Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40965 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 97

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 97

Por: | Fecha: 10/11/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO V-CALI, (República de Colombia) OVBRE. 10 DE !898.-N. r1t ':".. - -- - 't fiot ~1 ~~ ~~f·toUao Lihrui~ t ~ lndu.~tdal y *otíaio~R Directort .BLA, R ::--, S ~PJWJ:'TA neceo bd ~allt UN EPITAFIO DE ORO Así debiera escribirse el de uno de e ·os hombres he1•oieos que de­rramaron su . angre por u Lte tra libertad é indPpenclencia. N o eq demasiado conspicuo su uom bre, era un simple ápit<Í.n de milicia~· pero si en extremo sublime la .ma nera como rin(lió . n vida pot~ la Pab·ia. Se liLra H\ la farno"la bahdla de Pichincha, que diú por re ,ultado la toma de la ciudad de Quito, y aunque l Bjét'cito libertador tenia <Í su cabe:xa la ~'gregia. figura dC'l gran l?.nscal <.le Ayacucho, los 'uerpo espaiioles hacían tal t:'S trm<'t dn lncha, iigural.Ht un cuerpo dr> i nde pendientes, en el qne . Pllta bn pla­?. rt de Oapitún de Compañía 1 jo Yen AnoÓÑ CAr DEHÓ'f dotat o ele extraordin:n io nlor ' cner~in. de ct":.rúcter. llcritlo en c1 brazo iz­quierdo1 se le hizo }q, indi('nciúu de pasar al hospital ele sangre, In qnc ·echaxó diciendo que le qurdnba t'>l de1 ecl o para llevát' Ht '-'pada ; pero omo si el De ·tino se hnbiNn pr l•lle!'1 o e_· híhi ·en e.q_uel dfa 1n 1 ejemplo de heroieidad no cnr~oci· do, 'Hl brazr> den cho recibió tam· biér. nnn grnvc herida que le obli· gó á de..;prcndvr o de su espad ~. Lás i 11 ·tancia <.le su, con mili tone .. fueron entow.es reiteradas con tna) or cmtwíio, y aplicados l O"l vendaJC:'S se trató de hacerle vil)· lencia p~ra conducido al hospitnl: pero él con te tú ca i indi~nado; "tengo mi~ pie. para dar con u~te· des unos paso. nuí.s''. IJ orrot· de 1:1 suerte 1 A poJos 111om ntos el bt', , roe cayó exánime 1 sn pierna <.le· r&cha estn ba tn.m bi (,n ba.ldada. aun.da la b1tnlln 1 • 1 eglamea-tauo el Ején·ito al lía ·ig-nientc'. yn en pose"i 'n de la ciudad, ~~ pre,ino l ' ll la or l n d l dí.t qne <>1 uombr clel ndmirnhlc ('npit:ln fuese dia.1 iamentc repetirlo en las lista durante nn mea~ y que tod, 'n 'ompaúía contestat·r~ ~trit por 1' JH ti da· y ~nngril·••.~ tn~ lnc•hn:-; clv h rm:wo,· qu ln hr.ll :\llidnilnd · 1. dnciJo :l llJlÁ, t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 900 EL CORREO DEL VALLE mesa postracióo, aos hemos pre- nada tendríamoc:: que llevar á ese guntado ~ou tristeza si merecíamos gran cnerpo continental, si conti­lios inmensos sacrificio ofrecidos nuáramos vi \'Íenclo en el mismo por nue tros prohombres en aras desconcierto de las ideas y des­de l•a J.Patr!a: 6 si e~ que una fata- adveui!lliento de los ánimos en que J..idad inconcebible ha negado á es- hemo vivido hasta ahora. Se pue­flos pueblo el beneficiv de la civi- de decir con verdad, qu'3 nuestra lizaciÓFl, e 'tando ellos, como l0 sa- independencia no ha cosechado bemo , dotados de tan l'Íto ele· ni la centésima parte del fruto mentos para alcanzarla. que hnhiera podido alcanzar en el Embebidos en estas reflexiones, dilatado lapso dt> tiempo que lleva vino á l'l.uestra memo1·ia el inciden· de cumplida. e N os faltan hombres7 tie ocurrido con la Italia. Después riqueza natural, posición contii~cn· d'e ra conducta a\·iesa de aquella: tal ventajosa, l.'elaciones bonro,as Nación, para con nosotros, parece con las naciones tanto americanas­que la prensa italiana ha pret:en- como_ euroP.eas '?- N o, n-ada de e. o díd'o l~eYál' adelal'lte nue tra bu- nos falta. Nosotl•os sólo nece ita'· millación con expresiones alta- mos una cosa para levantarnos de mente injurioeas, pero por fortuna lapo trac1ón en que vivimos: uni ÚP' muy fáciles de contestar, dando y profe ión del verdadero sentí ­en cara á esa secundaria entidad¡ miento republicano, que nos dv~ europea, con lo ridículo y ba, tardo prenda de las a u ti guas inimad VH· · de su procedimiento, así como J siones, y haga de nosotrbs, como pen ·ámos que lleg'adb el caso no de los~dflmás países sud-amPJ ic:1 faltarían ÜALDERvNES para enseñat· nos, cuerpos ,-erdaderamente dig· á ese pueblo extraYiado q a e hay nos del nom bte de Repúblif':ls. Así en América, y sobre todo en Co· vendrá el desarrollo de Jn. inteli­lombiá, hombtes con qüiénes h-a· gencia, de la industria y de la ri· cedes 5entir el pes-o de su fa] ta. queza, con que tendremos no::.otros Sabemos que la juventucl paya. también armadas con qnt' defet. nés ha dado una mueo.tra de civis- dernos de las agresion r · e:dranje­mo y de ardiente amor patrio en ras, y Ejércitos con qu : escarmen· varias reuniones Yerificadas con el tar á Jos quP prete11drtu pasear e· .fin de rechazar el insl,lto de los impunemente por el suelo de la i"taliancs. En ellas se ha pro el a- Patria. N ecesitn m os CALDEHONES ruado en alta voz la imp01tancia en .este nuevo c:.mpo de ci\-iliza. de la unión continQntal amP.ricana, <.:ión ) de pl '('8'~'e:-:,O intelectual para es decirlo : fa. palabra unión sig-1 el reconocimiento . uave para ~u..., · ti.~a entidad e~ uniJas,y por cierto maues Fmgrados del benefieio qu~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1·ecibímo de su· ruanos. Así Ji m- La 1\[unicipalidad debía tambiélil. piaremos con esponja em1)apada 1 tomar ~ntoré~ en n·rJ'eO'lar perfec· 1' ' b en nuestras agrimns, y en el su- tamente In fuente pú.blica que hay dor de un.estra frente, la mancna en su centro t) en quitarla de ahí. que deja1~on ~u lu · pfigi1 as de · De ll ué sin· e una pil(t que pel' · nue~tra II1st?na, sus dolorosas pe 1 1~an e ce seca casi todo el año, y ~·o bwn sentlclas palahras, cuando solo de cuando en cuando como dijo· " To IL\Y FE E . ' AMÉHICA Nr que UOJ.·a una que otrt1. Ugrima de Ji:~ J~O S HOMBRES NI J~~ LAS I~STITU· ngua sucia, implorando quizá COlD· ClONES''. pasÍÓD 1. ...................... S.ÜELTOS .................. ............ en a pilu SI u agua es algo así come, un puente sin río, ~omo un túnel sin ferrocarril, no es ni -obra. de ornato ni ele utilidad púb1ica en ni ngnna poblaeiÓn1 sino tema pru· voc~ttiYo para ltaUaJ' hasta po1· los codos de la inhabilidad del iudivi· Juo que dirigió los trabajos <.le co· locación y de la nPgligenoía de las autoridades en recibir eso y en nct propender á remedia-r -el mal cuan· to antes. ... PL Z.\ Dh J,,\ CONSTITU LO.~:". A í se llama oficialmente la pla­za principal dt~ e. ta ciudad· y a - 1emos que en otras poblaciones importantes, la plaza principal es la niña homta del Gobierno por las atenciones que le prodiga y por el aseo y ornato en que la mautie· ne. 'ólo entre nosotros, la nuéstra tiene la ma]a. ¡¡;uerte de perru~tne­cer abandonada como si estuviera purgando .alguna falta. 'En días pasados es tu ''O en ca­liente la idea de qu-e iban á embe­llecerla con ]a construcción de un l:inntllr, o pa1 que; y al efecto, u na maiinna Yimos teodolitos y líneas t razc.das como en cuadro de aje · drcz ; y luégo, " hondo silcnciv, . o­ledad y olvido.'' .A ·í sou todos 11uestro-:, en tu ia mos 1 O,ial~i qne el proye~tado pnrqu se lle,·ara {t cabo, para Yer . i así se consigue que dicha plazo. t1 je de ser el r c /l{ltz - IXJ/1. y el lugar de Llescan so obligado de todas lns re cuas de mulas que entran á la ciu­dad y salen tl~ ella, y dcjnu d · o ir. e los retumbantes y • oeces gri · tus de los arrieros, como si estu­viéramos allá en los de · peñaderos del Boquerón del JJagua. Si las ob•s de ornato no pn-s­tan el servicio á que estao llama· das por u estructnrR, son un coa· tra~ntido estético. .AZ .\II .\. n1;; El -! dé los l'Ol'l iente recihie· ron la bentlicióo nupcial en la iglesia de 'an Pedro el apreciable ('aballero D. Enrique Cttcalón y la bella y simpática seüorita D.:l Ma­ría P c>n o·ifo b }'!t'l Correo del l yalle se compls de Popayún y Bogotá, resp~cti vamen te. · pésame. 3UEYOS COLEGAS Con sumo gusto r et01 namos el canje de lo siguientes periódic0s que b on 1~r-gM1 o á nuestra mesa de reda <'ción últimamente : De San SalvaJor la B ibliotéca · 1<.-~.'0JIÓmir·a, editada por el conno- 1 tudo }iterato D. Franci.::co A. Garn· h<>a ; de Oo tarrica, una publica· tlÓn literaria con el nombre de l•;s1JU.zo. ; d~ Bogotc.í,, EL Oil Bta. y ~~ Foro; de Tuuja, .b'l lleviso?· ( 'atóhco; de Sautamarta, el Co­' ¡c;n del .Jfagdctlena: do Barrnn· crJilla, la Hezn'sta .1\'uwa; de Po payán, .Ell-'osta; y oc Quihdó B,/ lf)nsfl!JO. Va para todos ellos nuestro cor· dial saludo. NO\IllltA \liENTO, El srñor D. Are .io González se ha. encargado nuevament~ de ln J'refect ura de esta ciudad. Don :Manuel Sini ... terra de la Admiuistrnción de Correos naCIO-nales. A LOS SUSCRIPTORES Con el presente número pritH'Í· pia la serie 17 de El ~O?'J'eo del Valle ....................... . LlTERATU'RA SU ALCOBA Fatigada yá, su mano sobre las teclas vagó y sofiolienta arrancó el último acorde al piano. Y como aroma que e:xhli. L\ una fior, y al viento flota, aquella postrera nota quedó vagando en la sala. Y va la niña á su alc0ba, y rien visiones puras en las blancas colgadt.:ras de su lecho de caoba. Por el alto mirador entran á la tibia estancia el rumor y la frag·ancia de los naranios en fior. Se ve al tra ve · del boscaje un astro que parpadea, y la b risa cuchichea en las cortinas de encaje. Y de un amor ideal, memorias quizá adoradas. hay flores secas, regadas en ln u1cc.:n de nogal. Entre esos ramos dispersos de festines olvidados muestra sus cortes dorados. abierto, un Ubro de versos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Al fulgor azql y e¡:~caso que la lámpara. derrama, brillan ce~ de la. cama sus zapa~!!-§ !:l~ filoS~. Y finge la, luz vUiiones, visiones que, sonrientes, oe reclinan indolentes n 1 s ta 1 do~ s illones, . ' ..... Todo yace en calma. H~rmosa. la luna su lUlllbi·e r iega, y á besar el lecho llega donde la virgen reposa, ¡Cómo su pecho ~e ensancl:l~ ante esá luz de consuelo! e.:; la bcudicjón d el cielo s obre ec.tt fr~nte sin mancha. I' ( FL L JUQUE .AUCI~IiJ:GA. ·, ----- · ri't'LiUNFASTE! Sí, To te vi los lomos oprimiendo De un fogJ:;o corc:el ; ligera ga&a Te velaba .. a faz, m irar dejando Tus bellas f rmas y tu tez nevada ; Gracioso su..nbrerillo detenía Tus negros bucles : la ondulante falda Desde tu airoso talle en anchos pliegues H asta los cascos del Dridón baJaba, Y, sin esfuerzo, con flexible rienda El ardoroso bruto ~o!as y morenas :Fueron al monte á buscar M~ hijos-piedras, que arenas Tiene el mar. Despojando gráno á grano Las nifias el monte aquel, Lo pusieron con Plllano A un nivel. Perdió ási el monte su altura. Y al fin vino á resultar Que desde casa del cura Se vió el mar. Como creen con las entrafias Las mujeres, la que cree, ~rasporta hasta las montt:Lñas Con la fe. R. DE CAiUPOAl\lOR. CANTARES Se adoraban los dos, mas su seorato Ninguno confesaba ; Mirabanse oeal fieros enemigos, Y el amor los mataba 1 Separáronse al fin, y s6lo en sueños, A veces se veían ..... Hacia largo tiempo que en la tumba Sin saberlo dormían ! PEI\ EZ BONALDK Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 04 E~ CUR.h.fi~v DliJL \1 ALLE COLA.BORACION" j razón alguna pal'a infirmar la sen· tencia. recurrida; el Consejo de Estado tampoco halló fundamen· FR4NClS09 OHJRIPú4 to para proponer la conmutación En estos í1ltimos días, ha ¡¡;ido de la pena, y el Excmo. señor Yi­. el personaje que ha estado llenan- cepresidcnte de la República, en­~ lo varios números de -nuestra eró- cargado del Poder Ejecutivo, re­nica loca!. so1vió qtlt! se procediera á la eje· Oriundo de Barbacoas, según cución de la pena impuesta, pre- 13e nos ha inforn}ado, sólo vinimos vias las ritualidades del caso. á tener cotro.cim.iento de que La- Al tener conocimiento e.n e ta da parte del gremio de los vivos ciudad de la -inequívoca Resolu­allá el) los primeros meses de 1896, ción .oficinl, un entirniento de ho­. en la maña.ns de un día en que rror, de tristeza. de conmiseración, -varios transeúntes, en el sitio de se apodero de la mayor parte da .JY'nentepalma y ~í la vera del ca- sus habitantes; y cou aemio. iJad PJino., encontraron decapitado el oportuna y m.óvil es elevado~ da cadáver ele Ramón Lara. Las he- humanidad , val"ia<:l per onas, es­l ·idas halladas en ei cuerpo d i.eron pef'ialmente ·eñora , se dirigieron á entender manifiestamente que la al Excmo. seño1 Yicepresiden te, muerte había sido violentc"t, que pidiéndole que le otorgara al reo .el matador, á tra ' ci )n y sobrese- Ohiripúa, beneficio de gl'acia, á guro, le había af:>c..,iado al agredí· cuya virtud e le .cDum u tara la do varias cuchilladas con lns que pena de muerte por la d~ presi~ lo bahía echado á tierra; y que dio; y el actual encatgado del después de ultimado, con la ma- Ejecutivo, Dr. :Manuel Antonio yor impasi hilidad y sangre fría, se San clemente, no tuvo obstáculo había pue to á cortarle el cuello á alguno en acceder á tan ~oble y cercén ~1asta separar del b·onco la humanitaria sclicitud. cabeza, la q~e ocultó en un mato- De manera, pues, que el asesino ns.l, sin más ¡Jl·opósito que des- Chiripúa en vÍ ' peras de empren­pistar la justicia. der el mi terio o viaje lle ultra. La opinión pública, fundáudost tumba, seguirá para el presidio en la prueba ~·nclifliar-ia vehemen- lle Pa.sto á cumplir sus \'einte (.o hizo t·e ponsalJle de tan pavo- años de condena; y la sociedad de roso ~rsesinato, perpetrado con el Cali se ha librado de presenciHr único móvil de roba·rle á In victi - el angriento y nada edificante ma sus escasas baratijas de buho· . espect y dcsJc por h'l. mafiaua unv, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !!1L CORREO DEt .. VALLE multitud curiosa y ávida de jm gratis y al aire libre, en que el presiones fuertes, ocupaba las es público se olvida del culpable: quinas de la Pinza de la Constitu- ,..:ólo ve al protag1:mista, y le admi. ción y el andén frontero <Í la cár· ra cuando repre8enta bien su pa­cel; deseaba cotwcer K Chiripúa v pel. El 1·eo quiere ci toda costa ver] o marchar para el patíbulo. excit~r esa admiraci_ón y satisfacer Qué deseos! u última vanit1ac1.'' Y como siempre que se trata de Los esfuerzos heci1os para llegar la ejecuaso firnv.!, de ~i Qu asp cto e •arooil R. R.- } 8'1 \'O'l r3nt.en, ¡ es ' n tlrl1ma --·• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~06 EL UORREO DEL VALLE LA OARTA .bEL OAPITAN (Episodio de ld guerra de lá ln(l}ependen,.,iUJ ( Contil:ua.c16n 1 V Dos días habían permanecido los pa­triotas en las colinas de Quinamayó, re­chazando con ventaja los continuos ata­ques de sus contrarios, :Mas c0rrio el de­seo de los republicanos el'a atraer al ene­migo hacÍa deterLdlnado punto, Se rrlO· vieron en la madrugada del dia tres de Julio, oon... el mayor sileudo, l¡.acla el Norte; no sin tener que batirse con los enemigos que los perseguían, por lo cual Sólo pudieron llegar aquel día á una lar­ga loma que se ve á las inmediaciones de Caloto, en donde coiocados ventajosa­mente, pudieron cletener á. sus persegui­dores. lV ovlétonsé de allí¡ unidos ya coR la caballería, en la madrugada del dia cua tro, hacia la hermdsa. llanura qúe se di· lata por la t11argen dereciia del río Falo, á donde llegaron muy temprano, y allí, tomando posiciones, se prepataron para tlar el último combatE!. No se cuidai·of1 d~ poner obstáculos en Íos puntos poi' ddhue pudiei·an los ehe-desplegada en guerrilla, apoyaba. su al 8 izquierda en las altas lomas que se agru · pan al Jacto de la montaña. El enemigo, que había pasado el río muy de madrugada, avanzó orgulloso, con bandera negra, desplegada, y atacó bruscamente nuestra infantería, qne supo rechazar con denuedo ese primer ataque. Pre¡·at'á.base aquél para el segnndo1 cuando saliendo repentinamente nuestra caballería, cargó; con la rapidez del hu.· racún; sobre el ala izquierda del enemi­go, que, desconce1'tado y perseguido, se desbandó hacia la orilla del tio, Casi simultáneamente avanzó nuestra infantería al toque de carga, y la 'i'ÍC· toria se decidió en fa,·or de los republi .... canos. De los enemigos pudieron escapar los que lograron éoger el puente, otros. si escapaban de las terribles lanzas de los llaneros caucanos1 se precipitaban al correntoso río, en donde perecían aho· gados. A la11 dódé del día, las bandas de cor. netas y tambores celebraban con édegres dianas tan esplendente victoria. ( Gentinuará ) VARIEDADES illigos vadear el río, ni quisiera~ destro· LOTERIA MATRIMONIAL zar un mal ,puente de gruesas v1gas que (De "l:l trtmi·tn''J lo atravesaba, y que servía tan sólo pnra El aforismo de que "el matrimonio es gentes de á pie; sino que ~o . dejar?~ . in· una lotería¡', ECha He,·ado ú la prúctica taoto, pues con venia. deJarles ~1bre el l en Smolensk, Rusia. paso. . . Cada. billete cue ta un rublo, y el qu·. En la tarde de aquel.mismo día , aca.tri· se saca la lotcria recibe cinco mil rublos , PÓ el enemi.go :n l?s cerr~s fi)Ue ueroo· pero tienf> qUe casé1rse con det;rminada tah en la onlla 1zqu1et·c1a del río, y, colo· señori 1 "'ida de antemano. El fa,·ore ~ando sus avanzadas en el puente, y pa- cid 1 "' • In 1ertP puede hac~l' cc~ión de sos ii).mediatos, se aprestó para empteu · J, .s 01 1 ~;o o • · · blo y In novia, á un ter- <íer el ataque al día siguiente. · er•') qu~..• 1• oc 1 ~. Si ···sta no aceptn C?· TI m t p ''H 1 1 flll cioso; e~ matnmomo . 1 IJO rlfl·. p0r0 .·eneu derecho ú re· Hertnoso y bnll~ute se mos~ro el sol r ·ti~. o lo CIUC mi. 1 lblos. l>n la. mafiana del ctnco de Juho, deJan. _ do ver frente á frente los dos ejércitos 11 · tite le 1 lega }!¡'/ 10· que ibán ú disputarse el triunfo. J'J'eO 1 afu v .• ln.~1 ·¡_, '7o,dc.D.ru La llanura que Se extiende á la mar selns, el nn, H¡lll l • ll · ha sohcttá gen derecha del r ío, e?t:í. sembrada, ¡~ do permí u 1 ' a mi .'e: ··· Amberes trecltos, d~ peqtleíias coh~asi qqe seme- con ru~11bo fL la m r1c Ll el cual jatt lns olas de un mar ng1tado. Detrás de le ha tdo co •e• 11! • il.lgunas de esas coFnas, y á la derecha JI.IuCÍ10 cui<.l· d ' pu p r del ejército cauoano, se ocultaban los es- e.iti·afi<5 tend.tfl. qt' ~~~d.1 .t t t ' uacltbh1e~ q~e fo_nnaban la ca~all~ria de cbst.o~ y coinu el u. l J , 1plo e lbsw ¡;atr10f. ¡;;J ú t empo q" b • tantPrfn, t1biüagtaso, !el me1cr •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 97

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Leyenda del Beso / Compañia de Operetas, Zarzuelas y Revistas Marina Ughetti

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 99

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 99

Por: | Fecha: 08/12/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. áf;O · r-CALl, (República t.le Colornb1a) DIOBHE. 8 DE l898.-N. ~~ y Dire c tot·, BI.-A ~ ~. SCAR1PE'l.'TA mf¡ ~!Jtl'tD b't1 ftla:Ut se desee, y para flotar de nuevo !;e --~-L- ~ bombt'a e\ agua, y se llenan los 1'\.T 'f.T k 0 1 o _1 1 , 98 tanques con el aire> comprimido .., u e va .~: or etu >-re 0 u e . 1 .J ' d e • - r>· d ' El e d 1 ,r l eu caqo ne rotula o espenec:etnn enor 1recior e ·' on eo e va- d l l h · ' · 11 , 0 r e as )ambas ay sAls o 1ete me-e .. - a~· , 1 dios de que el buque vuelva ú flo-. ~Iny se?or _mw : _ tar, uno de ellos es desprenuer la La realizaCIÓn del sueno de Ju· lfaisa rueda que pe a cinco lllilli· li.o Yerne ha ll~? gado á Nueva braR, entonces el barco como si York, en la fignra estrecha y ori- fuera de corcho vol ,·erá á. la su· ginal.~el btHJUe sul>marit~o ''Argo perfkie. La cocina es de gasolina, nauta que destll:; Baltnnore .. al c:uyo vapor y humo e' arrojado mando de '-'U con ~tt uctor y prop1e ·l por válvulas, y merced á los fatos tario Capitán Lakt>, salió Pll Ja pa - eléetrico~ el piloto puede descn brír sada. semaua. los mas recónditos y enmat aña.dL En la superficie presenta tan 1 secretos de los mar¿s, sólo el dorso negro de uu~ halle-. lVIás que á, máquina de güern na, con una to1 recilla por dnr.de ¡ ó á 'pro c.dco bar-co de pasaj~ros, el se desciende al interior dividido en Argoúauttt lo dest1uHrán á desen· _do_s ?ompar~imentos de aire com- ¡·terra,r tesor?s tale. e~mo e_l •· Yiz. pnmldP, se1s tanques que . son ca ya' hundtdo hace d1ez anos cer· inuuélados para el de censo al fon 'ca ele :Sarnega con -100.000 oro. 'do de los mares, la máq uina,cuarto 1 ••El Latuna'', ce.rén. de Zoulder Zec 'de dinamo pam potentes focos qne con siete l'nillones ta8 con c1ntas de . e da y las con- Eu la famosa librería de Lenox. teras de metal y cerrudura cou edifici0 hecho n l efecto pa1 a con: llave. tener unos millones ele volúmenes Cerca h¡:¡y tres Antifonales con­y vastas salas donde siempre lec· teniendo ]a gran Yariación de can­tores ávidos de saber escudriñan cion_es y ,coros rní-,ticos de aquella y husmean entre viejos libros de glonosa epoca de la música "'a~"rn. filo 'Gfía1', hi, tor ias de todos los sí- l no data rlel siglo XVI y f!S rl:'r~ glos y países, colecriones de ver· fect~ en' la. escritura, y en la pauta sos de todos los poetas, se están mu 1cal. La colección de B1blia& .exhibiendo rica colección de autó· es ,rrob~ble q~1e ~ea )a mayor y ~rafos y mn.n ut:critos valio~í imos, m a vanada. Contiene nnd a menos ya por !a edad :fabulosa o por la que lO.UOO et.~ diferentes idiowa mar1o célebre que los escribió, explicando los va1ios pe1·íJdos d~ 1oscienta carta de Washington la pintura, La mitad de e,.,tas Bi. "'nando la glorio a campaña de la blia~ fueron presentadas a la So, {ndependencin, un casi Jiario mili- oiedad americann de Biblias por ~ar; declaraciones y proclama. el infatigliófilo .M. Lenox. que fhmnn Tomás hfterson, Ale· Rl f<'lmo o folio de Gntem i>ercr ·ander Hamilton y Benjamín está allí, y según creencia su in~ F'ranklin. presión data d~l 14511, Pn <¡u e el Bn los manuscrito , uno llama mvent(lf de la unprentn, avndado poderosa mer, te la atención por el de Juan Fust, corn pn ... o ta~1 in usi­nrte de la escritura y la delicadeza tallo 'T0lúmen. Otro~ dos folios im·. tle la ilustraciones: CllJ'i.<:;ti vita, presos en claro y be-llo tipo, con· . !1 _f!.;,.angeli ·t2s de. cripta pul Gni servan en el papel la mi ma fres­lio Cloyi ~, presentada al Papa c~ra. de ~ace cuatro siglos. Otra. P~.blo terc-ero por Alejandro Far- B1b!Ja echtadci en f\ 1Pnt7. y lleva la ne.:.·io. Esta obra :t'ué uno de los f~cba de 1~6:2> "".Hlnénd;se que es. botines de ]a guerra de 1\apoleón e. cuarto hl>1 ·o m.preso en la hu· en Roma. En 1 85 en una venta .mani?ad. f:p ndmi1a el trabajo de­en TowoelPy-Londre -James Le· otra, uupr(· ~ a en 1 !67 en Nnrem· nox la adq{lirió por 2.020 libras berg, que coutieue un C).utógrafo esterlinas : e t!l mal'a villos:l. obra de .l\lE:>laut hthon . .Entre muchas es un manuscritO en pergt mino que s~ ,- I;a colecciún ~hake. piarinna cend1m1ento de lR c·ruz y el dHt e ta en segundo término después d lj1 icio. Cada uetnlle e·tá re·¡ de las BibEas, rollt> de papel • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO 1JEL \! A.DL~ contienen ilustraciones y descrip BSPoNSAL.ES ciones de la vida del gran Jrama El 21) del pasado se unió con d turgo. Los verdaderos teso1os con- inseparable dnculo del matiimo­tenido~ en grandes vitrinas, son nio nuestro querid'O y caballeroso perfectas copias del primér folio amigo D. Guillermo Borrero cou de su vida en 16?3 y uno del se- la simpática y angelical señorita gundo, tercero y cuarto de lo fo- D." Arualia Ilolguín. Van nues• llos del 1632, 33 y 34. Eh adición tros f-iuceros votos porque la feli­copbc:; de las primeras ediciot1es ciJad los acompañe i'empre por el de las obras comenzando en el rey sendero de la vida: Lear y el ~lercadet· de Venecia, ÓBITOS edite dos ("'11 1600, A tropos en la tarde del día 2-! Bntre los miles de libros raros de Noviembre cortó el hilo de la merecen citarse el "Juego de Aje vida de la apreciable Beñora ;) 1 drez ', impreso en Bruges, por .MARÍA DE JEsús B. DE 11.\RTÍ.:-~EZ¡ Caxton en 1-174, el primer libro y el 26 el de ]a piadnsa señorita impreso en lengua ingle, n, la edi- MATILDE GAncEJS. Dej•-tn en este <'ÍÓn ele Cbaucer "Canterbury Ta- mundo muchos deudos y amigo" les' ' en 1493, panfletos y C<>pias de que recogerán sus nombres con los primer0s ensayo peéticos de cariño. Roberto Burns y Edga.r Allau También murió repentinameute Poe, curiosa colecciones de Cl'lrta~ el 2 Don Pedro Rafael turco) de Colón y un original del globo · uatl~ral de Siria. Hada r.lgttnu, terráqueo hecho en 1507 con Uha años que e llab{a avecit1tlad en extraña confignración de mares y esta ciudad, donde adquirió nlgu­contine ntes, toclos e tos \ aliosísi- na fortU:lll; y donde contrnjo m<· mos te oros son contemplados <Í.Yi- t1·imouío con la ~eliorita D " Cat·· damede en los salones de In Bi- lin?. l;keyes. . blloteca Lenox entre cuyos seVeros JXeciuan sus deudos nuestro escaparates parece que flota t:::l al ·en ti de p 'samé. tna de !a Ciencia.. SALUI'O . (ÍAS1'0:N :tosE , t•. Fln iamos 11uc tru bienYenic.la al . ..... .......... ......... ... . .............. : ................ 1 estimnble cahalfero Dr. Innuel · ······ .............. ~~.~~-~~~---··· ·· · ·-······ ~~~ Rrr1~l~~~z,I ~~:l~í:1 ~~~t~,~~ q·~~~ HUÉSPEDES 1 han t·egte ~ ado t1 Cali ; lo tnisÍnc r :Iebtrp singulai· amigo, el inte- 1 que al eilot· ~- TeoJ?miro '\or.~) igente ~1 1•uico D1·. Tomás Uribe su seuora, qmenes nenen a hj;u U., eu a oC'io de su sefiora t'Spcsn, 1 su dorr.icili~ en esta c_~udau. se encnentrn de paseo en t>sta c~u- . 3ARZ,LBL_'- • , . dad. Descamo . ..., los apt·eciables Cua1Hlo acn.bnbnmos de I'eed>.ll huéspedes q tk 'q pe1manenuia e u una galnu~e carta del oeñut· Píd < iali les ser~, ~1·at·1 , Bello.. en la ~ue n.os an~tt.H'l~ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 h EL CORREO DEL V .ALLE ...... _ B~tga su regrPso á es~a ciuda~ ?on 1 Ojalá que IR señora Poli_cí~ sea la :simráti("a cumpafna que chr1ge, más extncta en el cumpl11meatd Bt>res, cuando se trata redaccióu el Elenco que l'epl'odu- del ornnto público. <'imo:' en seguida, de la "Compañia. BIBI,lOGRAFÍA l.zará sus trab_a· ~n ,·iado de la Capital de la Repú· jors en el presente mes. Pur lo VIS· b-lica:· fo St' no~ spera una lucida tem~ 1 ''HomE>naje d'P la República de porad<:1 Üor ELI:.J\CU de la Compañía de Zar- Arzobispo de Bogotá y :~pi-;cop:1· 7.nela que acaba d llfgar á Bue- do Colombiano, en que solicitan na\·entun\. del Congreso un acto por PI rnal Director artístico: la República rinda home•1 ·1je á J, D. Jos!!; ~ L\ltL.\. NAvARRo. surri to.-II. Informe d, la Comi- Señor,ls: s16n del St>nadu que e· tndió ese 1 . oo tiple ab~olnta, Isabel ~~ba memorial y otr• •S análog· -:, lirigi l.:-:: ~d. com1c~, ~onc~pt_Jon Navar~o dos al Con• reRn or C011 ·jo-.: ~Iu 1 por· LL Sras. Jo¡.;r:YA Nr r~:-::; v PETRA RtJ',IJA. 1 Comisíón. Caballeros: "lndicacione;., prrícti"~l. ol re lr. teuor nbsolut~'· .J0s{• 1aría Navatro lns extracciOilfS d-->1 tftl:i.· ·•. Te.·is Ba~·íton9, ~1. Figue1·?a pres ntada' soster\id.t · Ol' el flj,r'J. BaJO, ;: antwg..> Uovna . . · . t l'enor cómir:o, Ceferino 'uárez vechado jOven D. ] " 'Id ·\Jl~Uio, 4-ctor ger:ériC'O, ~en.tro Comerme 1 par L' ¡ ( e JlStltnto <1 () l (.! , 1 .()J¡ ':,!"}0 pa· Srs. . UADl-t.ADll Y '· •·I~ ·'" 1 " A. pun t a d ores : ra. var1. lll "· n':·.'. .entatlo Il )Ot" lo~S re-· ·rs, J • NDl '0 Y L"l I • 1~~ 0111 A conoctd11 }H•I. bP "ogus Dr. CelE:stino ' Coro ·Je amhos se ·o.. 1 BarJ'eto ~\. .. ' D. 1-.aí:t-; G~mboa. Debut ell C<-di con la znt znela LITERATÜRA ..... .. éri~-~ actos, " El nuillo de hif'JTo'' .......... ·· de los señor s Múrquez y ZnpntA. NOTAS . ._,J•,R.\ POSJDT l 1 1 .l. ro tne digas que tnvidias_los versos, y ¿ . ;- mucho meno' lél v• ¡·:.os míos. ,,P nos ha tllfOt"llHtd•' que nl.!.!.·u- ¿Oue ellos expr<'san lo qu'e iente el till~ ]H'l"SOnas allilll"l'rofunda l qUe de Santa Hos,t ;,adre, me arrullaban los melancólicos acordes, .:;¡ usté la viera!" ( Copla popular ¡ míts a(in se llenaba mi corazón de amor n · t 1 1 1ce que us amores me vue ven Qco.· á ti. . Que á mi deber no atiendo, que duermo poc Solloza Sc~~1bert su Serenata tns- ¡ Dice que nuestras muchas conversa.ciones te, á la pres1on de tus dedos de rosa. En la aldea fomentan murmuraciones r Cuántr.s veee.; han sollozado mis dolo' Dice que no quererte facil me fuera ; res, sin E-ncontrar, para expresarlos, una Y yo le cligo. "• t'adre, pa1 a bra, un grl· t0 · · 1 i n·té In 1·i~rk ~ '' 1 un ay Slqutera · Mientras tocabas, dulcísima ternura En vano le aseguro que eres tan pura, . 1 1 · Que hay que rezar d,el&.nte de tu hermosura ' invadía mi sér · r lgo del azu de 0 ..e te· Que eres gentil y airosa. cu'll la lizucena. los había deutro de mí. Las aves negras Que nacen en tus labios nardo y verbena, volaron, y la paloma anacreóntica se po· Que ion lluVIa de Mayo tu.; blondos rizos saba en tu hon1bro. Y que vivir no puedo sln tus hechizos. ., Ibas traul"figurándote, y un ;:tl n1 bo irra · El me dice muy tosco· ·'que es gran quimera ... diaba sobre tn cabeza. Te convertías en Y yo le digo: "r Padn <; i uNt • la 1 iern l '1 i.ngel, .r la mú, ica u·a un uont:ÍPrto céli Confesando que el alma tengo en tus ojos ' co concierto de gl01·ia. Me dijo el padre cura con ¡::¡::¡11 enojos, T(J. r¡ue rne da~ tu~; carídas, adot·mc- Queunpecadotangrande no perdonaba, ce, con ritmos mL pesares. Ere buena, y q si te qu-er1a me condenaba. amada mía· tÍ! eres buena 1 La.e ideas Yo entonces en ametnfe, dulce arrebato, horribles se' van .... Hay algo ~pan to 0 1 Del pecho en que le llevo saquú un retrato.· - Y el cura w ver tu imagen, luz y alma. mle, 9ue, por tu Yeniura, no oono~es. Es que Contemplándola a.bso1·to, se sonreía.. no sn.bes lo que es l1abct snf!"do-; haber '• ¡Esta. sí que refteia.santosamoresl" 11 u dado ele tódo .... de Dio; ! 1 ¡ orey_ó que era. ra Virgen de los Dolores! ., Tú me elevas. á un mundo lumfnoso, 'No hay comoestanln~uua,¡qué luz ~estella.l' 1 d d - ¡ · · y ¡ Y Y" le dije entonceil: ' pueos ·1sta ea ella!" ~n -~~ 8Ul{ 1 orns on as e a mu5J 1 cél. as Olvidado ya el cura de su corona, envtuH\5 os ver os, ay .... ) os crsus D\jo .a.briendolosojos : "tllndapersont~.l" inios, que aca::.o hah lle,·ado su amar~urA, Si souenacualhermusa queenpaztequierat1 su veneuo Ít otrus eorazoues !' y ,o 1 •lije: ·' 1 A.y, Pndro. lo1· ti tne reconcili'o con la vida, <:o" ,.;tu,tél~tvicra!" . 1 l1a hum.1nida J . E'r es bncu;\, d . 'M EBlO DI..ASCO' 111i ama a; t11'r er'es hn'enh · 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL tJORREO DEL VALLE ¡ SERÁ TARDE! Cállate, corazón, y nunca digas A la que causa tu doliente afán Que B\1s divinos ojos son á un tiempo M\ consuelo y mi mal ; Qué la ádoro con ciega idolatría Hoy má.'3 que tt.yer .... r si más se puede amar! Calla; no se lo digas aunca .... nunca ..... Porque no lo creerá. Pero cuando las lúgubres campanas Doblen por mí con tetrioo compás, Cuando ella sepa que su dulce nombre Mu-rmuré al axpiraJ:, ~ consagre Iill aliento postrimero A bendecir mi amor y su beldad, 1-;ntonces ... 1 sera tarde! pero al menos .... Entonces lo creerá. EDUARDO SANCHEZ DE CASTILLA. .PuórTiVAs Fuimos los dos al cementério Un día "':t del olvido y del dolor hablámos, Inclinó su cabeza pensativa Y en sus ojos dos lágrimas brillaron. Pusó su.S blancas manos en is manoa _Y con acento de dolor me dijo : Cuando yo muera, á solas con los muertos, Nunca me vay-as á dejar, bien mlo. Ll•'ONSO VTLLEG.AS. FIEBRES ; Quién pudiera saber lo que en tus ojos, Cuando mo miras, arde, n esos ojo ~ negros eñ que hay algb t>e las tristes caricias de la tarde! Sólo sé QUe á BU infÍujd eritre vislo es , Vaporosas me aduermo, T eme ·, lerLen consll.elo, paz y olvido lifu mi angustiado corazón enfermo. llfTLIO H01L\DILL.t\ , ----- -- FLORES DE MUERTO Me preguntaron muchos Si estába descompuesta, Me •\S..>mé por el vidrio Oe una abertrt1'a: estrecha Y vi en el forid9 oscuro ·mi. Imager• de cera, Ocm i os ojos hundidos, bon las ojeras negras 'La nariz afilada. 'r la boca muy seca, 2' irsoma.ndo los diente<. • Ol' 1€1 boca entrf·amerte ..f'lesalí so11ozend" }~ JTTrii·•¡o:, •• t1l18ll Se me abrazó una niña En casp de la muerta, Y me contó sonriendo Que mamá estaba fuera Y que bab~tt. salido Por traerle muñecas!. L TS RAM DE YI :='f"iiMii- 1 LA P R lMERA ILUSIÓN ( Dlldica.do 1Í los liR. de "BI CotTeo del Ynlle' ¿ A qué edad se d.espie~ta en él corazón la pasión del amor 1 í E~ á los quince, á los diez y ocho, á los veinte ? Que otros decidan ei punto según su especial criterio. ó el mayor ó menor conocimiento que tengan de la pat'te mora) de la llumanidarl ; es un hecho fisio­lógico al cual no llega mi l.mmilde escalpelo. Al escribir este mal zur­cido artículo, sólo es para referir un episodio de mi triste vida, la cual si Dios me hubiera dado ta­lento, y hoy me diera tiempo y di!)ero, la escribiría como {mico legado á mis h1jo , pues contien muchas enseñanzas y muchos eles· engaño.. . En el nílo de 1. Bó mi padre J e taba arruinado y par:t colmo de desdichas, un aercedor severo le quitó la ca" en que \·iviamo-:, b cnal hulJo qtte d oct1par: por e· ta causa! y por1ne la guerra s e.lesataba <'un sns horrore~ en toda la Pcpública. mi familia tuyo que ·utirar~ e ;' Cajamnrca sitio primo· :roso, situado ~.1 Indo .1. T. ( ). de eS· 1 t~ pdulaci0n C'll uua l>elln ,tltipla· uicie, Je clima beni!:?;llO .Y lk•Llac1(\ P"~' mzi1 indígena .Y a1¡.!;u l:lt:> utra­fnmilias. Allí se radicaron mi..:; bueno~ padre con Sth cinco hijo!:~, el mn.· ) m 'lt~ los cuale .. c1a) o, que npe· tw.s tcní: die:~. n.üo::;, } maldiht 1<. cos~. 1 ara Ll. cnal };n1t:liem servil' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1,uas ni leer ni escribir bien sabía, infantil Dulcinea no le etan indife­!. i estaba habituado, como me ha· t'entes las demostraciones dt.l Do u l ,itnL· después en Isugú, al rudo QuijotR en ciernes, y upa de esa trnbajo del labriego. noches inolvid~ules, como lo son Cercana á la casa que ocupaba- toda e; las cosas de la infancia, me mos en Oajamarca, ex,istía otra de convencí de ello. un caballero y de su hermana, Yir· En el susodicho juego quermas no se habían· bouquet diJO : desarrollado ni adquirido la. e ·bel lV'Vivivaa la rosa el botón, tez de la joven: no muy morena, viva .......... . de béllísimo~ ojos, talle gentil. ale· De mi corazón." grey vivarach,a, atrajo mi aten- Y ... ol o mi nombre can todas su .. ción de niño que deuió ser precoz oeh9 letras y corrió á esconder.~e. pues la quise y procuraba llamar Unica expresión de ca.dño dt>­su atención y rivalizar á dos chl· do aimas tierna , en ~:apullo~ que cuelas parientes míos, de mi edad; aún ignoraban lo qne sentían. l\Te que vivían en mi casa, y á lo cua· <5eparé de Oajamarca, de estt bellí­les también seducíat las gracias sima. región llarnad;l á mejor ner· de hl preciosa Yecina. t , me vold joven, fni agl"icuJtor, Pvr las noches, para matar e ru.ilita1, empleado púl>lico, y bn ta tiempo (como si éste pudiera ma- m ,dio e cri or: ella. e Celleza solo eon:-.erva el b1 e los acontecimiPotos políticos, brill? de sus ojos negros y su dulct> como In exponstóu de 1\{anizáles, sunn a. el t1 innfo Je la OoncC'ptión, la j ¡\.cabo de Yf>Iln pasar rodeada t1 aicióll de J\lo. quera, et~., la par- de sn'i bij·1s y de nietos, y e"tO) te miuús<:nla reuuida en un cuarto :-ma oldiga. f}Ue lo teJJga u&ted a su lado. 1\Ia-ll¡~ Re dirig- - también ahora, ~in ñana m'sm.J eguiré para el cam­a: m 1 1cr absolntamevte n· da d'3 la pamento á ponerme al frente de re urrt>cción del Capitán. A .. i es mi Compañía: pues es seguro que s ele In. ca a, queda llena de pero t probable también que r pronto ; no t<Í.n e'tl tono fe ti ,-o.--v en p·rne bn. vueh'ilS á e~cri hirme cartas como ~.le ell voy <Í. da.'l.·l~ ·á nsted un ' esa que m em·ia te. qne rue Henó nbrazn (llle lt> cnví:l ·u hijo, ya de t1:i~tes presentimiento· ; no tü que no t.u,·o tiempo ele escribide, e_·pongas á los peligro", mira. <1ue ¡)Ur la prisa. con que salí del eam· tienes espo··a } tienes hijns parnento. . - rada temas, 1\'Iatihle, -di(• e - ¡ .. .\..labac1o 2ea mi Dio !-ex Lconiclas,-los peligros pasaron )<Í, ·l;Hna lu. Lueua mujer;-bendita sea y pnet1cs e~tar s gura do que e::-tn. ~U honrirlrl Y ~11 P:Í. ~·,i i ,IH ~ <;f'g"llnda Iníl.l"cha, llObel'tt ptl.l'tl Ull e .ll"• :t •· t·· 1 t•·tu¡>•-• Jinlilll, j edro JÍlJlénez, J'erez ant- I!H'b ncúli:·n, á la ve7. que ceñían bar y oro, Angélic~, lVI~vasía Y Paj,rete. 1 OFRECE adem'\s .,1m, •:J. -l. -ab!e M03- Hl cuello cstr(>chamt:>nte 0011 OS 1 CATO y la rica CHAM.lJJL~A el afamado Le uzo.:. t.OWO para \rupedirle que¡· B ;:andy ~argau.x Y. Fecha· y, la ';l1.rjo.· Oe.h ' veza Fraile, Bohenua y Hammozu.a. InarclJa ra. , 'l'AMBlÉN ofreQe muy b1.4ena::t G.tUetas, -La Patria me llama,-les deCla Pasas, Sardil'las, Jamon, f .... .n,. J •• O!t o d~la, e · ' · 'á d 1 11 ..1\lmendras, EncurtidQII Frui.~:. c.,.i>~tallzadas_ el ap!tan acanCJ n O as,-e a ne- Almanaques Esperma Ke o·ü:e i'osforo~ cesita de mis ervicios y debo aCtl Oif;arros de ~oño y Oollins, P.Jlv'o. '· Te ns-- d. á 11 d gro,Jabo11.eS finos, PolYos deJ:,va, AGUAR& lf · SU nma a. Dp;;JNTE DE UVA y Loza ha=ata. Y al día siguiente, muy te m pra- Ent~e lo.s articqlo:i PARA .I:l:>MB:~S, Parti ó fi l't'UUÍI'He COll SUS COID• tiene a ~nsto_de todos qn surttdo de CUE, no,_ ' · . LLQS y Pt]NOS, lind:u CORBATAS de la... panerOS de firma S. ZO hecho y para hfiC~r camiJf,ll! de piqué y lJ, sas, Botones, Medias 111edias, Co:rdones para. calzado, Franelas, Pañuelos, Cepillos para dientes, Agujas pasa medio, Tinta de m.:..rcar1 Naipe.s finos. Papel, Cuerdas _para GUIT~ RRA, VIOLÍN Y BAN'..JOLIN, Alparg<.ta.'l Pizarras, Tarjetas en bLnco, Triq<út <·aque:i, AGUA de FLORIDA, U:Al.'lA,-JGA,. Betún, MAIZENA, Candele1o '• herr~,d=:o.s y clavr 1 para herrar. • . ...... .. .. o. ......... X No l~jos dPl s1tw E>n que se dió la sangl'ie 11ta )¡atalla de El Palo, se ve hoy nn hermoso puente di"' hierro qne atrt~. viesa el ~orr~uto s o rfo. En una de su::; aneh11S pil~~· tras se \'e in<:rustada nna hermosa lapida en b que está grabado el síguieute cuatteto ~ "Aquí el a.ño de quince, alta. victoria Cuntra Espaiia cien bravos alcanzaron: ¡Honra á sus Ul)lObres,prez á su memori a , Gloria á In Patl'ia pur la cual lidiarou l" E,,to. versos recuerdan al viaje­ro que los cnueanos, no menos que t los demá"l hijos de Colombia, su. 1 pi.,·rou luchar eon denuedo er1 fa · vot· de la inue¡wnddncia d~ ou PHt ria. 1S98. .JuA~ N. N 1 E'll'. ~,:;:~~.~~~}~,~;, .. ,{71~ ;;~~ ~~ .. ¡ "'·\y '\,·o .l 1•,\~ () . 1111 bttl'll nrtidf dl' it..:OrE>o; y r:tn •_•ltu, ¡.,~ ''11<.: '<'!' lt>rft :'1 1 lo::-. pr·ecios m(¡:, ltajf•:-~ d._ la pla1a, g>~t'flll tiznnclo desde tut:go la huena calirlnd do sus cf< cLu::~. EnLrc los •.nul'hos vinoo, cuenta oou los u.famado1:1 : Por MAYOR se en·~ue.ntra" ba.n·i~es rle Vl os genero!'lO.i de lq litros y Ta.ba00 de plan­cha. Poc CAJAS, vino Venn>J.ü Mo.'l:--ato y­lY. Ia,izena. Por DOOENAS, vino thto. Ba.·r, RAFAEL. Gayeta,"l, Aguan:t.:e., .. ~ de u ~. Sa,rdiva'l, R:ANANGA, Almanaques &. ~. & .. y al deta.I cuante necesite el comprador. Pr AZA DK LA. c·o~sTITUctóN.-1 >irl'l' ci(,u teiP.gr.\fica: Ul\IA~A.-C \LI. 10- - ~ - ---------- -- ----- ~!4 F! 11 ~ 'l¡ ~~ t:!p Jí :f ~!t~O en calidad y equipo, b repraso.lt-rt la m.i quin~ de escribir .. 1E'V OENTURY C.\LIGRAPH" Dos modelo a n. 0 ' V n. o ~ Ptdasenos el oanflet) de'lorip ivo. American W citiug lachl'le Oo.. 2J7 :Sl'oadway1 Nuw YCJrk. EL U. A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . 1-::"1; u< l 1) f ti. U D l·:L ,, ALLE - -~·--- --- -- -.....---- ....... -· ~ . A:\L1\~1l~RE-BEJU0() p AR.A. Ub~RCO.t [Se remiten 1nuestras ].. COBRE EN LA~IINAS ( 4 m il1 m.et,¡·os ) . IJUPULO P·AR~J\ CERVEZA VIDRlOS PLANOS ' AQUlNAS PAUA CORCHAR ·Almac~n de
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 99

