargado por Juan Carlos Britto en nombre de la Pontificia Universidad Javeriana ‘Trío impetuoso’ (2021). SERGIO HUGO ORTIZ ACOSTA Se graduó como Maestro en Música con énfasis en composición en la Universidad El Bosque, de la mano de los compositores Daniel Alberto Álvarez y Carlos Gonzalo Guzmán Muñoz. Fue invitado a participar en el Primer Festival Internacional de Música de Cámara realizado en 2019 por la Universidad El Bosque, donde tuvo la oportunidad de estrenar su obra ‘Suite for the Scarlet Moon’. Desde el año 2018 se ha dedicado a la exploración y composición de música contemporánea en diversos formatos, desde los nuevos medios (música electrónica académica y música electroacústica) hasta formatos mixtos (formatos de cámara combinados con formatos electroacústicos o electrónicos) y de música de cámara. Su conocimiento compositivo ha estado presente en el desarrollo de composiciones producto de investigaciones relacionadas con el pluriestilismo, la composición asistida por ordenador, el espectralismo, y la discursividad entre lo instrumental y lo electrónico. JUAN SEBASTIÁN TORO Compositor colombiano nacido en Bogotá en 1996. Comenzó sus estudios musicales con la guitarra eléctrica en el programa de iniciación de la Universidad de los Andes. Posteriormente, cursó el preuniversitario de la Escuela EMMAT y luego estudió composición de música popular brasileira bajo la dirección de Hudson Nogueira en el Conservatorio de Tatuí, en Brasil. Terminó sus estudios de pregrado en 2021 en la Universidad Nacional de Colombia bajo la tutoría de Gustavo Parra, y tuvo una preparación previa con Harold Vásquez, Moisès Bertran y Jorge Pinzón. Estudió teoría bajo la dirección de Alena Kratsutskaya y piano con Piedad Pérez. Actualmente, está terminando su segunda carrera en Filosofía, en la misma universidad y se prepara para presentar audición en un programa de maestría en Francia. TOMÁS DÍAZ VILLEGAS Tomás Díaz Villegas es candidato a doctor en composición instrumental en la Universidad de Montreal (Canadá). Sus obras han sido interpretadas por la Orquesta de la Universidad de Montreal, NEM, Pentaèdre, EMC, Taller Sonoro, EMCUC, Periscopio, y por artistas de la talla de Javier Vinasco, Juan Carlos Higuita, Jhoser Salazar, Kimihiro Yasaka y Darko Dimitrijevic. Ha sido seleccionado en concursos de composición organizados por el Ensamble CG (Colombia), el Quatuor Cobalt (Montreal), el Vivier InterUniversitaire (Montreal), el Círculo de Composición de la Universidad de Montreal y el Ensamble NEO (Argentina). Ha sido becario de múltiples instituciones nacionales y extranjeras, entre ellas el OICRM (Montreal), la Facultad de Música de la Universidad de Montreal, Idartes (Bogotá), Ibermusicas (Iberoamérica), el Ministerio de Cultura de Colombia y la Universidad EAFIT (Medellín). Ha recibido clases privadas con Mario Gómez-Vignes, Rodolfo Acosta, Ana Sokolovic, Marco Alunno, Leonardo Coral y Andrés Posada, y fue seleccionado como estudiante activo en clases maestras con Marcos Franciosi, Fabián Panisello, Dorothy Chang, Javier Álvarez, Damián Ponce de León, Jocelyn Morlock, Leon Gurvitch, Hannah Lash, Snežana Nesic, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Jóvenes compositores 2022; Ensamble CG, música contemporánea (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hina Maeda, violín (Japón); Michał Francus, piano (Polonia)

Hina Maeda, violín (Japón); Michał Francus, piano (Polonia)

Por: Hina - Violín (Japón) Maeda | Fecha: Ca. 2023

Hina Maeda, violín Hina Maeda nació el 12 de agosto de 2002. Se graduó de la Escuela de Música de Tokio y luego comenzó sus estudios en la Escuela Superior de Música. Su palmarés incluye el primer puesto en el Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski (2022), el primer puesto y Premio del Público en el Concurso de Música de Tokio (2020), el segundo puesto y Premio del Público en el Concurso de Música de Japón (2019), así como el primer puesto, Premio Virtuoso y Premio de Patrocinio en el Concurso de Violín Kloster Schöntal en su grupo etario (2015). Fue denominada Artista Pygmalion Days de CHANEL 2020. Como solista, se ha presentado con la Orquesta Filarmónica de Kansai y la Orquesta Filarmónica de Osaka. Toca el violín Stradivarius 1715 ‘Joachim’ en préstamo de la Nippon Music Foundation. Michał Francuz, piano Michał Francuz nació en 1980 en Szczecin, Polonia y se graduó de la Escuela Secundaria Estatal de Música Feliks Nowowiejski de Szczecin, donde estudió piano con el Dr. Mikołaj Szczęsny. Continuó su formación en la Academia de Música Ignacy Jan Paderewski de Poznań, donde fue alumno de Waldemar Andrzejewski. Desde 2010 es profesor del Departamento de Música de Cámara de dicha academia. Ha colaborado con casi todas las grandes orquestas filarmónicas y de cámara polacas, así como con la Sinfonía Varsovia, la Orquesta Baltic Neopolis, la Orquesta Feelharmony, la Orquesta Colegium F, la Orquesta de Cámara l’Autunno, y con instituciones como el Teatro Wielki de Poznań, el Teatro Polski y el Teatro Kameralny de Szczecin y la Ópera Báltica de Gdańsk, al igual que con la Sociedad Musical Henryk Wieniawski de Poznań. Es coautor de varios proyectos de música de cámara; ha participado en diversos festivales internacionales, entre ellos, Les Folles Journes Chopin - Chopin Open en Varsovia, Cinquieme Festival Culturel International de Musique Symphonique en Argelia, Festival Lubomirski en Polonia y Ucrania, entre otros. Ha dado numerosos conciertos en la Mansión de Chopin en Żelazowa Wola y en el Palacio Real de los Baños de Varsovia. En mayo de 2015 debutó en el Carnegie Hall de Nueva York. En 2019 publicó el álbum ‘Polskie Sonaty Skrzypcowe’ (Sonatas polacas para violín), que grabó con Bartek Nizioł. En 2020 lanzó el álbum grabado con Joanna Konarzewska y Rafał Kwiatkowski. En el mismo año, se unió a Śląski Quartet para grabar un trío y un cuarteto de piano de Władysław Żeleński. Ha realizado varias grabaciones para la radio y la televisión polacas; fue pianista oficial del XV y XVI Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski de Poznań.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hina Maeda, violín (Japón); Michał Francus, piano (Polonia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lizeth Vega - Cantante (Colombia)

Lizeth Vega - Cantante (Colombia)

Por: Lizeth - Cantante (Colombia) Vega | Fecha: 27/04/2023

Nació en Yopal, Casanare. Es, además de comunicadora social, licenciada en música con énfasis en canto y dirección coral de la Universidad Pedagógica Nacional. Cuenta con una amplia trayectoria como cantautora, destacándose los trabajos discográficos ‘El llano es un paraíso’ (2012) y ‘Creo’ (2015) que dan cuenta de su versatilidad artística. Entre los galardones que ha recibido recientemente como intérprete vocal se destacan el premio a mejor solista vocal en el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana Ciudad de Cajicá en 2021, ser seleccionada para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la Republica y el primer lugar en la categoría Solista vocal en el Concurso Nacional del Bambuco en 2020. Asimismo, Lizeth ha recibido galardones en el marco de diferentes certámenes como el Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez, Gran Premio Familia Bernal de La Ceja, Festival Antioquia le canta a Colombia, Torneo Internacional del Joropo, Festival Hatoviejo Cotrafa, y 38° Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada. Como compositora Lizeth ha sido merecedora de importantes reconocimientos entre los que se destacan los primeros puestos por sus bambucos inéditos ‘Tengo tu amor’ en el Festival Nacional Mangostino de Oro en 2022 y ‘Colombia es tierra de canto y poesía ‘en el Concurso Nacional de Musical Jorge Villamil Cordovez en 2021; por sus danzas inéditas ‘Limosnas’ en el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana Ciudad de Cajicá y ‘Yo no soy tu amiga’, en el marco del 45o Festival Antioquia le Canta a Colombia en 2020, y por su pasillo inédito ‘Holocausto de amor’ en el Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia realizado en Medellín en 2022. Asimismo, fue ganadora del premio de composición en el marco del proyecto de formación musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá con las obras ‘Guabinita viajera’ y ‘Soy colombiano’ en 2021.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Lizeth Vega - Cantante (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Holdan Silva, contrabajo (Colombia)

Holdan Silva, contrabajo (Colombia)

Por: Holdan - Contrabajo (Colombia) Silva | Fecha: 20/04/2023

Holdan tuvo sus primeros acercamientos a la música a los once años. Su curiosidad artística lo llevó a interactuar de manera autónoma con el bajo eléctrico y, a los dieciséis años, ingresó a la Fundación Nacional Batuta para iniciar sus estudios de contrabajo. Entre los reconocimientos que ha obtenido se destacan: ser becario de las clases magistrales y seleccionado en el programa Jóvenes Talentos, ambas actividades realizadas en el marco del Cartagena Music Festival en 2019, y ser seleccionado para actuar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República como solista y, como parte del Ensamble Kamaleón, en la Temporada Nacional de Conciertos 2023. Se desempeñó como contrabajista principal de la Banda Sinfónica de Cundinamarca en 2019, y como contrabajista de la Filarmónica Joven de Colombia en sus temporadas 2020 y 2022. Actualmente forma parte de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, entidad a la cual ha estado adscrito desde 2020, donde ha podido interactuar en sus distintas agrupaciones juveniles. Es egresado del programa de Estudios Musicales de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, donde estudió con Alexandr Sanko, además ha tomado clases magistrales con Jeff Bradetich, Alexis Scharff, Christoph Anacker y Johane Seijas. En este concierto actúa junto con la violonchelista María Elvira Hoyos y el pianista Francis Díaz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Holdan Silva, contrabajo (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mayor y La menor - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mayor y La menor - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones