Estás filtrando por
Se encontraron 40965 resultados en recursos
ESTADO SOBERAN O DE :áOYACa· --
TRIN!. UI. ~ Tunja, 17 de. junio de 1865. {NU~I. 27.
EL TORNILLO.
ELECCIONES.
En los paises republicanos siempre son de
ajitacion las épocas eleccionaria , i puede suce,
ler que el movimiento que en estas ocasiones
reciba la sociedad. sea de tal naturaleza, que
t cusione tambien una verdadera pertnrbacion
C'u su marcha regular i progresista, i comprometa
seriamente el porvenir.
Cuando la voluntad popular se contraría,
los conflictos no tardan en presentar e. No have
mucho tiempo que vimos conmoverse fuertemente
el cuerpo social, por los ataques que
llna leí envol vía contra el derecho de sllfrajio ;
i pasarán ::nuchos años sin que dejemos de sufrir
las consecuencias de aquella violacion del
dogma fundamental de la república!
Nos cobijó la guerra con su manto destructor!
huyó la riqueza, los hábitos de moralidad
fueron heridos, los principios humanitarios
casi olvidados, la relijion ! .... la santa relijion
fué convertida en medio de esterminio,la
autoridad, a fuerza de confundirse la lejitimiuad
con la usurpacion, desprestijiada; la venganza
puesta al órden del dia, i el buen gobierno
hecho casi imposible; llegando a tal
C'stren c> el desql1iciamento en las ideas, que
los autores de tantos males diariamente hacen
Te. ponsables de ellos a los que tau solo son sus
víctimas!
Esto, que parece una declamacion, por desgracia
es lo que todos ven; i esto que todos
ven, es el resultado de una mala, !ei eh-ctoral.
La pureza en las elecciones es la garantía de
conservacion de salud en la socicdad.
Los hombres de la época, los hombres ele las
circunstancias) que el pueblo conoce bien por
los servicios que le han prestado, serán llevados
adelante por el poderoso influjo de In. opinion
; i los que tales beneficios no pueden ofrccer,
naturalmente deben q ucdarse cediendo el
raso.
En igualdad de circlIDstancias, la al t emabilidad
va estableciendo In. jnsticia, dejando
nnos el puesto para, que suc6sivamente otros
lo yn,yan ocupando.
Esto sucedo casi siempre cuando es libre lo.
corriente cleccionu.ria; cuando se tiene la paciencia
suficiente pu.ra aguardar una eleccioo,
si ella debe venir, o el patriotismo necesario
p ro. resignarse a cumplir la voluntad de las
mayorias, si tal eleccion no debe llegar.
Bajo el supuesto del sufrajio libre no se verán
en los puestos públicos hombres sin honradez
í probidad, porque el pueblo n es tan
insensato C].uc busque q nienes vayan a traficar
I con los intereses de los asociauos. Bajo el su~
j puesto del sufi-ajio libre no se verá a la ignarancia
i al interes individual sustituyendo a
la intelijencia. i al interes público, porque los
electores, cuando obran espontáneamente, se
fijan en personas que en realidad hagan algo,
sati fagan alguna necesidad social.
Es tan natural en el pueblo hacer buenas
elecciones, como lo es en los individuos el tomar
los alimentos. Es que el buen servicio
púTJ -ico cons tituye una necesidad tan real i
positiva como la alimentacion. Los malos efec~
tos de empleados que no son competenteg,
afectan intereses de mucha trascendencia;
hieren al ciudadano en partes del todo sensiblcs;
i cualquiera que esperimenta una dolencia,
procura quitar la ca.usa. Por eso es que
el pueblo aleja su confianza de un mal ajente,
i la deposit.a en otro mejor; así como cuando
uno está fatigado por el sol busca la sombra.
Se dirá: ¿ cómo es entónces que toclas las
elecciones no son buenas, i al contrario, existen
muchas contra las cuales protestamos?
Todas las elecciones no son buenas, porque
no todas son hijas del sufrajio libre, que es e}
prineipio que sostenemos. Ouanclo se enturbia
esta fuente, la eleccion es un hecho, pero no el
resultado del ('jercicio de un derecho. En este
caso el elejido puede muí bien representar los
intereses de un bando, de una familia, o de su
misma persona, correspondiendo al objeto de
su designacion; i entónces surjen las luchas
entre esta clase .de personas i sus competidores
en aspiraciones, o los hombres honrados que
rechazan todo fraude, i que tienen verdaderas
nociones de moralidad i pc1triotismo.
Estas desavenencias llevan un principio de
muerte para la sociedad; son pequeñas chispas
que pueuen llegar a incenuiarlo todo. 1 si
los ciuuadanos están divididos en partidos políticos,
como sucede en Colombia, es doble la
fuerza destructora que lleya una mala, eleccion.
El un parLido, por uesacreditar tos i tienen a bien insertar en sus colum·
nas esas vistas fiscales, ya que han in sertado otras.
De las que hablamos est án en" El Semanario Ofi.
ci al" número 184.
TA])IB IEN A LOS cON SEnVADoRES. - " E l Consel· .
vador " número 83, hablando del alien to que too
man lo::; crimi nales en Boyacá, da cuenta del ha·
micidio perpetrado por Fernando Corredor en tu
persona de Raimundo Méndez. La autoridad apre·
hcr,dió al delincuente, lo sometió a juicio i el j u ra·
do lo absolvió.
. Sobre eBto, o(gase al ajente fiscal de Turmeq u6
(otro ajente (iscal.)
¡¡ •• • •• • • 1 pretende saberse qué jurado fué el qlle tall
impú dicamente dictó ese fallo escandaloso? Oígase: fué un
;" w'ado compue.sto en su mayoría de conservador~ .... . . ... "
Véase" La Situacion " número 50.
" EL CONs~RvADoR . "-EI último número de este
periódico 1l0S ha sujerido reflex iones filosó ficas mu i
sérias. Ha venido con muchísimos l istones negros:
parece un porton de cementerio. E ste luto lo trae
por ,la muerte del coronel Cristancho. Que en
paz descanse! Con él no nos metemos : murió!
Prro s1 hemos pensado en esto: la latitud de las
1 istas negras i está en relacion con el mérito de la
per!:e tentrio.
nal q~ed6 rendido al vi ejo ejército del Potomac. Dié·
ron.se ,órdenes luego para fJue se red ac tasen i estendiesen
los documentos del caso, i entre ta n'to ( una
hora i veinte minutos) hicieron los dos jenerales re ·
miniscencia de sucesos que habian tenido lu gar mucho
ántes de la guerra, sin ql,lC ninguno de los dos
aludiese a la actuali,dad de ellos, a sus causas, sus
efectos o su pOl'\'enil'.
" Los ARTíCULOS DE LA RENDICION. Como a las tres
imedia de lu tarde quedaron estos estendidos i fue.
ron firmados; i observó el j eneral Lee: 'M uchos
individuos de mi caballería son dueños de los caballos
que montan, i los incluyen las palabras efectos
personales?' El jeneral Grant respondió: 'Pienso
que deben ser entregados a los Estados Unidos; , [e; .
plicando el jeneral .L ee: : Soi de la misma opinion)
puesto que se han usado en el ejército.' 'Pero yo
d!lré órden,' repuso el jeneral Grant, 'a los oficiales
designados para hacer cumplir la capitulacion,
de q.ue pe.rmitalJ a los que sean dueños de ca b,allos
que vuel van a sus casas con ellos; les servirán para
tos ar,1dos de prirnavem.' Sorprendido Lee, al parecer,
pOI' esla liberalidad de Grant, dijo con. profun da
emocion : 'Permitidme qne os dé las gracias por
un acto tal de c.onsideracion i jener,osidad de vue ~ t ru
parte. Pienso que él no puede ménos de productt'
buen efecto.' '
"Solicitó en seguida el jeneral Lee que se proveyese
a cada lino de los individuos de su ejército de
los papeles del caso, a fin de impedir que se les pudiese
forzar a servi,P de nuevo en la conferleracion,
por oficiales encargados de la reclu ta, hasta no ser
debidamente canjeados! 1 el jeneral Grant repuso;
'Yo haré que se espidan a cada individuo las certificaciones
del caso, tan luego como se hayan ano
glado los preliminares.'
"Lee dijo entónces que no tenia la mas Iijera idea
del esacto número de hombres que compusiese su
ejército, porque no habia recibido cuadro alguno do
situacion desdo que habian comenzado los combates
en fIatcher's Run, i desde entónces las bajas habiRIl
sido muchas.
"En seguida el estado mayor del jeneral Grant
fué invitudo a entrar n la sala, í fué presentado al
jenel'al Lee; pero despues de unas pocas observaciones
sobre asuntos cstl'años a la ocasion, se despidieron
tudos i separaron para p!1sar la noche.
"En el acto se puso en movimiento la impren~a
del ejército para imprimir las promesas bajo palabra
de honor que debian firmar los individuos del
ej6roito de Lee ¡. i el jeneral Grant dió órden de lUO
se enviasen inmediatamente 25,000 raciones n las
hambrientas tropas que representaban la rebelion.
"Antes de separarse el jeneral Lee, fué provisto
de pasaportes para 61 i su es lado mayor, a fin de que
pudiesen ir a donde quisieran i cuando quisietan.
"Tanto Lee como Grant estuiveJ'on mui gruves, i
parecia que estul?an bien apercibidos del impo r~ar:~'C
papel que estaban representando en .Ia gran traJ eúl'l
cuyo acto final posaba con tanta rapldez.
"REVt'\ICN DE TIEE CON ::us OFICIAL~S. Cua¡;,do vol.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
112 BL TORNILLO.
Fase ."
vió Lee a su campamento el sabado por la nochf', I
halló que lo estaban esperando la mayor parte de
sus principales oficiales, i al informarlos .del resultado
i de las condiciones, se quedaron at6mtos de estas,
i manifestaron grande alegrí,a_ Uno por uno fuer
on estrechándole ra mano i manifestándole su gra t
itud por los muchos actos uenévolos de que le eran
de udores, i su pesadumbre por la desgracia sufrida
j por tener que separarse de él; mucllos se conmovieron
tunto que perramaron lágrimas. Rn seguida
se anunció la re'ndicion al ejército rebelde, i al presentarse
el jeneral Lee, fué{uidosamente aclamado.
A pareció mui pálido i mortifi cado, pero no tan agovi~
do por el pesar como era de esperarse; ántes bien
manifastaba que él tenia ya previ"to este fin.