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 100

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 100

Por: | Fecha: 22/12/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 7'-f- A.1~0 V-CALl, (República de Colombia) DICBRE. 2i DE l898.-N. 1útJ Director, .BIJAS S, SC.AR,PETT A ilt ~O'trto ])e{ iiitllt periódico y de) libro ]a lucha titá• ~ ~ ~ nica del genio desconocido, con la'l LA NOCHElntEÑA DE BÍICQVE:a 1 conti·ai·ie~~ddes d~ la indiferen.cia1 o 1 con neceswa es s1em pre apremtan· 'r'rátase de uua historia; color tes y nunca por completo sati¡gfe .. de cielo, en qúe intervinieron dos chas de la vida ; con la Írlta Je ángeles. salud, qttP. á un tiempo rnir;:mo Voy á telata1·os, mis amables postrRba el c\lerpo y abatía el es• lectores, un accidente cuttlquiera píritn. tle la ' •ida de Gustavo B8cquer. Cuentan que Gustavo ttn·o qu~ í Conocéis al poeta de las I-li· v·ender nn día, paru dal' de comer 1JWS ~ No es dudoso que conozcáis á sus hijos, la medalla de oro con· al inspirado autor de la~ Tres fe. quistadR. por sti genio en t111 cer· ella., de las Ca1·tas del J.lionasteno tnrnen literario. Sorp1·eudido por ele Ve?·uela, un amigo cuando la golpeaba sin l Pero conocéis al hombre? piedad, sin duJa para que perdie Voy á presentárosle en dos pa- ra su prímith•n forma y de a pare labras. , . cieran las leyendas c1 u e eran tes tí· N a ció en Sevilla, en 1a más her· monio elocuente u el tl' lento de su mosa po1·ción ele la hetmosa tierra dueñp, exclamó con lágriPJas en espafiola; en Sevilla, la sultahá: los ojos ¡ "N o lo cuente á nadie: cuyos pies besli. sumiso el Betis ¡ eatoy tnachacaudo gloria para caudaloso y . cuya frente corona¡ con~prat: pan! ". , o o con desluml:h~adores rayo el sbl :En esta des1gnal, monstrno~a esplé1 dido del Mediodtl. . Juci•ll, ;~ucumbió el poeta. i\Iuertu La cuna del hií:lo seruecid abad· Yaletiano, su hermano qtterilkl. üonatla á Ja spni bra de un ciptés la. vida de Gustavo {n " apágáhdu que cubría dos hu:r11Jns, porque se poco e:t poco, hastn que eb ho.:-a allí, dorlde nació, m¡n•iet'on .:;m; de luetnoso recaertlo para la le~ padrP.S. tras, \'OlÓ del en fel'llllZO Ctlel po el Cuando otros üiños jdgalJHh,¡ alma dt>l p<:>etn, r~.:'molitando st\. H a._tavo pintaba Y. esci'ibía ,·ersos. blancas al2\s ú la.: ser·tnn.s l·egior•eg Latehte en su alma la ambición de la eterna lnz. de gloria·, abandonó ]a petr·ia., y o tl \ "~llaréhó á. Madrid eh u bueca. No tecnet·do el año, nt Jo t'c~ Y c0menzó en el {\alent}ué ttel da~•lo hace al cas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO ·nE'L \".A.LLE ,_,. ... ,.._,.._ ....... , .... , ... _'" ''"' ........ ,...., ,..._,...._ __ - , ... , ......... , .... ------"'''''' ,., '"'--,.~-"'--~""---...-.....,..,..,"' ... U na nnche, la del 24 de Di- mó, dirigiéndose á sus compañero dembre, la noche de las consola· con semblante risueño: doras expansiones del hogar, unos -Mentira parece que tengáis cuantos literatos desheredados, tan cerca de vosotr0s la forLnna, por ende, de la fortu;)a, •pues rara y no alcancéis, pobres miopes, á ''ez el dinero y las letras emparen· descubrirla. :Mentira parece que taron, agrupábanse en torno de pudiendo cenat· besugo y pavo y una mesa del Café Suizo, y en sopa de :~lmendras, os Layáis re. chispeantes diálogos aguzaban el signndo á la e:-pc1'anza que os ofre. ingenio Lnsrando la más desespe· ce hL consoladora pe1·spectiva de rante de las incógnitas: los medios una cena de callos y vino peleón. para diguameute celebrar, cenan· l\1iradme~ infeli res, y estremecéor;:, do, el nacimiento del Ili.io de Dios. ¿Veis esta capa que me d'.:'fienue Lo que aquellas alborotada en- de1 frío 1 Pues es nueva, , me ha heza idearon, no cabe en los lí costado mil reales. No mc.pregun. mites estrt>chos ele esta sencilla téis q uiP-n la e0mpró, ya s1lJéis que narración. yo no puedo ser. Pues G:eu: una Tras mucho pensar y má discu capa que ,·ale mil reale c; t-s una tir, tra mil plaues no bien ex· fo1-tuna para una sociedmr o.._¡ es- ? E · 1 d bl ' Có ame~1tt> vasa cte em ,..,10. , amo., remos 1 cenar· s liH u a ed. i ~ pues, allá bohemio,.., fli,tino-uicios: mo ograremos nue ti'O eseo ~ C }'f · r 0 . • "r , ..... l I ·I , a 1 orn1a nns Oin·ce sGs mJUas , eamos o. agaJ?los ma a comun explotémoslas. ' de nuestros cap1tale., y con tan 1 T 0 Jebo h ·, d 1 . u acPt meJtCJOn e 1 en-poderosa 'j>a anc~a, fiJa en el punto tl1c 1·.,. 1 0 < ¡ . l·l.. d G l . <> <-< ·- 11 lll ... pcl a l.,1S e UR· e e nue:tro npetlto, remo' eremos tavo proclu· h ':. 1 los escaparates dtlmunrl o. < • J' run, porgud a): ~r· J tnacwnes C)l.e uc pueden de~cnbn·- Aceptó ~e con j úbil(\ la idea, ya· se. El g t .. l\l poeta fué oLjeto de ciáronse los 7'C1.Jletus boLillo , y una mRf!"llllica ovación, y en tri un­tras complicada suma de cuartos y fo rné I!e\·ndo por sus compañeros ochavos, se encontraron con el re.· ú la 0 1. ·rt eh empOio, CUJ o carita­J> eta ble capitnl de dos pPsetlB. ti vu gvre te entregó p0r ]n fin- Entre alegres carcajadas con mante capa la suma de ocho duros feccionnban aquellos opulentos c·n en relnciPntes monedas. ]JÍtalistas el complieaclll lllOlÍr dd (rn tavo fni· por unanimidad banquete~ cuando uuu de ellos, depositario del capital, y los ocho Gustavo, tomó la pa.labra y e. cla· dm oQ, con las del generoso el pob1 e niño, que inerte descansa­vate. ba en los brazos rie la madre; y si u E11 apretado gl'u po Llescendían v, mi li~o ::;e muere de hnmbrc : una limosna por Dws! Como si el clnmur de aquella madre int'elizj que ller:iut.ndaba ulla limo;:,na para el hijo de sus entra· tías, fuese el mandato imperio ·o d~ uu sobérano, los literatos detu· vieron r'Offiú por encanto sus pn­~ os y la ~eyern figura de Gu. tavo 1cercó~e tÍ la mnjer. l\1iróla un momento, contempló fuga¿;tncnte ' qnellas dc::,cnrnacln faccionP¡:~ en SIEMPREVIVAS Tócanos ho consagrar un re .. cuerrlo á ln lllemoda del eminente pcriudbta D. PABLO AL\ Aiu;z,-on· ya rnuerte deplora con justicia ][~ literatu ·a p:ül;ia. Nosotros nos contábamos cot1 orgullo en él núruertl de sus pre· dilectos nmigos, y p·Hlimos ~p~·e cia1·> en su justo valor, al dtstm­guido ~ cumplido caballero. .En su corm~ón n ü nca buscó a i lo la malevolencia ni el odio. In .signe uai'rador de costumbre¡._;, t~·a­bajó siempte con denueLlo pot el meiornmienlio moral y matet•ial dt nuestros )\.tebtos . .J an'la' empa d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE ~u pf urna para adular á los poten­tados y c;;f más de una vez para dcfedder con ahinco los derechos de los ronc·iudadanos. Con el seudónimo de Emilio JJelnwr, deja en el. campo l_iterario joyas de ~·ec~moctdo métlto, las cuales haran nnper~cedera su me· mona, 1\1urió PABLO en los albores de ]a jnventu~, cuando _más ne~sit~ · lJa 1~ patl'la de ~u ngorosa mteh· genc1a. Por Jo telegramas que publica­mos en eguida, verán nuestros lectores el ttágico suceso que puso fin á la ex1stencia d.d malogrado -amigo. . El Cm·?'eo del Valle, de quten fué asid u o colabut·ador, en vía para ]a tumba del ausente su corona ínm01taJ de SlE~IPREVIVAS. Francisco Restrepo.-Call. BogoW. 13. Ayer á las cinco Pablo fué vilment-e a~e­s inado por el naci onalista Miguel Navta. FRANCISCO. A1rlvag .-Cati Bogota13. Ayer Miguel Naviít mató á Pablo. Al· varez, consecuencia discusiones polít1~. f;ociedad alarmada. Inmeusa concun e_n · cia exequias; n~merosos arclien_t~s ~~s­cursos cementen<'. Presente familiA 1 es­tr ·epos mi pésame. Lurs. Bogotá 15. Franclsco Restrepo.-CalL _ Enconlrárvnse en la calle real, mecha ron alguna palabras. Pabio iotc_n;o dar­le un b c¡ fetón. El ot1·o reü-oced'l() y sa­ ··¡¡.nclo el revólver que tenia f!!Pepa.rado en h'o)f;i)lo uel sobretodo, le di. paró una bn· Ja ~ue entró por la boca y le perfor~ el -cerebro. FRANCISCO. ... SVEL'l'Q3 .......................... ........................................... ······· . GRAN OONCrERTO Varios caballeros, G.On el noble propd · sito de arbitrar fondos para la oon!'ltruc­ción de un parque en la. plaza principal de e.sta .ciudad, han organbado para la. noche del 2/5 un magnifico Concierto quo tendrá lu5ar en el Teatro Borrero. Interesados Gomo estamos todos por el ornato público, esperamos que la socie .. dad caleña sabrá oorresponder digna1 mente á la celebración de di.:lha fiesta. EL GENERAL /AIME CÓROOBA Despué¡ de largo.s años de eparación llegó á Cali, el luoes ll lu cinco y llledia de la tarde, este dhttinguido ciudadano. "El Correo del Valle" se comp'ace en enviarle su má~ sincera bi .. nvenida; lo mismo que a.l apreciable cal,d!er·o Don Pedro P. Oaicedo, que ha regresado de Europa. TEATRO La Compañia de Zarzuela, que dirige el pl'Ímer tenor, D. José M. N~varro, hará esta noche su debut en el Teatro Borrero. Además del Elenco .que publi­cámos en nuestro número pasallo la Compaí'iía baaumenta~o sn pe1sonal con la p1imera tiple Doña Clarisa Ülave de Bello, cou la segunda t1.1Jle Doiia Olimpia Vásquez; c0n la cararh•orística, seiiora de Barraza; <>On el prin1er tenor, D. Augel Sá::1z; oon el tenor cúalico, D. Osear Díaz, y con los harítunos, señoNJs D. Pío Bello y D. Manuel 13arraza .. Po-r lo visto la C'-<•rnpañía tione un per­sonal numoroso, .' s de esp )rar que su trabajo satisf11g 1 la..; aspiraciones del pú· blico. Van lHle tros plácemes. ATA. ASIO DF.PONS Este si rH¡ ~út.ico hijo de España, Vice­cónsul d t »quella N~tción, murió en esta ciooa-rl el día 1.9 de los corrie12tes.. El se­iiol' l)t. Po ' ti ,.i vio largos años entra nosotru::;, y supo granjearse la estimación de t,dos sus amigos. Reciban los deudoa nuestro eutido pésaD)e. ClR O DETOROS La Cuadrilla que dirige Dou J\la.uue~ Oriado abrió su segunda temporada el domingo pasado. A excepción de dos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .EL CORREO DEL V ALL.I{; 5altos de garrocha, dados por el ÍJUpávi· do "Morenito", y nn par de banderillas puestas por el mismo diestro, la corrida se redujo á cero, La presencia del sim­pático Tornero en el Circo se ha hecho casi indispensable, Pa.rQ. .el próximo do mingo de Pascua anuncian si estreno de dos hábiles capeadol'es. Pueda $er que con estn mejora podamos ser más expli· citos en nuestro número venidero, CANJES Hemos empezado á recibir de Bogotá "El Domingo'', Revista semanal de His­toria, Biografí:t, Viajes, C1encias y Li· ter a tura, dirigido po.r la conocida escri­tora Doña 'olt!dad Acosta de Samper; y de Cúcuta, "El Reourso", bisemanario de intereses genenlles. Reciban el atento aludo de nuestra hoja. Ll'rERA'!'tTRA LA FLOR DEL QUEREME A. las oaleiias I N.:> lejoe de un claro río que de la montafia viene bien hallado con las pefias y ba.io las palmas verdes. oculta en los carrizales lascivos como serpientes, vi en el valle delSalado la rojc< ftcr del queren~e . II Era de Julio una tarde digna del rey del Oriente, :tan bella que compararla fuer.a además atreverse. El balito de la tierra en forma de viento leve penetraba los sentidos con su beso más ardiente. .1.:1 sol glorioso se hundí e., rGta la purpúrea veste, cual un trágico sublime que al orbe en presencia tiene. De las nubes ince11diada.s surgían 11atones tenue.s, mezcla. de ópalo y topacio, que percilanse en el éter; ciudades medio derruidas, grumos de sombras agrestes, monstruos con fauces de fuego y encabritados corceles ; y en el valle del Salado, y del monte en la vertiente, exhalaba. su perfume .1~ rr¡jff jlo,- del querem~. III De noche baJó al pobladQ cuando la músiea a~gre1 de tiples y de bandolas, ,sona.J;>a. en el aire flébiL En la casa de Jacinta, la. more¡¡a. 4~ ples brey81:1, de los ojoa lncend1&1'ioa y los labios en que vierte su color la. sangre joven, como sumo de claveles, los dot) ,Juanes rendido lleY.a. aromado ramillete, que formó por la ma.Jiana á la orilla del torrente, y cuando cefiido el peplo, rumorosa el Sllba llegue, eJ soureir á .su amante, como el más bello presente le dará la ca.mPEosina. '"' r~ja flor de qt.tiU'tJnl! • ••••• 1897. MA.X, GRILLO, GLACIAL Dicen que son las 1ágrlmas benéfica Lluvia del corazón en sus tormentas, Porque con ella de los cielos baJa El ángel del oonauelo Q la conciencia. Eso es verdad, pero ttiiDblén ee cierto Que hay borrascas sin lluvia., y son esas Las que en mi pecho rugen cuando miro Allá entre sombras mi eeperanza muerta1 G. M. T. A LA BOOA DE UNA NIÑA 1 Labios entre nieves presos, Que dais pert\1me á. las brisas, Sólo sabéis que hay sonri88B, Aun no sabéis que .haya beeael Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . 20 mL UORREO DEL V ALLm ¡Besosenqueele.lmaloca tintura l,n soberbio cuchillo de Por los labios se derrama ; tnontt>, :Me asaltó cietta desconfian~ Besos cuya artliente llama Impulso deamorprovocal za pt:l'O nO tuve miedo. 1 Sigue, carmín atrevido, -Picio hospitalidad, contesté, Recibiendoácarcajadas Y pagare' por ella lo que se me Provocativas miradas y secretos al oldo 1 exija. 1 Sig-ue Hendo, c:tue cuando -R n tre usted. Lashoraepasencorriendo, Pase' adolante V me enconité en Eln vez de vi vil' rlendo, "' J Quizás gemirás besando 1 una habitación m U)' bajr. de techo Entanto,pue~,quetestigó pero muy e$paciosa, iluminada por Soy boca., de tu frescura, la 1umhre del hoQ"ar y por una es· Si das un beso, procura ~ Ira.cerla.prueba.conmJgo¡ pecie de velu, rudimentaria, inf01·· R. RODRtGuEz coRREA.. me y gruesa corno un cirio. '-' A favot· de la claridad noté la UN BESO · presencia de una joven extremada- ! mente hermo~a; que me miraba ... iAjaha yo en los prime,ros años atentamente. A ~ns grande::; ojos1 de tui j uventncl por un pa1s mon- á, sus negros cabello¡;¡, á la blancu· tañoso y solitario, muy famoso por ra de su tez y á. la púrpura de sus sus tradiciones. referentes á bisto · labios, unía la magia indescriptible ti as espantosas <.le robos Y asesi- de las mujeres orientales. natos. Aquella encantadora criatura me N o abundan bs casas y en las sirvió al peco rato uh pedazo de que hay en el país no suele darse pan, un cuarto de cordero asado¡ n.lbergue á los pocos viajeros que un plato de m a etequilln y una bo­por curiosidad recorren la comarca. tella de e. ·ce] ente vino añejo. Bnscaha yo una tarde un refu- II gio donde pudiera comer y descnn· Después de haber cenado cou ,:at·, porqne estaba rendido de ham· e.·traordinat iv apetito, me fuí á bre y de fatiga, cuando de pronto aeo:::.tar, no sin haber cerrado antes tne encol1tté ante una e~pecie de el cuarto, temero o de alguna fe- 1 b!lbitacióu ciclópen, ruino a y des- l·horía de mi terrib1e huésped, ~u· tarta~ada, cuya cow·trucci~n dctta·l yo ~spccto no dejaba de intundn­bA, sm duda, de muchos siglos. 1 me serios cuidados. ~1e recilJiÓ á ladridos un enot··j Al nnhtnecer, me desperté' .r me rue perro y <Í 1os pocos tnomrntos dirigí éL la habitnc.:ión doucle había t:e presentó en el umbral ele lfl cenado la noche anterior. Encon­pnel'ta un bom bre fornido y de es- tré cí la muchacha soht en el nm­t~ tura gignntesc:t, cnyos ojos bri-, bt·ní d.e In puerta, y ~ne <}nedé so:· Haban como ascuas. prendtdo nlcontempwr su m,ravt- - Qué se le ofrece á u::~ted? me llosa belle~a lÍ la luz del dft1. . p1;eguntó en tono brusco. E. taha verdndernmente emode ~ha yo bien nrmndo, pues ade· nado, } no sé lo que le dije ; per<' Í"rÚ,s 1l_, n f. ;f vúlyp lJ~vahn P.n b 1 IUP. con~,eia en la voz de aquella mu- para mí, por más que no tuviese jer una especie de turba0ión que en aquel momento lllás que el da., ¡ne causó profunda sorpresa y me ble en el bolsillo. obligó á mirarla cara á cal'&,. -Pues yá no los debe, contes~ La joven se puso encarnada, y té. N o quiero que pierdan u ate· de pr0nto exclamó : des ese terreno. -Le tengo á usted por un cum· Saqué trescientos francos del plido caballero, incapaz de com- bolsillo y los puse solJI·e la mesa, pl'omete11ne. La muchacha me miro con ex· Si me jura t:. ted guardar sílen traíleza y mt· dijo : cio, ¿mantendrá usted u pa1aLra1 -¿ ~1e da usted eso en recom- -Todo cnanto prometa yo á us· pensa de mi aviso ? ted: la cante ·té en tono humilde, -Nó, le contesté · no me ha. será pat·h mí sagrado. Perde1 ía la movido semejante idea. vida antes que fultar á lo prome· ,-¿ Pue á qué e deba e e acto tido. de generosidad ~ La jo,-en, que había compren· l\Ii corazón IM1pitaba con ex· dido el alcance de mis palabras, traordinaritt viulencüt, como si indin0 la cabeza y añadió; fu era á estallar. N o siga usted adelante; retro- -Le doy á usted es6 dinero ceda usted hacia el punto de don- porque qu1ero que no pierdan us· de ha venido; y tome otto cami- tedes st s tierras. no cualquiera. La joven se sonrió, como si tra Comprendí inmediatamente d6 tara de darme las gracias en si lo que se tmtaba. El otro, el pa · len io . dre, debút e pe1·arme en un sitio N o c. b tan te, al cabo de poco á propósitu para una emboscada, segundos, me dijo : y para hRct;r desaparecer fácil- -Siento no poder dar á u ted monte las huella xdamó la jov~n. -¡Cómo! exclamé. ¿lijl pl}(he l Mi interlocutora Re quedó pen-de usted tiene dencln. · ? Pativa y bajó los ojos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~-8 n CORitEO D1t1. ~A.LLE ..... -~-'"" ____ ....._, .... ___ ..._,,_, ... _____ ,,,....,.,_,....~--- ......... -..-..,......, /'"""/ .... ~, ,. . Veía yo materialmente la agita-¡ SALUDO. ctón de ~u pecho, y me sentía muy .Procedente de la Capital de la Repú­emociouado aí.te la escena que an- bhca~ se encuentra hace unos dias en es-te nosotros se desarrollaba ta ~i.uclad, nues.tro especial 6 inte.Iígente L · h h · amigo P. pamel Delgado y Leats, que a tUUC ac a se me acercÓ de ha vemdo a pasar las vacaciones al lado repente, me miró de hito en hito, de ~u familia. Aunque un poco tarde, le y con voz tietna y hu mílde 1 al par env1atnos nuestro saludo de bienvenida, qué decÍdida me diJ'o • esperando le sea grata su permat1encia ·Q . . ' · , aquí¡ y desde a.hOl'á le deseamos un re· ¿ mete usted que le <.le un beso? greso feliz á Bogotá; -¿N· Un beso de gratitud l 1898,-Diciembre 20. M. - ó, señor, me contestó la jo· __ .,_ ':en, ponién~~se pálida,_-un beso VALOR DE lio GASTADO de a mor .. U no so1o .. y partirá ll:l"r LA~ doJ CA.UA.:Rd bll: 1898. üst~d ett seguida, :J7 Senadores y 67 Represen. N o tuve necesidad de contestar tan tes, en 4 meses, 16 días, á $ 500 pues mis ojos 'habÍabán por mí. ' men:-ualcs, más las dietas (Ley 7~ La muchacha me dió el beso de 1896) . . • . . . ... $· 26~.46.- ,10 i)J'ometido; un beso apasionado, 2 Se('retatios, c()ti · 1?-e~?la de amor y de desespe· $ 500 mensuales, id. $ 4:.533 :30 .facwn: 2 id. eón $ 400 ' -¡ ÁdÍó-; para siempre! exclamó menstiales; id. id ... $ 3.1)26,fW tetrocediendo1 3 Oficiales, con Parti, y cuando me vohí, al lle- $ -200 mensuales, id.$ 2.880,00 gar al án~ulo del camino, noté 3 id. coil $ 150 que aquella infeliz criatura tenía mensuales, id. id .... $ 2.0-±0,00 108 ojos inunda~os de lágrimas. U) escribientes, á Ill $ 90 mensuales, id ... $ 6.5~8 00 Desde entonces 11o be cesado 2 portPros, á $ 'io Be pensat en ella, y sn recuetdo 1rodo eÍ tiempo .... $ 140,00 me es tan gtato, que no puedo fi- 2 id. a 60 rnen-gurarme tin sim Holó de arndr en- ~uales; id id .... .. · 5-±-t,OO cáfnado en otro l'ostro distinto del 3 carteros, á $ 60 gu¡-o; mensuales, id. id. $ ~16,00 J. H. ~OSNY. a rela.totesl á $ 330 ___ rneu uale , id. id. . . 7.9:3:~,00 . lU~MlTIDOS _ _ ¡ ., 2 . ~ol't~ctores, a VE:itNA~DO 8ALA7JAR It tiÜA$ $ 20,0 ~d Id .. · .·: •. ;. • 1.9:?11,()0 (!1 B:usentarse de esta ciudad en Jonde Cuerpo de Poltc:Ia ha~ tecibido exquisita~ mue~tras de af~- (Ley 1. ~ d,e 189G} ll.8-J.11 tJil ~i~Cla.d de l?art~ qe .u~ gran ~úmero c~e Gastos de escrito· ~~.?or~s y .de caballer?s, h~c~d e.sta pu- rio y· alumbrado (-IJOr bho~ mamfestao~6o de gratJf.ud, y a1 clet~- \ . · '· ·. ' , · l>éél~~é,,les pide~ lirdimes: pal'lt Po~·ayún, aptmomac1ón) ........ $ 600,00 ~n .don~e . le~S sera grato O\lmp,lirlas, ~~~: S v .i! O • - -, ;-:-:-' . OalíJ D'icíemb're' llt éfe 189 : ' um~, ~ · :~- u .. $ 31
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 100

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 101

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 101

Por: | Fecha: 05/01/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l\.~0 V-CALI, (República de Colombia) 5 DE E~"ERO DE 1899.-N. H•i lndUJtttial y r Director, ..BLAS s. SCARP::BY.rT A 2tlt ii b { 1ii u relogios de sus cofrades aunqu~ 1~ ~ ~órr.có t cwtt t sanción social, h~ja del sano cr1tc· ----"--- .. • . • -d río de los hom brf's sensatos, pese PABLO E-. A·· LVARJUZ 1 b 1 · · · d d ~o re e v1ctlmano e un mo o Al informarnos . l~talladame,nte abrumador, y aprecie en lo que nt;;. del molo como se_ lhó muerte a la len e, tos hechos, resultados ele mn per~~ua <'llyo nombre en~abeza es- quinaeiones en que el inmediat:l- • tas lu~ea8, hei"?os e~penmenta~ú l mente cnlp:::tdo es á veces algo ill<'· una nva emomón 1 vt~ndo rept:t.n·· nos que cei·o: . se ent.,¡·e no~otros; de tlempo atras, , Conoeimo de cerca al1ln.:;trc hE-chos que de ·donw Lob1·emanera ciudadano dctima del hohendc el país en do~Hle ~on perpetrauo . atentado. 'Oi·inndo del Depatt l· Se piensa COl'! dolo!' en que no se . mento ele SantanJer, pasó su inf11 11 puede. e~tablecel diferencia. entr.e ! cia en la ciudad ~l~ Bogotu, a,clot~­el conJUI:to de L>r.nacns de una tn- 1 de s.e trasladó su honorable ía~l­bn. sa)vaJe y el de .1os s.nntuo os 1 lift, con el objeto de 9ar fdn;a.ciúll e~Ific10~ de una cmda?: ent1·~ la ¡ á sns hijn~; de ios que~ segun .r~~­Ytda sujeta .meramente a las it>yeq l rece e1 a el sr:::-·on ÁLYAREZ el Hlll• • ' • l naturales, y la que se apoya e o co arón. En temprana edad fuf lnyes escritns pe1 o no cumpliclnf'; enviado ~). la Piudarl cle l rtle\ :! en u na palll bra., entre lá barbarie York con el obit>tn de recibir unn. ~y la llamadn civilización. En an1- e el ncarión pnramont~ comei·cinl bas tiene, como S3e ve, estahleeido eu llH\ pose­do, la vida c11:ta. iórl del irlioma inglés, y escribJ;l .:\lnno ignorada snptime en nh folletint:s l):,ra ayudar 'l~s ga tu 111')illBJ1to clal10 un1 vida más ell el tl~ su e·l ucación. Cnmpl1dos sul:! mn't limitado rol de hombres úti- diez y odto años e comino <.>ti tras les ·al paí~; ahoga tHia pa1nbrn elo ladado lt Et~i·opa; á <:outi.nuar süs e1wnte y be~éflca. en el. debate de estudiqs; estuvó alter~Hlhva~ent. a'- cuestiones sociales, y apenas si en ~nglatel'l'a y •'rn.nc1n1 p~so .lü•" n alltdridad ~e deja sentir sobre go a AlehlahÜ\., dont.l,e h;>S aéat o di" ~ 1 n(¡r~sol" q\.le se . oza et i·eci\f r ui:iá iultnehL se.tisfactfli¡Ía, ¡1e1 . t~~!~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL UORltlt'ú JJ!ff.. V' ALL.E ~"''"'-~- .~~-------''";"'_,. __ ,......,,,.....,.,_~~~~ R ,...:;¡, tremezclad~ con sus nncionea li-¡ amigo se gozaba eu la primera1 terarias, lo que di6 ·por resultado ella como que se enorgnUeda del • que &e hiciera profundo conocedo;· segundo. Qué cultura de maneras, de lo~ idiomas francés y alemán, qu~ suavidad, comedimiento y ani..­hasta coofundítse, hablando el úl- rnación en el trato cornnn. Nos· timo de éstos, con los naturales otros hubiérawos querido hace1' del paia-. instantáneamente rica al malogr·a.- V' encídos nueve años de su ex do joven. cursióu en Europa, volvió al pais Andando el tiempoí unos dos de su nacimiento, á la ciodad de años despu€q, tnothós rlesconod .. :Bogotá, en donde contrajo pronta· dos para nosotros, pero q ne los mente relaciones con los más atil adivinámos, lo indujPron á vender dados periodistas de la Capital: su campo 1 trasladar:l pP t itJtiismo, é'u la a.trajieron á Nuestro Dt>partamento cual d'ió mue trl'na.to l. dl!f· .~a-s tñ:eJol·~ q.tu·e.; a.utu esc1·;t-os uqu:tella, ft:em:r~lidaJ í\·losú( no ~ab1-a tem'do t1oernp>t1 dé' mUo· fic~:~: qu·e . los despoJaba de toda cl-u-eu en ella ~ peto encontraba uno ,ac'rirnunía y toda ptneona'lidad.· lf poces momento!" de haberse ii'l's· J<;selarécía e1 d~~atE> ; obscurécido. ilalad'o- eiF eu t;nodestía ha~itación ll.a ptltaa \'e{'n~, po~· hn~ farda::~ pa~­do~ l~ell~~a'S tl\·~}e:J", q.ue hacen· h• "1011'e~ j" }-'>O lr ~~1 (] e~cofiocifuiento' dehcu1· a~n· de~ . ho~~.r& , m~no.d ,aulf 9e1 .. n1ecanis11lo órgnnko d"e Ia peú!"áct'Ot . la nat1t1'ctlez~.Y et -,;m?-· . ~ epublr('a, Censol' de las costuni· ~· de la· nat IJII•al~a. St ti u estro bres1 severo1 ptl4o mod-erado y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. culto e-p su lenguaje} h~:vestía, con ~1 caní.c ter de in.aontestable, todo c·unuto á ese re pecto salia de sr. plum:1. Fecund.n é inransable, po­nía todas laf" mañan~s á disposi­ei<'• n dei pú IJlico cuatro págínac:; en folio nutridas de cosas interes-an· tes y»- en cienci~s poHtic&s, ya en i n1a ed.td con la señora D. <>= A !la Josefa Camacho, formó un hog-ar eu el que sus austera' costúmbres cristianas~ su honrad~z y l!i· borioeid<~d) su índole apacible y cond·­liadora y su tierno af~to por su esposa é hijo:'\ le granjen'i·on la justa y merecÍ· da -esti mación de la sociedad en general y de su~ amigos en pat·ticu~al'. Acompa iiamvs a ¡;us deudos en su JUSto dolor, CONCU:RTO El qu'e áuunciúmos eñ b\u~stri..1 \\ ilme~o pasado para e 1 el í a de p1\!'lcua f.: e ,·orí ficó~ como era de esperarse; et~ medio de la 1\-\ás serecta concurteh'¿ia. El recinto de) teatro iluminado con profusión, estab:\ adornado pot aan1a~ d~ lo Ulá!!l florido de nuestra sociedad: . 1ierab dado cita el Arte y ln t:lelle~a, pata lttoir cob todo ~u esplendor ~b esa noche. Las señd·ita~ que tomaron parte en 1& ejecución do-l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE . ... ... .. .... ........... . ..... ......... ........ .. .. . ........... . p~·ograma, llenaron su cometido en ~e - ¡ mo domingo. Los bichos dieron juego. d10 de los mP.s ca.l ~ro~ps ~plausos. B1en en su mayor parte, y los diestros t>jecu· merecen ellas la gratitud de un pueblo 1 taran con lucimiento infinidad de sucr_ que S¡ibe apreciar en lo que \'ale el tné-1 tes. Van para ellos nuestros rlúccmcs. rit~ de_ las encantadoras ?i~as del Cau~a . r PA.RABrE::-;¡F.s ::;entimos no haber recibido una revls - a que espontáneamente se qcs ofreció ~~ Convento. Je San Francisco y la p;u·a el pr.esente númel'O. socledad de Cah ~n g~n?~al, e::tá de plú. Por ttoy pos complacemos con enviar c?mes. Lo,s llprecJa.bles.JUv~oes Juan, Jo JJllólstro~ sinceros parabienes á los sim- se el~~ la Cruz ~spma, L~IS dc~la Con"' p:Hicos miembros de "La l\1iscelánea", cep7100 Valcn_Cla, Antomo de ::;an Jos:.. quien !S fueron los promotores de la fiesta, O rttz,. ~ra!'lcJsco de J, P~e;- n, BPPJardi­, v al señor don Temístocles Vargas, •" h.::. '- bu(>n Jcserppeño de ella. mos co:dJa_lr?ente y l~sleJur;,­, lr-1 pnr-, la construcción del ranchería consulto Dun Fernando Yélez. Dam a 'luc se c.~t · levantando en la pintoresca las gracias por la remisi···n de la obra, v colina de t'hu Antonio, prometemos ser más explícitos en un-. TEATRO ' J~ l anillo de hierro", "Malina'', "Cha­tenux llfarg·aul'.'' y ''Diamantes dt:: la de nuestros próximos núllleros. INSERCIONE.' Corona', son las tres repre entaciones RECUEP que ha dado la C'ompañía Navano. El 0 éxito ha sido satisfactorio pa1·a o! públi- Había en PABT l·>;rr.w ~\LVA· co. Los ~os tenor~s tieueo una ,-o~ ~·o- RÉZ remunscenci . s. tJI~ibles de la busta y b1eu sosteDJda, Se.gún la oplulóll ' lt · • t . 1 tle personas doctas eu la materia, en u exa a1' 1011 pa rv tr t•~t 1.1-':::: l fllttepa-go'• nero es de lo mejor que ha venido á ado, D. :Manuel l e · nrdo Al va· Cali en .los último:. t~e.mpos. :En cuanto t•ez, tan note~ bl~ Pntre lo ' pn' ce res ni resto_de la CompanJ.a, sentimos no po· de 181 (J y u n dP lw~ vídirnas de der de01rotro tanto, sm que por esto se M ·¡¡0 , t 1 ~ . 1 1· , menoscabeelméritode.>ustrabajos. on. en ',"·e e 1. aute1a 1 Sensible que la concurrencia de c;eño- prob1aad : l-totco de su r hayasidoescaea,ye peramos que en bisablH '. i>. I'rnnci.-.co Reto el ~as ~unciones venider_as, irún al Te~tr.J gran ¡ ~ nt 1 iut.t y primer fina.ncÍsta a trtbutarle sus merec idos aplau os a la de C(du 1 ·, . . 1 l t ¡ t . tiimpática Compafiía. m ) J,t • .' < e os . a _eu os.) •• EN o¡·al ur c.le ~ u al1aelo, el d1stmguido BIEN' 1 DA es t a,'¡ . ia .J ' 'I ' PI L' Hace algunos día.s se encuentran entre l• •. e .._, :1na ata . .1:.du. nosotros el aprecinclo Ger,eral D. Ramón cadu C.'tl h Estados nidos, ha· lll Cta, }'el cc;timaule jo,·eu D. Joaqu!n lr[a OIIIItraído in actividad incesan­(' aicedo A. OjaL'~ qne parn. bien de su~ tP y In prPJll it• rt en las resolucio. n'IIIICH·SOS amigos, sea larga su pcrma ¡ ¡ ¡ · t 1 1 th:.Jo.:Ia en esta. <'hclau. '- " 1 (' (1' .. 1' ltan es re e n pot e- 'l'OROS El Circo estaba. colmado de gente el l. o de Enero á pesar de la mala im­presión que produjo la-corrida del últ.i-t ;;L .Ll () YacilnnLe, toc1os en J., ls exi~ttn('in como lo ;1emus ido primeros albores de acerca de b. elección Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ~L COI .t'l'"'v DiLL v A.LLN ~.:.~:] ' .. _,._ ....... ., .. , ..... ,. ........ ¡ ............ ~ "'''""'"'"' .... , .... ---~ ..... ~ ... , ... , ... ,. ............ , ..... -- ..... ,. ... - ,. ... ,,,:, ---------..... '" , .......... , .... ,_ Jcl camino de la vida, tentó pri 1 su nombrP srrá recordarlo eOll mero las difíciles lahorts de In agratlecimi ·nto y s ... rdr:t de ejem­ngricu1tura en una rPg]Ól1 Ul tnnte 1 plu á la briosa generaciÓn qne SQ dP. esta ciudnd. Yencido pnt' la Je,·anta. ... . c.let1ad de uuestros campos, por l SAl.YADon ÜA)IAcno RoLD ~. la falta de cooperación 1ndw~trial en regiones po.co poblrttlcts y por A PABLO EMILIO ÁLVAREZ es~a::-c z de rertHS~'S de c-apital, Tu suerte ¡ol\ noble victima.l.di:fiere tnrn Ó aJ bogn 1' de sr:. fa l1l il ia .Y De la de aquól de eatrella tan 1ngra.ta1 1 • t 1 Mientras clama el bonol'! '' asi se muere !'• 1acH\ pe cos mc.e:4 que Sll' a entos Losoand'd"" "ir"n ' "a, .. ~, .. fi . . , _ •. , ....... "' .. s¡ se ma,.. . natuntles y r crones hterana lo 1 JORGE ROA. hab.í an. lan~ado en la ca1 rtra del · ·LI T E RATURA penod!smo; pnmE>ro en C'Olaborn · \ ............ , ............................................... .. ción con ~ns amigo .~ , ]os di::.tingui OLOR DE CHIPRE t1 os jóvenes Ctw rYo ~Iú.rqtH'Z, en Ciertos perfumes vagos y deli· · la.~ eolumuas ele ):!J'l C'orJ eo ~Yaf'io cados, cual emanaciones de los ]a. 11rtl, y en nnié.n con otros ami 8os' bios de una hurf, llt>nan de melnn­de ... pnó como Direct<)r (1e Er. RE eolia al evoc!lr con su fragante J•oltTEI.. 0ftm·i~' el r eout>rdo del pn-adt•, A.quí se había abierto paw él el¡ dcs~·orridt> por la ilusión el yelo campo ,·erdatlero cí. que lo llam::t de lo años, zozo'!..>ra el aln·a en ban su c~HÚcter a1tiYu, tnlcntos dr:-· i ln8 agna nt>gras dé' ·ia E ... túón, sin orden nperior y ta herencia nsio \alcanzar las ondns benig~as del lógica de patriotismo y Hdelid.ad Leteo .... á laa in tituciones de su noble al- 1 I)or primet a Yez os vi eu uno do t: ut ni:1 re 1'11 blican:1. lo .. vago u es del Ferrol'arri l C':.'n· Brilló inmediatantentt- en e~~'- t1·al. LlPgab\l.ÍS e11 medio de nu duro:; trabajos, más dnr(s nún en grupo abigarrado dP p«sajeros que t·slo-; tiempo ~ de ct• rrttpciún polí tomaban itio á derecha é i. quier· ti, a, tirani·l g ubcrnumeotR.l y per- dn en lvs lngares tlne eu~ontrabar~ ec nci ó t. e• ntl'a el periodi~mo; eu vaennte . . 1 Ul hu ,1 f•se ... p< rada con In adula- La snE'rte os ce ndnjo á mi ]adü. <~ores d1J tégimen ttcttull. cou lo. -¿ Estú. lib1e el pu~.:sto? pte­cl• f• an Jaclor ~ rlel Tt>soro públíct>, gunta.st is con voz dulce cual con lo .~ esbil' ·o.:; de esta organiza· b música de ncoroes plañideros é c·iúu qu~ rigP el pais,-que no me- 1 inJPcisOb de las halatlns alemaun:-~, ~ce t~l nqmbre dt· GobH·rno ni t'l eomo besos nrran<.:advs á UIIO" la· rc7peto Je ciud;. las leye::, y liberLu.J verdadera. Sólo un in tnnte os Yi, y rse ins· Esa lnz se npngó, esa yoz que tnnte bnstó para no poderos olvi· yá. era una espcrnnz.a parn la pa- dar jnnuís. ¡ Nnncn contemplé mn· tria enmudl'ció de repente; pero jer más Lell:l! Yue tra cnbellern. ) - . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. blonda era 1•ica. en fl.ilf?;idos th; ~te :invierno. Los torbellinos de nieva llo~ eonw el áureo filón de lvs so - chocauan coutl'a los victrio de la.~ cavouc Je ~ofttlu; YLH'stros ojos Vt'ntan:lS,} al d .lido <:ontat:to lo-. turquies eran ds nn uril!o mcis pu· aopas se derrE'tian. JO que el más hermoso zafiro de IgnoYando h pro. e ncía de un Cabul ¡ vttestr·¡:¡, uh•ea cutis h~da extraño. ('ntrasteis en la s alrt con recordar la blanoa ueuáfar del la· la confiant.a J·l'Opia d el qu e está en go, cumo el ro,jo ue VlJestros labios Sll ca~a. Soqlt'enrlida p} \'l'nne, Yél la nrau%ar.ai del vel'jel de las eila:--tt>is np in -tantc al puuer sobre llesp,'· ride . unn me=-a el abrigo de 11tltr ia y h\ ~ilb 6 la sireuu ; rechinaron los boa de piel plnteacla d t ln s zu1 ras carros y al UI'U ·co arra,uque lig t>· canaden s e ~. Un ('upo de n it· Ye ha l'HllJPnte v•w .... tro l.Jrazo rozó cou lbia quedado en l0s b ncles de \T,e:-> migo. tro cnbello ; al licuarsf', se vohrió L'u sacudimien to inJennible re una gota lucípapa cu::ll diamante corrió mi cuerpo; murmurasteis de Guznrate 1 q11e os hacía apare· urw c:---cusa, y luégo silenciosos ! cer como ,·isión celeste coronada. c·üutinnámos uno al lado de l otro, de nn lucet·o fulguroso . sin que uuestroE ojoR volvieran a Graciosamente saludasteis. Pa· eucoutrarse. :jfistei cet'<'a al fuego, y ¡¡l amor Descendí ' te is en Belle,·i[ le. 1 de la roja llama descubristeis la fina Hespiré libre mente cuando os\ mano velada por a brigada gunnte. , ,¡ s alir, y al ti.JiSnJo tiempo me Para corbtr un sileGcio embarazo­dominó un sentimi entu ele profun so p•·eguntastei_ con esa voz SlUtve d a melaucolín, hija de la inmensa cuya melodfa mi cornzón había t>ole.Jad en qne \·uesti a partida me guardado : dejaba. -¿El nuevo inquilino ~Ir. ~'rauk? O · pel'di:-.teis en medio de la -Servidor vuestro. agrupada muc-heuemhre que ll e na~ - Soy Jlis.s Albertsun. ba los andenes, mientras ·o oña· 1\iomentos después saHrt>sía, de una hurí, nectárea esencia sa­cn'da de áufoms de ChiprE>, deli­cio~ a como besosunancados á un·ós lubios tremulentos tle pla~pr·. 'f >1; Seis meses más tarde, á nnes de Noviembre, de t,uevo nos uui6 el azat. La llama del carbón colot·a bá la eetufa. El ain~ tibio del cuarto pací a indiffjren\e el crudo fdo dd • ~scribo estas* H*n eas para que llP-guen, ~0üora, a ,·uestras manos. __ D-;m~siadn tA-rde SUl'>Tsffiis- qu.e ~· -~ jo esa máscara 'de altanerfa que mar9aba todos mis actos, bájo esa i.ndife~enci~ .c~n que os miraba )' ese cmdndo as1duo, que ponín eü evitaros, se ocultaba un corazón que jamás había latido por otra mujer, se disfrazaba el senthnieD Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mL CORTIEO DEL ~ ALL~ to más profundo, máa 1Pal que Chipre! la de eternR primaf'E:'fa~ puede nacer en pecho humano, la d~ eUav~s colinas sombreadas Os adorabn, se:fiora, con el fervor de anémonas y jad n to~, perfuma• del persa por el Sol, }' os temía 1 dfls con emnnacion(!s odorÍfkas del como tf'me e1 indio al Gtan F.sp1· siétpol y del tomillo t Chipre, la ritu . · del cielo sin nubes, la de tibias no• Vuestro cuarto quedaba jttuto che-:, la de auras balsámicas; Chi• al míoi y temefoso ele e11contnn-oe p1·e, 1a anullada por las ont ~ trt6ir~mienf9 a hordd .. gnidos de te- {Jtos de re'lus Y fi~r<~ Lo sii·vientes tocaban la éampana impotencia,abandoné vuestra rasa dal\Jo la señal de partirla R. Jos sin deciros adi6~! siti estr e ~hn1· 1 ami ~vs de lns iJhsnjeros; La tripu• -- -tr tte ka Hl9:.!19.. _ti liah'E!_t__ctim bt.alb ¡ Jc1cl6ti tijeéutat:J:t las maniob1·as á. ton vtis más palabras Sj se dnbari tbso salttdo todas lat mnfiflttas¡ órdenes de tüaiido, las máquinas .~ * Janzab~i1 <:hortdlt d~ vnp~r y es·. :13afiaor vuestro lad o, y á tan corta tli~tancia que per0ibl ese 1 éft.u vio emb¡·iagadot· q ne os rodea- 1 1Ja de una anr~ola de-ambrosía. l Pvt' nu movimiento i~1volunta· !·io, U..:'Sprt'od.í u!Jl ojal dé mi levita , un rami to tle miosoti ·,y de espe- 1 btd'J o' lo arrojé. , .,..ll tHtrct s >rp t·e~ht tío tuvo lím1tes . 1 En e "e mome nto nuestroa ojos trai ·innar\)ll nues tra-, al 111 as, y c>n 1 nna. niitad.n e dijeron s u ~. ecretos, ~n s congoJas. sus an1ore. · sn pos_- 1 tt·,·t·o y eter11al adiós. e ua nube blanca perfu ma.Ja de 1 e se olor ,le Chipre, parle e:- e uci nl , de> vnestl't> sé r, me ocultó nt e, tro t:!Utl l·ojo . El'a \ ll ~:,t r o püluelo que luruja.b.1is ~1. 11 1i . mantJ8. 1 d e,; u11 l o ~ de s pu ó~ ya, no o· 1 n· l 1,, distin~uir. ... • El unqde n.cch·ro .- u m;&t·~·Ha ,í. l lh)ruer ·e e· u l'l con l'ín de lns ttH· quí,·: nena;; al a rrullo rlc 1111 ft'PS co h :tT.l.l , y así -e perJia 'I'l e nmbiente de Oliipre, vr:g..> ~wd ~ttin!Ht • ·id11e, . de lo lnlHos ele 1 h1a :tutl, su"v~ -; 101? a roma rj ue 1 1,~ '.'710 mi_ cot./'í'.~ >l~ n .. l a~ negn~s j ~aa~ dt 1 ht:>1t • 1.11 "tti ctne Jartüt'l t;.OT A DE AJENJO Le a.cerraron el éráneo, L e estru1aron loa sesos, Y el corazón ya frío Le sa.ca.I'on d el pecho . Todo lo examinaron Loe oficial es m é dicos, Ma.s la causa no hallaron De la muel'te de Pedro, De aquel sofiadorpálido Que escr ibió tantos versos Como e l espacio azu les ... . Y com o el mar acer b os 1 Old · cuando yo muera, Cu ancto elucum ba. ¡oh médicos i No me ace ·éis el cráneo Ni me e strujc'is los s esos, Ni el corazón ya fr~o Me arrebatéis del pecho . Hasta. el aima h o llega, " o llega el escalpelo Y mi mal es el mi o Es el mismo da Pedro. De aquel soñador pálido Que escribió tantos Y ·1 ~o Como el e:' de Invierno' · Alla van mi tnsteza y mis canclonc Las qt<.e cuentan nlis Intiruoe pesaree Llevarm o Ja. arofl.t'gurtt de los maJ-es Y m is locas y mustias ilusiones. Son estrofa• del alma adolottda, Canción qüe ti ~ ne lá f rialdad del hit:'!O, Que llé\'n el infll'\1to deseonauelo Y las hondas trist ezas de la ' ida La t risteza .... l ¡Q tw hermosa e:::. la t r ~t ~-n~~J:fl~Q~l. Toct:., que el piano es parR ti un altaa·, y al mágico conjuro de tns dedús entona el más grandioso de los himnos. X ANUNCIOS ~5(1DJJt~ SOBRE EL DERECHO CIVIL COLOMBIAN< POR FEHN Ar rno V~LEZ Este tomo 1. o se node eo lledelliD, en la Librerlll de CRrlod A. Kolina, á $ f cada ejemplar. En la m lama Libreri a queda abierta la ll Bcrlpallill á Jos demás tomo~ de la obra. El suseriptor debe )'! gar. al eusorlllirsc, el preeltl del tomb eeg\lndo, y oúaudo rt'Ciba ~ate, el d•J tareero,)' 11.1i !lueeslvameutf Lll. !lu•cripclón i\ cada tomct que con•tc ll anas p4gluae, a e t 8,50. P11r cada lOO páginas mtmos de aquéll:u, se au~aentarAu ó disnllauirln centa.vos d lo corre~pondlcl) El eeguado tor6ó conaUU' co mis o menoa ¡ ILMI es c. 11 q11lera auavrlOII'IIe ~e-!!atbfl\cer $ 3,:10. no llll•cl'lpto e.•. 1 precio fltfÁ c.o"ts $ t._ En callO de qúe por eaa!.t111~r clreuliatanoia ft.o pul;tic¡uc 1 temo á q•e lll\yl!. aa orlpt.or••, ).¡p. Ltltrerhl. Jos de,·ol verl lo que bacy-.. 11 satisfecl\o, eo11 a e lat~' re a ce. El segundo tomo a&l.lllril el alio p~xJII14, lo 111 ¡uoato po lb le. la ixlltot, t:::.AJú.08 A. MO~,l)l ......,.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CO~TDICIONES ¡ tiz;ando ~lc;;;de lnégo la buena cal.i(lacl FlCon·eoclel ralle sepublicncud11 ,1uínc('diu,;jue· clo SUR electos. Entre los muchos '1-lllOs, ,-e... 1 ¡·t.:enta con los afamados: La suscripcíon por ·eri<· dt "1· núnwro~ ,·ale l: 0.110 JEREZ y OPORTO INGLÉS, Vermouth, ~:1 nútcl<>rn st~<•lto. . . . . . . . . . . . . . . . . O. lo 1 '!'IN .c'O PECHANY, San Rafael, Moscatel, I!Pmilintcs ticneu derPL·t.o al 10 por B>·andy lv.rargaux y Pecha11y, la m!Uo-<· Cer- 100 d<· lo qn<> rel:'nudcn, vez:.1 Fra;¡e,. Bohernia y Hammonia. t;u:mdo SP hnyn contrntudo uu n·mitido o ll\'l~o y yñ TAMBI:":::P ofrece muy buenas Galletas, • Hé en cun;o ~n pnulicnc-iou, no ~e dc·voht•rlí ~u vnlor Pasas, Sard'nas, J'amón, AtÍ1n, 1\ue!Yn sus)lel1 Almendras, E'·Curtidos, Fruta.h e '.c:;t .·;~1.das, • •rlo. 1 Almanaques, Esperma, I!erosi · :~ .f'ó::foros, rugo~ ll corr<'O' lmme>r<• 10, gro,Jabomes fino", Polvos deJ ·a AGUAR· Du•·r< :un tcl<-griiflcn: Ra!wur¡ .<'l !11. 1 DIENTE DE UVA y Loza 1, '; "· ------ , A---;:--- Entre los artíonlo3 PARA .HJMBR'ES, • ~ A..... CION tiene á gusto_de k'dos un stc·tjdo de OUE-J, .,fo.. LLOJ y PUNO.::l, lindas COi.lBA.'J:'AS de la. P•·. Hlolll< O 01. \IOD·\S zo hecho y para lncer, camisas rie piqué y 'i­Ml. s, Botoneli, MecHas medias Cordones p• r t ca\zado, Franelan., Pañuelo'! Ce:Jillo> pa. l clientes, Aguja 1n<> de Vl. minado~, al afio. nos genero;.; s de 16 litro~ y 'I'a~a:::o de plan- Se publicdn dos ediciones, una llamada de cha. Por CAJAS, vino Ve•·-,cut, !'-~·scat0 y LUJO y otra ECONÓlV'.UCh.. t•recto~ ele un f'l ('nucn. tHrccclon t<:l g¡·úficn. :IIA 1 l" rF u l< \ h.r ltlQTTB { ~1 A \.N J\. Acah~de rcciiJir-para la No<'.IH. BUE· N..l. y ANO NUEVO, uo buE-n surtiuo de licores y rancho, los que vcnlerfl á los precios más bajos de la plaza, g-anw 1 Yaize!la,. Por DOCENA' -: .o ti 1t0 8a,•1 RAFAEL. Ga.yc. ·a~, A '. J11to de n va, Sa·diDa~, KANANGA, A:1 ;;. ., ¡ue· &c. &c., y al de tal cuant0 nece. ·"e . 1 -ador. Pr \Z\ nt> 1\. co' 'L\ 1 _,ir<' cÍ{co tel"'g1-;"d"iea: L-'l.\ .-.. C \1 1. 1Cl 4 ~~ ::P'IJ .J..-J ]J ~ ~ en calidad y ~- ,; ... , b -e_::J:-::!3 >-lta la má­quina de es:::ri! · 'NE'Y <.'l. . ! ·[\Y < • \ L!GD~\PII" Do:,~ modelos n.o 6 y n.o 6. Pirlasenos el pallfif'to descriptivo. American Writing 1\llachi.ne Co. 207 Broadway, New Y0rk. E.U. A.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 101

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 102

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 102

Por: | Fecha: 19/01/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANO V-CALI, (República de Colombia) 19 DE ENERO nm 1899.-N. 10~ -- r~dodíao y Dil•ect <>t', .BI... R R. S ' .R.PE'.I'T ...,\.. mr¡ ii.:JrtC.O be( itttUC 1 PSf\ luca)idad, lacwn tan CEMENTERIO DE CALI re'-petablc corno lo es yú la nues-tra. .,ada uno hace los comenta liemos h·ído con ¡;u 10 una no 'rios qnc a bien tiene, en lo · que a del ::;efíor ura y\ i~ario de t sta ,·a compeometidn, por mucho, la cindnd, re1ati\·a ·tÍ la repa ración honorabilidad de los moradorPs; dd ct>mcntt-rio, cuyo tenor "S el y 'fe que la sensura tienP ba~t:mt iO'uiente: ~u qué fundarse. Oióce.·¡.· rlr J>opt(i}'; 11.-l)m·¡·or¡lliu 1 En todo tiempo y lugar, aun en· ,[e 'tmtia,qo.-f th, 1." te E'o ro tre los h:írharoc: ~e ha ¡westn.clo dt JSr¡.'J. a~ención prefere;nte á e~a man~iót ::>eñore AngelMa.íaBorrero.BmitoLópezy de .olemn idnd indÍS{)Utab)e en} AleJandro ValleJO.-Presentes. 1 ' .\~uy seiiore míos: qnc se npJ.ga el ol de nue·trn \"/l.· ieuJo de :1hs~luta JH'ctsiJ.td em¡)l'eu- nidaJes 1 ara dejar 1 co.mpo tí .ln ,Jo¡· la con tru~.;ct jn de un f'Pmenterio aurora de la lnz etern::t. Los ,.1a •ligoo d~ la ~iu~le.dn cclruraJ:se fr-ecuencia eRe paraje, y po f>Í lo E'1 ·anto acrthc10 Jc la L,[t a en P] n 1 •• l- • • mo lugar clouJ~ rcpos . 11 ¡0 - re to tlc u e ,rrofu nd_o rt>: p0,o, leen arp.P • !ltJcstros ma.' ore., 111c permito nombrar a lh los ('l ttnfi(':·. de~pertnndo l'J · :'t u Lc•lc>s Ce lccvn 0s para reunir ll~-. fnn- mÍl Í d'l'l1 ·i:t. \',l dP afectos de fa1 ó:< JH ·-;~J io<> con q_ut~. lle,·ar {¡ ,.., b . la miltn., \a de ~rltJl i. 1 " t'. tine~'idor, ,-er) antarse de snst'nml>as ,· fl!n lto nó. Z.\T r.:z, Pbro. los bÜ0€'8 clef, .. n~or-es gre ndo de lzt capital Lle la 1'-epública, y á los inteligentes jó · s D . . arios .1. • RosaleR, D. Benjamín Núñez Z. D. E\raristo L. de la adena, quienes s~ en· cuentran en Cali procedente ... de · Palmira y Buena ventura. FJL ·l'BJ'O, Drt. JEÓN SAl' D. 'IflATRO El 15 de lo· conientes de't de l último línea J ta D . .Jo.{· Zorrilht La r pre ent. r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 :IDL OORREO DEL V ALL~ 841 "'-·--·'''-'''"'""'-'"''~''''" ..... -~-........ --,,-,..... ........ ----, .... _,,,,,__,_ ___ ~,,--, .... - .ción no estuvo á la nltu.ra de la y herm0sa mañana de primavera­obra. Nos permitimos aconsejar a Se engañan los que creen que la Compañía se abstenga en abso- la Naturalez::t toma parte en los luto de dar aquellas piezas de gran dolores humatws. Jamás un ciel() aparato, pvrque nuest1 a localidad más azul, ni más diafan0, ha. OO· no se lo pGrmite. El sistema de bi'jado un patíbulo, ni se han ofre· tandas quizá le repo1 taría mayor / cido á lo ojos de 1o~ ~Dentenciado& beneficio. También le encarecemos más bellos y sonrientes panora­- el e~tricto ClJmplirniento <..lel pro· mas! Todo d.ecfa amor y vid~ grama en aquello de lE:vantar el frente al espantoso cuadro prepa­telón fJfir .A LAS H YiiiEDIA EN PUNTo! rado pal'a la. muerte por el odio y DESPEDID.Ao por la venganza En la semana antepasada siguió Entre 1os que iban á morir esta· para Bu<-"naventnra nuestro queri ba un jo\en recién casado~ que do amigo Dr. Fr::wcisco A. de la adoraba á su esposa eon esa devo­Cruz V., como Médico de la Em- ción que raya en idolatría y que pre a del Ferro~;arril del Canea. se enardece con los sacrificios y Le deseamos al amigo muchos con la ausencia. triunfos e u su no Li1í'3ima catT@ra. Desde que entr6 en capilla a·quel I-'IE. TA DE FA)fTLTA hombre, que era una fiera en el N a estro distinguido amigo Don ce m bate, se entristeció mueho y Ismael Hormaza H., cnn motivo del apareció pusilánime, sorprendie·n· bautizo de su primogénita, obs~· do con esto á sus ca'l1aradas. quió ft. varios de sus amigos con . No me llaméis cobarde-les di­ ·sendas copas de champaña. La jo---yo no temo á las balas C)_ne rt"'UD.lÓll estuvo animada y digna han de arrancarme }a \'Ída, UO ! de los aufltrioues. a para ellos me habéis vi to , iempre despre• uuestros plcíC'emes. ciadas en el campamento como sé LITERATURA MUERTO Y VIVO Eu nna de Huestras guerras in · testil1as, <"ayeron en poder del ven· cedor algur,0s jefe. de alta gradua­ción y de reconocido prestigio que pronto resultaeon sentenciados á muerto. Se pusieron en juego para saí­varloc.:, fas má~ poderosa inüuen­cias del clero, del comeh:io, d'e la banca y de los hombres de letras; pero todo fu' in 'útil y ta t como se hab a ordenado, aquellos hombres Wnteha~on a] cada.leo en una til:Jia desprecia á nua llovizna cua1qtlie• ra, pero no puedo conformarme con no vol ver á estrechar en mis brazos á mi espo a. Cuántos sa­rrificios para lognir q 1e fuera mía! Cuúntos sufrimientos <1M nm• bos durnute nue tras relaciones N os e:asn m os y á los dos meses a• 1í á com batil• al enemigo sin saber de ella ni una palabt•a; den•otado en la lucha caigo pri ·ionero .-junto con osotros me van tÍ fusilar ma• ñana. A~l yo qnct'l'Ía verla utl mi~ nuto¡ escuehnr sn ,·n:r., dal'1e mi tU• timo bé ·o y morir pen1!ando et.l \ ol• \'C1' á· erlay besarla. en otro mupd Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREo ükL ~ALL.E Con estos pensamientos, incli- una alcoha, lo pu3o en un lechv nada. la frente, y enfermo el espí- -:Jon tocla reserva, y llenó de pie. útu, aquel joven ocupó ~u lugar á dras el ataúd que. le estaLa prepn­la hora de la ejecución y cuando rado tapándolo en seguida y ence: I­sonó, retumbando en la montaña d1endo en su deuedor los cirios. la terrible desraPga, cayó \'ertiE>n· que chisponotear-on toda la nochE>. do mucha sangre y quedó abando· En la madrligada fue traslad. do nado con sus compañeroc; causan- al cementerio aquel féretro sin e,,. do la compasión de las alma$ pia dav&r y ot:upó la fosa que le , o­do as y in íntima al gría Je lo. rrespondín junto á la d<.> los dt 1S ooldaclo vencedon·s. ejecutados. Las señoras de la población se Para todos, pnra la patria ente- ~auían encargado de recoger y dar ra, era una verd1.cl innegable que , epultura á aquellos muertos que el jefe recién ca 'a el o dormía ya el pa1 a t> canniento csttr~ieron todo último .. uefio. el d:ía en el lugar en que los eje - Lo cierto, lo que nadie sabía~ cutüron y en la misma postura en era que estaba :sin \·oz y sin moyi­t1 ne exhaló cada uno el último tuientos; una bala le había in teA aliento. resada la columna vertebral, otla Al trasponer el sol el horizon le había roto la bn ~e de la leng~a, te, que 1::lernejaba un mar de pút· pero \·ivía con e~peranzas remotas purH, las piadosas y compnsi vas de alivio, cuidarlo y atenJido por damas cumplieron u promesa y aquella mujer 11 ne era nn ángel de una de ellas se E'uc·argó de 11 ·ar cariuad y de rui~ericor~lia. :1 u casa,) velar el cau<Í\·erdeljo· ¡Ay! del enfermo si en aque ·en jefe Ú que 01 he referido. llos dÍas dG odios y Ue venganzas Al leYantar una mano 11ue t¿. se hubie1 a sabiJ.o que aún respi· 1Ía crispad< sobre una piedra, le raba t paree ió que había movido un de Se gu: rd'ó el nnis absoluto se­do. Eotonces con terror e fijó en creto corrió e! tiempo. Los pe-os ojos del militar fu ilauo y ad riódi~...o · re:fi1 ieron ha::;tu el fastidi ·irtió que la miraban con una ex- el terrible neeso · la joven espo presión dE' gratitud y d.e do]or in- .s .. se :::silltió enloquecer de angus­~ e criptibles. ti· , vistió luto y ret·ibió Jos pésa· Vive aún-se dijo. En tH1uella m s ue uuwerosos amigo . ~po~:a no se daba tÍ lo senteu l'l-1 ¡ Pel'o ura bella y joven y en sé­dos el Hro de gn11ein Yi \'e ~{ 11 y 1 I'PS así no :nrt:..iga la pena por mu­i lu ~:.dJen lor vencedore:-; s ~ tnto cho tiempo, a í es que á los cua­el odio que profesan ú éstt :::4. que tro me es Je v~udn con·e pundió al ··olverán- :1 m·1t:tdo. i. A~ úrb1nv amor de un extranjei ''· y dos me-íos wío 1 ses muas cuando familia se estableció después ea Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 :EL UORH,EO DEL VALLE ~uelo e traño y cuando ~entía ím­ ·petus de vol ver á la patria excla. roaba con profunda filosutía : ¿qué :IJUedo 4allal~ en ella ~ Q.llí esta mi ~eplJlcro y acaso lad últimas hoj,as .de las coronas quE- me mandó em· rapadas eu lágrimas mi ... viuda. )\' ~)(ico, Agosto de lH~ . JuAN DE Dros PEzA. ,CARMEN A Doroteo Fonaeca. San Salvador. Era Carmen };:¡. más bella~ En la umbrosa catedral Más eJl ella se fijaban qqe en J~ Virgen del altar. Una flor, en el teatro, Lucía en su pecho más, Q_ue en las otra~ los diamantes Y las perlas y el coral. En los parques anchr .. .. deeaparece. Del tiempo en el inmenso panorama, al lejos di'\Tisamos tumbas de séres que mimó la fama. y esas de los que amámos, r prendas del alma pbr deme.s Querldae en id óntico polvo confundidas : 1 estrellac apagadas en pléyades sin cuento, del naa.nto de la noche destaeadas · que en mudo arrobamiento otea el peregrino solitario, cual de recuerdos funeral sudario 1 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • ••• t •••• ,. Pasado .1 de ilusión e q uil'tlera.l por qué guardas avaro cuanto tuvo de caro ese poema ele la edad pl'lmera. ? &por quó la luz postrera del alma en combatir ejercitadii, ha de brillar como blandón de tumba sobre ese monumento de negra realidad y horrible nada, que encierra en su m~U~móreo paVimento cuanto del tlem¡:lo al soplo se errumba ... ..................... . ~ ..... .. .... . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . 1 Desvanecida vacilar se sien té como el ú.ltlmd rayo del poniente baña del mar el ane oso seno '¡ , 1 'y como el astro rfJY bubde sere o l11lrlsada pupila adormecida asi se apaga ol fuell'd dE' la vi ¿'Se apa.wa ? N o- ¿ se esconde ? , 1. COmo la luz aeooult.a.rá, y en dOnde? Se sabe que la muerte lleva escondida la materia inerte : el enouml:n'ado monte ctbltoura eu el Ot"ni!lo el'bomonte' del meridiano que incesante gira; pero morir la luz? .•• Dormir? •••• Men 1 Lo que 4la 'rida el haced.,.. requiera Di duerme, Di se &p88'&, Di &e'J!fuere 1 A. --·-- 1\'uenl Yotl, Dbre, 1 de Seúot' Director cH!' lfJ:l Cotreo d 1 Valle''.-cau. En el triple 1remicic1o de leoS", .. todo el York elegante; ed' lo escotes reposando las \)Í-ech-al' pre,·iosa ; los ojos más húmedoS' de esta:s li-ndísimas mujerds ; y e el fondo que cierra gran s co n11s de terciopelo rojo, el genti'J de frac, y en el ojo, el g-alante é impertinente rilo O ocle· á lO" Irecorr· te de Lísle ó á lo Lord Chamber·· lain. El ~Ietropolitan Opera Hou se hierve. 'f1·ajes de seda, pieles, guantes hla~~os, perfumes, sonli· sns, y en el fohd'o, tra·s el ínm.eñsd marco del proscenio, en el escena• rio colosal, Gapul , evero y no.· ble p'resEmta á los nobles de V ero· na á ... u espiritual, la adorad'& dé" quince años, del Efeno albo y la bo· ca roja, la etern novia J ulieta,~ mier.tras ~ome , aquel soña doncel en el drculo de stts ínt' donde se perci e al fiel Mere iente cómo su corazón l'Rte la mit·atla ,-olupt sa de nieve, de cutis como le é elba, la ítnica, la q &·,...~•• voz pura y deliciosa como un _ ,...,. .. ..,. to y figura gállarda como pri nce a fué Julieta; alezza, e eminente tenor que compite elt 1 trilogía de los. tres p1·imeros teno-res del m'undo-Jean de Re ~é~· Ah·arez y V n Die ,los tr~s mu~m..: bros de ln Compañí11 del Metropb litano-fué ~ Itomeo. tnl · icio e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL UORREO DEL 'VALLE cot·to : fué un Montecci con má y mejor voz que de Reszké y má arte dramático que Mounet Sully. La Compaí}_Ía que! actúa en el teatro de la Opera <..le N ew York, es la más completa y la me,ior del mundo, pues además de la 1\Ielba '·ienen las sopranos Marcela Sem­brich, Emma Fammes, Lillian Nordica-la Sublime Elisa,, .Mana Engle y la cubana Ohn.lia Herrera. Los tenores Van Dick, Salezza, Reszl·é, Oepi-de la e cuela de Ta­magno- Sa1igt~ac y Di ppel-el in­térprete de Wngner, Ios barítonos Yíctor 1\Ia.utel, A.ncona, Campana­l'Í 1 Albers. las contraltos l\fante­lli: l\lada Éremar y Dj~lla y los bajos .i. ufriche, Pringle, Plancon y Eduardo de Reszké. Y luégo tá.nta hermosa dama, tá.nta elegancia, que cuando se sale al resulandeciente Broadwa) se desvanece la idea de no estar en Petersburgo en alguna capital de algún viejo imperio oriental . . . .¡(- *·:f. En el inmenso circo de 1\tiadison Garden, se ha terminado el sábado á las UÍez, la \.!alTera de SeÍ dÍaF éu bicicleta, llenind se el cintut·ón ae ch"l'tmpion, u~ joven de 26 años Y de una resistencia <..le acero, Char­les l\Iiller. Comenzaron la contien­da treinta y o eh o eiclist:;¡ s y e 1 jueves tan sólo quedabau. doce que corriendo día y L,oche al rededor del cir?o ganaban millas y millf:ts, hasta formar tnoustruosos totales tl~ dos mil y mil ochocientas. .~1 champiórl Miller sqlo dur­bJIQ nueve horas el1 toda la ema­na, tom!.i)ba los rl.imer'toa encima e ls. ~iciqi(ltá. onsisten tfl~ erl eA· real e,~ hu e vos, cerveza y café, .) siempre en una monotonía deses. petante corda ansioso (le obtener la victol'ia cuyos premios fueron de m(ts de $ ·2.000. En uno de lo descansos que hizo el sábado se casó ~n el mismo traje atlético, y sin esperar :felicitaciones ni adver ti1· á )a esposa-montó, es decir: l0 montaron-y como en una apoca· líptica lucha fué á ocupar el pri­mer lugar del grupo de conten­dientes. Su adversario má~ cercano y triunfador del seg,mdo premi< fué vValler~ resistente y viejo cí clista, único que siu el apoyo de su sirvientes, suhía y bajaba del velocípedo : durmio diez horas en toda la semana y comió frugalmen te. Fné de los más desgraciados en la lucha, pues sufrió varia~ caí.tas. á catlEa de dormirse sobre la bici­cleta. Prueba inhumana de la resistenCI" más bien nervwsa que muscular, donde todo el organi mo se depaupera, dvnde parciales paralizacion e se suceden parn dar fuerzas á otras partes del cuerpo. donde las digesti n s se prolongan y el cerebro se congestiOna, por la gran ten­sión · uen·iosa que ~cumula poderes snli­cientes en lus miembros para resistir ud eterno movimiento ue piernas por espa­cio de siete día Y siete noches. Terntínad
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 102

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 103

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 103

Por: | Fecha: 02/02/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ÑO V -CAL!, (República de Culomb1a) F'EBRER O 2 D~ 1Sg9.-N. {1):.; IU p11ri~~ia~ Dil:'eotór, .BLAS 8. SCAHPETTA ~orrto btl ¡allt ---'----- DRAMA DE CATORCE AÑOS Á tiempo mismo en que ese de" plorable sistema había dejado ver todas las incouvenienCJas de ~u aplicación e11tre nosotros, el últim<.. Et:~e tiempo hace que está en es· Presidente del Estado Soberano ~ena uno de los más mortíficantes del Canea dió un bastonazo sobra que se han exhibido en el país, el cuerpo demacrado de la Repú­desde que-se constituyó erl la gran blica, de cuyo golpe ha tenido ella República denominada Colombia. que quejarse hasta el presente De entonces aca ha val'iado ince• Se abrió entonces á la escena, S!lntemente la forma ele Sll:) Ínsti- entre va1·ios otros de igual e::tofa. t11cionee- y aun 81 nombre u e la el drama á que a!uJiruos. De n hi nación en Carta" Fuouame•Jt.ales en adelante no ha habido asunto q 1e ha'n costado n1 ucha !'angre y adrnioi trativo, sobre todo finan­mucho dinero, sin qne se haya al ciero, ~u que no haya ido envuelto canzado ni aptoximadamente la et"nombre de un súbdito extnw­solucíón de los más graves pro- jero, que llamaremos ~1 prvtagc.•­blemas eociales. No hemos tenido nista. En todo se ha mter¡,ueH industrias ni. por consigniente, la reclamacióu de sns de1 echo'=' recursos. El prteblo no ha podido conculcado , y h,l. !legado á tal re­ser educado, y bemo3 carecido, y sonancia esa rt>clan1xción que aun. carecem~)S hoy, de un número su- la grau república norteamerica~a ficiente Je hombl'es á quienes sP se ha. ingerirlo en ella, y el peno­pueda. con seguridad confiaL· E-1 rna- di~mo ~G Entopn. y Aménc4 ha nejo de la cosa pública. interveuitlo en debates sobre deJe· Escasos ostada en el nl· féizar, y miraudv bacía afuera. Observe que Ja luz aparecía á las dos de la mañana, apagándose á las tres. Supu e al principio que lajo,·en pasaba aquella hora en 1 acer sus preparativos para acostarse, .Y di por hecho que e taba dcsp1ertn hasta tan tarde, por gusto 6 por nece<::.idad. Sin embargo, ltO tArdé en descubrir que se acostaba tem· prano, y que se levantaba ~í. las dos pal'i\ \'ol ver ú. acostarse u. las tres. Era aquella una costumbre singt1hl.r ~ y, sin embargo, bada contribuye tanto 1i havt'l' que uno disfrute de la uelle~u Je la nocb . como couLam}>lnrla des¡Ht(~ u~; h~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~50 EL CORltEO DEL V A.Ll.E "ber dormido. El sileñcio es, en·) plazada por un' sentimiento má. tonce~, más impresivo y las soro· tierno. Finalmente, una noche dei bras de) jarJÍn ~ás fascinadoras meS fle s~·ptiembre, SU corazÓn C€ y rr.i::;teriosas. dió al fin, por completo, y me con Una noche-era el mes de Abril· fesó que me amaba. iendo á la desconocida en la ven- ¡Oh! aquella noche de Septit'm, tana, c;;oñando á la suave lt:z de la br·e, con sus buques de plata sur­luna, la saludéJe antando mi som· cando un mar etéreo ; y con el rt:lo, y recibí en contestación una disco argentado cte la luna, apenas )oclinación de cabeza. Sentí que oculto entre ve]().; ele gasa, que lllÍ corazón palpitaba cC>n más vio· arrollaba una brisa del Oeste; con lencia que de ccstumbre : pareció- los árboles meci '·nJo5~e como pe me deBeubrir cierto encanto mara- plumas de diosa ! ··rilloso en el rostro de la dama de * * * la ventana, sombreado por los plie- Pasó el Otoño, y vino el invier· gut:'s de una mascada de s~Ja que, no. Y nuestro idilio continuaba. descuidadamente, la cubl'la la ca En vano Sl11Jlicaba; e:r:1 vano beza. ofrecía mi viJa misma por una en- Desvues, todas les noches seguí trevista-por corta que ella :fuera saludándola, y siempre recibía, en l\1e era negada con persistencía, olverme loco. Estaba l1adn.se más y más cara á mi co· pálido y demacrado ; no me inte­. J'azón. resaba cosa alguna-tan sólo aque- No tatJamos en comenzar á co fla horR, en la que aparecfa aque· mun1t·arnos, por medio ele un telé · lla forma adorada., en la ventana. grafo de eñas, qne babia) o apren· Y, 8111 emb:1rgo, era aquella uná dido de un ,·iejo tío mío, y que, hora de dese peración. ~lis ruegoR, por extraña .casualidad, ella con0- n1is súplicas, eran en vnno! A.que­da mejor que yc lla era una verdadera tortura pa- Elln comenzó por exigí r de mí ra mi. la más absoluta di .·creción y que~ Una noche, no apareció luz en la pr l!u etiera no tratar de aVt·ri ·u ventana. A la noche siguiente, g uar quiéu era, h nsta el monwnto tampoco apareció la }uz. Lleno de "n que ella m-isma me t·ev~lRr u. ~ u l'lllSiedad. pennnnec1 más de doa jdentidad. Prometí solemnemellte. horas sentado ante mi ventana. nne~trft it1fmiclad rué cn·l iendu No podía yo dormir ni comer . JYl<Í. . .} llhLt<. lu.J \ e~.-i1 .a oonespot· A"altál~:m.me ]o más melancólicos • t.ha a mi ardor solo gradualmente, presenttmleutus. denwBtrando curiosidad al princi- En la mañana del tercer dia re· ..pio, la que, poco á poco fué reem· dbi una cal'ta1 en la que ee me in· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .EL CORREO DEL v ~E • vi taba á pl1sar al bufete de un N o- q~e a~ababa de l'ecibír, leí el meQ: t.ario, que me era absolutamente saJe de la ~n!erta. desconocido. Dedn as1 : In .tinti.vameute comprt~ndí que 1 b " Perdohne ·~sted á u~a vielda, qu.. e-uella Cita rue proporcionaría no ac~ mu<' ? tle~po nve so a, su~ a_q_ d · amada panentes m amtgos, el que ha¡ii t1c1as e m1 · ·d d l 1 ú · d' ·h Fuí puntual, y á la hore. fijr1da merec1 o e uste: a mea_ 1c . ll- me pl. e ;:~, eU t a b a "o n la ·C P a del No- que en toda su nda ha temdo. De n f · 11 tario. · accwnes chomutH:cl!s.,d Y. orgu. osa, . . , d . ho nunca me an po 1 o 1mpres10na}' Me reclutó edt~ en un espac ' los hombres que me nrotestaban Sll mon t !\ do nÁ la autJgua c ido una cli~ute suya, babia falle- do, jn.más, el divino goce de cree~ ci•lc bH-::.Ía tres díaR. en un hJm hre corno un creve.nte Ll'l fortt...ua que h~ dejauo está 1 cree en Dios. · · . tucla en buenas propiedades tuba· 1 ''_.¡~ l fin, usted me he:. procurado ·nas.-ag rt>gó el 1.Totari o~y sube _á e~ iuefable placer; gtacias áua­un poco más de och-oCientos nnl tect he gozado de un año de ve_r .. francos. ~o cuanto al te. tamentQ, andero éxtasi-s. e irc·eprochable, y nadie P.odrá ''Ahora est~y sati ~fecha, porqu~ opOh'3rse á él~ como qu.e yo mismo HE AM.\!)0: y, en mis últimos mo­Jo he redactado. Deja á Ui::>te~ de mec1tos, pen ando en nsted, abrigo su heredero u ni' ersaL Ha deJado · acaricio la esperanztl de que sa­una carta, para qne s.ea entregaJa bni u terl apreciar y aceptará el á usted en persona. n:cuerdo <)_Ue deja á usted su po~ Yo estaba "hecho .una e&tatua. bto:- R miga de la ventana.'' · Maqniualmente tomé la carta, l El Intornaciounl > que me alargaba tl Notario, y con EPITUI;-- yoz temblorosa ·: -Ya volveré otra vez, paTa que me d{- u 'ted porrner.ores, le tl ije. lnclinósE= manifestando su defe· 1 rcncia, y yo sulí de allí, <.:omo un ¡ autómata, con el corai'.Ón dc~pe.da -~ zado de Jolor. Entré eu el primer cnfe que en· contré a mi paso; y, el'l el último rincóm me sente á una mesa i y, tr.asgao.'do la. cubierta ~e b carta Yauo: th¡Htnnn pei\Sona que fué blltiU ·o hizo malea ti uatdle, y al contrario, .Procuró bien bacer nl ndveraarl~ t!ue llalló, por fuerza. <'11 In man~ióu W~:re¡¡• Tomo parlt: ·oi prójimo en la pena, !'ara 1 gra~tde jamás tuvo incensario, Fué al rigor y r.l nbuoo refractario, no con horror del aleno 1~ Cl!odena. Dl· este re.-uelto mundo en el meu .. do .Lo aco~nron la cmvidia y la falsía, · ' lo tima (ué del ~tltlante y necio •. , .• .Y tranquilo molió; porque, abnogatlo, [.ae olemr.8 pago con hidal¡uía, Y mir6 li lo~ villanos 81leto lazo, Dejaba adivinar la forma esbelta Y 'el cu is satinado de tu brazo. .. . 1 Luégo ocultabas, púdica, la breve Pla.nta que bS asomaba tentadora ; Y era entonces tu rostro, cual la nieve 'l'efiida por los besos de la aurora. tmperceptlbles t;inta.s nacaradas Rodeaban tus párpados ; tranquilas, Las sedosas pestafiBS entornadas Ocultaban tus púdicas pupilas. Como nardos cuajados de rocío Que estremecen los vle n1;os de las tardes, 'Tus hombros coa lig·ero eeoelofrío '.rras el linón velábanse cobardea. 'I'ibia está.ba la pieza.; blanca y bella t.a luna en el espejo se Yt>Ía . l!lra dig'Da de ti la noche aquella , 1 Tantos luceros en el cielo babia 1 Era una de esas noches en que suele La turba aletear de los amores, En m edio de una. atmósfera que buelé A nidos fi·escos y recientes flores ; Noches an que modulan w1 nrrullo Ll')s mares y los bosques y las Pn eva i'.. En que t:1e abren, rompiendo su ca~ullo, X · o~ euef'loo QMtos ':1 lae tlo\'el!l nuevaa, 1 Noches en que el espfrltu adormido En los limbos del sueño queqa preso; En que se escapa el ¡;¡á,jaro del nido Y-de los labios trémulos el beso ! 'u~., Yo estaba junto á ti; yo, Que te atloro, Las estrellas al.zábanse tranquilas, Brotaban en el cielo lirios de oro, y yo miraba el cie1o en tus pupilas. MANUEL GUTIERREZ NAJERA J,VII MADRE Al esconderse el sol tras la mont.afia Me (iirigí ayer tarde Al triste sitio donde al fin concluyen Las locas vanidades . . . . . . . · Al mirar los altísimos clpreeeillJ Y los llorosos sauces, y la fosa común, y el mausoleo De cincelado jaspe, Sentí en lo mQs profundo qe mi alma Dolor inexplicable, Al ver que hasta en la ca.sá de los mueriol Existen los contras tu. Otra cosa observaba. a poco rato Con extrafieza. grande : Muy húmedas estaban unas tumbas Y otras secas haiM.ba.nse. - Decid me, pregunté¡ al sepulturero Cómo puede explicarse Que mientras unas tumbas esta.n secas Otra-e húmedas se hallen ? y el viejo guardador de los sepulcros Contestó con voz grave: Los que reposan en lu.s tumbas secas, SefiOl\ no tienen madre. J. A. CALC4NO. UN CANTAR PERSA Fui demañanita al monte Mi reba.fio á apacentar, Y hallé en él una muchacha. Como yo no V1 jamás. - Un besO dame, lucero, La dlje lleno de afán. - Si con oro me lo pagas, Respondió, vénle á buscar. - El oro qua tengo, nlfia, Quardado én mi alfotja está , l\IIi alf01ja está en mi camelló Y mi can1ello en Kermá.n. Y ella replicó con risa Mirándome l'az l\ faa : -..En mis labios está el beso, Mis dientes están detrás. ,La boca donde los guardo Cet•rada con lla'17e está, Tiene la llave mi madro • mi madre sata en :S:erruán. , MANUEL r>EL hLAbJtl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~L CORREO DEL VALLE 853 .u '"'" Ü•, <- -----~- '""·----~~~~" " .... ",. ""----,... ~-- "-- --~~~~---------- ______ :..;. LINA A t Una táf'aga de viento pasó silbando ealas Gamlloa. pot enc·t ma d e nuestras cabezas m~en Ella rompiÓ á reir en oarciljada éstt'e- tras la luna. se ocultaba por un m~mento pitosa dejando VP.r por entre sus labios entre los pliegues de na nube. de rosa de Bengala aquellos dientes blan·l _,p~ Dio<\! Lina-grité retorciéndo­tos, extremadamente blanco!', que cau~a· ~e Y sm soltar su mano fría como el ban mi marttrio y pen.et;aban en n1i es- ht~lo,-no t!as a si .. no rías más .. tengo píritu cmo puñales stmestros. mtedo de tt. . no oyes? En el bosque e.;• La luna surcaba ml\jestuosa el fi1·ma- peso del Uhland aletean los cuetvos ne~ mento ¡COmo una góndolA perdida en las gros. de patas am~rillas y en el pantano ondas de un lago y allá á Jo lejos S{> des- cvmtenza~ á surgtr lu_ces blancas y azu..o tacaba la snueta negra del viejo castillo les que bailan Y se agttan como maripo.; rodeado ele R.lmendi:os y el~ castaños os· ~as de fuego. No oyes? Está sonando euros, cuyas sorrlbras proye~tauas por la en el bosqu~ una trompa ehetra· tdas e\la coutiduaba coroó si uo me ba end mi cer·ebt-o óomo una sae~ ve.- h . d b d . . . nena a; oyese, ac1en o rotar e sU garganta El vt· en t o muo.- ' f • 1 'de nieve aquella carcajada sonora cuyo d 1 ~ o 1 a con una en as al­ ·eco se perdía á lo lejos entre el follaje ~~nas \ rgr~etado castillo que se dibu-oscuro de los álamos. Ja a e!l e 10nzonte como una masa né• u. gra é mforme Uua parvada de ánades se levantó y ll' · graznando de la s·e\va sómbria y cruzó 1 1 n. ~ cetoa, rnuy cer~a, á loa rAyos dé el espacio a!eteando p'esadametlte. Por a un~ que s~rca~a el firmalllento como un instante se confundió su chillido 11 au- un\gondtla_ e rueve, miraba yo oon es­' do con la risa que se esoa¡-aba por entre pan f1 re ~~tr entre sus labios de fresa, los labios encarnados de mi amada. aquet 08meo e bl(a nlecnotse .s. ..b lancos·, extremada· r-Qué extraña estás esta noche-volvl Rtc.A.IlDo Nuno. á dec1rle, opdmiendo sus manos fuette­mt> nte. Acércate un poco más· •. aquí á 1a luz de la luna .. Cuán bell11. eres, que­rida. Lix:a, cuán beBa. eres i . ... Ella me míraba con tristeza infi'nita sin dejar de reir. Su!: largos cab'ellos rU· bioA caian sobre sU espalda como una 'cascada de oro ¡ sus ojos d·e un azul in· teoso contrastaban con el colot de su ros­tro pfllirlo y enfermizo. Y en t'nedio de ·aquella cara oval11da que paraoía la de una. virgen de Rubento, se de&taca~a'n, en simétrica hilera, s...1s dientes d'imlrn\tos y 'blAncos [cómo me acuerdo ·de 1\quellos dientes blancos que bri\laban de un mo· 'do particular á la luz dé 1n. luna 11 VARIEDADES TE~EGRAMA Bla. . Palmira., Enero 27 de h1B9 •carpetta.-ca.u. · E Fuéd completamente debelada revoluoiód. oua or. Salúdolo. BECALDAS. ~ERROR TIPOOR ,(FrCo~ de ~a oomposició~ publicada én el número aa• ter1or, titUlada "0oaso", Donde dice¡ é Toda la sombra pertinallt empan-a L a&e: Todo 1• •ombra perlina~ em.pda Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~5·4 EL CORREO D~L V A~E ........ ,, , , ············· .................. ········ .... ... CORRESPONSALES Jliga.mia en el Congreso de los Es-tad." s U nidos y avoca un conflicto Nuevr. York, Dbre.29 del!lle. neceSaJ·io en todas las Ü1·denes re· ~eñor l>ireotor de "El Correo del Va.lle'•.-call. Jigiosas. Muy señor mio: Curioso ·sería que en el uevo Las sociedades de damas, lo Mundo~ tras las macisas puertas de mismo religiosas que socialts, han la morada moderna con criados de alzado una voz de prote~ta contra frac negro y lámparas eléctricas. !a eleccion de Brigham H. Roberts, nuevos Sultanes de zapatos de gran propagador de la poligamia, charol y soro breros de copa, eu, co-mo reilre-,e.:Jtante en el Senado ~ontraraa cerca del despacho seve· del Ebtado de Utah. Roberts es ro donde se discuten leyt>s ó a~ ttno dt lo últimcs mormones que proyec~an erupret:as, el perfumado bace veinte añvs vi dan felices con é ind<..leute harem donde cadí nas sus tribu.:; de mujeres en una orien- y bayaderas rtl bias y trajes esco­ta! vida en el oeste poi' aquel ta.ios, ~peran fumando cigarrilloe tiempo agreste y musulmán, y q ne y sorbiendo té la vista solemne del :íner"Tlados á fuerza de prohibicio- Señor, no el vicioso turco de la nes de Gobernadores más civiliza media luna, sino el neuyorkino de dos, han luchado inútilme!lte por la banca y del comercio . . 1 {'Ontin uar la voluptuosa existencia ~ de1 harem, hasta que en estos días • * el. señor RobPrts, propietario élJ Firmad<: el trntad~ ?e paz, en nusmo de tres ra.dinas, 1a mayor q~lj Esp:\na renun~1a. a su colo· de cincuenta y sés y la menor de mas, el Corone~ ~1lhams Bryan veinte y dos, ha anunciado como del_ TercerT Rt>g11meuto de Vol.nu· tino de sus proyectos ante la Cá· tartos d& Nebr~ska, !' eX-('an~td~~ tnara.luchar por una nueva t~ r~ de to para la Pres1 rlencHl de la hepu· f'e~urrecci6n para tas t ribu!:! nwr· blica dllran t~ la lueha. electoral de tnónicae. l 896, ha re s tgoa.lu su puesto para Y ante ta.l ofensa al prJgre~o y come~zar tfn~ .can pana de pol~ti r a. á la civilización de la cual la Amé- cal oJal. Com1eh?.a en SUR prml tl · tea es el estandat te en el mundo ras declaraciones t\ acuqar· como mll voc·es se han armado para qu~ PtTÓ~e.o la~ am.bicion es eol~nia.l e~. ~1 nomhramiento de Diputndo por surgmttudo la. td~a de lo? l~lmPn­Utah sea declarado nnlo p or el sos ~astoa que ;.-warren.ra.tJ a . ,un:' .Prt>eidente Ejecutivo de \V as- N ec16u, escuadra poten te y R.Jer ~~ hington. to fo~·r~idable, eou qu~ sost~t:er La pren~á ha dado su· b¡azo de- prest1g10 y oroeu ~n tietTt\S leJa· fe,·ho para la. lurha y Pl New- ?as, ~:xpuestas Y!' a snblev-amone York, Journal, un periódico de mterwres como a.los Jeseos de po drculaci6n continental y de ideas seei6n nunca sacH\.do~ do la! na-t! a~roopolitas, h a ini cia ~_l() lrt cam• dones etttopens,. . .. pana tfs ¡troteata od cóntJ a dE! t-to · G \l§Tv"'l Rd!n:AtJ
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 103

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 104

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 104

Por: | Fecha: 16/02/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ASO V-CAL!, (Rep(tblica de Colombia) FEBRERO 16 DE 1899.-N. 10¡ . -- - ~---=======~~~ Lihndo r (gt PARENTESIS poc·as páginas que e~cribímossobro la trágica mu¿l'te de Alvarez, y no hemo hallado expresados los vo· ca blos qne se nos imputan auuqur lr1 ne :esi.¡aa de rcpe!Pr un ata· dimo cuenta del snceso, inspirán­que i!ljn;::to que se no'l hace en 1m danos en los telegramas que Yinie· articulo publicado eu El (,muse ron de personn. respetable~, pn· <'t(ente. de Popay ~i n. númet·o -4:7. bliearlo"' E'n e~te m1smo neriódico, con el títul.) de 1\1ARTÍN PAz y Er. y f'll Jo qne ln misma pr~n , a de lá ,oRimo DEL VALLE, fil'maclo con d eapital rf'ferin. Ar.í es que, aunque ~eudónimo repnhli <·ana d(· H ;gotá, rPprcsen, ~ito de hacerle E'CO lÍ. lo - (jtle tlc R..> 1 tndn por JH:I'i/Hlieus <'Oll~en·adol·e"' .'-iOt<1 comn11iraron qne ::\fardn Paz como n I~l Clll reo~ :'lr'lOttal'\ y '·Rl hahía mata Jo en l<·gitima ci rfPnsn H< ral do·', y por 11bernlcs, como ti. Emilio Delmt\t'; y para..iu stific:nr ·'La Crúnica··. "El ~ utonumi ·ta'\ la solidal'idad total qne t• .. ·ic;t.t• l~n "h.l Rayo .Lr•, ' 1 El TiepórteJ'11 y tre los miembro~ de la frnccióo "El .For<~'\ prott->stnrooinh\t>diata) polític•a á (jUe {)Cl'lC1l8<'C el '\ lC'Ü cn<'•t•o·icamente c·onti'H e} "atentado mario, 1Je{trt8, Ro¡·io ..,¡n •lncla de cri111fnosu'' qne jt: tnmetttc c.ons· la sucutsal de Popn.} iÍ n, nos hR ternó ~i ln. sor.iectad hoó·ota.na ~ y buscado cómo blanco pat·n. rli pa· que l ubc, quien, en hojn '·olnnte1 t·nnws sns aleves flecha:>~. insinuara que se e.:tableciet'a un Dice nueetl'o h(·roe mencbPCl'O 1 cordó11 sanitario cnti'C el pd'ióclico tlct plúma rp1P lf.J GorJ'M dd Val/¡; 1 lln;;otrí ,\ los d<:>m<ÍS periódico~~ h a c. hihido nl sP\ior l. 1 tt\i:~ ct\mo 1 p:nn üo volvcl' :í C'nteodet'sc con 1scsit O; t~ohnnl¡·~ . otro ... cali11 ·n el i\rinH't 'n Y ~¡ t'l ~efia. t ot• Jl,,,1, Ir\ Etndo que la muerte de ~\l. ~ilva, concluye u I-levista politica tvarez fué Yiolenta y tiene pretexto manife~tando que el día autes Pa- lpara sus 1ibetes hirientef 1 así tam· hlo Emilio Alvurez había 12ido de- biéu, en defetJ , a del buen uombre tima de una bala lzomidrla dic;pa· de Ah·a rez, tenemos det·eeho par:t rada á que mar ropa pot· el ·eñor acorrala rlo en t>sta preg·1nta : }Egue] NaviP; que Alvarez eo e1 Ri todo jni('io, corno u~ted dict.·. momento del lance no llevaba ar debe su. pe11derse ~wsta .,btener el ma de fupgo, ni otra ulguna que fallo de la justieiguido, dice que el á Navia; vería también, si leyó públic·o debe e&tar enterddo de lat' otros periódico· de Bogotá, las fra· ca usas que ¡n e ·ipitn.1 on ci Miguel ses vt:>hementes en que se p10ch1· 't,. avía p·1r1. ea usar-le _!UERTJ: J.·­jeron lo oradores que f;lero!l tí la 'voLt:NTA m\ á Pablo E. Al van-·z ! tribum~ del Cementerio ñ. darle el ''Dígame ul"ted ·eño•· D .Juan ..Af,uclo. 1\lti m o a el iós <:Í Del mar. ~~le ~- cnJe t-~. el an eho, de :o: u embwl. _Por k deruns, no Si la agre.:oión fué injusta, el me- teniendo -!J~r que ~~'ne.rle n1ala '.·.n- . ~lío empleado para repelerla fné Juntad al } 0 '(~n ~,,t;l.'? de.eatla tacional1 E te es el quid de la 1mo:-; que stn nblerft~~w .... n t'lll ­cuestión; y puesto y_ue Alntrez no ?o~cada · a.lc;ammn. a prol,nr sn llevaba arma de fuego ni otra n1 l!Tesponsa bl hJ:l•L guna flllC indicara ·¡n·opósito de SUELTOS darle m:.terte ú ~ ,..a via , e t.án lTInt1 lo día ¿ Si uosott·o no hemos hecho ~o y 2H del pró. imo pa ~nJo, fth.l mas que estampar conceptos de la de alguna impodnneia . . \: e\.hibi ·, ]ircusa de la capital, el Fefior lJrJ 1Ll!1 númt·ro t"omo de G.oon nnim4.­/ it.sj ei tántá gana tiene de polémi· le~ , cutre gaundo 'ncuno. mnln~. ca, por qné no la.:> ernpre1 du col caballos <'le 1 ' l1s tl'au~at cion c ~· los petiodistas de ll<~tal'se 1 El último mnrtes se \'elÍficó la que en esta como en la pnmera 1 primet·a rett·eta en lü plaza de I·'erin el mayor nú·nero de verso :Santa. Rosa. La co·1~llt'rencía fné nao..; de_ fuera se con1p0n~a. .de ~n-~ e:xhorbitaute, .r;- L\ ejecución de ~as twqueno~, pueblo. ~h~tlngu 1 ~ 0 piezas estuvo d la altura de su In · ,j~ rnp:·? p~rsr~ ~~bon,osFlud Y Si l ln-¡ teligente Diredor. _§) Temístode c~tnacwn 1.~gemtn a t_ocln l~c1ue Vargas. I!;l banio de Santa Rosa tJt-ne reLttwn {·on l~ mdu..:trw. 1 e.s uno de los wás Íilll.JOrtantes qne P-i, con1 no lo dudamos, e"te 1 tiene h ciudad, y el parque que ~e movimJellto de la riqueza pública e&tá con. ttu¿ endo en dicha plaza e. per istente y bien atendido 1a 1 b:wa honor ú todos sns habitantes. ciudad de Palwit'a hnln~ g~1.nado Un pequelo esfuerzo de su pa~­mucho dentt·o de pocos anos en ·o te, bastara par~ \ er pronto reah­< omel'eio y atraído á su c~ntro un 1 zadas las as pi raciones del público. < on iderab\e número de per:;ona La retreta de hoy se verificará á iu~portnntPS, qt,e lt> clenlustt e_ y la las (j ~ p. 111.. eo.ln Plaza de San lcnwten de su actuul po tractón. Nicolás. Es de desear ·e que n.lgunas DE"PEDIDA < tl'as ciudades no.r.able , del De-: Petra Popa~ ún iguió con :-;u di~­partameoto se adh1ernn a esta. he·¡ na farnilia la señora D." Dv1orcs néfi 0a co ·tmnbre, eoti'C ellas ~a. de F. de Orejt·ela; y para Girardot , Popayún y Cartago; la pnmera 1 el sefíor D. Jl sú.~ Hormaza en lR plH' SUS rP]acioneS Ínmed~atr,S COI1 1 gn.ta rntnpaÜÍa Je SU SitnpatÍc; ~ 1 n~\ donde figuran ca pita le: que hija. -:\lada J () cfn. 1 nfl.u11 ~an poclerosa~ent.~ 1Jn e] 'l'ambi(•n ':->ig-niú para ~Iedelún buen l esu1tad~ de su ferias, y la nue tro particulnr amigo D. Pal)lo ·eo·nncla })Ol' lQ:llales 1azoues en T ·1. o ~ . ¡· t 1'1 u e. \'ll'tud <.le. su ccntacto Inme< 1a o Que di ... fnltPn de nn felilt , iaje con. los. neo,' f?epnrtnmento dc son n UP:,.tros m á fen if'ntes de eo ... Aatwqma y Iohma. 'I JBROS :' ->OC!ED AD J)'E MI•m1C TN \ DEL <' u• e ljrocedentes de Popay{m bn1r 1 E ta ir~po1-tante, S~cied:11.l hizo llegado á esta ciuuad lo aprecia-! en t~n ~swn del. dw J ~el pa~ado, bl~s caballeros D. Ildefon5o Dínz la el cc1óu de D1gnntar10- .l~lll'il e_l del Ca;.;tillo, Redactor de '' .111 pedodo n cnr-;o la r·twl dw el ·1- Huéspe11" amena Revista qu Re gnient~ resultado:> , )Uulicn en la Capital del Departa· \t:f'sldcn!E:, Dr. l ablo Garma ~~· mento; D . .Jnlio H.ómnlo Dt:1ga. 1 \_ 1n p1 t ::uit>Pt .:>, Dr. Aciolf{, le lo, y D .. To (· 1\1. Pay¡)n .. -\1 en· nono. . , . ia ·les nue< t ·a siucera bienveuida. , Secretano~ Dr. arlos R!l1tnte Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ... .; ... ., ... #' _ ., _ ....... ., .... , .._ .. ,.. .. ,. ... , ... , ... .,. ................... , ... ,_ , .... , ........ , .... ______ , ... , ................ ,,,., .. , ... .; ... ~ .. ~...._,.....,,,,,., , .... .; ... ,....., ___ , .. ,. .. ,... le!·· Direct~r dt>l BoJetín, Dr. 1 Provin<.:ia del Cnuea, está situada :Evansto _G,trcw,.. · > en n~a explan_ada m u y bella y po .. :3. o Hlem, ttlem. , Dr. I. P. ee nos clads11nos y abuudnnte;; '! carpe t ta. v11 veres . .1.&.~1 1 su-; ll ll.E Ttos se dan 'l'e~urero Bih1iotel:ar1o, Dr. Eva- ¡ excelentes ú·utas; la-, riberas dPI risto Garc.ía. IJÍo e"'tán son1 b1 cadil" por altos co. \ anwador, ni'. ~amn e l Ve· l'O~ero:; ·~ne lo dan un :lS)J8du asco, on e ntnl, o al meuos cc>n1o la4 vi . BIEN\'ENID.\ b.s de pru>:>ajes de Ótie11t1' que ha Ayer tarde llegó á este lugar olido ver·'. el Gt>nt:•rn l (j¡afad Re·ves. .Et (}o· II1· ¡ · · ,y cli'a C·a 1· ¡ · d 1 1 t' s <1. n.nts a e a n • ~·reo del Valle preser: ta a d1stw - · tach . lJ >bl ·, 1 · . d h ' d 1 e ' t .... e 0/ .l ( 1e 1 D p par t a l ll en tn gm o uespt ' U respetuoso sa u- del Oau.. He~ , . , _, · ·, d d b. ·u cu.. aqm una u cSmplo , prudenci.1, la eua} ,·ersa sobre la la. rt-gulandad de sus h:1 b1tacionE->~ ''Evolución del Derecho Peual en cómoda Y espac1o~ ;~s generaimen-olomhia''. Igualmente ~gl'ad ece te, la r~ctitud Y el ast:o de lü ca mos La L'emisión de los sig ui e nte<; lles, mas extensas de Oe.:-te :í Este oanj~s ~ de Medellín, "~l Chispa- ¡ que df" Norte <Í Sul', y el herruoso :¿;o''; de Oeaiia, "El RPlúmpago"; puente ele mntnpo teda, con nuevt:t de Sahaual:uga, ''La A m·o¡·:. ', y a!·.co -, ~i~~~ deco_r.1 e l.bellí-ilno río. de Bocaramano·a ''Ecos de Soto''. \1st a a que dan ~ombra y fre ·cura á la habitacio nes. Hac..:ia la izquierda rneda :>o uoro el tumultuoso rív, d eliciusa con:ente de cristal li<1uido, que tlesliza sus retoz0nas ondns entn· praderas de un verue tierno, pro-tegida::; del sol por corpulentas <:ei ba,s; al rededor se t'XtienJ en ea m p1ñas risueñas, realznclas por casi· tas y la.hrau¿as, y ui \"idiJag pcl <:ercas de guadua (bam/du;:;) que señalan los ténniuo;:; de las Jiver sas heredaJ~;;s, algunas d~ las eua les son quintas vtlliosas ; Jel la4!lu de Oeeidente le\'(Lntl·onctadu gran i to, inac.1e ible casi <Í. las pisada. del hombre; y eu lontananza. ha cia el Not·te, hacia el Sur, hacia e; ÜJ·iente, dilátase al!churoso todo el alto Valle, coll sus espléndidas lla· nuras, sus bosques apiñados, la:- cintas de plata. Je sus ríos .: lo} brillantes espejos de sus lagos. Eu inmenso CÍr<.:nlu,las Jos c..:otdille1 a' gigante (Hll'e\:en cenu con amoro so abrazo esa comarca pn vilegiada; y ya muestran aquí sus lomas sal pit!adas de manchas l'Ojas, inJicio seguro de la existeucia Jel hierro: ya despliegan allá el lujoso ropajt de terciopelo que reviste sus flan cos; ya se empinan audaces ha:5ta el cielo como si pretendieran tocar la criatalina ~sfera que, cual dulio VUELVA DESPUÉS I A la suntuosa puerta Da espléndiú.pl!ca Oyó desde> el balcón. Divino sentimiento Su coraz(m inflama: La caridad, perfume De la mansión de Dios¡ Al flll,ante la puerta De miserable choz·a Sumida entre profunda, Horrible oscuridad, El coche s detiene, Desciende presuro~ Y el ay! que antes oyera Jllscucha una vez más. Atroz presentimiento Hu corazón agita Y, pronto, dice, pronto Traed aqui una luz. Y al vívido destello Jesús ! piadosa grita Y un eco dolorido Contéstale Jesús 1 Agonizante mira Sobre desnudo lecho llll cuerpo de una madre Ya próxima á expirar, Y el hijo desgracia.do Que oprime contra el pocho La espera entre los ángeleE' Que alaban á Jehov Qu~; es esto, cielo santo Exclama. conmovida, >\ socorrerte ven¡so b m-ísera. mu,)ar 1 Y la infeliz al verla Con voz desfallecida Suflora, dice, ed tarde. A dios vuelva después ... (;. liT. T. -- 1 PROSORIPTO 1 J,edlcado á ml amigo Lmlliano Púroz. Allá va: meditabundo. ago hiad 1 por t.c:: uu:4al!.!.Ías iutensns y su. pr fuudo.3 tedius · cabizbajo pot-que el lloro anega sus ojos. páli · 1 do y mi~teriosu como fauta ma rle mu.ndo~ quimél'ioos, de cuentos 1 apocnliptiC"os. sigue t>l rabnndo ) 'solo p0r parnjes que le son deseo­! nociuos : en bnst:a de una esperan· zn: encuentra nmargtl!'ns; en po¡:; 1 de llU consuelo. iuju ... to. reproches; dl•nde eree hallar bellos horizon te ~ encuentra un erial ..... . LeYanta una mano in vi::sible el pa ·o¡ o o manto Je Ja t~oche : la 1 aurora con .u eterna sonri-,a ele n!D(•I' al!Íllln la ~ ~ aturaleza qne e \ tl~spierta. Allí corre el arroyuelo cri taliuo, murlll urnnte y rápido : 1ehispa diamantinas se levnntan del fondo al clwq ne cauencioso de los cristales entre las guíjn::; mul­' ti e olores ; trinan, en ·u eterno conceuto Üe d u lee armonÍél, In. ¡ a,·ecilla retozona~ de L. enrama • da; óyese el lejano bellido de los rehc.üos y susurran los céfiros en los prados ..... . Le ,-éi ? •. __ E~tupefacto eomo ; un imlJ~cll ha contemplado tan bello cuadro ; no se ha e·capado s deln. nldehnela, y las do pcr las sihH .. tas de ln.s mont1- patVatlus de nt>gros tordos q uc 5~ 1 nas gigante::; (;UUl falange de levnntaban d.e las ramafl,, teme,ro 1 mon~truos en acecho, y ~~contró "a" de SH honda, le hac1an reii' ; la rotonda colosal de un vieJo tem­alJri, coniendo trn? }u<:; perdice plo que se lt·\·antaha muy alto, entre lo:; oto..:, 1;e de:::[izabau ]as 1 é iba ~i esconder su a~nrta cú. pide hor:'ls p1á<·it1nB de su infanC'ia sin j entre la penumhra dé nquella no­presentir tnn acerho destino ; in· che giorno. qui eto y bullicioso r<-'CoiTÍn agne· e~ n p!antn segt~ta co:IIO t-l que )Jo ~ sitios dt:> los pal'ajes Jontle ha· se etha en ca1 a nn proceder cfJ· llnLa. tran<]ntlas l:1S avecilla~ dur·' \¡arde, entró resuelto nl primer n.iendo siesta entre los nidos, figón que halló r\ su paso, como anu1lada · dulcemeute por el rít· en busea de un refugio á ~ms pe· mico soplo de l<1S au¡·as, sares. . . . . . . .. , . . . . . . . . . . . . . . . . . De p~·onto, como el prófugo qti.t! l~ui•to sordo, monútnllo, prolon oye pronuncÍ'll' su nomLrc. ~e efi• gadv, hi .. ió su oído, .Y vió venir á capó avergonzado y casi te'J.lerOS(l. lo l~jo.s, vomitando espesas colt:.m· y volvió al bullicio. tliguió cou nas de humo, al monstruo de bie- 'paso n1.piau ha ta encontrar un no; ln curri1errr se extendía á la j coche. tlió ¡;:us eüas y ,e dirigió vista un la1gc) trecho y lnégo ~e á su habitación. l"ua vez allí, ~)er~lía eut1·e 1:1 · oncl ula<:i~lnes del! abrió la carta tan tus veces leída de terreno. La máquina pasó pat•a 1 1a espo~a ausente y t·epitió maqui· desaparecer en nn f nstante ; y el¡ nalmente :H}nt:::llns polal>ras · pl'oscripto pen o: ''Asi pa .. a la 1 ' 1nnestros hijo me pide 1 pnn 1 me hurnanida~.l, y el más allá e pn,·o· preg'.1ntan por ti. y yo no nw l'O<:;o como el honible silencio de atrevo á decirl s que te hRn e. · los epul<..rt\S, 1 Nirvana l' Y tayó 'patrin.d()· no podrían el loe creert~ fntio·ado bajo el peso de sus idens un monstruo ? Y te t;1chan de in ...... 1.... . . . . . ..... . gtato porque lo has dejado. Ele-- Caían las primeras aom l>rn. 1 el YO los u jos al cielo y pido por t1 .. b_ullieio euloquecedor de }¡:¡ gran 1 Pero el día del retorno eBbí tnn ellldad reinaba en toro o ¡ el pen· lejús. . Y tú, qué hiciste? : de~ear rsamiento no c'3día tena~ sPguia e~ l>ieu de tu Patria .} procumr1e presentcínuole tri'3tes i·ecnerdos, y 1 honor. ~ Quién ha ennstittddo ; ~n ht tnrbn c1ne 8e agolpaba por 1los demás hombres en d derecho lfls cnlle. \vía, ;Í, fcl\ 01' de h diá- 1 de at'l'ebntarte un IJien CJ.U€ a tocl '.' s·:lna luz de h'>s fqcoe elf>ctricos tleS· 1 el cielo no'l ha coucedirlo? · Aba >u10llar~ ,¡ 1 u vic;ta csr•enaq fan 1 tido, deJó caer la ~nheza entf'R' 1· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ()ORREO DEL VALLE bas manoc;; apoyándose so hre la pequeña mesa de su habitación. Y V .AUIEDADES volvió á murmurar en voz baja: OAMINO DE MICAY si llega la hora de la lucha, 110 P0 Hemos leido atentamente el follet() dré estar allí listo, Y en la desgra- q1,1e contiene los '·Documentos relatí,·o• cia no podre repetir las palH hras al camino de 1Yicay". de Jerónimo Bo:taparte, después 1 No es nuestro únimo entrar {l discutir de \V aterloo : "Perrnanecei é con l~s v~~tajas que e_st~ nueYa ,-~a rle com':l­el EJ. ército basta que flote en u 1'1 1 mcac1on reportara s1': duda a lo.> hab1 . ~ • . tantes de las ProvmCJas df>l ~ur del Cau· ~-~n,cón ~nalq~~Iera de la Patna un ca; sólo nos proponemo llamar la aten~ Jiron tnc~olor . ción del público hacia. ln manera digml Le pnreci6 entonce oír á lo ]e- ~omo el cont:ati~ta ~e di 10 carni1_10, se· jos el eco robusto de un himno nor D. Ma1·cl~no Anas, ha ctnnphdo sn · 1 b, , 1 contrato en t1empos como é~tos en que marcia ; e, cue o atento Y creyo 1 tanto!! ejemplos hemos \Í.to de lo con· llegada la hora de gracia : levan- trnrio. tóse~ gritó entu~iasruadn : "Viva Los informes de tos in enicros comi~ la P&tria !'' y l11 égo, \""Uelto en sí. .;ion~dos p ra el>aminar . reciL_ir la obra no percibió más qne la calma im- ma~1fiestan clara_m~nte los esluerzos~ el ·1:: .· 1 d deswterés y patriOtismo cnu que el senor pas1 1le de s~ estancia en ltOD ,e Arias ha trahajado. La pn•po ición todo e')taha Inalterflble y sólo el aprobatia por~~ Concejo !\Iunicipcll de había dejado d(J ·er el tOlSmo. Popayán, e~ altamente. hon~o. a p;u·a él Enton<..:es vo 1vió á caer abntido, y sus colaboradores, dtt;P ast: la cabPZ:1 entl'e las manos ... . De "El Concejo Municipal de Popa}'ún 1 f'US ojo se esea1nrou lligdmas y coN'ImF.nAxno: de au peeho sollozo,. j Pobre 1 ros l. o Que estú lenníuada la obra. d~l ctipto ! Camino de Micay y c¡ue ese beneficio Y así e. pera 1 1a f' n nlti 0 todos público e debe en gt•an parto fll csfuer. 1 w. ú In honradez j" al patriotismo GOnSJ Otl días la h <• l"<\ IE'jaua d!~ su re- tant.e del eiior D. :Mar0iano Arias. rlenc10n. ''·o n""(.,., ue ' t ha com¡)JOmett·c lo tt A~ ' üllfB ,J. LcNt propia fortuna .' ha \Crtcido nume rosa::~ Cali, }~nt-ro ~íl de 1 ~~JH. cont1 aneJade log-rano0 llentr :'t térm[- RIMA Solitario y sornudo, lba yo por <.'1 cain(o, á la n'ntiJra. Ooa hermos;t mafwtn del estío¡ Nel'euo eta el azul, el aun1. pura 1 Y" 1111 dnkcs que,-ellav hecíanse entre ~í lns /\ores hellH,. uo la cl11pl'C3a y superando las ba .. es del , ont•·ato celebrado para l apertura de dicho cnmino, 1 tlESUE~ Yic g¡ (~otJCejo Municipal de~ Pupa ún dá un 'oto pítbli cll' agt·ad cin iento al 1 sciiol' I". Anrciano 1·i:u1 y :'t ~us colaLo • rndores eu In. ap&i-tum de dicho camino ¡ll c J\licnr y reromioncla u nombte {l 1:'" consitl rnci"ones y cstima<'i(Ín ele lo ha· Con mi d tor :'t t;ulu~i 1 • r~eAe "PI'f¡l del y 1 Í\ ÍllC'• me ' ieron i bi tn nt ~ ele! Di. tl i to':· 'i acia nJí t1it•i.,iendu .·tf~ cvroiA:s . ' Varn IHic. ti•a hnmtlrle pei• ' sluccra fo- ' •Hc.rl:l brE! h:\]il1J ~- tri tt: 1 tne di¡"<>J'tlh llieitndt•n ul S"(H>I' . \tia~ [¡ stl~ dignos 1" ·' • ' 1 • 1 1 1 ~J~pr, la. hiel lll!lllll•ta , 1 ·olnhornilorcs ' :"• hs lhhitabt~¡;: 1 t' V,- '-H) ¡ttl!lt•1P. r"lwnf· í1 r.uc~tta J¡ t uliltut 1' ~ Ht" ' 1ht»u;
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 104

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 105

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 105

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 106

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 106

Por: Umberto Pérez | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones