Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 40974 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2023

Para cerrar la conversación de la serie 'Hagamos las paces con la naturaleza´ abordamos un tema que sin duda ha atravesado todas las esferas sociales y es la relación entre empresas, medio ambiente y paz. En el episodio número 30 de La Paz se cuenta nos preguntamos ¿Cuál es el papel del empresariado en el cuidado del medioambiente y la construcción de paz? Y para responder esto, conversamos con Angelika Rettberg, actual profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y directora del Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz. En este episodio, Angelika nos cuenta que existen dos caras de las empresas, las que tienen prácticas ambientalmente insostenibles, han fomentado y se han beneficiado de la guerra, pero también las que han adoptado prácticas para reducir su impacto ambiental y que dedican recursos para la innovación científica y tecnológica que contribuyen al cuidado del medioambiente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 30: Hay razones para la esperanza: empresas, medioambiente y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jóvenes compositores 2022; Ensamble CG, música contemporánea (Colombia)

Jóvenes compositores 2022; Ensamble CG, música contemporánea (Colombia)

Por: Ensamble CG - Música contemporánea (Colombia) | Fecha: 04/05/2023

JUAN POSADA LONDOÑO Juan Posada es un compositor y pianista nacido en Bogotá el 15 de junio de 2005. En el año 2015 ingresó a la academia de la pianista tunjana Ruby Salamanca, donde realizó varios conciertos como solista con un repertorio clásico. En 2018 viajó a la ciudad de Viena, lugar en el que recibió clases de composición con la pianista y compositora Arnič Blaženka-Lemež. A partir de ahí, decidió ingresar a la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, donde actualmente recibe clases con la maestra Oxana Viritch y el maestro Juan Carlos Britto Suárez. En 2019 participó en la categoría 'Solo nivel avanzado' en el concurso Carmel Klavier Latinoamérica. En junio de ese mismo año realizó un recital en el auditorio Otto de Greiff, donde interpretó un repertorio de compositores reconocidos y de sus propias composiciones para piano. Ha escrito obras para diversos formatos instrumentales, entre ellas tres obras orquestales: ‘Égloga’ (2021), ‘Bienvenidos al Antropoceno’ (2022) e ‘Intemperies’ (2022). Cuenta, además, con varias obras como ‘Cíclicas’ (2020), su ciclo de canciones sobre poemas japoneses ‘Haiku’ (2021), su obra para ensamble mixto ‘El aire suspendido’ (2022) y su trío con piano encargado por Juan Carlos Britto en nombre de la Pontificia Universidad Javeriana ‘Trío impetuoso’ (2021). SERGIO HUGO ORTIZ ACOSTA Se graduó como Maestro en Música con énfasis en composición en la Universidad El Bosque, de la mano de los compositores Daniel Alberto Álvarez y Carlos Gonzalo Guzmán Muñoz. Fue invitado a participar en el Primer Festival Internacional de Música de Cámara realizado en 2019 por la Universidad El Bosque, donde tuvo la oportunidad de estrenar su obra ‘Suite for the Scarlet Moon’. Desde el año 2018 se ha dedicado a la exploración y composición de música contemporánea en diversos formatos, desde los nuevos medios (música electrónica académica y música electroacústica) hasta formatos mixtos (formatos de cámara combinados con formatos electroacústicos o electrónicos) y de música de cámara. Su conocimiento compositivo ha estado presente en el desarrollo de composiciones producto de investigaciones relacionadas con el pluriestilismo, la composición asistida por ordenador, el espectralismo, y la discursividad entre lo instrumental y lo electrónico. JUAN SEBASTIÁN TORO Compositor colombiano nacido en Bogotá en 1996. Comenzó sus estudios musicales con la guitarra eléctrica en el programa de iniciación de la Universidad de los Andes. Posteriormente, cursó el preuniversitario de la Escuela EMMAT y luego estudió composición de música popular brasileira bajo la dirección de Hudson Nogueira en el Conservatorio de Tatuí, en Brasil. Terminó sus estudios de pregrado en 2021 en la Universidad Nacional de Colombia bajo la tutoría de Gustavo Parra, y tuvo una preparación previa con Harold Vásquez, Moisès Bertran y Jorge Pinzón. Estudió teoría bajo la dirección de Alena Kratsutskaya y piano con Piedad Pérez. Actualmente, está terminando su segunda carrera en Filosofía, en la misma universidad y se prepara para presentar audición en un programa de maestría en Francia. TOMÁS DÍAZ VILLEGAS Tomás Díaz Villegas es candidato a doctor en composición instrumental en la Universidad de Montreal (Canadá). Sus obras han sido interpretadas por la Orquesta de la Universidad de Montreal, NEM, Pentaèdre, EMC, Taller Sonoro, EMCUC, Periscopio, y por artistas de la talla de Javier Vinasco, Juan Carlos Higuita, Jhoser Salazar, Kimihiro Yasaka y Darko Dimitrijevic. Ha sido seleccionado en concursos de composición organizados por el Ensamble CG (Colombia), el Quatuor Cobalt (Montreal), el Vivier InterUniversitaire (Montreal), el Círculo de Composición de la Universidad de Montreal y el Ensamble NEO (Argentina). Ha sido becario de múltiples instituciones nacionales y extranjeras, entre ellas el OICRM (Montreal), la Facultad de Música de la Universidad de Montreal, Idartes (Bogotá), Ibermusicas (Iberoamérica), el Ministerio de Cultura de Colombia y la Universidad EAFIT (Medellín). Ha recibido clases privadas con Mario Gómez-Vignes, Rodolfo Acosta, Ana Sokolovic, Marco Alunno, Leonardo Coral y Andrés Posada, y fue seleccionado como estudiante activo en clases maestras con Marcos Franciosi, Fabián Panisello, Dorothy Chang, Javier Álvarez, Damián Ponce de León, Jocelyn Morlock, Leon Gurvitch, Hannah Lash, Snežana Nesic, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Jóvenes compositores 2022; Ensamble CG, música contemporánea (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hina Maeda, violín (Japón); Michał Francus, piano (Polonia)

Hina Maeda, violín (Japón); Michał Francus, piano (Polonia)

Por: Hina - Violín (Japón) Maeda | Fecha: 03/05/2023

Hina Maeda, violín Hina Maeda nació el 12 de agosto de 2002. Se graduó de la Escuela de Música de Tokio y luego comenzó sus estudios en la Escuela Superior de Música. Su palmarés incluye el primer puesto en el Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski (2022), el primer puesto y Premio del Público en el Concurso de Música de Tokio (2020), el segundo puesto y Premio del Público en el Concurso de Música de Japón (2019), así como el primer puesto, Premio Virtuoso y Premio de Patrocinio en el Concurso de Violín Kloster Schöntal en su grupo etario (2015). Fue denominada Artista Pygmalion Days de CHANEL 2020. Como solista, se ha presentado con la Orquesta Filarmónica de Kansai y la Orquesta Filarmónica de Osaka. Toca el violín Stradivarius 1715 ‘Joachim’ en préstamo de la Nippon Music Foundation. Michał Francuz, piano Michał Francuz nació en 1980 en Szczecin, Polonia y se graduó de la Escuela Secundaria Estatal de Música Feliks Nowowiejski de Szczecin, donde estudió piano con el Dr. Mikołaj Szczęsny. Continuó su formación en la Academia de Música Ignacy Jan Paderewski de Poznań, donde fue alumno de Waldemar Andrzejewski. Desde 2010 es profesor del Departamento de Música de Cámara de dicha academia. Ha colaborado con casi todas las grandes orquestas filarmónicas y de cámara polacas, así como con la Sinfonía Varsovia, la Orquesta Baltic Neopolis, la Orquesta Feelharmony, la Orquesta Colegium F, la Orquesta de Cámara l’Autunno, y con instituciones como el Teatro Wielki de Poznań, el Teatro Polski y el Teatro Kameralny de Szczecin y la Ópera Báltica de Gdańsk, al igual que con la Sociedad Musical Henryk Wieniawski de Poznań. Es coautor de varios proyectos de música de cámara; ha participado en diversos festivales internacionales, entre ellos, Les Folles Journes Chopin - Chopin Open en Varsovia, Cinquieme Festival Culturel International de Musique Symphonique en Argelia, Festival Lubomirski en Polonia y Ucrania, entre otros. Ha dado numerosos conciertos en la Mansión de Chopin en Żelazowa Wola y en el Palacio Real de los Baños de Varsovia. En mayo de 2015 debutó en el Carnegie Hall de Nueva York. En 2019 publicó el álbum ‘Polskie Sonaty Skrzypcowe’ (Sonatas polacas para violín), que grabó con Bartek Nizioł. En 2020 lanzó el álbum grabado con Joanna Konarzewska y Rafał Kwiatkowski. En el mismo año, se unió a Śląski Quartet para grabar un trío y un cuarteto de piano de Władysław Żeleński. Ha realizado varias grabaciones para la radio y la televisión polacas; fue pianista oficial del XV y XVI Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski de Poznań.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hina Maeda, violín (Japón); Michał Francus, piano (Polonia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lizeth Vega - Cantante (Colombia)