REMITIDOS.
Los avisos. de Estevan SandovaL
"El que imprime el símbolo de la verdad
a la mentira, es un fHlsificador que abusa de
la fé pública, i bajo este concepto Jent'ral el
embustero es Ull hombre infame."
}'íARMONl'EL.
En el número 22 de "El Tornillo" corres.pond
iente al 10 de este mes, se ericuentran dos avisos
firmados por el nombre honorable que encabeza esta
contestadon . En el prímero de ellos, se notifica a
los que cO:l1pren te rrenos en Soatá, no vayan anego.
ciar los que posee el señor Sinforoso Mancera su cuñado,
porque dizque ha incurrido en una multa de
14,000 $ por no haberle entregado unos documentos
para probar segun dice, la propiedad del agua de
¡¡, Mochancuta," que nace en mis tenenos i que sÜ'.
ve para rega rlos desde tiempo .inmemorial. 1 continúa
diciendo, que el que e5to escribe, de acuerdo
con la señora Encarnacion Rin.con, esposa del señor
Mancera, pretende quitarle dicha agu~.
Docto?, S a náo val, U. falta a. la verdad cuando se
alreve a h ac er semejante asercion. Seguramonte
que U' prete nde alucinar con mentiras a los que no
~ conocen a la seuora Rincon de ~f ancera , a U. i a
mí. Será que a falta de tltulos para próbul'lo que su
moderada amb:c 'on lé ha suj erido, quiere U. ampararse
i parapetars e con el engaño 1 Este proceder no
es nuevo en U. 1 si no que lo digan los hombres de
t odos los partidos políticos del departamento del No;te,
i en especialidad los de este lugar, en donde tI.
dejó tan gratos recuerdos i tan p,-oj'undas si1npntias.
Si U. se cree con tanto derecho a la propiedad de
n_ 41
Será que todo es una farsa, como lo son sus a visos
i todo lo que hace U. No vaya a suceder señ'Or doc'lor,
que U. quiera fraguarle a su hermano pol íti cO',
la que le hizo U. el año d'e 1859 al señor Francisco
Pérez.
El segund'J de los a'9'isos, tiene pnr obj eto poner
en conocimiento del público, de la manera mas cán did'a
i sencilla, que a su hij'o Estev'an le hurtaron en
, este lugar la mula en qu'e vino a reclamar el regadío
do sus terrenos, qu'e fa señ'Ora Encarnacion Rincon
i el que suscribe pretenden quitarle, segun lo
asevera U. Si no ha dicho la verdad en el primero,
en este, fuera d'e la malicia que le sob¡'a i de un cinismo
inaudito (pues sin un fin maligno no fué el
áoctor a estampar sin necesidud; el nombre de la estimable
i honradísima señora En'carnaci'on Rincon i
el del que esto escribe) ~e ha mentido de la manera
m
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tornillo - N. 27
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Registro Municipal - Año XLIII N. 1385
ESTADO SOBERANO DE BOYACa·
LWJ1iCiAj ,
El TnRNltt~ •
THLI. lII. ~ Tnnja, 1.0 de julio de 1865. ~NU1\1. 29.
-~._---------------------------
EL TORNILLO. .
"'~---- ~-~------------------------------~----
CONFIRl'IIACION ES.
UOIlociclHlo medianamente la índole del puelllu
de Uolornuia, siempre hemos procurado
(' I¡H1ru val' a decir ¡alto! a los fanáticos polítiem;,
a los ütnáticos relijioso , a los ütnáticos
(1<: cualq u iera eS}1ecie,
El pueLlo ele Colombia, pneele ser que nos
('n~aiiem(l', nos parece de los mejores de la
.\ lllérica del sur.
Bonelatlo, o i apac:ble por nat ural eza, hm;pitnlmio,
in..;linado a, la mejora i a. l!t perfpccit,n,
indepentliente, amiO'{J elo In, libertad enérJ'ico i
1
, n ,
Y11 lento para defender sus derechos, virtuoso i
'llloraJ; el pueblo de Oolom bin. no es sino desg,
raciado! Sinemoal'go, all'cvisar las descripcIOnes
de los estados que los fanáticos hacen,
cualquiera pudiera decir: Oolombir1. es la Bcrl
,ería, los colombianos son unos bárbaros,
Así es que, si no por amor a In. n'rdad i a la
1 'lstic~a, por, hon r nacional, por vergüenza no
.nas SI se qmerc, los hombres honrados tienen
d ueber de C;oLl]¡utir a lo fanáticos, refutándo-
1"3 sus d'? atino', haciendo \'cr sus crrores, mostrando
10l-; m~llcs que han cansado i los que pretC1ll1en
cal1;¡ar, ouligándolos a huir a la presencia
Ue b mfljestad de la razon,-cosa que ño es
Il iflciJ, pOJ'(pw las tinieblas natUl'::tlmente van
lesllpal',.'ciuldo a medid.n que so acerca el astro
l!('] día,
Pm:ü definamos, para no dar prcte:stos a los
tlWmlgos,
Por ún:í.ticos políticos no enh'ndemos a los
Iltle tengan ideas simplemente distintas ele las
11llcstrar
;, No, nosotros somos partidarios de la
li ucr l.ml del pensamiento; i <.'..unque creemcs
'lHu nnest.ra,s ,i¡lca:; son las verdadcrafl, jamas
tratn.m0S de llnponerlas s':llando los labios de
lo disidcl) tes, Q1len:mos que la.::; acojan i acept
II pore¡ n~ on bnenas: q nerelllOS convencer
110 decidir.
L <¡Ul) ~lltendemos por ü1.nat.ismo político
es esa tl'nn.cltlatlllevada hasta la furia, con q uo
.nelcn ~ostt'nl'rge opiniones i jeneralmente errores
lH)~j1icus ; es esn. espe,cie de locura que lla.:
c rabIar de despecho a Clertos hombres cuando
TI) lJUt·d.en pODl'l'. en lllantn. una idea, un proy\
cto, un ponsamlCnto político; es aquel frene."
1 (IHO se apodera de alo'unas jentes en virtud
dl'l ?un 1, viendo que sus tendencias, ~us maquiIll\
CWl1eR, BllS personas o las ele sus sectarios no
tlon aceptadas; echan mano al puñal i csclaman :
(O'U' cumo, yo ,o te mato .' ; es la pl'eocnpacion 11e\'~
rl,~ al tl'rllllllO Cl~ ~ue se r gaña pero no se ra(
\OClTlft; 18 1-1, cleb¡hdad que produce la fiebr<"
1 ll'lnlt 0 la eU!ll el enfermo cierra los r 1 iiOR)
~ ace ~'ec:hinar los dientes, suFre crisp~turas, clehra
1 amcnaz:1. pero no plCnsa; es la pasion
que eclipsa todo mórito ajeno, todas las buenas
obras de otros, todo lo justo j conveniente que
no salga de nosotros mismos, i que en su impotencia
se retuerse maldiciendo i renegando de
cuanto le rodea ; es la brutalidad sustituida a
la racionalidad, hablando siempre de asuntos
políticos,
Esto es lo que entendemos por fanatismo po.
lítico,
A los que est~n afiliados en esta secta los
llamamos tanáticos políticos, i a estos es que
combatimos, porque son ulla especie ele tiranos
que, si sus fucrzq.s correspondieran a sus
intenciones, las espigas que el labrador corÍlL
con su hoz, o las hojas qUA de los árboles hav
cen caer los vientos de otoño, serÍan una débil
comparacion de las cabezas que ellos arranearian
de los hombros de sus ad versarios.
Hace pocos mesas, en este misl'no periodiquino
decimnos t1. unos señores que escribían en
nom bre del partido conservador:
U ste n que se llama gobie?-no, 1 los Il1ler:nl~ros Je las Jlferent('s sc~tDS polí ticas d..,
01' ue UU. con todos sus actos lo están rcco- rv.pente vJnI?ron a er.contl un;,) rPlIrl.H!OS d l'l'l nle dd
Roc~ndo i no meden hacer otra cosa. Dlns del Universo, del PaJre del Jé nero h :.: man J,
El
",', b 11" ' del Redenwf Je lo:; !1)mbles, del que puede h.lC(·1
"j l:)lm O O se espresa aSl : d d I l' I ' escen e r a a J;smo a que este ma::; alto, aSI COJ1!O
Si el señor redactor de " El Conservador" tie>ne las mejillaS
tan suceptibles al rubor. debe empezar por SIL pender Sil pe=
iódico i lu ego irse del pais, o a la s montañas j pues miéntras
viva en la ciudad, pague las contribuciones, obeclezca a lo s qlle
e'ercen autoridad, oeur ra a los juzgados i haga uso de los derechos
g'arnnti;:flLlos por la constiL"cion que rij e, esta1'á ¡'econocimelo
lo que existe, aunque no yote '.' ....
Por eso hemos puesto CONFIIDIACJOKES a
este nuestro artículo : lo que hauiamos dicho
está. confirmado i confirmado por uoca de UIlO
de los conscrvad~res de mas respebtuilielad.
Esa es la. diferencia entre un pm·tidario racional
i un fanático.
Con un r acionalist.a se puede discutir: con
un fanático so puede insultar, se puede pelear,
se puede como los canes arrugar la nariz i sacar
los dientes.
¿ Habrá aún quien crea las r~laci ones que contra
el estado de Boyacá pubhcan los con 'ervadores
fanáticos cuando a cada instante se est<
i notando oue'han perdido la razoll, que hieren
a sus c~partidarios, que hieren e l honor
uacicnal, que cauan su sepultura i se degüellan
así mismos?
Mui ciertas son las palauras de un escritor
Ü'ancés:
"La ?'C~ison est le se1¿l gou'ü e1'?wil P?'op?'e d
nous cond16ire dans les o1'ages de la vie; la paflsion
'rompt ce gouve?'nail, et nOU8 lim';:' en aveugles
mtx e? Te1WS qui nous égarent.
REVISTA.
L as fe¡;lividad~s relijiosas serán las que IH .. S I'U ministran
l a materia principal de esta (t'VIst:1, i lus
consideraremos bajo de dos aspectos: el re1ijioso i
el s:)cial.
purde levantar hasta el cielo al que l;je ellt'llelltle
confundido con el poho; del que f'S UIIl/lipOle!.le l"'ra
denamar torrelltes de amargura sob re el COfJ.
70n oel que sc crea \11 I\S fvliz;, e inundar de t'ns de la vida, de lc 's ¡¡2',tes
de la fortuna! .• _ .....
E tita unidad de los cristianos, esta mani f~~taci J.l
de enridau) tr"jo el.órden a la fit'Sta.
Dios lo debió ver, i "e bió ver que eso era llllnno.
Vcámos, si nó las cOllsecuellcitJs de las Ul !¡;,s le.llj
iosas cuan do se tiñen con el espíritu de 1':11t1';ü.
Cilaremos dos ej"nlplos;
El viéroes santo de l tl() ;~, en J\.1cdelJin, i
El viérncs santo de 1 :3G5, en Bogotá.
No hai fel>tividad que inspire mas re.' pet o que esta
en la que se conmemora l a muerte de Jesu c ri"to .
"u es bien, losliberalrs trataron de hacc r n I íedellin
la procesion que en este dia aco!>t l.mb ron los
cri.tianos, i no se pudo. Al t.raer no mas Dar la
mañana el Je:ius para la catedral, se notó q~e \ 'arios
conservadores mantenian pue tos su~ sombrero.",
fumaban tabaco, formaban corrillos i hacian cualllo
era posible paru manifestar desprecio. La Cosa
llegó hasta el estremo de que algunas señorita~ ':0
vistieran de blunco i salieran a su baleon.
L os liberal es resp etaro n aun el fanatismo de
sus enemigos, 1 convencidos con T e rtuliano, de que
., ?lada es tan t:obmta1'io como la l'eliiioll, la cual deja
de existir desde que es COlltl ario ~I animo del que
sacrifica," no hicicron ca80 de las irreverencias lit!
los cunserval!ores, no lo., a pedrea ron ni los maltra taran;
solo pidieron 8 Dios les arrancase el prrOI
dcl corazon, i determinaron no hacer ¡ 01' las calles
manife!\lacion alguna del cu!to, par:! e vitar ultra ·
j es a Ir.s imñj enes ~agradas.
Ln vergonzosa hi toria del último yiérnes santo
en Bogotá todos la conocen .
En 'Bogotá, donde los funáti('os pro~criben de toelo
Corpus. a los liberalrs, donde tratan de Ilhonuur mas i mas
Con olO'unl1 anticipacion el señor cura de Santia- la línea divisoria que existe entre lrberales i COIl-go
hizo lo"'s arreglos de la fiesta, disponiendo que ¡;e servado rf's , GIlí rrgulurmcnte se \'e, o por lo mén os
~ompusieran los a'tares dtl la iglesia, que se hicie- el viérncs santo so vió, irreven'ne¡a de parte el
Ln en la c[\lle los quc se ha acostumbrado hacer, UIlOS, impi edad, sacrilejio, bal bariuaJ de palte ue
}'ccomendando a las s eñoras que vistieran ninfas i otros ( los que blasonan de cri tianos ).
representasC'n por m edio de niños algunos pasajes Uno. fiesta de estas, como el CORPUS, nos parece
de lo. Sagrada Escrilura, solieitando la cera i la mú- que no debe ser Rimplemente un acto de costumbre :
s ica necesarias, haciendo convite i atendiendo u juzgamos qU'e debe mediturse en ella.
cuanto deuía atencler"e . Miéntras que el espírtlu uo se eleve a Dios, crec-
El señor cura enGontró toda lo. cooperacion de mas que no hai relijion, por mas procesiones qlJ e ¡;e
que son capaces los vecinos de la ciudad. hagan.
Llegó el dia de la fiesta; est.uvo bastante buena, CHATEATlBRJAND dico :
i la procesion recorrió las calles sin que hubiese "El Di(}s de los cristianos no pide mas que elfer-ocurrido
accidente alguno notable. '1:01' de7 corazon, i los movimientos tranqwlos de 1I1/rt
Es de fijarse la atencion en que el seíior cura alma que el apacible concierto de las virtudes regla i
obrando cuerdamente cscit.6 a todos sus vecir:os, ordena."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TORNILLO. 119
Dispénsr'nos el lector las citas que, contra nues·
tra co::;tumbre, le hemos hecho de algunos hombres
ílustl'es: desconflaudu de nuestras fuerzas hemos
buscado apoyo.
Bajo el aspecto rel ijio.,o pues, la fiesta del CORPL'S
ell :>u::; a pa ri encias ha sido, como ya lo ha.
Liamos dicho, bnstante buena; rcro hemos crei.
do ob.serva r que lo:> cdrllzones como que no latian
al I ecuerdo de la jI! tilucion del sacramento de la
Eucaristía; 1 as almas como que no se sentían bafladas
por e::se.J u< ticia pJr
su mano.
Es falso que Russi fuera el autOr' de la muelte
que ::;e le imputó: el sumario lo evidcncia clarame¡;
te, i cualquiera puede leerlo . Eljurado lo abo
solvió justamente: el pueblo dú Cómoita, azuzat t>
por algunos canse rvaciores q \le sil) cOl1oe i mientú
de caus.\ d jeron que RU.'3si era cr::llll1al, lo asesInó
b5.¡ baramentc . L os conservauores mal intenclOnados
solo han tenido en CUel j~a quc Russi era li.
oeral, ¡, han llevado su inmoralidad lHl~t.l e l pun~t),
de apla udtr el ft!J'oz ascsinéJw i de califica rlo de ac·
to de justiéia.
i A dónde il in a parar la wcíedacl Jesde el mo·
mento en que las d(:cisiones de los tribunales se pi.
sutearan, i cualquiera, arrogál1l1ose el derecho pú.
bli{;o, dijera: .eso 6S i !~justo , eso es iLL:UO , eso n)
debe oueu.eceJ'se? Lo illjusw, inÍl:uo i arbitrar.o, es
que una bandelÍa, cegada pUl' las Ola:;; bajas pUtiill.
IIC:'S de pal tido) establezca principios discciudores,
cfrt zca e:,tírnulos al salvajismo i sea tan intiensutll
que no se apcl'c.;iba de que mañana, l\lañal1a mismo,
t.l pueblo qwe ellos corrrol1lpen) puede tomurlu;:; en
~us OraZl)S i furiosamente e trallgulnrlos t 1 entón·
ces, cuando el peligro venga celea, serán los gritos
de debilidl1d, las recl amaciones de garalltías, la bus.
Cil de amparo pura COLjU ['al' una telllpe"tad que elles
mismos h¡¡n pl'oVOGJ.do ! Que no lo ol vid en: si , i JI1l'
oran abrOJOS , c jenín espioas.-( Continuará. )
------~-------
. ~]J@$!~~~~~~~
SeiílJ1' MaI·tin David Eocll'íquez-CHIQUINQUlR.\..-QlIedcn
apuuta
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tornillo - N. 29
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Registro Municipal - Año XLIII N. 1386
Este número reúne las actas de las sesiones del Concejo, de los días 1, 5, 6, 8, 12, 15, 17, 20, 22, 25 y 26 de noviembre de 1918 y los Decretos No. 79 al No. 81 y No. 83 al No. 89 de 1918, expedidos por la Alcaldía Municipal.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tornillo - N. 32
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Registro Municipal - Año XLIII N. 1387
Este número contiene las actas de las sesiones del Concejo, de los días 29 de noviembre y 3 de diciembre de 1918; los Autos de fenecimiento No. 97 al No. 105 y No. 107; y los Decretos No. 89 y No. 90 de 1918 y No. 1 al No. 3, expedidos por la Alcaldía Municipal.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Registro Municipal - Año XLIII N. 1387
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Registro Municipal - Año XLIII N. 1388
Este número reúne los Acuerdos No. 48, No. 49, No. 51 y No. 53 al 56 de 1918, del Concejo Municipal; el Acta de la sesión del Concejo del día 6 de diciembre de 1918; y un informe de la Gerencia del Tranvía.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Registro Municipal - Año XLIII N. 1388
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Registro Municipal - Año XLIII N. 1389
Este número contiene los Acuerdos No. 1 al No. 6 y No. 8 de 1919, expedidos por el Concejo Municipal; las Actas de las sesiones del Concejo, de los días 10 y 12 de diciembre de 1919; Autos de fenecimiento de la Tesorería Municipal, Tranvía y Acueducto; y los Decretos No. 4 al No. 8 de 1919, de la Alcaldía Municipal.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Registro Municipal - Año XLIII N. 1389
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Registro Municipal - Año XLIII N. 1390
En este número se presenta el Acuerdo No. 9 de 1919, del Concejo; las actas de las sesiones del Concejo, de los días 13 y 16 de diciembre de 1918; los Decretos No. 10 al No. 14 de 1918, de la Alcaldía Municipal; los Autos de fenecimiento de la Tesorería Municipal, del Teatro y el Acueducto; el Informe de la Gerencia del Tranvía; Finalmente se encuentra la sección de edictos y anuncios.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tornillo - N. 35
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Registro Municipal - Año XLIII N. 1391
Este número contiene los Acuerdos No. 10 al No. 12 de 1919 y las Actas y Diligencias correspondientes a las sesiones de los días 17, 19 al 28 de diciembre de 1918, del Concejo Municipal; los Decretos No. 18 al 29 de 1919, de la Alcaldía; y un Informe de la Gerencia del Tranvía Municipal.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Registro Municipal - Año XLIII N. 1391
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tornillo - N. 36
ESTADO SOB~RANO D~ BOY AOA·
EL. TOR NILLO •
'======~~~====~~~-=====~==~==~======~~~~~~~
TRli\I. nI. ~ Túnja, de 20 agosto · de 1865: ~NUj\lI. 37.
EL TORNILLO:
El e c ci~mes.
" El Continental" de lleva York,' de 15 de j ulio
último, hablando en jeneral de las eleccionesJ
en especial de la de presidente de los Estados l! n.l ·
dos de Colombia que debe verificarse para el proxlmo
período con!:titucional, contiene juicios i aprecia ..
ciones con !os c uales estamos enteramente dé acuerdo,
segun otras veces hemos tenido ocasion de manifestarlo.
Cuando se tiene al frente un enemigo fiero, como
la parte fanática del partido conse rvador, lo,primero
que aconseja el patriotismo es tratar de aleJ~r ~as , _
ta la mas remota probabilidad de su domll1aclOn,
porque esta traeria consigo no solo el retroceso de
los principios sino el este rminio de los hombres del
partido liber~l . . .
t.Qué hanan unos hombres Il1spJrudos po r !a cobarde
venganza, i que ademas se c reen los a]cntes
natp rales para lleva r a cabo los decretos de este rIVinio
promulgados por los D ioses ? •••
Hablamos así, en le ng uaje pagano, porqu e es el
q ue mejor les cuadra a los conse rvador.es: .
Las creenc ias de estos no puede ser cl'l stl a nas ; SI
lo fueran, tales r elijionarios ll eva rian ménos veneno
en el corazon ,
El. adven imie nto de estos ' hombr es al pode r se ria
la realiz acion del impe rio de Satanás en esta ti e rra.. !
Así es que, lo repetimos, el primer debe r del pa rtido
liberal es pone r a cubie rto a la patria de la tira
n ía conse rvadora. E sta es la idea prineipal: todas
las dcmas S0 11 secun d-a ri as.
El medio de llevar a cabo esa ieJe-a es la u-rlion del
pa rtido libe r al. L a patria n ecesita eJ el esfLre rzo de
t@dos los li be ra les, no solo ;pa r a ·con clu-Í1' la- obTa de
la demolic ion de los ob8tac u·los q ue- se han op uesto
al establecimien to de la re pública, sino para continuar
i perfeccionar los tra bajos de ed ¡ficacion c;lestinados
a mantener el sistema i hace rlo pe rd urab le .
A propós-ito de la unidad dd pa-r tido" El Conti_
nental" dice:
"Ahora añadiremos, que el hombre de un partido, que ,en •
vcz de tratar de unirlo crea dh'isiones en él, precisamentc en
los momentos ell que la unidad es mas indispensable, no comete
ya una falta, sino un ,delito, i estamos casi por decir lTU
crÍmeu, conh'a la idea representada por el partido a que él dice
pertenecer, " - .
A un cuando se niega lo cuaJieJadde hombres de
principios a los que hoi no sostienen las ideas retróg~
adas del ministe r io, que hablen losft cchos, i no
nos califiquemos nosotros misrr:o~ .
Cuando s~ trató de la eleccion del actU-C.d presi- .
dente de Colombia, combatimos su candidatura aquí
en el estado, entre otras r azones pCJ.r se r iniciada i
sostenida por el gobierno de ent6nces, a cuya cabe.
za se encontraba el jene r al Mosquera. Ahora sostenomos
la candidatura del jene rul Mosque ra, presci
ndiendo de otros mot:vos, porque no es la del g ,
bierno.
Parece quc en estas diversas épocas hem:Js estado
de acuerdo en una idea: rechazar los canclidatos
del gobierno. 1 e~ta idea parece que sc flwdn ~n el
principio de-que en la. repútilic-a la, voluntad jeneral
'es la que debe abotarse, i no la del que manda.
Otws sostienen q ue los candidatos del gobierno
'son los aceptables; u nas veces porque las eleccio,
nes reeaen en enos, '¡'· o ~ras' en ll!guna prulongacion
de ellos.
Cuál de estos dos ·ba'l1aó's obra de acu erdo con
los princi pios 1. ~ . • .
El periódico de que venimos hablando, al referir
lo que por allá se dice de la inte rvenciOIl en las elecciones
del actual· presidente de Oolombia, se esp~'esa
así:
:r Ouéntase, i en esto, como en todo lo que llevamos dicho,
pero en esto mas especialmente, estarnos prontos a acojer to.das
las rectificaciones que fundad as en datos quieran hacernos,
cuéntase, repeLimos, que su primer propó ita fué presentar
como candidato al señor Salgar, hoi representante de aque'l
b'"Jbierno cerca del de los EsLados Unidos, de cuyo señor nada
sabemos que lo haga inaigno de la confianza de sus compatrio_
tas i pero que viendo' que ia candidatura del señor Salgar no
encontraba acojida, propuso o aceptó la d'el jeneral Gutiérrei,
que fué el rival del señor Murillo en la última eleccion, i de
qaien hemos oido hablar siempre bien 'como liberal i como patriota
i i añaden' que viendo que ese jeneral retiraba su can,
didatlu'a i ·se negaba a que su nombre figurara entre los de
los aspirantes a la presidencia, se ha decidido por la del jeneral
López, i que se propone apoyarla con su influencia: se entiende
con su influencia de hombre particular, no con la del
majistrado supremo de la república, porque el señor Murillo,
tan idólatra de la legalidad, sabe que en las cuestiones ue
elecciones los gobernantes 'no tienen, o no deben tener a lo
méuos ni altTI el derecho de consejo, ' mucho ménos el de la
presion influyente, Eso se queda para los gobiernos monárquicos
soülisant representativos, En los repúblicanos, los presidentes
corno Murillo hacen que el sistema electivo sea una
verdad, i que el soberano, que es el individuo, no encuentro
en el ejercio de su soberanía traba alguna de parte del poder; "
T rata ndo despues de' la cOllveni encia de la candidatu
ra deljenewal Mosq uenr, i de lo q ll e e l jeneral
L Ó¡)8z i: 'el señar Murillb debíeran hacer, concl uy'e:
" Eljeneral López con su buen sen tido no puede dejar de
conocer esta conveniencia, ~i no se quiere darle el nombre de
necesidau i i no nos estrañará el recibir por algu)lO de los próximos
paquetes la noticia de que él, siguiendo el ejemplo del jeneral
Gutién'ez, ha retiJ:ado su candidatura, a fin de que el partido
liberal se presente unido i. compacto en las urnas, q'.litando
así a su adversario hasta la ilusion de poder obteller hoi
un presidente conservador en aquella república, pues segun
se nos iuforma, este partido, al desconeierto.temporal que se ha
susc itado entre los liberales, tiene ya Su candid.ato i trabaja
C011 afan, fundando sus esper,ll1zas de -triunfo, no tanto en Sl s
fuerzas propiall,como en la debilidad que la division puede pro.
ducir en sus contrarios.
I si del candidato López <¡speramos ese servicio a la causa
liberal, con mayores motivos debemos esperar que el presiden.
te Mnrillo, no como presidente, porque, como hemos indicado
no reconocemos en los presidentes derecho de mezclarse di:
recta11i indirectamente en las eleciones, sino como ciudadano
( como ciudadano influyente entre' sus ' eorrelijionariós políLi:
cos, reconociendo la gravedlld de las circunstancias, recono.
ciendo qne las consecuencias de la última revolucion no ostlíu
obtenidas aún por entero, que los efectos inmediatos por ella
producidos, en véZ de arraigarse se tan debilitado, que el cne.
migo pllgua por levantarse reaccionario i apoyado por ese an.
tiguo aliado, que a su vez tambien cree pode!' recobrar su
antiguas armas, e¡;peramos, volvemos a decir, que el seüor
lImillo, rocoúociendo todo esto perfectamente, convendrá c.ll
que hoi mas 'que uunca, se nece.sita una voluntad valiente i
el!él'jica en el gobieruo de su país, i que los lib'erales de Oolombia
le pedirian e:¡trecha cuenta i cargarian so~re él una re".
pOIlS. b:lidact yUtl acaso lo inutilizara en política para toda. su
vida, aposar de las uotes de hombre público que lo adornall
. ¡ 61 fu é' 1'U la call .3J de la divisioll d!.'l purrelo, i 13i osta dÍ\'isiod
ll'1jvi'a !o_ oclS"rnv.1or s nI podor. " .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
150 EL TORNILLO.
Siempre es satisfactorio que las ideas de uno se
encuentren apoyadas por escritores que, estando lé·
jos del teatro de los acontecimientos, debe suponér.
seles imparciales.
J amas en cuestiones de esta especie hemos proce·
dido apasionadamente; solo hemos tenido la desgra.
cia de estar siempre en desacuerdo con l!1s que
mandan.
Sinembargo, aunque nos hemos enajenado la VD·
1 untad de los poderosos, por fortuna ' toda vía no he·
mas tenido de qué arrepp.ntirnos.
REVISTA.
OR~¡':N PUBLICO. Sabemos que en Bogotá se dice
que 10i! estados de Santander i Boyacá se encuen·
tran en plena revoluciono
Es una desgracia para algunos señores el no ha.
b~r salido de la capital: se figuran que las revolu.·
Clones se hacen en los estados como los chicharro'1e.
ros dán las palizas en Ejipto, i creen que por acá es
tan fácil un cambio de sistema, como es sencilla la
claboracion de un plan de esos de mostrador.
Decimos la pura verdad: no se crea que en el
norte los gobiernos son castillos de baraja que pue.
den desvaratarse con un soplo. No sostemos que
sean invulnerables, I pero sí afirmamos que son de
trabajosa destruccion.
No se han aumentado las razones que en nuestro número
an.terior dijimos que existian para creer que
se pretendla turbar el órden público en el departa·
mento de oriente.
A este respecto nada de particular ha ocurrido
en la semana.
Los conservadores de posicion notable por su in·
telijencia, riq ueza, honradez o laboriosidad, perma·
necen absolutamente tranquilos: creemos que ellos
no prestan apoyo a ninguno de los movimientos re.
volucionarios que en la actualido.d pudieran hacer.
se.
Los liberales no han manifestado alarma alguna:
cada cual ha seguido en sus ocupaciones i aun di.
vertimientos ordinarios.
El gobierno del estado no ha . pu1licado ni un
bando, ni mandado aumentar el pié de fuerza, ni
hecho ruido a lguno. Sinembargo, sabemos que ha.
ce lo que debe.
Estamos pues en paz, i hoi,aun cuando se presen.
taTa la guerra, no seria de muchas consecuencias: .
mui pronto tendria que salir en derrota.
PPESIDENTE DE LA UNloN.-No hemos oido decir
eo el estado cosa alguna que ncs haga comprender
que se haya variado, ni en lo mas mínimo, la pri.
mitiva candidatura del gran jeneral Mosquera. Ten·
drá sin duda ninguna, segun nos parece, el voto de
Boyacá; pero no un voto cualquiera, sino solemne
i espléndido! .
EL 4 DEL. PRESENTE tuvieron lugar las eleccio.
nes en el distrito de San José de Cúcuta. El gran
jeneral obtu va casi la totalidad de los votos.
ESPERAl\10S Q.UE EL BATALLaN RIFLES, represen.
tante en Panamá de los que representan el derecho
en el país, al fin no dé el voto en nombre de aquel
estado para presidente de la Union.
Es seguro que la enerjía del presidente Murillo
hará respetar los principos,-el derecho. i Cómo no!
Qué razon habria para pensar otra cosa 1
4 .....
Ad,ministracion de justicia.
Sostener que en Boyacá se hubiera llegado a la
perfeccion .social1 seria tan absurdo como afirmar
que en este ~estado se ha prescindido de toda regla
de buen gobierno.
Para calificar una situacion, lo mismo que para
formar juicio esaeto spbre cualquiera otra materia,
se necesita que el ánimo esté desprevenido para acu·
mular los datos i hacer sobre ellos las comparacio·
nes necesarias. Pretender sacar consecuencias ver·
daderas, cuando el espíritu de partido i la parciali.
dad neta asientan las primisus, es el colmo de la in.
sensatez; i si culpables son los que presentan ca·
mo lejítimos sus paralojismos, no dejan de serlo los
que sin exámen los creen.
Hai unas dos voces que de cuando en cuando, en
medio del silencio que cuatrocientas mil guardan,
gritañ:
"En Boyacá no hai administracion de justi.
C.l a "1. ••••
1 por allá en algun otro estado el eco repite:
" N o hai administracion de justicia II ! ••••
i. Quiénes lanzan las vocp.s '/
Lo repetimos, unos dos ciudadanos, cuando mas.
Por qué las lanzan?
Porque ellos han dejado de ser jueces, o han pero
dido.la esperanza de serlo, o de ese puesto fueron
arrOjados sus copartidarios, o sus influencias en los
tribunales han terminado, o son enemigos que trae
tan de desacreditar a su enemigo, o conservadores
que hablan de liberales, o vencidos que odian al
vencedor. • •• • • .
Para qué gritan?
Para minar el árbol del nuevo réjimen, voltearlo
i hacer nacer sobre él el sistema antiguo, para poder
llegar a ser jueces, ministros, o procuradores, o que
~leguen ,a serlo sus copartidarios; o para adquirir
lIlfluenClas, o desacredItar a sus enemigos; o para
que la mala fama abrume a los liberales, o para
vengarse de una derrota •••••• en fin, para tantas
cosas.
1 i estas voces, serán autorizadas 1
No, porque la parcialidad no es autoridad.
1 i el eco qué autoridad tiene?
La misma que las voces, porque es de la misma
naturaleza; i aun ménos que las voces, porque
obra con mas superficialidad i lijereza.
Si ~e dijera : la administacion de justicia tiene
tales 1 cuales puntos defectuosos; el juez fulano es
moroso; en este auto o sentencia se violó la lei ; es·
te otro no está en castellano; aquí se anuló un es.
pedi.en.te por causas ilegales; allí dejó de anularse
otr,o , .s ll1embargo de existir motivos de nulidad,' a
ml2 S10 ~azon, se me rechazaron unas pruebas; al
senur, SlIl razon, se le admitieron •••• ; si se dijera
esto, o cosa parecida, que es lo mas verosímil en
~ateria de administracion de justicia, la crítica pu.
dIera tener algun fur;¡damellto, i los resultados de
ella. pudieran ser mui favorables, i el que la hiciera
d~na alguna muestl a de patriotismo; porque patnotas
son los que descubren los males sociales i
procuran aplicarles remedio: los simples decla.
madores no son patriotas: los apasionados, .ménos.
Cuando ~l partido liberal tomó el poder, su pri.
~e~a. atenCl?n se consagró a la administracion de
JustICIa. La primera Asamblea Constituyente del
estado espedió la lei de 15 de julío de 1862,creando
i determinando los circúitos judiciales.
QUINCE circúitos judiciales se establecieron: se
aumentó el número da los que anteriormente exis·
~ian; i esto con el esclusivo objeto de acercar los
Jueces a los pueblos i facilitar los -reclamos judicia.
les.
Para el desempeño de los destinos del ramo judi.
cial, regularmente se han buscado las personas de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TORNILLO. 151
honradez mas conocida; i estas han procuróldo co·
rresponder a la confianza que en ellas se ba depo.
sitado .
Al tratar de proveer tus plazRs de este ramo, se
ha 01 vidado en cuanto ha sido posible la nomencla.
tura de los partidos; así es que hoi tenemos majistra·
dos, jueces, i seCTetarios, ele-jidos indistintamente
de entre personas qtle se han Gonsi~erado con las su·
ficientes .dotes.
Merced a la laboriosidad de los jueces de circúi.
to podemos presentar algunos dates estadíscos rela.
donados con la justicia criminal. Por medio de ellos
el que tenga ojos -verá que la organizacion social
~n Boyacá, tratándose de una de las ramas mas im·
portantes del poder públic0, no está tan descuidada
como pretenden haeerlo creer los declamadores.
De 13 de los i1.5 circúitos judiciales que existen
~n el estado, tenemos las noticias siguientes:
En el semestre de octubre de 1864 a mayo del pre
sente año,han sido juzgados i sentenciados 50 indivi.
duos, segun lo publica el periódlCo. oficial del estado.
Los circúitos donde se siguieron las causas, el
'número de estas en cacla uno de aquellos, los delitos
cometidos, las penas impuestas i el número de abo
sueltos, constaa ea el cuaGro qllae p0nemos a contí.
nuacion.
El anterior cuadro se presta a las reflexiones si·
guientes:
De las sentencias pronunciadas, las tres cuartas
partes han sido condenatorias: la otra cuarta parte
han sido absolutorias; luego mas se condena que
se aesuelve a los criminales; luego la impunidad no
es el principio que reina en el estado.
Los abuses de aIQtoridad,-la tiranía del gobier.
no,-figura en la última línea: apénas da un abuso
por cada 50 delitos que se averiguan; 1 uego los
empleados de Boyacá no son U1l10S tiranos, como ha
querido presentárseles.
Los homicidios, que dan poco mas o ménos el
lO por 100 de los delitos, se han castigado; luego la
vida de los boyacences no está a mereed del puñal
de los asesinos; luego si está reconocida i asegurada,
"Como en -todas partes se reconoce i asegGra, la
existencia.
Los robos solo al(!anzan al6 por i OO.
l solo las heridas i los hurtos llegan al 25 por 100.
Aproximadamente se puede calcular que en el
año, en toclos circúitos judiciales, se condena a 100
individuos. Este ·oálcu10 no Fl0S parece escaso, porque
si en seis meses ~e pronuncian 36 sentencias
condena~orias, en un año debian de pronunciarse '
72; pero como naturalmente existen sumarios en
curso i causas contra reos prófugos, esto puede dar
un aumento angler es c~rpintero ,i favoreció la fuga de Booth
por la puerta trasera del teatro.
El gobierno de Washington ha recibido algunos
ataques por la muerte de Mors. Surratt: su calidad
de mujer naturalmente ha interesado mucho. Los
en un chdos ataq ues han sido contestados satisfacto'
)'iamente: se ha dLcho :
No aplaudimos la muerte de Mrs. Sluratt; pero sí
la consideramos lejítima.
En realid ad, miéntras no se reforme la lejislacion
de los EE. UU. del Norte, hai obJ.igacion de aplicar
la pena de muerte en Jos casos señalados por las leyes.
Obligacion triste! ..... pel'o siemp.re obHg~.cion,
VARIEDADES.
Señor A. M. G. ·
Quisiérate demostrar,
En una sola quintilla,
El tristí.;imo pesar
Que me ha venido 11 causar
El golpe de tu rodill~',
El hombre, débil criatura,
A quien Dios hizo de arcilla,
Al descender de una altura
O se estrella la figura
O se rompe una rodilla.
To.Jo el mundo, Anjel María,
Tiene alguna tonterilla
Que le quite la alegría;
A todos les llega el día
De romperse una roclillll.
Tú, que eres tan buen cristiano
Que nunca buscas rencilla
Ni te molestas en Yana,
Viniste tarde o temprano
A romperte una I'odill·a.
Quiso el cielo vengaJor
Castigarte una fultil:a
Que cometiste traidor,
1 descargó su rigor
En tu inocente rodilla.
Si quieres de hoi adelante
No romperte. otra canilla,
N.o·tindes siempre de ambulante,
Úe fiestero i de paseante,
1 :;;alval'ás tu rodilla.
Procura anclar con cuidado,
Que es la cosa mas sencilla
D~c u ant.as se han inventado,
1 estará, garantizado
De romperte una rodilla.
Déjate ya de burlar
Mujeres, que es maravilla,
No las vuelvGs a engañar
1 puedes garantizar
La salud de tú rodilla.
Deja ya la vida aira~a,
Busca la media costilla
Que a tí te está reserva d !l,.,
1 estará garantizada
De porrazos tu rodilla.
AVISOS -.
M. G.
CON el presente número comienza el C"C'ARTO
. TRtMESTRE ele EL TOR :TYLLO.
Este peri6c1ic.o no ha pedido otro contilljente
para su sostenimiento que el valor de las S11Scriciones;
por lo mismo espera que no se le
demoren los pagos.
La suscricion se paga ADELANTADA! pero
lo atrasado TAMBIEN SE PAGA !
Se venden a plazos
Las siguientes fincas- raíces, libres de todo gravámen i que
no han tenido censos de manos muertas: la estancia de "Los
Manzanos" que era del señor Ramon Cortéz, en las inmediaciones
de Santarosa; la llamada ''.EI Tejar" que era del mismo
señor, i que es la mejor tierra que hai en d icho lugar; i la
del :"Calero" en el distrito de Socha. Los interesados p.leden
dicijir su-s propuestas a esta imprenta.
DEL ESTADO SOBERANO DE SANTANpER,
PUESTA AL ALCANCE DEL PUEBLO,
POR ADRIANO PAEZ ..
Se encuentra de venta en esta imprenta, a 50 centavos el
ejemph;.r~
A 'LAS ARMAS 1 I
El que suscribe residente en P esca, ofreée sus serviCIOS al
páblico como ABOGADO, encargándose de lo negocios que los
particulares le quieran confiar tanto en la cabecera de e te circuito
como en ia cone del estado. Orrece defender a los encausados
pobres sin remuneracion alguna.
FELIPE LEON Bt'''TOS.
3-v.-%
l\1ANUEL H. PEÑA,INJENIERO OIYIL.,
RESIDENTE en el estado de Boyacá por comision de la juntd
suprema directiva del crédito nacional, tiene el honor de
ofrecer sus servicios a los habitantes del e~tado, principalmen-te
como agrimensor. . .
L'\ lI11portanCla de la medlClOn de los terrenos se deja conocer
cada dia mas. Lo~ propietarios pued~n saber real i efectivamente
el precio de sus fincas por el número de hectaras que
tenO'an estas,-sus calidades, lonjitud de-sus cercas, facilidades"
de mejora, &. Mu('~as. veces se ha dupli,cado el valor de
un terreno al tener conoClmlento.de ~su estenSlOn, que calculada
ó'ntes a ojo, no podia dar resultados esaclos en cuanto al
número de reses que pudieran cebarsc o criarse, la cantidad
de te'rreno montuoso o pantanoso que pudiera utilizarEe, el
terreno de labor que se hubiese despreciado. 1 baio otro aspecto,
un pitillO que da noticias esactas de las actuales dimensione
de una finca, evita pleitos 1 disputas para lo futuro.
," Me he propuesto poner al alcance de todos esta importantísima
oppracion ; así es que cada uno, de antemano, puer,c
que.dar seguro de que no ~e .arredrará. por ~I precio, que en. todo
ca"o será sumamente mndlco .
'.i'M;a, ago,to 8 de 1 05.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tornillo - N. 37
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tornillo - N. 39
ESTADO SOBERANO DE BOVACA· ,
El TORNILL~ •
TRIM. IY.~ Tunja, 10 de setiembre de 1865. ~NUM. 39.
EL TORNILLO.
CUESTION PANAMA.
Ahora que el atentado de 9 de marzo está produciendo
complicaciones, se mira por algunos como
I;éria esta cuestion; pero para esto ha sido preciso
, que ciertos caucanos se encaminaran a Panamá con
el objeto de resta blecer el anterior gobierno , Desde
uq uí es que dicen q ne comienza la gravedad del
asunto.
Nosotros no hemos pensado así: desde que llegó
a nuesiro conocimiento el suceso de 9 ne marzo, vi,
mas en él el mayor atentado contra la soberanía de
los estados, cometido por 'fuerzas del gobierno jeneral;
i creimos que debian tomarse las mas activas
i enérjicas providencias para reducir E:I batallan a
la disciplina é impedir que se asentase un funestÍsi-mo
precedente. ,
Parece que con estas ideas no haciamos otra cosa
que seguir el torrente de la opinion jeneral. El congreso,
lejítimo representante de esta, condenó en sus
discusiones la desleal conducta del "Batailon Ti.
radores." En el senado de plenipotenciarios se trataba
de disponer que una fuerza nacional fuera al
istmo a someter al espresado batallan i a despejar
el campo para que el pueblo de Panamá arreglara
sus negocios propios como. 10 estimara mas con ve.
'niente; si no se llevó a cabo esta idea, fué porque
se creyó que el gobierno ejecutivo llenaria su deber,
En la cámara de representantes el diputado Calancha
hizo la siguiente proposicion :
" La cámara de representantes espera que el poder ejecnti\'
O dictará las órdenes necesarias a fin de que el batallon "Tiradores"
salga de Panamá a la mayor brevedad posible, tanto
por honor del gobierno jeneral, cuanto para que el estado pueda
organizarse sin la presiou de las bayonetas,"
El señor secretario del tesoro i crédito púb1ico
informó que el gobierno habia dictado ya, i seguiria
dictando, providencias mui eficaces en el sentido de
la proposicion. /
Ent' nces, dando entero crédito al señor secretario,
un diputado por Boyacú propuso, i la cáma.ra
'p rubó :
, :';uspóndase in(lefininid:llneutel:l disCllSioD de lo propuest
) por el dipntaJo ealancha, por eslar satisfecha la cámara con
1.1 (;splicaciou que ha elado el scñor secretario del tesoro i crédito
público,"
Pero los c.Jias hún pasado i el gobie rno se limitó a
mandar dar de baja i someter a juicio a unos oficialeS
i a mandar 9ncausar al comandante del batallan i al
oficial encargado del detall.
Despues comisionó al jeneral Gutiél'1'ez, se dijo
que para traer al "Tiradores"; pero aun no hia
este jeneral por Honda, cuando el gobierno pu blicú
el de'creto de 11 de mayo último eliminando ese batallan.
1\lucha~ veces se ha preguntado ya i a qué fué
de veras a Panamá el jeneral Gutiérrcz? Nuestro
gobierno, que gusta tanto de la publicidad, segun nos
lo dicen todos los dias, ha formado escepcion de este
lIcgociuclo.
Sea lo que fuero, la nncion preseneió el escánda.
10 de que un batallon de la. guardia colombiana
e ,llllJiul'a el gobierno de un e~\l\d , i la 1 aciOll n
ha visto reparacion alguna; ántes sí ha sabido que
los oficiales de aquel cuerpo fueroll colocados en los
pl'Ímeros pue~ tos civiles i milita)'es del estado de
Panamá; qoe la tropa siguió imponiendo el nuevo
réjimen; que el gobierco jeneralla dejó en libertad,
por la eliminacion del cuerpo, para que continúe
al servicio del señor Co1unje hasta que le plazca;
que lo de los juicios a los militares que usurparon
la soberanía de Panamá, ha sido una de tantas far.
sas, irritantes ya por cierto, con que se ha pretendi.
do cngañar a Panamá, al congreso i al país en jene.
ral; que la opinion pública de Panamá está ,supedi.
tada, en términos que no habla allí un ciudadano de
los dell'éjimen 'anterio)', sin que vaya a taparle la
boca un soldado del estinguido " Tiradores. "
La nacion está viendo que se trata de corromper
el buen sentido público; que se anatematiza la conducta
de los caucanos i se aplaude el proceder del
"Tiradore:.;" que se l'econ02e oficialmente al ac·
tual gobierno de Panamá, hijo de un motin militar,
i se desconoce el derecho que el anterior gobierno
tenga para recuperar su puesto apoyado en la opio
nion de los libres, ya que el gobierno jeneral ,no pudo
contener la insubordinacion de sus tropas.
La nacion ve que aquí en los Estados Unidos de
Colombia está pasando una cosa parecida a lo de
Méjico: una potencia estl'añn manda fuerzas a pueblos
soberanos, COII el objeto de establecer gobie1'nos
buenos. 1 hai juntas de notables, i ratificaciones i ?'econocimientos
i comedias completas ••.. Pero lo que
el mundo civilizado condena ¡ debiamos aplaudirlo
nosotros !
La nacÍon oye que SGl llama piratas a los que procuran
rc.>parar la injusticia que el " 'firadores " cometió
en Panamá; de donde se deduce que el "TiJ:
adores" sí estuvo en su derecho. Esto de los piratas
no es sino un plajio del lenguaje de García Mo·
reno en el Ecuador. Sea cual fuere la talla de los
tiranuelos, siempre están de acuerdo en emplear lo.:>
peores .vocablos contra sus enemigos.
1 los que :sostiencn el criminal abuso de la fuer.
za nacional en Panamá, sOn los que se apellidan ami.
gas de la libertad i del derecho!
i Qué diriamos si detras de estos atentados hubiera
otros que tuvieran por obj eto imprimir cierto ca.
rácter a la política jeneral del país ~ Háse dicho que
a Panamá se le anebató su soberanía porque pensa.
ba dar su voto por Mosquera para presidente de la
U nion, ¡ Quiera Dios que sean falsas estas cosas, i
que solamente suframos las consecuencias de la debilidad
del goLierno!
P ero dónde está la debilidad?
En no tomar las providencias necesarias, eficaces,
para re parar el mal que ocasionó el "Tüadores" ;
i ¡ ,quién sabe a donde 110S llevará esta debilidad! El
descrédito del sistema estú cundiendo; la soberanía
de los estados, merced a la conducta del gobierno jenera1,
está tan comprometida ahora como en tiempo
del señor Ospina.
¿ Qué hace, qué puede hacer el gobierno con el
Cauca?
Nada: la espcdicion a Panamá no es oficial,-no
es tlol estado: el gocicrno no In p do impedir.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
)
]58 EL TORNILLO.
~~~~~~~~~~~~~~'.)
Qué hace para conservar el úrden jeneral? edicion de. púji~a .184::>1, 10 ( 18 ) , i aun cuend
e? la mate ria cn.mlnal esta doctrina haya sido van.
ada p~r ~I Código de pl:oce?ímíento en los negoCIOS
cnm\l1ales, en materia CIvil no lo ha s ido por
las leyes respectivas (19)_ Así es. que cuando
se habló de causa en la leí sobre impedimentos j
recusaciones en asuntos ci vil es, debe entenderse
que el impedimento puede opone rse desde án.f.cs de
contestarse la demanda (20); de otro modo Il egariam
lS al absurdo de que en los interdictos ,o juicios
anormales en que ~no hai mas de una parte,
el juez no pudiera d eclarurse~ impedido hasta que
se surtiera el:juicio contradictorio (21 ) ; lo cual es
imposible admitir sin que los perju icios pata las
personas afectadas por una )'esol ucion en tales casos
U n gobierno pacífico, hasta en .el sentido de no
mandar disparar un fusil en defensa de la propia vi~
ua , tampoco puede. hacer nada, porque tendria que
emplear la fu~rz~;. I la fuerza, sl'gun los hechos, de
be emp~_e?rse IleJltllnamente, pero jamas de una manera
leJltlma.
Un gobierno verdaderamente federal' qué haria 1
S.acar de _Panam~ l~.fuerza, ocasion je la perlurbaclOn
del orden publJco; restituil' las cosas al estado
qU,e tenian ántes de la intel'vellcion de las fuer~
as n:clOnales, para que los istmeños, i solamente los
ls~menos, ?rreglen sus negocios propios. Con este
mismo obJeto,. un gobierno verdade ramente federal
sacaria {am bien a los caucanos, si acaso han 'entra-do
a aq uel estado. . -
Con esto se respetaria la sobe ranía de Panamá
i se impedirian los ataques por fuerzas estrañas' se
qu itarian las actuales causas de desórden i se fu~dal'ian
bu~nos prec edentes.
i Cómo debe hacerse todo esto?
Por medios pacíficos si es rosible; si no, por la
fu erza: para algo ha de serVIl' el ejército nacioBal
tan cuidadosa i aseadamente mantenido.
P a l'éceno;¡ descubrir que este es el único justo
plan que secundaria la nacían: creemos que para
otra cosa no se mueve.
. Si .así no se h ace, veremos, i el gobierno jeneral
tamblen verá, primero la guerra en la cOota, despues
en otra parte, hasta que de nuevo se levanten
todos los estados a combatir pOI' su soberanía i a
as~gur.ar sus derechos constitucionales, porque no
hal qUien se los hnga efectivos; i ., los pueblos se
sal van a si mismos. "
Si no se varia de conducta, creemos que habrá
g uerra, iguerra promovida, o al mé nos consentidu,
por los amIgos del derecho i de la pa,:;, segun el nombre
que se han puesto.
CRONICA JUDICIAL.
Corte del Estado.
(Conclu5ion del auto pronunciado en el incidente dc nu lidad
en el pleito que siguen las famil ias Flúrez i Annt:ar. )
CO::-'SIDERANDO: que la 2.:1 ca usal tiene dos razones:
L a Que el juez principal se declaró/ impedido
án tes de coutestar la demanda; i 2.a Que el que
.aprE:hendió el conocimiento de aqu el impedimento
no tenia jurisdiccion. E{especto de la primera d.·be
te nerse presente que en derecho se entiende por
c ausa, (14) la accion ( 15 ) o derecho( 16 ) deducido
e njuicio ya sea civil o criminal,ántes o despues
de contestado el pleito, sipndo este la misma causa
que se ventila en juicio ( 17 ). F ebrero n0vís-imo,
(14) Permítasenos hacer notar que no existe lei que dé tal
ucüuicion, i que la sen tencia sc refiere a lo que dice que dijo
}<'mlmm.o NOvíSHro.
(15) Accion es 'el medio lejítimo de conseguir en juicio los
derechos que competen a cada Ull O. De modo que causa es el
medio lejíti7lw de con.segui1' en juicio los derechos que competen a
cada uno; porque caus(~ es la acciono Declaramos que es In primera
vez que oímos hablar así. ¿ Cuántlo ha dicho álguien:
yaya U. entable la causa real? :M:iéntras que siempre se dice:
promoví, o me promovieron, accion real, accion personal, &.
(16) .flccion i derecho son una misma cosa? Repetimos: la
accion es el medio de reclamar el de'recho; no es el derecho
mismo. Ahora, si por causa se entiende el derecho, debe citársellÓS
un solo ejemplo siquiera donde las leyes digau: "el deTecho
espiritual," "el derecho temporal," en "ez de "causa
espiritual," "causa tempora1." Tal confusion no existe.
(17) El pleito no es la misma causa que se ven lila en juicio.
La causa es el motivo o fundamento del pleito: la primera es
usLantiva, el segundSl adjetivo. Reclamo una casa que compré
i que no me quieren entregar: la compra es la causa del
pleito, pero el pleito i la compra no son uua misma cosa.
(18) Aunque FEBRERO tiene varias !lájioas 110, la corte tIlvo
in tencion de citar la del torno 3.· j pero la cita prueba lo
contrario. FeBRERO dice allí: " .. ,. en nuest1'O de1'lxho~se u..'a
INDISTINTAMENTE ele las voces CAUSA, PLEITO, INSTANOIA, CO}.''
l'ROVERSIA i JUICIO .... " Si se usan indistintamente es sin duda
porque so toman eu la misma significacion j ¡ eutónces sí
podemos decir, por ejemplo, causa i pleito son una misma co~a ,
porque" en nuestro derecho se usa indistintamente de ellas."
¿ Cuándo hai pleiLo 7- " Comeozamiento e raíz de todo pleilo
s3o."b re que debe ser dado juicio, dice la lei 3 " título 10, partida es cnando entran en él por demanda e por respuesta, dela
nte del judgador."
No hai pues pleito sino hasta cuando hai eontcstacion: esto
es esP¡'eso i claro en la lei. Lo.mismo debe decirse de la caU.S(l,
segun lo que dice FEBRERO, porque esas voces " en nuestro derecho
se nsan indistintamente."
De ahí para adelante FEBRERO entra a haccr la distincion
de lns palabras que" en nuestro derecbo se usan indistintamente."
Esas ya "on cosas de FEBRERO, no son cosas de" nuestro
derecho." Sinembargo, la corte acata las distinciones de
FEBRERO, aunque él mismo dice que" nuesLro derecho no distingue"
j i 1 cómo no habia do ser así, cuando la corte desatiende
la lei espresa por atender la l'azon do la lei 1
A"\mque la autoridad de FEBRERO en lo que se refiere a las
leyes no nos perjudica, i en lo que uo se refiere parece que hemos
demostrado que no tiene razon, preguntaremos no obstante
a la corte: puesto que le gustan las autoridades ¿ por qué
no atendió la de Bs RlClIE? El dice: "CAUSA. Toda contienda
judicial entre partes." ¿ Por qué no atendió al DlCCIO~ARIO
de la lengua? El dice: l . CAUSA .. fol'. El pleito contestado pOI'
las portes anle el juez." ¡, Por qué no buscó la acepcion de esa
IÚisma palabra en la lei donde se empleó, procurando arlllOnizada
con el contesto de toda ella 7
Racional i justamente no nos podemos esplicar el procedimiento
de la corte.
(19) Pero ya hemos visto que segun FEBRERO, en las leyes
se usa iudistintameute de las voces cauSa,lJleito &.
(20) i, I por qué han de entenderse así las cosas, cuando, seguu
el esposilor que cita la cortE', i las autoridades que nosotros
citamos, causa se toma en la misma acepcion que pleito, i
esto no existe ha ta despues de contestada la demanda ? Porqué
han de entenderse así las cosas, cuando la lei tle impedimentos
i recusaciones hablando del caso en que el juez sea tutor,
O socio, o tenga pleito pendiente, que son los impedimentos
que presentó el juez de Noniquirá, se refiere preci amento
a las parles 7 La leí dice: "Si el juez fuere tutor de alguua
de las parte:::, o socro, o alguno de sus descendiontes tiene pleito
sob re igual cuostion dc la que se ajita entre las pal·tes '. La.
lci en seguida manda que los impedimentos se pongan cn co-
1J0cimiento de las partes. La seüora de Aunear i sus hijos,
cuando el juez se escusó, no eran parte en el juicio: aun no
habian cOlltestado la demanda. No existia sino solo la parte
demandaute; i sinembargo, con una sola parte la corte salva
el plural de que constantemente trata la lei j i dice que los térmiuos
de esta deben entenderse de modo que no se necesite
sino que haya demanda para que los jueces se declaren impedidos,
aunque el te lO legal exije que haya partes, esto es, pleito
contestado. O ¿ hai partes jurídicamente hablando ántes de
que haya pleito?
La señora de Annear i sus hijos, volvemos a decir, no habian
contestado el pleito: no se sabia si querrian eOBvenir o
no cou la demanda j no obstante, el juez se declaró impedido
por hechos relacionados con estas personas, aU:lque no eran
¡lartes. De modo que los impedimentos no se refiere u ya a las
lnrtes actuales, sino a las que puedan ser. 1 todo esto es lo
que sanciona la corte.l. . . . . . .
(21) Para nosol ·os no bai absurdo en que los IUterdl~t~s o
juicios anonnales, como los IInma la corto, tengan proceOlmlen.
tos especialC's, Mas oiell creemos ellcoutl'a~' absurdo eu qlle-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TORNILLO. 159'
fueran demasiado notables ( 22 ). Respecto de la 2.a
razon, esta es mucho ménos consideralF!e ( 23 ). si
sc atiende a que un juez no tiene que examinar mas
para llamar a un suplente o d·esignado, que las comunicaciones
oficiales o los nombramientos publicados
úficialmente E 24 ), i no habiendo prueba en contra
debe tenerse por bien lbmado i con la jUI'isdiccion
correspondiente que da el nombramiento i la
posesion al designado que llamó el señor juez del
circúito de Momq uirá_ ( 25 ) Lo cual da el con vencimiento
de que no hai nulisad por estas causas:
rer que en los juicios sumarios se adopten las fórmulas i recursos
de los ordiuarios.
Yarias cosas pueden decirse respecto de los juicios sumaríos,
pero eso no hace a la cuestiono .Ahora tratarnos solamente
de saber cómo debe procederse en un incidente de rpcusa('
ion, o impedimentos, en un juicio ordina1·w: ¿ qué tienen que
ver con esto los iuconvenientes que pudieran tocarse en un
juicio sumario? Demuéstrense los inconvenientes en el caso
qne nos ocupa,-el juicio suma1·io,-i algo nos aproximariamos
así a la lójica. Digo que nos aproximaríamos algo a la ¡ójica,
porque aun así todavía no obraríamos de acuerdo con ella. La
cucstion es de saber lo que dispoue lalei, para cumplirla j i no
ele los inconvenientes de su aplicacion, para eludirla. La corte
es incompetente para esto último: ella no pucde dejar de cumplir
las leyes so pretesto de inconvenientes que presente su
aplicacion.
(22) Si las disposiciones vijentes, por falta de prevlslOn,
pueden ocasionar en los juicios sumarios perjuicios a las. personas,
hai razon para que se reformen, pero no para que
la corte introduzca ampliaciones en el derecho, erijiéndosé
así en poder lejislador. Nos parece descubrir un absurdo en
que los jueces sean al mismo tiempo lejisladores. ¿ Quién
nos garantizaria de que para cada caso, segun los empeños,
no establecieran una lei especial?
(23) A nosotros nos parece la, mas considerable de todas, como
10 veremos.
(2-1) Por 10 mismo. Aceptamos, i no solo acep~amos, sino
que lo que dice la corte fué lo que a ella le espuslmos como
base de razonamiento respecto de esta nulidad. Así es que nosotros
decimos: un juez no tiene que examinar mas para llamar
a un suplente o designado, que las comunicaciones oficiales
o los nombramientos publicados oficialmente j es así que
no se llamó al juez suplente, cuyo nombramiento se publicó en
" m Semanario Oficial" j luego el juez no se a~u"o a lo ~tle
se debió atener, segun la corte i segun nosotros, I el espedlente
se pasó a manos a las cuales no debió pasarb~, segun la corte
i segun nosotros. Entónees ¿ cómo la corte pronuncia ~entencia
declarando que no hai nulidad, auncuando el espedlente
saltó por sobre el juez suplente i por sobre lo~ primeros ~esignados,
cuyos nombramientos fueron COIDuDlcados ofiCIalmente?
Que nos lo espliquo la corte.
(25) ¿ o habiendo prueba en contra de que se llamó bien
al designado? Es decir, se quiere pmeba de que se llamó mal?
Vamos a qarla: este es casi punto de puro derecho.
¿ Quién conoce de los impedimentos i recusacion,es del juez
de circúito? El suplente respectivo, segull el al tlCulo 7. o de
la lei de 27 de mayo de 1852, atlicioual a las judiciales de organizacion
i procedimiento, que tlice: Los suplentes respectivos
("ONOCERAN DE LPS IMPEDIMENTOS 1 RECUSAOIONES de los jueces
de ci1"Cúito i APREflENDERAN EL CON00ulIENTO de los negocios
en que sea'n decla1·ados éstos legalnnente Tecltsaclos o impedidos."
Pero no se llamó al suplente para que resolviera sobre los impedimenLos
i causales de recusacion i aprehendiera el conocimiento
del pleito: para todo estos efectos se llamó a un designado:
¿ se llamó bien, o mnl ?
::le llamó contra la lei, conforme acabamos de ver .... . segnramente
que se llamó mal. Qué dice la corte ?-Que se llamó
bien.
¿ Con que debe tenerse por bien llllmado , i COll la jurisdicciOIl
correspondiente, al designado que llamó el secretario del
juzgado de circúito de Mouiquirá, sin que constara la falta del
juez suplente? Eutónces se viola tllmbien el artículo 3.0 de la
lei de 12 do setiembre de 1859, reformatoria de la de 57, orgáuica
de tribunales, que dice: "PO?· FALTA del Juez p1·incipal i
~u s"pknte dest:mpeñanl la.s funciones de ta~ POR SU ÓRDEN, uno
de tos cuatro individ'uos que como designados nomlww·á la cOTte
en el mes de diciembTe . .. _ "
Por fulta pues del juez principal ha debido llamarse al suplen
te j por fillLa de este, a~uno de los designados, por su ó1·den.
No se hizo esto, i sinembargo la corte dice que el designado
qne se presentó tiouo "la jurisdiccion que da eluombramielilo
i In posesion." El nombramiento en este caso 110 da jurisdiccioQ
~ino en tno~o que ee siga el órdeo establecido por la
CONSIDERANDO: que la tercera causal de nulidad
consiste en que por auto de 12 de octubre de 1863,
se habia declarado nulo lo actuado i el proceso no se
repuso. (26) Respecto de esta causal, para analizarla
debemos fijarnos en la naturaleza de ese
auto. Dicho auto declara nulo lo actuado desde
ell.O de setiembre, i la nulidad fué declarada a virtud
de que la escritura presentada con el memorial
de folio 36, por el apode rado de Elías OIarte, que
defiende por eviccion los mismos derecuos de la fa.
milia Annear, no se dió en traslado. Pero en el auto
en que se declara nulo el proceso se admite la escritura
como prueba i se manda dar traslado de ella
al actor í de este a uto se encuentra la notificacion
a la parte de Flórez, que es la contraria, en su apoderado
el señor Jaime, fojas 90. , cuya notificacion
se hizo tambien a las ctras partes como se vé al reverso
de la foja citada. Así es que tal nulidad reco nocida
por el auto de 12 de octubre fué subsanada
completamente a virtud de lo dispuesto en el auto de
20 de mayo de 1864, i de las notificaciones que dE>
este auto se hicieron a las partes como se vé del
edicto de f6jas 92. I aun cuando se asegura que al
señor Policarpo Olarte 110 se hizo esa notificacion,
esto está contradicho por el mismo edictp que sc
acaba de citar como por el conocimiento que dicho
señor Olarte tenia de todos esos autos como puedo
verse de la dilijencia de notificacion que se halla al
reverso de la fója 72., i en la cual manifiesta que
se allana a las nulidades notadas. De manera que
de cualquier modo que se vea este punto no se encuentra
la nulidad alegada, porque el auto en que
se apoya tuvo su cumplimiento i surtió sus efectos;
así es, que por la declaratoria de esta nulidad el té rmino
de pl"1leba vino a concluir el 2 de junio de
1864, completándose este té rmino con los 11 dias
que faltaban por causa de la nulidad declarada. 1
como esta -causal de nulidad no ha podido ser alegada
ante el tribunal superior, como lo dispone el artículo
221 della lei La parte i tratado 2. 0 de la Recopilacicn
Granadina, no ha debido tampoco ser admiti.
da por la corte.
CONSIDEIlANOO : que el señor ministro sustanciadar
declaró nulo lo actuado por cuanto el juez de
primera instancia se declaró impedido ántes de qu e
hubiera causa, i como ya se ha demostrado (27)
que las razone') es puestas en S\l a uta no son esac-tas,
tal auto no puedo ser confirmado. .
Por tales consideraciones, administrando Justicia
en nombre del estaJo soberano de Boyacá i por autoridad
de la lei, se revoca el auto a pelado, declarándose
que no hai nulidad en el proceso por ninguno
de los m')t:vos alegados. Notifíquese i dejándoso
copia devuélvase a la sala respectiva.
CAMACHO.-LIEV ANo.-Castillo Cedíel, secreta rio
en propiedad. (28)
lei: así lo dice esta. ¿ De qué posesion habla la corte ? En os
autos no consta nada.
(26) Así no se articuló esta nulidad, pero ese es ya un pun.
to subalterno de que uo nos oCllparemos, en obsequio de la
brevedad. .
(27) No hemos visto la demoslracion.
(28) Así terminó, o ha querido terminarse, el inciden le do
nulidades. Creemos que el auto en cues'tion ha violado todas
las leyes relacionadas con él. Si tenemos o no razon, las personas
ilustradas, las de simple buen sentido lo decidirán. Tenemos
conviccion de que la corte le ha quitado en esta vez sus
derechos a la familia Annear.
Quién debo ru!;oriznrse? ... t).l1ien los quital o qr~n los
pierde?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
160 EL TORNILLO.
ESTERIOR.
ESTADOS UNIDOS DEL NORTE.
DATOS SOBRE EL PROCESO.
. El espediente creado para averiguar lo relativo al
asesinato de MI'. Lincoln contiene:
484 testigos citados; 247 de c.:argo i 246 de desear·
:ro. Fueron examinados 361, i como algunos lo fue·
TOn mas de una vez, existe un total de 422 declara·
ciones.
El proceso consta de 4,300 pájinas (mal'quilla)
"que hacen un montan sólido de manuscrito como de
veintiseis pnlgadas de alto,." Los alegatos de acusa·
cion i defensa llenarán unas 700 pájinas.
Las deposiciones que se hicieron anta los tres fis.
cales, Burnett, Fost:er i Olcott, ánLes de abrirse la
causa, emplearon ~inco taquígrafos durante quince
(lias.
El goLierno paga los testigos: 3 pesos ganan por
dia, i tienen derecho a los gastos de trasporte.
V ARIED AD ES.
Señor M. G.
Vide la cédula
Mojada en lágrimas
Que la t'Ua péñola
Me dirijíó,
Porque en los árboles
No soí una águila
1 al caer, 1 a rótula
Se me desvió.
*
Está bien.-Búrlate,
No sientas lástima
Aunque tus crímenes
Espíe yo;
Dí que soi bárbaro
Como Calígula
Porque el un cóndilo
Se me aporreó.
*"
-Dí que a las sílfides
Engaño pérfido,
Que soi mas pícaro
Que Belsebú ;
Que amen que el público
No lesda crédito
A tantas jácaras
Que inventas tú,
*
Sigue aplicándole
Martin, al prójimo
Tus propios méritos,
'l'u situacion ;
Que siempre es có :nodo
Mostrarse al público
Como magnánimo
De corazon.
*
Mas, a los débiles
·Martin, respétalos
Como la crítica
Los respetó;
1 en tus filípicas
No hables del cóndilo
Ni de la rótula
Q ue se desvió.
Si quieres cúrame
Con dulces pósimas
1 no con píldoras
De calomel:
Dame algun bálsamo .
Para el espíritu
En vez de tósigo s,
No seas cruel.
1.0 de setiembre de 1865.
REMITIDOS.
INTERESANTE P A.SO
EN FA.VOR DEL ÓRDEN PÚBLICO.
Al señor cura designado para Soatá. _
Pora que con toda confianza i libertad pueda entregarse
al cumplimiento de los deberes que le im.
pone la santa relijion cristiana de quien es apostol, esto
es, dirijir por medio d3 la virtud a su grei, ayudar
al pobre en su desgracia, i consolidar la paz de las
familias i del país en jeneral, es necesario que preso
cinda absolutamente de toda injerencia en la política
de los partidos. Este solo paso lo hará acreedor a
la estimacion i simpatías de
Los HABITANTES DE SOAtÚ.
Señores.
Manuel E. Reyes.-SANTARosA.-Recibimos el va.
lor de su suscricion al 2,° trimestre. Damos a U.
las gracias. ,
Clodomiro T ejada.-SoATA.-Está en nuestro poder
el valor de las diez suscriciones que son de su CHgo.
Reciba U. nuestro agradecimiento.
Juan N. Solano.-P.4.1PA.-Hemos abonado a su
cuenta el valor de la suscricion a los trimestres 2.0
i 3.° Gracias.
Nicolas Fajardo.":CHIQUINQUIRA .-Su recomenda·
do nos entrer.-ó los 60 centavos valor del tercer tri.
mestre. Estimamos mucho.
Venancio Rueda.-GuATEQUE.-Avisamos a U. ha.
ber recibido el valor de cinco suscriciones en cada
uno de 1:>s trimestres 2.° i 3. 0 En lo sucesivo solo
enviaremos este número de ejemplares. Sírvase de_
voh'ernos los sobrantes. Mil gracias por tódo.
Domingo Soler.-DuITANA.-A cusamos a U. recibo
de un peso veinte centavos valor de dos suscri ciones.
Agradecemos :a U. mucho.
:JJ1artin D. Rodríguez.-CHlQUINQUl'RA.-Recibimos
los tres pesos . sesenta centavos que nos envió de
seis suscriciones. Damos a U. mil gracias.
Teodoro Pedroza.-MoNIQUIRA.-Nos hemos tomado
le. libertad de nombrar a U. ajente en ese lugar,
i al efects le hemos enviado 4 susericiones. Espe.
ramos que U. se servirá aceptar el encargo.
iI:FComo lo anunciamos, hemos suspendido la
remisi~n del periódico a los ajentes que no han re.
mitido los fondos correspondientes al 2.0 trimestre.
En tal virtud, las personas que deseen seguir como
suscl'itol'es, en aquellos lugares, i mientras tanto que
se nombra nuevo ¡¡jente, deben dirijirse a la ajencia.
jeneral para que se les remitan los números dire .
tamente.
A NUESTROS MENTES que no h1l.yan saldado sus
cuentas, les suplicamos se sirvan hacerlo cuanto
ántes.
IMFRENTA DE TORR~S HERMANOS I COMPAÑIA ••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tornillo - N. 39
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.