Por:
|
Fecha:
08/06/2023
Jueves 4 de mayo de 2023 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Foto: Banco de la República · PULEP: LEG741
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
JÓVENES COMPOSITORES 2022
ENSAMBLE CG
(Colombia)
música contemporánea
Jóvenes Compositores 2023 Ensamble CG (Colombia), música contemporánea • Ilustración: Kilka Diseño Gráfico
SÍGANOS EN
Conozca más acerca
de la labor musical del
Banco de la República
Conozca la
programación
musical en
Información
acerca de boletería
Prepare su visita
a la Sala de Conciertos
de la Biblioteca
Luis Ángel Arango
Noticias, artículos,
columnas y reseñas
Banrepcultural @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
SUBGERENTE CULTURAL
Ángela María Pérez Mejía
EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA
Sara García Álvarez Programación
Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general
Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales
Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos
Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística
María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción
Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos
¡Convocatoria Jóvenes Compositores 2023!
1
ACERCA DE LOS COMPOSITORES
JUAN POSADA LONDOÑO
Juan Posada es un compositor y pianista nacido en Bogotá el 15 de junio
de 2005. En el año 2015 ingresó a la academia de la pianista tunjana Ruby
Salamanca, donde realizó varios conciertos como solista con un repertorio
clásico. En 2018 viajó a la ciudad de Viena, lugar en el que recibió clases de
composición con la pianista y compositora Arnič Blaženka-Lemež. A partir
de ahí, decidió ingresar a la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad
Javeriana, donde actualmente recibe clases con la maestra Oxana Viritch y el
maestro Juan Carlos Britto Suárez.
En 2019 participó en la categoría 'Solo nivel avanzado' en el concurso
Carmel Klavier Latinoamérica. En junio de ese mismo año realizó un recital
en el auditorio Otto de Greiff, donde interpretó un repertorio de compositores
reconocidos y de sus propias composiciones para piano. Ha escrito obras
para diversos formatos instrumentales, entre ellas tres obras orquestales:
Égloga (2021), Bienvenidos al Antropoceno (2022) e Intemperies (2022).
Cuenta, además, con varias obras como Cíclicas (2020), su ciclo de canciones
sobre poemas japoneses Haiku (2021), su obra para ensamble mixto El aire
suspendido (2022) y su trío con piano encargado por Juan Carlos Britto en
nombre de la Pontificia Universidad Javeriana Trío impetuoso (2021).
SERGIO HUGO ORTIZ ACOSTA
Se graduó como Maestro en Música con énfasis en composición en la
Universidad El Bosque, de la mano de los compositores Daniel Alberto
Álvarez y Carlos Gonzalo Guzmán Muñoz. Fue invitado a participar en el
Primer Festival Internacional de Música de Cámara realizado en 2019 por la
Universidad El Bosque, donde tuvo la oportunidad de estrenar su obra Suite
for the Scarlet Moon.
Desde el año 2018 se ha dedicado a la exploración y composición de
música contemporánea en diversos formatos, desde los nuevos medios
(música electrónica académica y música electroacústica) hasta formatos
mixtos (formatos de cámara combinados con formatos electroacústicos o
electrónicos) y de música de cámara. Su conocimiento compositivo ha estado
presente en el desarrollo de composiciones producto de investigaciones
2
relacionadas con el pluriestilismo, la composición asistida por ordenador, el
espectralismo, y la discursividad entre lo instrumental y lo electrónico.
JUAN SEBASTIÁN TORO
Compositor colombiano nacido en Bogotá en 1996. Comenzó sus estudios
musicales con la guitarra eléctrica en el programa de iniciación de la
Universidad de los Andes. Posteriormente, cursó el preuniversitario de la
Escuela EMMAT y luego estudió composición de música popular brasileira
bajo la dirección de Hudson Nogueira en el Conservatorio de Tatuí, en Brasil.
Terminó sus estudios de pregrado en 2021 en la Universidad Nacional de
Colombia bajo la tutoría de Gustavo Parra, y tuvo una preparación previa
con Harold Vásquez, Moisès Bertran y Jorge Pinzón. Estudió teoría bajo la
dirección de Alena Kratsutskaya y piano con Piedad Pérez. Actualmente, está
terminando su segunda carrera en Filosofía, en la misma universidad y se
prepara para presentar audición en un programa de maestría en Francia.
TOMÁS DÍAZ VILLEGAS
Tomás Díaz Villegas es candidato a doctor en composición instrumental en
la Universidad de Montreal (Canadá). Sus obras han sido interpretadas por
la Orquesta de la Universidad de Montreal, NEM, Pentaèdre, EMC, Taller
Sonoro, EMCUC, Periscopio, y por artistas de la talla de Javier Vinasco, Juan
Carlos Higuita, Jhoser Salazar, Kimihiro Yasaka y Darko Dimitrijevic. Ha sido
seleccionado en concursos de composición organizados por el Ensamble
CG (Colombia), el Quatuor Cobalt (Montreal), el Vivier InterUniversitaire
(Montreal), el Círculo de Composición de la Universidad de Montreal y
el Ensamble NEO (Argentina). Ha sido becario de múltiples instituciones
nacionales y extranjeras, entre ellas el OICRM (Montreal), la Facultad
de Música de la Universidad de Montreal, Idartes (Bogotá), Ibermusicas
(Iberoamérica), el Ministerio de Cultura de Colombia y la Universidad EAFIT
(Medellín). Ha recibido clases privadas con Mario Gómez-Vignes, Rodolfo
Acosta, Ana Sokolovic, Marco Alunno, Leonardo Coral y Andrés Posada, y fue
seleccionado como estudiante activo en clases maestras con Marcos Franciosi,
Fabián Panisello, Dorothy Chang, Javier Álvarez, Damián Ponce de León,
Jocelyn Morlock, Leon Gurvitch, Hannah Lash, Snežana Nesic, entre otros.
3
ACERCA DEL ENSAMBLE
ENSAMBLE CG, música contemporánea
Juan Carlos Higuita, violín; Jose Gómez, clarinete; Diego García,
violonchelo; Claudia Mejía, oboe; Santiago Velásquez, piano; Hernán
Darío Guzmán, fagot; Carlos Parra, viola.
El Ensamble CG fue fundado por Rodolfo Acosta R. en 1995 y desde entonces
ha presentado más de 250 obras vocales, instrumentales, electroacústicas y
mixtas, de compositores de todas las latitudes, buena parte de ellas como
estrenos absolutos o locales. Estas presentaciones se han dado en espacios
tales como la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
(Colombia), la Sala Zitarrosa (Uruguay), el Teatro Auditorium (Argentina),
el CASPM (Venezuela), la Sala Isidora Zegers (Chile) o el Erich Kästner
Halle (Alemania), entre muchos otros, como parte de festivales y ciclos
especializados como el Festival Internacional de Música Contemporánea de
Bogotá, el Festival Latinoamericano de Música de Caracas, el Núcleo Música
Nueva de Montevideo y los Donaueschinger Musiktage, etc. Entre apoyos
recientes, las convocatorias de Ibermúsicas 2021 y 2022 brindaron recursos a
la agrupación para estrenar obras premiadas en el concurso de composición
de esta institución.
RODOLFO ACOSTA, director
Es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música
Contemporánea) y director del Ensamble CG. Sus composiciones han
sido presentadas en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia.
Lleva tres décadas desempeñándose como improvisador, intérprete, gestor y
profesor en tres continentes. Sus escritos han sido publicados en diferentes
medios físicos y virtuales.
4
PROGRAMA
Dilatante (2021) JUAN SEBASTIÁN TORO (n. 1996)
Para clarinete, fagot y piano
Trío impetuoso (2021)
Música ficta
Música vera
Música instrumentalis
JUAN POSADA LONDOÑO (n.
2005)
Para violín, violonchelo y piano
INTERMEDIO
Una cierta irregularidad (2021) TOMÁS DÍAZ VILLEGAS (n. 1990)
Para clarinete, fagot, violonchelo y piano
Observatorium naturalis (2021)
Valle del Cauca
Boyacá
Sucre
SERGIO HUGO ORTIZ (n. 1995)
Para oboe, clarinete, fagot, violín, viola y
violonchelo
5
NOTAS AL PROGRAMA
Por Guillermo Gaviria
En el concierto de hoy se estrenan cuatro obras del programa Jóvenes
compositores del Banco de la República, orientado a estimular la creación
musical. En la presentación de la convocatoria se expresa: ‘En el desarrollo y
crecimiento de un compositor es imprescindible la existencia y disponibilidad
de espacios en los que la experimentación, el reto y el riesgo sean bienvenidos,
fomentados y celebrados’ (Banco de la República, 2022).
Esos espacios de los que habla la convocatoria incluyen, en el caso de
la música, opciones para sus principales procesos: componer, interpretar y
escuchar. Hoy confluyen estos tres procesos y, particularmente, el de escuchar
—fundamental en un concierto— nos induce a pensar en su naturaleza. Viene
en nuestra ayuda el compositor Aaron Copland (1900-1990), autor del muy
conocido texto Cómo escuchar la música (1955), quien, en sus conferencias en
la Universidad de Harvard, en 1952, razonó sobre el escuchar:
Escuchar es un talento y, como cualquier otro talento o don, lo poseemos en distintos
grados. He observado entre los melómanos una marcada tendencia a subestimar y
desconfiar de este talento, más que a sobreestimarlo. La razón de estos sentimientos
de inferioridad es difícil de determinar. Puesto que no existe una forma fiable de
medir el don de la escucha, tampoco existe una forma fiable de tranquilizar a quienes
se juzgan mal a sí mismos. Debo decir que hay dos requisitos principales para una
escucha talentosa: en primer lugar, la capacidad de abrirse a la experiencia musical;
y, en segundo lugar, la capacidad de evaluar críticamente esa experiencia. Ninguna de
las dos es posible sin un cierto don natural. Escuchar implica un cierto talento innato
que, como cualquier otro talento, puede entrenarse y desarrollarse. Este talento tiene
una cierta “pureza”. Lo ejercitamos, por así decirlo, sólo para nosotros mismos; no hay
nada que obtener de él en un sentido material. Escuchar es su propia recompensa; no
hay premios que ganar, ni concursos de escucha creativa. Pero, considero afortunada
a la persona que posee ese don, porque hay pocos placeres más grandes en el arte
que la sensación segura de que uno puede reconocer la belleza cuando se encuentra
con ella (Copland, 1980, p.8).
La propuesta para esta noche es precisamente la de «abrirse a la
experiencia musical» y luego, siguiendo la sugerencia de Copland, «evaluar
críticamente», para lo cual, entendiendo que la música es un arte social y
la escucha colectiva hace parte de su ritual, podremos comentar con otros
6
y reflexionar sobre lo que hemos escuchado. Es muy posible que hoy nos
encontremos con la belleza.
El concierto se inicia con una obra que sigue la tradición de aquellos
compositores que se han aventurado a crear sistemas de composición propios,
con ejemplos emblemáticos en la historia de la música occidental como Arnold
Schoenberg u Olivier Messiaen. En el caso de Dilatante, Juan Sebastián Toro
(n. 1996) comenta sobre su motivación:
Dilatante es un experimento práctico de un sistema de composición que estoy
poniendo a prueba: la “tonalidad” conceptual. La idea, en general, es crear un campo
jerárquico —como es el caso de la tonalidad— que en vez de alturas tenga por
material los conceptos. Es así como del concepto de dilatación nace esta obra: una
primera parte que dilata un material originario, y una segunda que lo contrae. Como
todo experimento, está expuesto al acierto o al fracaso (Toro, 2022).
En la práctica, los elementos centrales son fundamentalmente los
fenómenos sonoros, “objetos” que se muestran con una identidad respectiva
(es decir que se escuchan como diferentes a otros). Estos pueden ser
identificados en cada momento bajo la influencia de materiales usuales en la
música: armonía, ritmo y orquestación, sobre todo. Su estructura tiene dos
partes: una “dilatante” y otra “contractante”; partiendo cada una de un “estado
original” y de su dilatación o contracción. El compositor aspira a que el oyente
se deje llevar por el mundo que propone, por sus objetos y sus leyes naturales.
Y enfatiza: «no importa realmente si se entienden o no, eso es problema de
los científicos» (Toro, 2022).
La siguiente obra es Trío impetuoso, del compositor más joven de los
seleccionados para el programa, Juan Posada (n. 2005), quien nos ilustra
sobre su obra:
Recibe su nombre gracias al carácter que tiene y a la manera en la que su material
básico es desarrollado. Se trabaja el concepto del “ímpetu” visto como una fuerza
extra musical que incita a la violencia y el brío con el que el discurso de la obra se
lleva a cabo en las diferentes capas que componen la totalidad de la obra (ritmo,
armonía, textura y contrapunto). La curva dramática siempre apunta hacia arriba,
nunca decrece, mantiene una acumulación constante de tensión. Podría decir que la
música por momentos llega a ser grotesca, incluso erótica… (Posada, 2022).
Posada señala que los títulos de los movimientos están directamente
relacionados con su contenido: Música ficta, «por las alteraciones e inflexiones
añadidas para dar más color al lenguaje armónico»; Música vera, dado que
«no hay alteraciones o inflexiones que le den colores característicos y
7
predominan sonoridades estables (como quintas, sextas y terceras)»; y Música
instrumentalis, referencia un discurso «que funciona como un mecanismo
defectuoso, un juego de piñones que trabaja hasta que la máquina colapsa y
se funde en un clímax violento» (Posada, 2022).
Sugiere el compositor prestar atención al gesto melódico sobre el que
se construyó toda la obra, aparece en el inicio y consta de tres notas cortas
ascendentes que se dirigen a una nota larga.
La pandemia con sus innumerables impactos en la sociedad global tiene
un protagonismo esencial en Una cierta irregularidad. Tomás Díaz (n. 1990)
indica: «ver y experimentar el ritmo espasmódico que la crisis sanitaria y el
consiguiente confinamiento introdujeron en nuestra vida: he ahí el sustrato
emotivo de una cierta irregularidad». Esta motivación se lleva a cabo en la
música enfocada esencialmente en el ritmo y las expectativas sobre su flujo y
su continuidad:
Una cierta irregularidad reposa sobre la búsqueda de diversas manifestaciones
de irregularidad rítmica. Por ejemplo, la primera sección se caracteriza por el
uso estructural de silencios interpolados, lo que —sumado a la continua y sutil
modificación de las entidades musicales protagonistas, de su concatenación y del
fraseo— pretende en el oyente una reconfiguración constante de sus expectativas
(Díaz, 2022).
Adicionalmente, otros parámetros musicales como la articulación, la
dinámica y la textura también son afectados por esa irregularidad rítmica. En
cuanto a su audición, el compositor advierte: «la obra no es programática».
El interés auditivo «debería desprenderse de la percepción de aspectos como:
relación dinamismo-estaticidad, transformación motívica, texturas (flotantes,
saturadas o dispersas, constituidas de iteraciones o de notas sostenidas),
contrastes (de tempo, material motívico, ritmo, textura)» Y agrega: «tal como
la pandemia, la obra concluye con un signo de interrogación» (Díaz, 2022).
Observatorium naturalis, de Sergio Ortiz (n. 1995), se relaciona con la
naturaleza:
La obra fue compuesta como una celebración y un acto de contemplación de la fauna
y flora colombianas. La inspiración para su creación fue la de retratar tres paisajes
sonoros naturales de distintos departamentos del país, se incluyeron: Valle del Cauca,
Boyacá y Sucre, elegidos por la gran biodiversidad de distintas especies de animales
(en especial de aves) y la gran riqueza acústica que interactúa simbióticamente en
dichas zonas (Ortiz, 2022).
8
Su realización partió del análisis de grabaciones de paisajes sonoros de
las regiones seleccionadas, obtenidas en la web del Instituto de Investigación
de recursos biológicos Alexander von Humboldt1, y hace parte de la reflexión
actual sobre la imperativa toma de conciencia de la calidad de nuestra relación
con la naturaleza. Tiene influencia de compositores franceses como Tristan
Murail, Gerard Grissey y Olivier Messiaen, y de Murray Schafer, canadiense,
y Toru Takemitsu, japonés. Los elementos musicales claves en la pieza son
las texturas, los gestos instrumentales y sus desarrollos que, como expresa
el compositor, evocan los fenómenos naturales, “espontáneos” que ocurren
en los ecosistemas mencionados. Por tanto, para su audición la invitación
es atender a los sonidos sin tratar de ser analíticos, sin buscar un sentido:
escuchar de manera contemplativa, de la misma manera que lo hacemos
cuando apreciamos la naturaleza (Ortiz, 2022).
Para finalizar, es importante mencionar que los jóvenes seleccionados
tuvieron la oportunidad de interactuar con los compositores Rodolfo Acosta
y Luis Fernando Franco, «[en sesiones] donde hacíamos las respectivas
correcciones a las partituras de las obras según sus observaciones […] y
discutíamos temáticas que eran propuestas por nosotros, y entre todos
complementábamos nuestras ideas para llegar a una conclusión colectiva»
(Posada, 2022). El impacto de este acompañamiento es indudable, como lo
subraya Posada: «este tipo de espacios de conversación, en combinación con
el espíritu de trabajo colectivo y el apetito tan voraz de aprender y enriquecer
nuestros procesos como compositores hizo que mi visión respecto a la
composición y la música en general cambiara por completo» (2022).
Referencias:
Banco de la República. (2022). Convocatoria Jóvenes Compositores 2022.
https://www.banrepcultural.org/programas/jovenes-compositores/
convocatoria-2022
Copland, A. (1980). Music and imagination. The Charles Norton Lectures.
Harvard University Press.
Díaz, T. (2022). Información para concierto Banco de la República. [Entrevista
por correo electrónico].
1 www.humboldt.org.co
9
Ortiz, S. (2022). Información para concierto Banco de la República. [Entrevista
por correo electrónico].
Posada, J. (2022). Información para concierto Banco de la República. [Entrevista
por correo electrónico].
Guillermo Gaviria. Es educador y compositor. Profesor Emérito de la
Pontificia Universidad Javeriana. Inició su vinculación como director
del Coro Javeriano en 1980 y su labor educativa y gestión académica
impulsaron la creación del Departamento de Música en 1990, la Carrera
de Estudios Musicales en 1991 y la Facultad de Artes en 1995. Ha sido
colaborador del Banco de la República desde 1985.
10
Quinteto Vástago, quinteto de madera · Foto: Laura Daniela Muñoz González
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2023
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Tipo de contenido:
Programas de mano