Lizeth Vega - Cantante (Colombia)

Por: Lizeth - Cantante (Colombia) Vega | Fecha: 27/04/2023

Nació en Yopal, Casanare. Es, además de comunicadora social, licenciada en música con énfasis en canto y dirección coral de la Universidad Pedagógica Nacional. Cuenta con una amplia trayectoria como cantautora, destacándose los trabajos discográficos ‘El llano es un paraíso’ (2012) y ‘Creo’ (2015) que dan cuenta de su versatilidad artística. Entre los galardones que ha recibido recientemente como intérprete vocal se destacan el premio a mejor solista vocal en el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana Ciudad de Cajicá en 2021, ser seleccionada para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la Republica y el primer lugar en la categoría Solista vocal en el Concurso Nacional del Bambuco en 2020. Asimismo, Lizeth ha recibido galardones en el marco de diferentes certámenes como el Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez, Gran Premio Familia Bernal de La Ceja, Festival Antioquia le canta a Colombia, Torneo Internacional del Joropo, Festival Hatoviejo Cotrafa, y 38° Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada. Como compositora Lizeth ha sido merecedora de importantes reconocimientos entre los que se destacan los primeros puestos por sus bambucos inéditos ‘Tengo tu amor’ en el Festival Nacional Mangostino de Oro en 2022 y ‘Colombia es tierra de canto y poesía ‘en el Concurso Nacional de Musical Jorge Villamil Cordovez en 2021; por sus danzas inéditas ‘Limosnas’ en el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana Ciudad de Cajicá y ‘Yo no soy tu amiga’, en el marco del 45o Festival Antioquia le Canta a Colombia en 2020, y por su pasillo inédito ‘Holocausto de amor’ en el Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia realizado en Medellín en 2022. Asimismo, fue ganadora del premio de composición en el marco del proyecto de formación musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá con las obras ‘Guabinita viajera’ y ‘Soy colombiano’ en 2021.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Lizeth Vega - Cantante (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Holdan Silva, contrabajo (Colombia)

Holdan Silva, contrabajo (Colombia)

Por: Holdan - Contrabajo (Colombia) Silva | Fecha: 20/04/2023

Holdan tuvo sus primeros acercamientos a la música a los once años. Su curiosidad artística lo llevó a interactuar de manera autónoma con el bajo eléctrico y, a los dieciséis años, ingresó a la Fundación Nacional Batuta para iniciar sus estudios de contrabajo. Entre los reconocimientos que ha obtenido se destacan: ser becario de las clases magistrales y seleccionado en el programa Jóvenes Talentos, ambas actividades realizadas en el marco del Cartagena Music Festival en 2019, y ser seleccionado para actuar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República como solista y, como parte del Ensamble Kamaleón, en la Temporada Nacional de Conciertos 2023. Se desempeñó como contrabajista principal de la Banda Sinfónica de Cundinamarca en 2019, y como contrabajista de la Filarmónica Joven de Colombia en sus temporadas 2020 y 2022. Actualmente forma parte de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, entidad a la cual ha estado adscrito desde 2020, donde ha podido interactuar en sus distintas agrupaciones juveniles. Es egresado del programa de Estudios Musicales de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, donde estudió con Alexandr Sanko, además ha tomado clases magistrales con Jeff Bradetich, Alexis Scharff, Christoph Anacker y Johane Seijas. En este concierto actúa junto con la violonchelista María Elvira Hoyos y el pianista Francis Díaz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Holdan Silva, contrabajo (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mayor y La Menor, dueto vocal (Colombia)

La Mayor y La Menor, dueto vocal (Colombia)

Por: La Mayor y La Menor - Dueto vocal (Colombia) | Fecha: 30/03/2023

La Mayor y la Menor es un dueto vocal infantil femenino integrado por las hermanas María Clara y Sara Lucía Saboya, quienes, desde temprana edad, han tenido un contacto natural con la música debido a su entorno familiar y al Centro Cultural y de Formación Artística La Casa de la Música de Tunja, en donde adelantan sus estudios musicales. Sus principales maestros han sido su padre, el guitarrista Daniel Saboya, quien es también el director musical del dueto, y la soprano Elizabeth Patiño, su maestra de canto. Desde 2018, año de su conformación, el dueto ha obtenido varios reconocimientos nacionales e internacionales, siendo el más reciente la selección para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República de Colombia, para actuar en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2023. El dueto fue merecedor en 2022 del primer puesto en la categoría Dueto Vocal Infantil del Concurso Nacional de Duetos ‘Ciudad de Cajicá’ y del Programa Departamental de Estímulos y Fomento Cultural de Boyacá, en las categorías de circulación nacional y Boyacá Reactiva la Cultura; en 2021 del Gran Cuyabrito de Oro y del primer puesto en la categoría Dueto Vocal en el marco del Festival Cuyabrito de Oro, así como de la Beca para la realización de conciertos didácticos del Ministerio de Cultura de Colombia; en 2020 del primer puesto en el Festival Colombia Canta y Encanta y, en 2019, de la Beca de Circulación Internacional del Conservatorio José María Rodríguez de Cuenca (Ecuador), entre otros. Individualmente, las integrantes del dueto han sido merecedoras de diferentes premios. María Clara, ‘La Menor’, obtuvo el primer lugar en la interpretación de la obra inédita ganadora del Cuyabrito de Oro en 2021; hizo parte del Coro Nacional Virtual 2020 y 2021, participando en las producciones ‘Colombia tierra querida’ y ‘Amo esta tierra’; actualmente, se encuentra adelantando su proyecto titulado Encanto y sabor, que integra música y recetas para las familias. Por su parte, Sara Lucía, ‘La Mayor’, becaria del programa Cakike – Xtraordinario, ha obtenido premios internacionales como guitarrista, dentro de los que se destaca el primer puesto en el marco de la Competencia Internacional New Generation en 2020 (Rusia) y el tercer puesto en el Concurso Internacional Promesas de la Guitarra en 2021 (Costa Rica). Asimismo, ha sido ganadora del premio Pablo Hernán Rueda Ciudad de Cajicá en 2022, y obtuvo en 2021 el primer puesto en la categoría instrumental Cuyabrito de Oro. Diversos escenarios y eventos han acogido al dueto La Mayor y La Menor; dentro de estos se destacan el Conservatorio Superior José María Rodríguez en Cuenca, Ecuador; en Bogotá, el Teatro Colón, el Centro Cultural Old Mutual, el Teatro El Parque, el Teatro Libélula Dorada, el lanzamiento del Primer Simposio Internacional del Animalito Liberao en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM); en Mariquita, Tolima, el Coliseo Humatepa; en Villa de Leyva, la Casa Museo Antonio Nariño; en Tunja el Teatro Mayor Bicentenario y, en Cajicá, en el Centro Cultural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Mayor y La Menor, dueto vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña concierto La mayor y La menor: Porque es un asunto serio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mayor y La menor - Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mayor y La menor - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mayor y La menor - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones