Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 40974 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Ensamble Etnos

Ensamble Etnos

Por: | Fecha: 2023

El Ensamble Etnos es una agrupación que interpreta composiciones originales inspiradas en música folclórica de todo el mundo, como la balcánica, la polaca, la judía y la árabe. El grupo, conformado por cuatro músicos que han sido amigos desde hace mucho tiempo, demuestra un estilo propio y original, difícil de clasificar en un género musical concreto; por esto mismo, no se sienten limitados de ninguna manera en su trabajo artístico y sus interpretaciones. El carácter distintivo del sonido y la honestidad de su mensaje musical son de suma importancia para Etnos. Es quizás por este motivo que, al presentarse en un escenario, capturados por aquel elemento incontrolado de la música, consiguen que los oyentes se sumerjan en ella y que nadie quede indiferente ante las piezas que interpretan. El alto nivel demostrado por Etnos se confirma con numerosas distinciones y premios obtenidos en concursos en su país y fuera de él con presentaciones en Bélgica, Suiza, Italia, Letonia y Moldavia. El ensamble se ha presentado en los escenarios musicales más importantes de Polonia, como la Filarmónica Nacional de Varsovia, la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Polaca de Katowice y el Estudio de Conciertos S1 de la Radio Polaca. En 2019, gracias a la prestigiosa beca del Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional ‘Polonia Joven’, el Ensamble Etnos lanzó el álbum Gardens en colaboración con Requiem Records, con canciones originales, que puede adquirirse a través de los medios de ‘streaming’ más populares.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Ensamble Etnos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Holdan Silva, contrabajo (Colombia)

Programa de mano - Holdan Silva, contrabajo (Colombia)

Por: | Fecha: 08/06/2023

Jueves 20 de abril de 2023 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Saira Carolina Granados Barreto · PULEP: XCT374 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES HOLDAN SILVA (Colombia) contrabajo SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA Julián Navarro González EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos ALEXANDER ULLMAN, Piano • Foto. Kaupo Kikkas Taller de interpretación de piano con Alexander Ullman Sábado 27 de mayo de 2023 2:00 p.m. 1 ACERCA DEL ARTISTA Holdan Silva, contrabajo Holdan tuvo sus primeros acercamientos a la música a los once años. Su curiosidad artística lo llevó a interactuar de manera autónoma con el bajo eléctrico y, a los dieciséis años, ingresó a la Fundación Nacional Batuta para iniciar sus estudios de contrabajo. Entre los reconocimientos que ha obtenido se destacan: ser becario de las clases magistrales y seleccionado en el programa Jóvenes Talentos, ambas actividades realizadas en el marco del Cartagena Music Festival en 2019, y ser seleccionado para actuar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República como solista y, como parte del Ensamble Kamaleón, en la Temporada Nacional de Conciertos 2023. Se desempeñó como contrabajista principal de la Banda Sinfónica de Cundinamarca en 2019, y como contrabajista de la Filarmónica Joven de Colombia en sus temporadas 2020 y 2022. Actualmente forma parte de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, entidad a la cual ha estado adscrito desde 2020, donde ha podido interactuar en sus distintas agrupaciones juveniles. Es egresado del programa de Estudios Musicales de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, donde estudió con Alexandr Sanko, además ha tomado clases magistrales con Jeff Bradetich, Alexis Scharff, Christoph Anacker y Johane Seijas. En este concierto actúa junto con la violonchelista María Elvira Hoyos Malagón y el pianista Francis Díaz. Conozca más acerca de Holdan Silva @hol23dan 2 PROGRAMA Sonata para arpeggione y piano en la menor, D. 821 (1824) Allegro Andante Allegro FRANZ SCHUBERT (1797-1828) Arreglo para contrabajo y piano de Stuart Sankey (1927-2000) Reverie (1880) GIOVANNI BOTTESINI (1821-1889) Original para violonchelo y piano INTERMEDIO Concierto para contrabajo y orquesta, Op. 3 (1902) Allegro moderato Adagio Allegretto SERGEI KOUSSEVITZKY (1874-1951) Original para contrabajo y orquesta Arreglo para contrabajo y piano de Frederick Zimmermann (1906-1967) Meditación, Op. 34 (2004) AMPARO ÁNGEL (n. 1942) Para contrabajo y piano Dueto para violonchelo y contrabajo (1824) Allego Andante molto Allegro GIOACCHINO ROSSINI (1792-1868) 3 NOTAS AL PROGRAMA Por Jaime Ramírez El contrabajo es un instrumento que, gracias a su versatilidad, acompaña diferentes tipos de formatos y estilos musicales y es empleado por gran cantidad de compositores que van en búsqueda de herramientas expresivas diversas. Por su parte, el repertorio solista para contrabajo históricamente se ha caracterizado por ser una mezcla de experimentación y apropiación de diversas tradiciones musicales. Así, pues, para consolidar un repertorio de concierto se hace necesario sumar a la música original para el instrumento adaptaciones y transcripciones de obras para otros formatos instrumentales. El concierto que hoy nos convoca es una clara muestra de esta tendencia, pues reúne adaptaciones de música para otros instrumentos, obras originales para contrabajo y experimentaciones con formatos instrumentales poco explorados, como es el caso del dueto para contrabajo y violonchelo. El resultado es una invitación a visitar una inesperada paleta de propuestas desde una inusual pero efectiva perspectiva sonora. Franz Schubert (1797-1828), Sonata para arpeggione y piano en la menor, D. 821 En 1823, Johann Georg Stauffer, de Viena, y Peter Teufelsdorfer, del norte de Budapest, presentaron sus versiones de una ‘guitarra de arco’. En ambos casos sus invenciones eran una hibridación de una viola da gamba y una guitarra; el instrumento tenía seis cuerdas afinadas de la misma manera que una guitarra y un diapasón con trastes metálicos; su cuerpo se asemejaba al de una viola da gamba o un violonchelo, pero sin las esquinas tan pronunciadas; quedaba, así, muy parecido a una guitarra que se interpretaría con la misma postura corporal que para un violonchelo. Dentro de los pocos intérpretes de este nuevo instrumento sobresalía Vincenz Schuster, para quien Schubert escribió, en 1824, la Sonata para arpeggione y piano en la menor, D. 821. Casualmente, en este 2023 se celebran los doscientos años del surgimiento de una de estas controvertidas invenciones: el arpeggione. 4 Este nuevo instrumento tendría una vigencia bastante breve durante el siglo xix y solo sería reconocido como arpeggione hasta 1870, gracias al póstumo interés por la música instrumental de Schubert (Hayes y Fontana, 2001)1. Prácticamente desde entonces, la Sonata para arpeggione y piano en la menor, D. 821 ha sido adaptada con bastante regularidad a diversos instrumentos de cuerda; se han hecho adaptaciones particularmente para el violonchelo, la viola y, como lo veremos a continuación, para el contrabajo. Desde 1823, la aproximación de Schubert a la composición se caracterizó por una profunda reflexión y afán de trascendencia. Especialmente en sus obras instrumentales, buscó desarrollar al máximo sus estructuras formales, expandiendo el lenguaje armónico y tonal con gran sofisticación. Giovanni Bottesini (1821-1889), Reverie Giovanni Bottesini fue uno de los más prolíficos y reconocidos virtuosos itinerantes, quien, siguiendo la tendencia de Franz Liszt y Segismund Thalberg en el piano, o Niccolò Paganini y Henri Viextemps desde el violín, logró deslumbrar audiencias con su técnica y ser el primer virtuoso contrabajista reconocido intercontinentalmente. Uno de los problemas en la catalogación de las obras de Bottesini es la gran variedad de versiones de cada una de ellas. Debido a su constante actividad internacional, muchas fueron adaptadas repetidamente, y estas adaptaciones consistían en cambios para los formatos instrumentales, en las duraciones, en las tonalidades e incluso en los títulos (Ramírez, 2007). Reverie (Ensoñación) es una obra de carácter melancólico y sobrio compuesta en 1880, presumiblemente para violonchelo en su versión original. El carácter lírico de esta pieza permite exponer el gran potencial expresivo del contrabajo a través de un registro notablemente amplio; asimismo, el carácter vocal de la melodía abre un espacio de interacción con el piano para desarrollar un verdadero diálogo camerístico. 1 Para escuchar una versión de esta sonata en un arpeggione construido sobre el modelo de Stauffer de 1823, el lector puede acceder a la publicación del portal The Strad, disponible en https://www. thestrad.com/video/schuberts-arpeggione-sonata-played-on-arpeggione/9012.article 5 Serge Koussevitzky (1874-1951), Concierto para contrabajo y orquesta, Op. 3 Koussevitzky es considerado una de las personalidades más influyentes para el desarrollo de la música sinfónica de inicios del siglo xx. Como director de orquesta fue una referencia internacional de amplio reconocimiento, y particularmente junto a la Orquesta Sinfónica de Boston, entre 1924 y 1949, consolidó una de las instituciones más estables tanto artística como económicamente a nivel mundial. Adicionalmente a su extensa labor como director, Koussevitzky desarrolló un programa de mecenazgo artístico a través de la Fundación Musical Koussevitzky2, la cual ha apoyado desde sus inicios la creación de nuevas composiciones a través de un generoso y constante programa de comisiones. Algunas de las obras que fueron comisionadas por esta fundación son la ópera Peter Grimes de Benjamin Britten, el Concierto para orquesta de Béla Bartók, la Oda para orquesta de Igor Stravinsky, y Turangalila de Olivier Messiaen; este listado sigue creciendo continuamente y ha ayudado a la gestación de obras que han marcado hitos en la historia de la música desde 1942. En lo referente al contrabajo, Koussevitzky también ocupó un lugar trascendental. Antes de consolidarse como director fue un prodigioso contrabajista, quien antes de cumplir veinte años ya había ingresado a la Orquesta del Teatro Imperial Bolshoi, donde posteriormente ocupó el puesto de primer contrabajo y solista. Entre 1898 y 1905, Koussevitzky mantuvo una intensa carrera como solista en las más importantes ciudades europeas; en varios de sus conciertos incluyó obras originales para contrabajo y también transcripciones de obras de famosos compositores, como Bach, Beethoven, Händel y Mozart, entre otros. En 1902, compuso cuatro piezas de salón para contrabajo y piano que han sido parte fundamental del repertorio de conciertos para contrabajo desde entonces; posteriormente, en 1903, con la ayuda de Reinhold Gliere finalizó su Concierto para contrabajo, Op. 3. Sus cuatro obras para contrabajo y piano, así como su Concierto en versión para contrabajo y piano fueron incluidas regularmente en las presentaciones de Koussevitzky como solista; de hecho, en algunas ocasiones incluyó en sus programas solo uno de los movimientos del concierto, para ser interpretado con acompañamiento de piano (Kohn, 2017). 2 Para conocer más sobre la Fundación Musical Koussevitzky, puede visitar https://www. koussevitzky.org 6 Amparo Ángel (n. 1942), Meditación para contrabajo y piano, Op. 34 La Temporada Nacional de Conciertos 2022 del Banco de la República cerró con una conjunción de eventos muy especiales: dentro de la serie Retratos de un compositor se celebró la vida y obra de Amparo Ángel mediante un concierto monográfico antecedido por un conversatorio con la compositora3. A través de los años, Ángel ha logrado decantar una estética compositiva muy personal a la luz de la tradición neoclásica y neorromántica. Con una postura reflexiva y renovadoramente creativa, la obra de Ángel se caracteriza por una sonoridad de intenso lirismo y visceral poder expresivo canalizado a través del desenvolvimiento orgánico de sus formas musicales; en cada una de sus obras es evidente la atención que brinda a la coherencia con la cual se desarrolla su discurso musical, sin traicionar la efectividad de su intención expresiva4. La Meditación para contrabajo y piano, Op. 34 fue compuesta en 2011; surgió a partir de la exploración de la riqueza de combinaciones tímbricas brindadas por este formato instrumental y sucumbe frente al potencial lírico de las líneas melódicas que puede proyectar el contrabajo. La obra inicia con un material recitativo para el contrabajo, que progresiva e insistentemente alterna con el piano, para desembocar en una sección donde el lirismo y la intensidad rítmica de ambos instrumentos se entrecruzan. Después de una sección central que se debate entre apasionadas acumulaciones motívicas, la obra retorna al material inicial, ahora afectado por la memoria de las vicisitudes narrativas que la han precedido. 3 Adicionalmente al concierto y el conversatorio, se llevó a cabo una producción discográfica, dentro de la misma serie Retratos de un compositor, sobre el mismo repertorio presentado en el concierto; la producción será publicada próximamente. Para ver la grabación del concierto y a la entrevista con la compositora, puede acceder a los siguientes vínculos del canal oficial del Banco de la República: concierto La Música de Amparo Ángel, disponible en https://youtu.be/ PajbolObmZo, y entrevista Un encuentro con Amparo Ángel, disponible en https://youtu.be/ Xgle6JnBTnI 4 Para conocer más sobre la vida y obra de Amparo Ángel, el lector puede acceder a la página oficial de la compositora en https://www.amparoangelcompositora.com 7 Gioachino Rossini (1792-1868), Dueto en re mayor para contrabajo y violonchelo Rossini fue uno de los compositores más reconocidos y exitosos en su época. Si bien es innegable que Mozart y Beethoven ocupan un lugar fundamental en la historia de la música, su reconocimiento en vida y la estabilidad económica derivada de la composición musical no podrían ser comparados con las ganancias de Rossini, ya que, además de la ópera, este compuso música instrumental para ocasiones y personajes muy específicos. En lo concerniente al contrabajo, Rossini lo incluyó en tres obras de cámara: una colección de seis sonatas tempranas para un cuarteto de cuerda conformado por dos violines, violonchelo y contrabajo; Une larme, obra tardía para contrabajo y piano, compuesta para sus conciertos privados en París alrededor de 1858, y la obra que nos convoca hoy, el Dueto para violonchelo y contrabajo, compuesto en Londres en 1824. El Dueto fue comisionado por el violonchelista aficionado Sir David Salomons, quien lo interpretaría en un concierto privado acompañado por el virtuoso contrabajista Domenico Dragonetti. Desde su estreno, esta obra ha sido una de las joyas de la música de cámara para contrabajo. En cada movimiento, ambos instrumentos alternan sus papeles protagónicos para desplegar una impresionante gama de variaciones expresivas; podría decirse que es, literalmente, una ópera cómica narrada desde esta inusual pero efectiva combinación de solistas. Referencias Hayes, G., y Fontana, E. (2001). Arpeggione. Grove Music Online. Recuperado de https://www.oxfordmusiconline.com Kohn, A. (2017). Koussevitzky’s Double Bass Repertoire: A Reassessment. The Online Journal of Bass Research. Recuperado de https://www.ojbr. com/9-1.asp Ramírez J. (2007). Musical Borrowings in the Music for Double Bass by Giovanni Bottesini: A Reconsideration Beyond the Operatic Paraphrases (Tesis doctoral). University of Cincinnati, Cincinnati, EE. UU. The Strad. (2019). Schubert’s Arpeggione Sonata Played on Arpeggione. Recuperado de https://www.thestrad.com 8 Jaime Ramírez Castilla está vinculado actualmente como profesor en la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia; junto a su labor docente ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se vinculó a la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República para desarrollar diversos proyectos artísticos. 9 Foto: Waiden Olvany Cárdenas Torres - Roots Drums Photo Concierto de Lizeth Vega (Colombia), cantante Jueves 27 de abril de 2023 6:30 p.m. PULEP: DLT554 Ilustración: Kilka Diseño Gráfico Jóvenes Compositores 2022 Ensamble CG (Colombia), música contemporánea Jueves 4 de mayo de 2023 6:30 p.m. PULEP: LEG741 10 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea Quinteto Talim, (Estados Unidos), música tradicional india • Foto: Edward Rossel • PULEP: UDP492 TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Holdan Silva, contrabajo (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Holdan Silva

Holdan Silva

Por: | Fecha: 2023

Holdan tuvo sus primeros acercamientos a la música a los once años. Su curiosidad artística lo llevó a interactuar de manera autónoma con el bajo eléctrico y, a los dieciséis años, ingresó a la Fundación Nacional Batuta para iniciar sus estudios de contrabajo. Entre los reconocimientos que ha obtenido se destacan: ser becario de las clases magistrales y seleccionado en el programa Jóvenes Talentos, ambas actividades realizadas en el marco del Cartagena Music Festival en 2019, y ser seleccionado para actuar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República como solista y, como parte del Ensamble Kamaleón, en la Temporada Nacional de Conciertos 2023. Se desempeñó como contrabajista principal de la Banda Sinfónica de Cundinamarca en 2019, y como contrabajista de la Filarmónica Joven de Colombia en sus temporadas 2020 y 2022. Actualmente forma parte de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, entidad a la cual ha estado adscrito desde 2020, donde ha podido interactuar en sus distintas agrupaciones juveniles. Es egresado del programa de Estudios Musicales de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, donde estudió con Alexandr Sanko, además ha tomado clases magistrales con Jeff Bradetich, Alexis Scharff, Christoph Anacker y Johane Seijas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Holdan Silva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Jóvenes compositores 2022 / Ensamble CG, música contemporánea (Colombia)

Programa de mano - Jóvenes compositores 2022 / Ensamble CG, música contemporánea (Colombia)

Por: | Fecha: 08/06/2023

Jueves 4 de mayo de 2023 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Banco de la República · PULEP: LEG741 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES JÓVENES COMPOSITORES 2022 ENSAMBLE CG (Colombia) música contemporánea Jóvenes Compositores 2023 Ensamble CG (Colombia), música contemporánea • Ilustración: Kilka Diseño Gráfico SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Banrepcultural @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos ¡Convocatoria Jóvenes Compositores 2023! 1 ACERCA DE LOS COMPOSITORES JUAN POSADA LONDOÑO Juan Posada es un compositor y pianista nacido en Bogotá el 15 de junio de 2005. En el año 2015 ingresó a la academia de la pianista tunjana Ruby Salamanca, donde realizó varios conciertos como solista con un repertorio clásico. En 2018 viajó a la ciudad de Viena, lugar en el que recibió clases de composición con la pianista y compositora Arnič Blaženka-Lemež. A partir de ahí, decidió ingresar a la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, donde actualmente recibe clases con la maestra Oxana Viritch y el maestro Juan Carlos Britto Suárez. En 2019 participó en la categoría 'Solo nivel avanzado' en el concurso Carmel Klavier Latinoamérica. En junio de ese mismo año realizó un recital en el auditorio Otto de Greiff, donde interpretó un repertorio de compositores reconocidos y de sus propias composiciones para piano. Ha escrito obras para diversos formatos instrumentales, entre ellas tres obras orquestales: Égloga (2021), Bienvenidos al Antropoceno (2022) e Intemperies (2022). Cuenta, además, con varias obras como Cíclicas (2020), su ciclo de canciones sobre poemas japoneses Haiku (2021), su obra para ensamble mixto El aire suspendido (2022) y su trío con piano encargado por Juan Carlos Britto en nombre de la Pontificia Universidad Javeriana Trío impetuoso (2021). SERGIO HUGO ORTIZ ACOSTA Se graduó como Maestro en Música con énfasis en composición en la Universidad El Bosque, de la mano de los compositores Daniel Alberto Álvarez y Carlos Gonzalo Guzmán Muñoz. Fue invitado a participar en el Primer Festival Internacional de Música de Cámara realizado en 2019 por la Universidad El Bosque, donde tuvo la oportunidad de estrenar su obra Suite for the Scarlet Moon. Desde el año 2018 se ha dedicado a la exploración y composición de música contemporánea en diversos formatos, desde los nuevos medios (música electrónica académica y música electroacústica) hasta formatos mixtos (formatos de cámara combinados con formatos electroacústicos o electrónicos) y de música de cámara. Su conocimiento compositivo ha estado presente en el desarrollo de composiciones producto de investigaciones 2 relacionadas con el pluriestilismo, la composición asistida por ordenador, el espectralismo, y la discursividad entre lo instrumental y lo electrónico. JUAN SEBASTIÁN TORO Compositor colombiano nacido en Bogotá en 1996. Comenzó sus estudios musicales con la guitarra eléctrica en el programa de iniciación de la Universidad de los Andes. Posteriormente, cursó el preuniversitario de la Escuela EMMAT y luego estudió composición de música popular brasileira bajo la dirección de Hudson Nogueira en el Conservatorio de Tatuí, en Brasil. Terminó sus estudios de pregrado en 2021 en la Universidad Nacional de Colombia bajo la tutoría de Gustavo Parra, y tuvo una preparación previa con Harold Vásquez, Moisès Bertran y Jorge Pinzón. Estudió teoría bajo la dirección de Alena Kratsutskaya y piano con Piedad Pérez. Actualmente, está terminando su segunda carrera en Filosofía, en la misma universidad y se prepara para presentar audición en un programa de maestría en Francia. TOMÁS DÍAZ VILLEGAS Tomás Díaz Villegas es candidato a doctor en composición instrumental en la Universidad de Montreal (Canadá). Sus obras han sido interpretadas por la Orquesta de la Universidad de Montreal, NEM, Pentaèdre, EMC, Taller Sonoro, EMCUC, Periscopio, y por artistas de la talla de Javier Vinasco, Juan Carlos Higuita, Jhoser Salazar, Kimihiro Yasaka y Darko Dimitrijevic. Ha sido seleccionado en concursos de composición organizados por el Ensamble CG (Colombia), el Quatuor Cobalt (Montreal), el Vivier InterUniversitaire (Montreal), el Círculo de Composición de la Universidad de Montreal y el Ensamble NEO (Argentina). Ha sido becario de múltiples instituciones nacionales y extranjeras, entre ellas el OICRM (Montreal), la Facultad de Música de la Universidad de Montreal, Idartes (Bogotá), Ibermusicas (Iberoamérica), el Ministerio de Cultura de Colombia y la Universidad EAFIT (Medellín). Ha recibido clases privadas con Mario Gómez-Vignes, Rodolfo Acosta, Ana Sokolovic, Marco Alunno, Leonardo Coral y Andrés Posada, y fue seleccionado como estudiante activo en clases maestras con Marcos Franciosi, Fabián Panisello, Dorothy Chang, Javier Álvarez, Damián Ponce de León, Jocelyn Morlock, Leon Gurvitch, Hannah Lash, Snežana Nesic, entre otros. 3 ACERCA DEL ENSAMBLE ENSAMBLE CG, música contemporánea Juan Carlos Higuita, violín; Jose Gómez, clarinete; Diego García, violonchelo; Claudia Mejía, oboe; Santiago Velásquez, piano; Hernán Darío Guzmán, fagot; Carlos Parra, viola. El Ensamble CG fue fundado por Rodolfo Acosta R. en 1995 y desde entonces ha presentado más de 250 obras vocales, instrumentales, electroacústicas y mixtas, de compositores de todas las latitudes, buena parte de ellas como estrenos absolutos o locales. Estas presentaciones se han dado en espacios tales como la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango (Colombia), la Sala Zitarrosa (Uruguay), el Teatro Auditorium (Argentina), el CASPM (Venezuela), la Sala Isidora Zegers (Chile) o el Erich Kästner Halle (Alemania), entre muchos otros, como parte de festivales y ciclos especializados como el Festival Internacional de Música Contemporánea de Bogotá, el Festival Latinoamericano de Música de Caracas, el Núcleo Música Nueva de Montevideo y los Donaueschinger Musiktage, etc. Entre apoyos recientes, las convocatorias de Ibermúsicas 2021 y 2022 brindaron recursos a la agrupación para estrenar obras premiadas en el concurso de composición de esta institución. RODOLFO ACOSTA, director Es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música Contemporánea) y director del Ensamble CG. Sus composiciones han sido presentadas en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia. Lleva tres décadas desempeñándose como improvisador, intérprete, gestor y profesor en tres continentes. Sus escritos han sido publicados en diferentes medios físicos y virtuales. 4 PROGRAMA Dilatante (2021) JUAN SEBASTIÁN TORO (n. 1996) Para clarinete, fagot y piano Trío impetuoso (2021) Música ficta Música vera Música instrumentalis JUAN POSADA LONDOÑO (n. 2005) Para violín, violonchelo y piano INTERMEDIO Una cierta irregularidad (2021) TOMÁS DÍAZ VILLEGAS (n. 1990) Para clarinete, fagot, violonchelo y piano Observatorium naturalis (2021) Valle del Cauca Boyacá Sucre SERGIO HUGO ORTIZ (n. 1995) Para oboe, clarinete, fagot, violín, viola y violonchelo 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Guillermo Gaviria En el concierto de hoy se estrenan cuatro obras del programa Jóvenes compositores del Banco de la República, orientado a estimular la creación musical. En la presentación de la convocatoria se expresa: ‘En el desarrollo y crecimiento de un compositor es imprescindible la existencia y disponibilidad de espacios en los que la experimentación, el reto y el riesgo sean bienvenidos, fomentados y celebrados’ (Banco de la República, 2022). Esos espacios de los que habla la convocatoria incluyen, en el caso de la música, opciones para sus principales procesos: componer, interpretar y escuchar. Hoy confluyen estos tres procesos y, particularmente, el de escuchar —fundamental en un concierto— nos induce a pensar en su naturaleza. Viene en nuestra ayuda el compositor Aaron Copland (1900-1990), autor del muy conocido texto Cómo escuchar la música (1955), quien, en sus conferencias en la Universidad de Harvard, en 1952, razonó sobre el escuchar: Escuchar es un talento y, como cualquier otro talento o don, lo poseemos en distintos grados. He observado entre los melómanos una marcada tendencia a subestimar y desconfiar de este talento, más que a sobreestimarlo. La razón de estos sentimientos de inferioridad es difícil de determinar. Puesto que no existe una forma fiable de medir el don de la escucha, tampoco existe una forma fiable de tranquilizar a quienes se juzgan mal a sí mismos. Debo decir que hay dos requisitos principales para una escucha talentosa: en primer lugar, la capacidad de abrirse a la experiencia musical; y, en segundo lugar, la capacidad de evaluar críticamente esa experiencia. Ninguna de las dos es posible sin un cierto don natural. Escuchar implica un cierto talento innato que, como cualquier otro talento, puede entrenarse y desarrollarse. Este talento tiene una cierta “pureza”. Lo ejercitamos, por así decirlo, sólo para nosotros mismos; no hay nada que obtener de él en un sentido material. Escuchar es su propia recompensa; no hay premios que ganar, ni concursos de escucha creativa. Pero, considero afortunada a la persona que posee ese don, porque hay pocos placeres más grandes en el arte que la sensación segura de que uno puede reconocer la belleza cuando se encuentra con ella (Copland, 1980, p.8). La propuesta para esta noche es precisamente la de «abrirse a la experiencia musical» y luego, siguiendo la sugerencia de Copland, «evaluar críticamente», para lo cual, entendiendo que la música es un arte social y la escucha colectiva hace parte de su ritual, podremos comentar con otros 6 y reflexionar sobre lo que hemos escuchado. Es muy posible que hoy nos encontremos con la belleza. El concierto se inicia con una obra que sigue la tradición de aquellos compositores que se han aventurado a crear sistemas de composición propios, con ejemplos emblemáticos en la historia de la música occidental como Arnold Schoenberg u Olivier Messiaen. En el caso de Dilatante, Juan Sebastián Toro (n. 1996) comenta sobre su motivación: Dilatante es un experimento práctico de un sistema de composición que estoy poniendo a prueba: la “tonalidad” conceptual. La idea, en general, es crear un campo jerárquico —como es el caso de la tonalidad— que en vez de alturas tenga por material los conceptos. Es así como del concepto de dilatación nace esta obra: una primera parte que dilata un material originario, y una segunda que lo contrae. Como todo experimento, está expuesto al acierto o al fracaso (Toro, 2022). En la práctica, los elementos centrales son fundamentalmente los fenómenos sonoros, “objetos” que se muestran con una identidad respectiva (es decir que se escuchan como diferentes a otros). Estos pueden ser identificados en cada momento bajo la influencia de materiales usuales en la música: armonía, ritmo y orquestación, sobre todo. Su estructura tiene dos partes: una “dilatante” y otra “contractante”; partiendo cada una de un “estado original” y de su dilatación o contracción. El compositor aspira a que el oyente se deje llevar por el mundo que propone, por sus objetos y sus leyes naturales. Y enfatiza: «no importa realmente si se entienden o no, eso es problema de los científicos» (Toro, 2022). La siguiente obra es Trío impetuoso, del compositor más joven de los seleccionados para el programa, Juan Posada (n. 2005), quien nos ilustra sobre su obra: Recibe su nombre gracias al carácter que tiene y a la manera en la que su material básico es desarrollado. Se trabaja el concepto del “ímpetu” visto como una fuerza extra musical que incita a la violencia y el brío con el que el discurso de la obra se lleva a cabo en las diferentes capas que componen la totalidad de la obra (ritmo, armonía, textura y contrapunto). La curva dramática siempre apunta hacia arriba, nunca decrece, mantiene una acumulación constante de tensión. Podría decir que la música por momentos llega a ser grotesca, incluso erótica… (Posada, 2022). Posada señala que los títulos de los movimientos están directamente relacionados con su contenido: Música ficta, «por las alteraciones e inflexiones añadidas para dar más color al lenguaje armónico»; Música vera, dado que «no hay alteraciones o inflexiones que le den colores característicos y 7 predominan sonoridades estables (como quintas, sextas y terceras)»; y Música instrumentalis, referencia un discurso «que funciona como un mecanismo defectuoso, un juego de piñones que trabaja hasta que la máquina colapsa y se funde en un clímax violento» (Posada, 2022). Sugiere el compositor prestar atención al gesto melódico sobre el que se construyó toda la obra, aparece en el inicio y consta de tres notas cortas ascendentes que se dirigen a una nota larga. La pandemia con sus innumerables impactos en la sociedad global tiene un protagonismo esencial en Una cierta irregularidad. Tomás Díaz (n. 1990) indica: «ver y experimentar el ritmo espasmódico que la crisis sanitaria y el consiguiente confinamiento introdujeron en nuestra vida: he ahí el sustrato emotivo de una cierta irregularidad». Esta motivación se lleva a cabo en la música enfocada esencialmente en el ritmo y las expectativas sobre su flujo y su continuidad: Una cierta irregularidad reposa sobre la búsqueda de diversas manifestaciones de irregularidad rítmica. Por ejemplo, la primera sección se caracteriza por el uso estructural de silencios interpolados, lo que —sumado a la continua y sutil modificación de las entidades musicales protagonistas, de su concatenación y del fraseo— pretende en el oyente una reconfiguración constante de sus expectativas (Díaz, 2022). Adicionalmente, otros parámetros musicales como la articulación, la dinámica y la textura también son afectados por esa irregularidad rítmica. En cuanto a su audición, el compositor advierte: «la obra no es programática». El interés auditivo «debería desprenderse de la percepción de aspectos como: relación dinamismo-estaticidad, transformación motívica, texturas (flotantes, saturadas o dispersas, constituidas de iteraciones o de notas sostenidas), contrastes (de tempo, material motívico, ritmo, textura)» Y agrega: «tal como la pandemia, la obra concluye con un signo de interrogación» (Díaz, 2022). Observatorium naturalis, de Sergio Ortiz (n. 1995), se relaciona con la naturaleza: La obra fue compuesta como una celebración y un acto de contemplación de la fauna y flora colombianas. La inspiración para su creación fue la de retratar tres paisajes sonoros naturales de distintos departamentos del país, se incluyeron: Valle del Cauca, Boyacá y Sucre, elegidos por la gran biodiversidad de distintas especies de animales (en especial de aves) y la gran riqueza acústica que interactúa simbióticamente en dichas zonas (Ortiz, 2022). 8 Su realización partió del análisis de grabaciones de paisajes sonoros de las regiones seleccionadas, obtenidas en la web del Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt1, y hace parte de la reflexión actual sobre la imperativa toma de conciencia de la calidad de nuestra relación con la naturaleza. Tiene influencia de compositores franceses como Tristan Murail, Gerard Grissey y Olivier Messiaen, y de Murray Schafer, canadiense, y Toru Takemitsu, japonés. Los elementos musicales claves en la pieza son las texturas, los gestos instrumentales y sus desarrollos que, como expresa el compositor, evocan los fenómenos naturales, “espontáneos” que ocurren en los ecosistemas mencionados. Por tanto, para su audición la invitación es atender a los sonidos sin tratar de ser analíticos, sin buscar un sentido: escuchar de manera contemplativa, de la misma manera que lo hacemos cuando apreciamos la naturaleza (Ortiz, 2022). Para finalizar, es importante mencionar que los jóvenes seleccionados tuvieron la oportunidad de interactuar con los compositores Rodolfo Acosta y Luis Fernando Franco, «[en sesiones] donde hacíamos las respectivas correcciones a las partituras de las obras según sus observaciones […] y discutíamos temáticas que eran propuestas por nosotros, y entre todos complementábamos nuestras ideas para llegar a una conclusión colectiva» (Posada, 2022). El impacto de este acompañamiento es indudable, como lo subraya Posada: «este tipo de espacios de conversación, en combinación con el espíritu de trabajo colectivo y el apetito tan voraz de aprender y enriquecer nuestros procesos como compositores hizo que mi visión respecto a la composición y la música en general cambiara por completo» (2022). Referencias: Banco de la República. (2022). Convocatoria Jóvenes Compositores 2022. https://www.banrepcultural.org/programas/jovenes-compositores/ convocatoria-2022 Copland, A. (1980). Music and imagination. The Charles Norton Lectures. Harvard University Press. Díaz, T. (2022). Información para concierto Banco de la República. [Entrevista por correo electrónico]. 1 www.humboldt.org.co 9 Ortiz, S. (2022). Información para concierto Banco de la República. [Entrevista por correo electrónico]. Posada, J. (2022). Información para concierto Banco de la República. [Entrevista por correo electrónico]. Guillermo Gaviria. Es educador y compositor. Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana. Inició su vinculación como director del Coro Javeriano en 1980 y su labor educativa y gestión académica impulsaron la creación del Departamento de Música en 1990, la Carrera de Estudios Musicales en 1991 y la Facultad de Artes en 1995. Ha sido colaborador del Banco de la República desde 1985. 10 Quinteto Vástago, quinteto de madera · Foto: Laura Daniela Muñoz González TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Jóvenes compositores 2022 / Ensamble CG, música contemporánea (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamble CG - Jóvenes compositores 2022

Ensamble CG - Jóvenes compositores 2022

Por: | Fecha: 2023

El Ensamble CG fue fundado por Rodolfo Acosta R. en 1995 y desde entonces ha presentado más de 250 obras vocales, instrumentales, electroacústicas y mixtas, de compositores de todas las latitudes, buena parte de ellas como estrenos absolutos o locales. Estas presentaciones se han dado en espacios tales como la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango (Colombia), la Sala Zitarrosa (Uruguay), el Teatro Auditorium (Argentina), el CASPM (Venezuela), la Sala Isidora Zegers (Chile) o el Erich Kästner Halle (Alemania), entre muchos otros, como parte de festivales y ciclos especializados como el Festival Internacional de Música Contemporánea de Bogotá, el Festival Latinoamericano de Música de Caracas, el Núcleo Música Nueva de Montevideo y los Donaueschinger Musiktage, etc. Entre apoyos recientes, las convocatorias de Ibermúsicas 2021 y 2022 brindaron recursos a la agrupación para estrenar obras premiadas en el concurso de composición de esta institución.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Ensamble CG - Jóvenes compositores 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Programa de mano - Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Por: | Fecha: 08/06/2023

Jueves 27 de abril de 2023 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Waiden Olvany Cárdenas Torres · PULEP: DLT554 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES LIZETH VEGA (Colombia) cantante SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA Julián Navarro González EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos ALEXANDER ULLMAN, Piano • Foto. Kaupo Kikkas Taller de interpretación de piano con Alexander Ullman Sábado 27 de mayo de 2023 2:00 p.m. 1 ACERCA DE LA INTÉRPRETE Lizeth Vega, cantante Nació en Yopal, Casanare. Es, además de comunicadora social, licenciada en música con énfasis en canto y dirección coral de la Universidad Pedagógica Nacional. Cuenta con una amplia trayectoria como cantautora, destacándose los trabajos discográficos El llano es un paraíso (2012) y Creo (2015) que dan cuenta de su versatilidad artística. Entre los galardones que ha recibido recientemente como intérprete vocal se destacan el premio a mejor solista vocal en el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana Ciudad de Cajicá en 2021, ser seleccionada para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la Republica y el primer lugar en la categoría Solista vocal en el Concurso Nacional del Bambuco en 2020. Asimismo, Lizeth ha recibido galardones en el marco de diferentes certámenes como el Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez, Gran Premio Familia Bernal de La Ceja, Festival Antioquia le canta a Colombia, Torneo Internacional del Joropo, Festival Hatoviejo Cotrafa, y 38° Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada. Como compositora Lizeth ha sido merecedora de importantes reconocimientos entre los que se destacan los primeros puestos por sus bambucos inéditos Tengo tu amor en el Festival Nacional Mangostino de Oro en 2022 y Colombia es tierra de canto y poesía en el Concurso Nacional de Musical Jorge Villamil Cordovez en 2021; por sus danzas inéditas Limosnas en el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana Ciudad de Cajicá y Yo no soy tu amiga, en el marco del 45º Festival Antioquia le Canta a Colombia en 2020, y por su pasillo inédito Holocausto de amor en el Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia realizado en Medellín en 2022. Asimismo, fue ganadora del premio de composición en el marco del proyecto de formación musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá con las obras Guabinita viajera y Soy colombiano en 2021. 2 PROGRAMA Tierra de canto y poesía (2020) LIZETH VIVIANA VEGA (n. 1994) Limosnas (2021) Camino y tarde (s. f.)* ARTURO HENAO (s. f.) LUIS CARLOS GONZÁLEZ (1908-1985) Una copa (s. f.)* ÁLVARO DALMAR (1917-1999) Flamita de amor (s. f.)* DORIS ZAPATA LONDOÑO (n. 1958) INTERMEDIO Mujer, niña y amiga (1966)** ROBUSTIANO FIGUEROA (n. 1943) El último café (1963)** HÉCTOR STAMPONI (1916-1997) Jamás impedirás (s. f.)** JOSÉ ESCAJADILLO (n. 1942) Nostalgia (s. f.)** Añoranza de un llanero (2020) LIZETH VIVIANA VEGA Señor Jou (1977)*** PABLO CAMACARO (n. 1947) Ah llano pa’ ser bonito (2016)*** YESID BENITES (n. 1963) * Arregladas para voz, piano, tiple y contrabajo por David Ocampo Ciro (n. 1996) ** Arregladas para voz, piano, guitarra y contrabajo por David Ocampo Ciro *** Arregladas para voz, piano, cuatro y contrabajo por David Ocampo Ciro 3 NOTAS AL PROGRAMA Por Alexander Klein La riqueza escondida de la canción colombiana Es común escuchar chistes y estereotipos sobre la falta de identidad cultural que aqueja a la sociedad colombiana. En los años setenta, por ejemplo, se decía que la identidad colombiana se podía dividir en tres categorías, todas correspondientes a las tres clases sociales del país: la clase alta se creía inglesa o francesa, mientras que la clase media se creía estadounidense y la clase baja se creía mexicana. Aunque todo estereotipo siempre corre el riesgo de dejar por fuera zonas grises, no hay que ir muy lejos para reconocer que la sociedad colombiana todavía carga un pesado lastre colonial, el cual se manifiesta en un amor desmedido por lo extranjero. En términos musicales, este fenómeno se ha traducido hoy en una popularidad inédita de la música puertorriqueña y anglosajona, por sobre la música colombiana, cuya presencia en ciertos ámbitos es débil. La gran paradoja de esta realidad cultural, y su símbolo más fehaciente es el bambuco, una manifestación musical que gozó del rótulo de ‘patrimonio común y común denominador de la raza colombiana, pedazo de la patria hecho música’1. Hay que hablar de una paradoja, efectivamente, porque es raro encontrar un país que descuide un género que anteriormente era considerado como su principal símbolo musical. En este contexto, es imperativo apoyar y divulgar toda iniciativa que esté encaminada en resucitar el amor hacia lo propio y resaltar todos los aportes que la cultura nacional pueden otorgarle a una nación tan dolida. Si bien es cierto que la globalización ha desdibujado las fronteras nacionales, las naciones todavía existen, no solo como ‘comunidades imaginadas’ sino como realidades culturales, políticas y económicas que nos afectan a todos. En efecto, una nación que desprecia lo propio es una nación que está condenada a la explotación extranjera y a la desarticulación de su sociedad. Por este motivo, la identidad cultural es un lazo poderoso capaz como ningún otro de unir a la 1 José Ignacio Perdomo Escobar, Historia de la música en Colombia, 3ª ed. (Bogotá: Editorial ABC, 1963), 263-264. 4 comunidad y fortalecer todo aquello que percibimos como común. Y es en lo común donde reside la esencia de una nación, cuya supervivencia es imposible si no se tiene amor hacia todo aquello que nos une. Pues bien, el concierto de hoy es precisamente uno de esos eventos encaminados a gozar de lo propio y valorarlo, no tanto como una reliquia del pasado, sino como una manifestación que sigue viva gracias al talento y el esfuerzo de una artista que se rehúsa a dejar que el patrimonio musical colombiano se muera por indiferencia. Se trata, en efecto, de una ocasión especial que nos da hoy la oportunidad de sacar a relucir la enorme riqueza que posee la música latinoamericana. El programa de hoy Tierra de canto y poesía (2020) y Limosnas (2021), Lizeth Viviana Vega (n. 1994) Con títulos muy sugestivos, estas canciones fueron ganadoras de dos concursos, el Concurso Nacional de Composición Jorge Villamil Cordobés (Huila) y el XVIII Concurso de Duetos y Música Andina Colombiana (Cajicá). La primera está apoyada en un ritmo de bambuco y la segunda en ritmo de danza, pero ambas están adornadas por armonías que invitan a la nostalgia. Es de notar que la escritura melódica es memorable, por lo cual ambas obras tienen el potencial de convertirse en himnos en homenaje a la identidad nacional colombiana. También es fácil ver por qué fueron premiadas, pues, en la segunda, su compositora nos presenta un ingenioso lamento enmarcado en la analogía de la limosna como símbolo de desamor o de un cariño desapasionado y pronto a desaparecer. Si bien el desamor es un tema bien conocido, también es cierto que su presencia en la vida –y, por ende, en el arte– jamás pierde vigencia. Camino y tarde (s. f.), Arturo Henao (1914–1978) y Luis Carlos González (1908–1985) También en ritmo de bambuco, esta obra forma parte del repertorio estándar de las agrupaciones que hoy mantienen viva la canción colombiana. En cuanto a su texto, es de notar que el tema del amor vuelve a ser protagonista, pero este se entremezcla con alusiones muy románticas al entorno rural colombiano, lo cual trae a la mente obras literarias como Manuela (1856) de Eugenio Díaz y la inolvidable María (1867) de Jorge Isaacs. 5 Una copa (s. f.), Álvaro Dalmar (1917–1999) Al igual que la anterior, perteneciente al repertorio estándar de la canción colombiana; esta obra está en ritmo de vals y su tema central es, de nuevo, el siempre vigente desamor: hacia una persona, pero también hacia un mundo cada vez más carente del sentimiento. Aunque el vals no es colombiano, es preciso mencionar que su llegada al país en el siglo xix se tradujo en el nacimiento de una versión nacional, sincrética, del famoso baile europeo, muy controversial en su tiempo por el contacto físico que se permitía en las salas de baile. Hoy, más de cien años después, la popularidad inédita del reguetón trae a la mente esta frase de Carlos Marx: «la historia se repite ‘primero como tragedia y luego como farsa’» (2005, p. 1). Flamita de amor (2020), Doris Zapata Londoño (n. 1958) Escrita en ritmo de pasillo, esta canción fue premiada con el primer lugar del Festival Nacional del Pasillo Colombiano. Nuevamente gira al rededor del desamor, no obstante, hay que resaltar cómo se presenta por medio de metáforas poéticas que a duras penas se encuentran en la música comercial actual, cuyos mensajes de cortejo están casi del todo despojados de un romanticismo poco compatible con una sociedad cada vez menos idealista y cada vez más materialista. En este sentido, la poesía y el amor madurado de esta canción se nos revela como un soplo de nostalgia –un tipo de romance cada vez más ausente en la actualidad. Mujer niña y amiga (1966), Robustiano Figueroa (n. 1943) En términos de amor romántico, pocas canciones latinoamericanas del siglo xx lo capturan tan bien en su texto como esta obra. Escrita en ritmo de zamba2, la canción lo resume todo en esta estrofa: Cuando llegue el día, hallarte aquí a mi lado; déjame soñarlo, sé que esto no es cierto, porque lo cierto apenas son instantes, vivir de sueños es lo verdadero. Para los poco diestros en el amor, estas palabras traen a la mente al escritor francés Marcel Proust, quien en su obra maestra En busca del tiempo perdido 2 Zamba es un término que, compartiendo la misma raíz que la ‘samba’, da cuenta de la mezcla entre lo indígena y lo africano, muy propio de la configuración étnica de países como Brasil. 6 (1913) nos recuerda que todo es finito, excepto nuestras ilusiones y sueños, únicos capaces de aspirar a la eternidad. El último café (1963), Héctor Stamponi (1916 – 1997) Desde luego, ningún concierto de música latinoamericana podría pasar por alto el tango, esta vez representado por un clásico cuyo título habla por sí mismo. Hay que resaltar que esta conocida canción también salió a la luz gracias a un certamen, el I Festival Odol de la Canción, celebrado en 1963. Aunque el dato pareciera irrelevante, es un recordatorio, como muchos, de que hay manifestaciones culturales que solo vivirán y solo podrán aspirar a la eternidad si la sociedad les abre espacios, más allá del espacio puramente comercial de la economía de mercado. Jamás impedirás (s. f.) y Nostalgia (s. f.), José Escajadillo (n. 1942) Provenientes de tierras peruanas, estas dos canciones ampliamente conocidas son de autoría de un compositor con un perfil inusual, pues su interés inicial estaba en el fútbol (considerado, como muchos deportes, la antítesis del arte romántico). Más allá de sus temas, de nuevo enmarcados en el amor, es de notar que las dos canciones formaron parte de una iniciativa fuertemente nacionalista de su autor, quien también se empeñó en escribir marchas militares y todo un repertorio de música patriótica para su país natal. Un ejemplo, como muchos otros, de cómo la música es una herramienta indispensable en la construcción de toda nación. Añoranza de un llanero (2021), Lizeth Viviana Vega (n. 1994) De regreso a tierras colombianas, esta canción evoca los llanos, pues está escrita en ritmo de pasaje llanero, tradicionalmente relacionado con música de carácter sentimental y poético. Si bien la canción, excepcionalmente, no participó en concurso alguno, su autora la considera una parte esencial de su repertorio, pues, según ella, su «sentido de pertenencia» con el llano, «su música y su cultura» es fuerte (Vega, 2022). 7 Señor Jou (1977), Pablo Camacaro (n. 1947) Ah llano pa’ ser bonito (2016), Yesid Benites (n. 1963) De manera apropiada, los llanos vuelven a ser protagonistas para finalizar el concierto con estas dos canciones, la primera venezolana y la segunda colombiana. Aunque las fronteras las separan, su similitud cultural las une, evidenciando una vez más cómo el arte puede hacer todo aquello que la política no. Así mismo, la temática de ambas canciones es esencialmente la misma: una celebración de la vida y una exaltación del llano, puesto que en su paisaje natural podemos encontrar la inspiración y la felicidad que los paisajes de concreto, importados de culturas e ideales foráneos, jamás nos podrán dar. REFERENCIAS Anderson, B. (2021). Comunidades imaginadas, 2ª ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Marx, K. (2005). The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte. New York: Mondial. Perdomo, J. I. (1963). Historia de la música en Colombia, 3ª ed. Bogotá: Editorial ABC. Vega, L. (2022). Conversación sobre el programa del concierto. [Correo electrónico]. Alexander Klein es compositor y profesor de la Universidad de los An-des. Sus obras han sido ejecutadas en varios escenarios internacionales, entre ellos la Royal Academy of Music de Londres. Como musicólo-go, Klein es autor compilador de las Obras completas de Oreste Sindici (Uniandes, 2017) y autor de El sastre de dos mundos (Uniandes, 2022), la primera historia comparativa de la ópera en América. 8 Ilustración: Kilka Diseño Gráfico Jóvenes Compositores 2022 Ensamble CG (Colombia), música contemporánea Jueves 4 de mayo de 2023 6:30 p.m. PULEP: LEG741 9 Foto: Marianna Peruń-Filus Etnos Ensamble (Polonia), música tradicional polaca Domingo 7 de mayo de 2023 11:00 am PULEP: VAK907 10 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea Quinteto Talim, (Estados Unidos), música tradicional india • Foto: Edward Rossel • PULEP: UDP492 TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Lizeth Vega, cantante (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lizeth Vega

Lizeth Vega

Por: | Fecha: 2023

Nació en Yopal, Casanare. Es, además de comunicadora social, licenciada en música con énfasis en canto y dirección coral de la Universidad Pedagógica Nacional. Cuenta con una amplia trayectoria como cantautora, destacándose los trabajos discográficos ‘El llano es un paraíso’ (2012) y ‘Creo’ (2015) que dan cuenta de su versatilidad artística. Entre los galardones que ha recibido recientemente como intérprete vocal se destacan el premio a mejor solista vocal en el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana Ciudad de Cajicá en 2021, ser seleccionada para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la Republica y el primer lugar en la categoría Solista vocal en el Concurso Nacional del Bambuco en 2020. Asimismo, Lizeth ha recibido galardones en el marco de diferentes certámenes como el Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez, Gran Premio Familia Bernal de La Ceja, Festival Antioquia le canta a Colombia, Torneo Internacional del Joropo, Festival Hatoviejo Cotrafa, y 38° Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada. Como compositora Lizeth ha sido merecedora de importantes reconocimientos entre los que se destacan los primeros puestos por sus bambucos inéditos ‘Tengo tu amor’ en el Festival Nacional Mangostino de Oro en 2022 y ‘Colombia es tierra de canto y poesía ‘en el Concurso Nacional de Musical Jorge Villamil Cordovez en 2021; por sus danzas inéditas ‘Limosnas’ en el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana Ciudad de Cajicá y ‘Yo no soy tu amiga’, en el marco del 45o Festival Antioquia le Canta a Colombia en 2020, y por su pasillo inédito ‘Holocausto de amor’ en el Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia realizado en Medellín en 2022. Asimismo, fue ganadora del premio de composición en el marco del proyecto de formación musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá con las obras ‘Guabinita viajera’ y ‘Soy colombiano’ en 2021.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Lizeth Vega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - La Mayor y La Menor, dueto vocal (Colombia)

Programa de mano - La Mayor y La Menor, dueto vocal (Colombia)

Por: | Fecha: 08/06/2023

Jueves 30 de marzo de 2023 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Iván Mariño · PULEP: PHU717 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES LA MAYOR Y LA MENOR (Colombia) dueto vocal SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA Julián Navarro González EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Sección de Música Procesos editoriales ALEXANDER ULLMAN, Piano • Foto. Kaupo Kikkas Taller de interpretación de piano con Alexander Ullman Sábado 27 de mayo de 2023 2:00 p.m. 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Dueto La Mayor y La Menor, dueto vocal María Clara Saboya, primera voz; Sara Lucía Saboya, segunda voz y guitarra; Daniel Saboya, director musical y guitarra acompañante La Mayor y la Menor es un dueto vocal infantil femenino integrado por las hermanas María Clara y Sara Lucía Saboya, quienes, desde temprana edad, han tenido un contacto natural con la música debido a su entorno familiar y al Centro Cultural y de Formación Artística La Casa de la Música de Tunja, en donde adelantan sus estudios musicales. Sus principales maestros han sido su padre, el guitarrista Daniel Saboya, quien es también el director musical del dueto, y la soprano Elizabeth Patiño, su maestra de canto. Desde 2018, año de su conformación, el dueto ha obtenido varios reconocimientos nacionales e internacionales, siendo el más reciente la selección para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República de Colombia, para actuar en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2023. El dueto fue merecedor en 2022 del primer puesto en la categoría Dueto Vocal Infantil del Concurso Nacional de Duetos ‘Ciudad de Cajicá’ y del Programa Departamental de Estímulos y Fomento Cultural de Boyacá, en las categorías de circulación nacional y Boyacá Reactiva la Cultura; en 2021 del Gran Cuyabrito de Oro y del primer puesto en la categoría Dueto Vocal en el marco del Festival Cuyabrito de Oro, así como de la Beca para la realización de conciertos didácticos del Ministerio de Cultura de Colombia; en 2020 del primer puesto en el Festival Colombia Canta y Encanta y, en 2019, de la Beca de Circulación Internacional del Conservatorio José María Rodríguez de Cuenca (Ecuador), entre otros. Individualmente, las integrantes del dueto han sido merecedoras de diferentes premios. María Clara, ‘La Menor’, obtuvo el primer lugar en la interpretación de la obra inédita ganadora del Cuyabrito de Oro en 2021; hizo parte del Coro Nacional Virtual 2020 y 2021, participando en las producciones Colombia tierra querida y Amo esta tierra; actualmente, se encuentra adelantando su proyecto titulado Encanto y sabor, que integra música y recetas para las familias. Por su parte, Sara Lucía, ‘La Mayor’, becaria del programa Cakike – Xtraordinario, ha obtenido premios internacionales como guitarrista, dentro de los que se destaca el primer puesto en el marco 2 de la Competencia Internacional New Generation en 2020 (Rusia) y el tercer puesto en el Concurso Internacional Promesas de la Guitarra en 2021 (Costa Rica). Asimismo, ha sido ganadora del premio Pablo Hernán Rueda Ciudad de Cajicá en 2022, y obtuvo en 2021 el primer puesto en la categoría instrumental Cuyabrito de Oro. Diversos escenarios y eventos han acogido al dueto La Mayor y La Menor; dentro de estos se destacan el Conservatorio Superior José María Rodríguez en Cuenca, Ecuador; en Bogotá, el Teatro Colón, el Centro Cultural Old Mutual, el Teatro El Parque, el Teatro Libélula Dorada, el lanzamiento del Primer Simposio Internacional del Animalito Liberao en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM); en Mariquita, Tolima, el Coliseo Humatepa; en Villa de Leyva, la Casa Museo Antonio Nariño; en Tunja el Teatro Mayor Bicentenario y, en Cajicá, en el Centro Cultural. Conozca más acerca de La Mayor y La Menor www.danielsaboyamusic.com/duetolamayorylamenor LaMayoryLaMenor La.Mayor.y.La.Menor.Dueto.Infantil @duetolamayorylamenor 3 PROGRAMA Hay un solo camino (1989)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA (n. 1927)/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE (1925-2017) Oración ratona (2001)* JUANA MARÍA DE LA CONCEPCIÓN ‘CONNY’ MÉNDEZ (1898-1979) A mi Chady (2021)* MARÍA OLGA PIÑEROS LARA (n. 1954) Azul, azul (1988)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE Alma infantil (s. f.)* GUILLERMO LEÓN PUERTA CADAVID (n. 1957)/ SILVIA ZAPATA (n. 1952) Irina la araña bailarina (2019) NICOLÁS OSPINA (n. 1980) La rumba de los animales (1998)* TRADICIONAL Arreglo de Jorge Veloza (n. 1949) y los Carragngueros de Ráquira INTERMEDIO 4 No abandones tu tierra (1965)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE Osito de felpa (2022)** GUSTAVO ADOLFO RENJIFO ROMERO (n. 1953) Canción tonta (s. f.)* GUSTAVO ADOLFO RENJIFO ROMERO/ CARLOS CASTRO SAAVEDRA (1924-1989) Los colores y las cosas (s. f.)* CARLOS MIÑANA BLASCO (s. f.)/ JOSÉ ANTONIO DURÁN (s. f.) Lunita clara (s. f.)* JESÚS ALBERTO ‘CHUCHO’ REY MARIÑO (1956-2009) La mejora (1965)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE O pato (1948)* JAYME DA SILVA (s. f.)/ NEUZA TEIXEIRA (1921-1973) *Arreglo para voces y guitarras de Daniel Saboya (n. 1980) ** Estreno mundial 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Manuel Bernal Es una agradable sorpresa encontrar en la Serie de Jóvenes Intérpretes al dueto que conforman Sara Lucía y María Clara Saboya Ávila, no solo por su edad, claro está, sino ante todo por la calidad de su producto musical, tanto en lo sonoro como en lo escénico. Sara Lucía es una prometedora guitarrista en formación, quien contribuye al interesante tejido de voces y guitarras; María Clara aporta una seguridad vocal que es garantía para lo que presentan al público, que no es fácil. Junto a su padre logran una propuesta equilibrada, en que las niñas no se perciben ‘dirigidas’, sino que transitan por el repertorio con solvencia y convicción. Un aspecto para destacar es que el repertorio del concierto de hoy no se basa solamente en esa esquiva categoría de ‘música infantil’, sino que toma canciones provenientes de muy diversas fuentes, a las que se les hacen arreglos complejos, efectistas, pertinentes y que no caen en el cliché. Si bien Sara Lucía parece más seria que María Clara, resulta interesante observar en su carpeta de canciones cómo cada página tiene anotaciones, correcciones y dibujos multicolores elaborados por ellas mismas, una estrategia que les permite apropiarse del contenido emocional de los textos y buscar la expresividad en escena. Leonel ‘León’ Cardona García (n. 1927) es tildado de moderno desde 1950, cuando empezó a componer música local mientras tocaba guitarra eléctrica en grupos de jazz. Por su parte, Óscar de Jesús Hernández Monsalve (1925-2017), periodista, poeta, narrador y ensayista, con obra poética desde 1950 hasta 2016, perteneció al importante círculo literario y cultural de Medellín. Su primera colaboración se dio en 1965, cuando Sonolux hizo el lanzamiento internacional de Leonor González Mina y le encargó a Hernández unos textos para ser musicalizados por Cardona, con la intención de trascender el lenguaje poético y musical de la canción andina de la época. Surgieron tres bambucos, de los cuales escucharemos dos1. No abandones tu tierra trata del éxodo campesino hacia la ciudad y hace un llamado a continuar en el campo: «No cambies por la ciudad / lo que han labrado tus manos / recuerda que en tu heredad / cielo y hombre son hermanos». La mejora es una crítica al orgullo del país cafetero, al expresar que la ricura del grano y la riqueza que produce no se quedan acá: «se lo beberá otra gente». 1 El disco LP donde aparecieron estas obras puede consultarse en https://youtu.be/UJZM49BTG14 6 Dos décadas después aparecieron más obras de esta dupla. La temática cambió hacia un tratamiento muy original del amor y de las relaciones interpersonales, en un marco urbano y con un lenguaje que se aleja de lo trillado para trasegar por sensaciones y metáforas más libres y complejas. Azul, azul es un vals cuyo texto, ecléctico en sus alusiones, presenta este color tanto en la naturaleza del mundo como en el ámbito de lo humano, ya sea la tinta azul de la escritura o la convención del azul como color frío: «el mundo es un cuaderno azul / con una herida roja / en el centro de la vida». El bambuco Hay un solo camino alude a los comienzos y finales, y desea larga vida a los afectos y buena suerte a quienes recorren los siete mares. Juana María de la Concepción Méndez Guzmán (1898-1979), ‘Conny’ Méndez, de origen venezolano y criada en los Estados Unidos, estudió artes plásticas y música. Es un referente de mujer moderna, que en la década de 1920 practicaba actividades masculinas para la época, como fumar y manejar automóvil, además de trabajar como columnista y caricaturista en revistas y diarios. Su obra musical es amplia, con énfasis en canciones de carácter popular y local, como Oración ratona (1978), un vals cuyo texto trabaja los diminutivos para contarnos que cuatro ratoncitos se espantan al ver un murciélago y, entonces, «La mamá ratica / dijo suavecito / recen mis hijitos / que ha venido un ángel ratón». María Clara Saboya ocupó el primer lugar en obra inédita en el Festival Nacional Infantil Cuyabrito de Oro 2021 con la guabina A mi Chady, de María Olga Piñeros Lara (n. 1954). Es una obra dedicada a un gato que es descrito y recordado con profundo afecto: «Hoy rondando estás la luna / en un viaje sideral / suspendido en el espacio / cuánto añoro tu maullar». Piñeros es cantante, pedagoga y compositora vinculada principalmente a programas musicales en reconocidas universidades bogotanas, con amplia formación artística y pedagógica en el desarrollo vocal, en jóvenes y niños, de lo que ella denomina ‘el universo sonoro del cuerpo y el universo corporal de la voz’. Otro éxito musical del dueto, en 2020, fue ocupar el primer puesto del Festival Nacional Colombia Canta y Encanta, cuya alma y motor es la antioqueña Silvia Zapata (n. 1952). La escuela que respalda el festival tuvo un rápido crecimiento, ya que en pocos años pasó de ser un programa en un medio comunitario a tener figuración departamental y luego nacional, para consolidarse como un espacio social de formación y proyección de niños y jóvenes. El vals-bambuco Alma de niño, con texto de Zapata y música de Guillermo León Puerta Cadavid (n. 1957), tiene carácter regional y nacionalista: «Si es de niño el corazón / y bambuco tu canción / nueva patria 7 nacerá en Colombia / nuevas voces cantarinas / con pasillos y guabinas / crearán nueva y feliz historia». Nicolás Ospina (n. 1980) es pianista, compositor, arreglista, productor, cantante y docente, con trayectoria nacional e internacional en festivales de jazz, de cantautor y en la escena independiente. Se destaca su trabajo como arreglista para las producciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, junto a grupos nacionales. Compone música para teatro, dibujos animados y pódcast, y de esta actividad surgió Irina la araña bailarina, una metáfora de la mano del guitarrista como araña de solamente cuatro patas, que teje telas que «si quieres verlas / tienes que escuchar muy bien». Por otra parte, en 1998, Jorge Velosa (n. 1949) y los Carrangueros de Ráquira lanzaron una bella producción, En cantos verdes, que incluye una rumba ronda a la que llamaron La rumba de los animales, con texto recopilado de cantos populares en que los animales asumen conductas humanas: «De todos los animales se fueron a una promesa / el perro tocando el tiple y el ratón la pandereta / el gato tocando chucho y el armadillo trompeta» y, cuidado, que si se adelanta, puede perderse el son. Gustavo Adolfo Renjifo Romero (n. 1953) es conocido desde la década de 1970 por su estilo particular no solamente de interpretar el tiple, sino también de componer canciones comprometidas con diversos aspectos de la realidad social: las relaciones interpersonales, la ecología, la violencia, las costumbres. Tiene una faceta en la composición de obras con temática infantil, de la cual escucharemos dos: el bambuco Osito de felpa y el rajaleña Canción tonta. En el bambuco se establece un contraste entre el juguete y el animal, dado que este osito no conoce la naturaleza, pero en algún momento crecerá para ir al monte y hacer amigos. Por su parte, el rajaleña, con texto de Carlos Castro Saavedra (1924-1989), es un juego responsorial entre diversas fuentes de sonido y las onomatopeyas de sus actividades o voces. ¿Sorpresa con el re menor? «¿De qué color son las cosas / de qué color los sonidos? / Yo no sé / pero sí sé / que el chocolate es café» es el coro del bambuco Los colores y las cosas, que hace un juego de palabras entre objetos y la denominación de sus colores, porque «El chocolate es café / pero el café tinto es negro / la zanahoria es naranja / la naranja es amarilla…» La colaboración del autor del texto, José Antonio Durán (s. f.), director del grupo de danzas Kari chipur, con el compositor de la música, Carlos Miñana Blasco (s. f.), se dio en el contexto de la denominada Brigada Nueva Cultura (1977-1979), un movimiento con base política que congregó agrupaciones profesionales y 8 aficionadas de diversas disciplinas artísticas alrededor del activismo cultural y de la música militante en Bogotá2. Miñana es un importante investigador, con incontables aportes teóricos, bibliográficos y sonoros, especialmente en el campo de las prácticas musicales populares y tradicionales poco visibles en el relato nacional. Esther S. de Schneider (s. f.), pedagoga musical argentina, tiene un catálogo de obras que inicia en 1969 y culmina en 1992. En algunas publicaciones en red se la nombra como autora de un vals titulado Lunita clara, pero en otras se dice que esta canción es ‘del tiempo de las bisabuelas’. De lo que estamos seguros es de que Jesús Alberto Rey Mariño (1956-2009), uno de los músicos y pedagogos más interesantes que ha producido el país, tomó este texto de arrullo y le puso música de bambuco: «La luna lunita clara / casi casi se cayó / por ver si el niño dormía / cuando ella se asomó». O pato es una canción de Jayme Da Silva (s. f.) y de Neuza Gentil Teixeira (1921-1973), que formó parte del repertorio del grupo vocal Os garotos da lua en 1948. Grabada en 1961 por João Gilberto, exintegrante de dicha agrupación, ha sido interpretada por artistas de jazz e innumerables solistas y grupos brasileños. Es una samba que devino bossa-nova en la escena del jazz, cuyo texto original en portugués trata de cuatro aves que se van juntando para cantar samba y comienzan a ensayar a orillas de una laguna; pero la voz del pato es un desastre, la puesta en escena del ganso otro tanto, y finalmente todos caen al agua. En la versión en español, los animales son pato, gato, ganso y perro, el género que cantan es una bossa-nova, y al pato, que desafina peor que el gato, al final lo empujan al agua. Del dueto La Mayor y La Menor ya tenemos grandes logros, pero esperamos más, como, por ejemplo, su primera producción discográfica, porque el disfrute está asegurado. Manuel Bernal Martínez. Musicólogo de la Universidad Nacional. Con 37 años de experiencia en la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de músicas colombianas y 28 años de docencia en las universidades Javeriana y Distrital. Numerosas giras nacionales e internacionales. Ganador en concursos, becas y convocatorias nacionales y distritales. Diseñó la familia instrumental de la bandola andina. 2 Se recomienda consultar Miñana Blasco, C. (2020). Más allá de la protesta. Música militante en Bogotá en los años setenta y la transformación de la “música colombiana”. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (15), 150–172. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a07 9 Foto: Waiden Olvany Cárdenas Torres - Roots Drums Photo Foto: Saira Carolina Granados Barreto Concierto de Lizeth Vega (Colombia), cantante Jueves 27 de abril de 2023 6:30 p.m. Concierto de Holdan Silva (Colombia), contrabajo Jueves 20 de abril de 2023 6:30 p.m. 10 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea Etnos Ensamble, música tradicional polaca • Foto: Marianna Peruń-Filus TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - La Mayor y La Menor, dueto vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mayor y La Menor

La Mayor y La Menor

Por: | Fecha: 2023

La Mayor y la Menor es un dueto vocal infantil femenino integrado por las hermanas María Clara y Sara Lucía Saboya, quienes, desde temprana edad, han tenido un contacto natural con la música debido a su entorno familiar y al Centro Cultural y de Formación Artística La Casa de la Música de Tunja, en donde adelantan sus estudios musicales. Sus principales maestros han sido su padre, el guitarrista Daniel Saboya, quien es también el director musical del dueto, y la soprano Elizabeth Patiño, su maestra de canto. Desde 2018, año de su conformación, el dueto ha obtenido varios reconocimientos nacionales e internacionales, siendo el más reciente la selección para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República de Colombia, para actuar en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2023. El dueto fue merecedor en 2022 del primer puesto en la categoría Dueto Vocal Infantil del Concurso Nacional de Duetos ‘Ciudad de Cajicá’ y del Programa Departamental de Estímulos y Fomento Cultural de Boyacá, en las categorías de circulación nacional y Boyacá Reactiva la Cultura; en 2021 del Gran Cuyabrito de Oro y del primer puesto en la categoría Dueto Vocal en el marco del Festival Cuyabrito de Oro, así como de la Beca para la realización de conciertos didácticos del Ministerio de Cultura de Colombia; en 2020 del primer puesto en el Festival Colombia Canta y Encanta y, en 2019, de la Beca de Circulación Internacional del Conservatorio José María Rodríguez de Cuenca (Ecuador), entre otros. Individualmente, las integrantes del dueto han sido merecedoras de diferentes premios. María Clara, ‘La Menor’, obtuvo el primer lugar en la interpretación de la obra inédita ganadora del Cuyabrito de Oro en 2021; hizo parte del Coro Nacional Virtual 2020 y 2021, participando en las producciones ‘Colombia tierra querida’ y ‘Amo esta tierra’; actualmente, se encuentra adelantando su proyecto titulado Encanto y sabor, que integra música y recetas para las familias. Por su parte, Sara Lucía, ‘La Mayor’, becaria del programa Cakike – Xtraordinario, ha obtenido premios internacionales como guitarrista, dentro de los que se destaca el primer puesto en el marco de la Competencia Internacional New Generation en 2020 (Rusia) y el tercer puesto en el Concurso Internacional Promesas de la Guitarra en 2021 (Costa Rica). Asimismo, ha sido ganadora del premio Pablo Hernán Rueda Ciudad de Cajicá en 2022, y obtuvo en 2021 el primer puesto en la categoría instrumental Cuyabrito de Oro. Diversos escenarios y eventos han acogido al dueto La Mayor y La Menor; dentro de estos se destacan el Conservatorio Superior José María Rodríguez en Cuenca, Ecuador; en Bogotá, el Teatro Colón, el Centro Cultural Old Mutual, el Teatro El Parque, el Teatro Libélula Dorada, el lanzamiento del Primer Simposio Internacional del Animalito Liberao en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM); en Mariquita, Tolima, el Coliseo Humatepa; en Villa de Leyva, la Casa Museo Antonio Nariño; en Tunja el Teatro Mayor Bicentenario y, en Cajicá, en el Centro Cultural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

La Mayor y La Menor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas (Austria)

Programa de mano - Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas (Austria)

Por: | Fecha: 08/06/2023

Miércoles 7 de junio de 2023 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Viernes 9 de junio de 2023 · 6:30 p.m. Auditorio del Centro Cultural de San Andrés Foto: Cristina Ferri · PULEPS: GZJ119, DHG520 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE PROFESIONAL CUARTETO SIMPLY (Austria) cuarteto de cuerdas SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara Beatriz Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Trio Karénine • F0to: Lyodoh Kaneko 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas Danfeng Shen y Antonia Rankersberger, violín; Xiang Lyu, viola; Ivan Valentin Hollup Roald, violonchelo «El Cuarteto Simply no toca delante de, sino, explícitamente, para su público, lo que hace que todos se sientan interpelados». Estas palabras, utilizadas por el Süddeutsche Zeitung en junio de 2022, describen acertadamente una de las muchas facetas del Cuarteto Simply, que lo convierten en un cuarteto excepcional. «De la filosofía china procede la idea de un gran todo en el que los opuestos dependen los unos de los otros y al mismo tiempo se complementan. Partiendo de esta idea, combinamos complejidad y simplicidad. Somos cuatro individuos diferentes, pero juntos damos forma al cuarteto de cuerda; a la música de cámara, un género de la realeza». El Cuarteto Simply busca continuamente una comprensión profunda del lenguaje inherente a la música: desde las primeras obras clásicas hasta la literatura moderna para cuarteto de cuerda. Los integrantes ponen gran énfasis en combinar las tres culturas en las que se inspiran —china, austriaca y noruega—, para desarrollar un lenguaje musical propio; mediante la exploración de obras de cada una de sus culturas, profundizan en su conocimiento de mundos sonoros diferentes. Fundado originalmente en Shanghai bajo los auspicios de Jensen Horn- Sin Lam, el cuarteto se trasladó a Viena para explorar intensamente la esencia y los orígenes de la interpretación en cuarteto. El conjunto estudia con Johannes Meissl en el Instituto Joseph Haydn de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena. Además, ha logrado enriquecer su trayectoria con valiosas experiencias que nacen de sus años en la Academia Europea de Música de Cámara y se ha visto influenciado por la clase de Günter Pichler en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, en la que participó en 2020 y 2021. El cuarteto ya ha sido galardonado con cuatro primeros puestos en renombrados concursos de música de cámara: el Concurso Internacional Carl Nielsen, de Copenhague; el Quatuor á Bordeaux, en 2019; el concurso Franz Schubert y la música de la modernidad, de Graz, en 2018, y el Concurso Internacional de Música de Cámara Joseph Haydn, en Viena, en 2017. 2 En la Konzerthaus de Viena, el Cuarteto Simply formó parte del programa de Grandes Talentos (2020-2022), y en la temporada 2021/2022 fue uno de los conjuntos seleccionados de la serie ECHO Rising Stars, con estrenos en la sala de conciertos del BOZAR en Bruselas, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Palau de la Música Catalana y la Elbphilharmonie de Hamburgo, y con las orquestas filarmónicas de Luxemburgo y París. Danfeng Shen toca un violín de Giovanni Battista Guadagnini de 1753, que está a su disposición gracias a un generoso préstamo de Merito String Instruments Trust GmbH. Antonia Rankersberger toca un violín de Camillo Camilli de 1736 (Mantua), puesto a su disposición por el Banco Nacional de Austria. Conozca más acerca del ensamble Simply Quartet Simply Quartet Simply Quartet Simply Quartet Este concierto se realiza dentro del marco de la celebración de los 100 años del Banco de la República 3 PROGRAMA Cinco movimientos para cuarteto de cuerdas, Op. 5 (1909) Heftig bewegt Sehr langsam Sehr lebhaft Sehr langsam In zarter Bewegung ANTON WEBERN (1883-1945) Cuarteto de cuerdas en la menor, Op. 29 No. 1, D. 804 (1824) Allegro ma non troppo Andante Menuetto. Allegretto – Trio Allegro moderato FRANZ SCHUBERT (1797-1828) INTERMEDIO Cuarteto de cuerdas No. 13, Op. 106 (1895) Allegro moderato Adagio ma non troppo Molto vivace – Un poco più mosso Finale. Andante sostenuto – Allegro con fuoco ANTONÍN DVOŘÁK (1841-1904) 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Jaime Ramírez Desde su estandarización como uno de los más populares y dinámicos formatos instrumentales, el cuarteto de cuerdas ha venido consolidándose progresivamente como un género privilegiado, debido al delicado balance entre tradición e innovación. Desde mediados del siglo xviii, proporcionó, tanto a compositores como a intérpretes, la posibilidad de desarrollar un lenguaje musical lleno de interacción y sofisticación creativa, protegido como estaba en la seguridad que le brindaba la intimidad de las prácticas instrumentales privadas. El repertorio seleccionado para este concierto reúne, desde tres perspectivas aparentemente lejanas, los recorridos de compositores que se reencuentran con diversas tradiciones, a través de un refinamiento expresivo y técnico decididamente renovador. Esta sinergia entre la experimentación y la tradición hace del cuarteto de cuerdas un vehículo único para compartir con las audiencias una experiencia llena de complicidad y dinamismo. Anton Webern (1883-1945), Cinco movimientos para cuarteto de cuerdas, Op. 5 Anton Webern es reconocido por su claridad metódica como herramienta de composición. A través de su vida, incluso antes de estudiar con Schönberg, experimentó una profunda fascinación con la escritura contrapuntística y polifónica; de hecho, en 1906 finalizó sus estudios doctorales en musicología con una tesis centrada en la obra del compositor renacentista Heinrich Issac (Puffet). El rigor metodológico plasmado en la tradición contrapuntística, aunado a las nuevas aproximaciones estéticas propias de los discípulos de Schönberg, se catalizó a través de la obra de Webern, que a su vez lo convirtió en una de las figuras más influyentes sobre ciertas estéticas musicales que surgirían después de 1950. Webern fue particularmente importante para compositores como Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen. Atento a la importancia del legado asociado al género, en sus Cinco movimientos para cuarteto de cuerdas Op. 5, Webern alude a diferentes características de la tradición al incursionar en una estética revolucionariamente novedosa. De esta manera, el primer movimiento refleja —en una versión muy condensada— una forma sonata; el segundo movimiento se despliega a 5 manera de un lírico nocturno; el tercer movimiento se desarrolla en una forma ternaria (A-B-A’), en donde las partes extremas mantienen un ostinato angular e incisivo; el cuarto movimiento funciona como un interludio siniestramente íntimo que desemboca orgánicamente en el quinto movimiento que puede asociarse a un conjunto de variaciones.1 Si bien muchas de las obras de Webern han sido ampliamente abordadas en esferas académicas —por un lado, gracias a su brevedad, y por otro, gracias a su claridad y a la rigurosidad metodológica ya señaladas, lo cual las convierte en repertorio ideal como modelo de composición—, en muchos casos, la concentración académica en el método parece obviar un elemento mucho más significativo en este repertorio: la intensidad expresiva que caracteriza cada una de sus composiciones. La primera obra que abre este programa es una invitación a experimentar su vibrante lenguaje, más allá de la necesidad de querer entender o explicar el orden de los sonidos y las reglas que lo determinan. Los Cinco movimientos para cuarteto de cuerdas despliegan un drama musical intenso y angularmente expresivo, que absorbe por completo a la audiencia, de principio a fin. Franz Schubert (1797-1828), Cuarteto de cuerdas en la menor, Op. 29 No. 1, D. 804 A sus 26 años, Franz Schubert era un compositor increíblemente prolífico, pero, paradójicamente, desconocido; aunque para entonces ya había compuesto más de diez cuartetos de cuerda, seis sinfonías y varias sonatas para piano, no había publicado ninguna de ellas y, en realidad, era reconocido por la producción de una gran cantidad de lieder2 y de música de consumo doméstico. Entre 1823 y 1824, diferentes eventos marcaron un cambio en la producción musical de Schubert: por un lado, sus fuertes quebrantos de salud lo llevaron a un aislamiento aun mayor; por otro, la percepción del legado de Beethoven resonaba con intensa ambición de trascendencia y marcó un punto de referencia en el medio musical. Adicionalmente, el violinista Ignaz Schuppanzigh inició, en 1823, una exitosa serie de conciertos de música de 1 Debido a la brevedad característica de la obra de Webern, diferentes publicaciones académicas han logrado abordar de manera comprensiva casi toda la producción atonal del compositor. Para ahondar en el estudio de la obra de Webern, se invita al lector a acudir a los libros de Allen Forte y Kathryn Bailey. 2 El lied, género que se consolidó como uno de los más representativos de la estética musical del siglo xix, corresponde a obras para voz y acompañamiento instrumental, por lo general de piano. La expresión correcta para el plural de lied (“canción” en alemán) es lieder, a diferencia de la errada ‘lieds’. 6 cámara por suscripción, con lo que marcó una renovación en las prácticas de conciertos de música de cámara en Viena al reforzar un perfil de sofisticación y lograr una profunda concentración de las audiencias en la música para cuartetos de cuerda.3 En febrero de 1824 Schubert compuso los cuartetos No. 13 y No. 14 para ser incluidos en esta serie de conciertos por suscripción. El Cuarteto No. 13 fue estrenado por Schuppanzigh en marzo del mismo año, pero el No. 14 no recibió mucha atención y solo fue interpretado de manera parcial (únicamente el primer movimiento) hasta 1826 (Hepokoski, 182). Para ambos cuartetos, Schubert exploró una propuesta muy ambiciosa, tanto en extensión y estructura formal para cada movimiento, como en las exigencias técnicas para los intérpretes y en el tipo de discurso armónico y tonal. Asimismo, en cada cuarteto reutilizó material de composiciones anteriores para ser incluido como temas y variaciones en sus segundos movimientos; en el Cuarteto No. 14 reutilizó el material del lied La Muerte y la doncella, D. 531 y para el Cuarteto No. 13 Schubert empleó parte de la música incidental, que había compuesto en 1823, para la obra de teatro Rosamunde de Herminia von Chézy. En la actualidad ambos cuartetos, son comúnmente reconocidos por subtítulos asociados a estas alusiones temáticas: el Cuarteto No. 13, D. 804 se conoce como Rosamunde, y el No. 14, como La muerte y la doncella. Antonín Dvořák (1841-1904), Cuarteto No. 13, Op. 106 Junto a compositores como Bedřich Smetana, Zdeněk Fibich y Leoš Janáček, el nacionalismo checoslovaco del siglo xix tiene a Antonín Dvořák como uno de sus más grandes exponentes. Desde el punto de vista rítmico y melódico, Dvořák logró desarrollar un exuberante lenguaje musical que se adaptaba a las estructuras formales tradicionales, suscitando una fascinación especial en la audiencia por medio de sonoridades que parecían desenvolverse con orgánica facilidad. Sin embargo, detrás de esta aparente facilidad subyacía un proceso de constante reflexión para construir cada composición de manera metódica (Döge, 2001). A pesar de haber sido un compositor extremadamente prolífico en prácticamente todos los géneros musicales, no todas las obras de Dvořák han logrado la misma aceptación masiva de las audiencias; la Sinfonía No. 3 La conjunción de estos eventos, y especialmente la influencia de la obra de Beethoven sobre el cambio estético en la composición de Schubert, está ampliamente estudiada en el libro del musicólogo John M. Gingerich, Schubert’s Beethoven Project. 7 9 ‘Del Nuevo Mundo’; el Concierto para violonchelo y orquesta, o el Cuarteto ‘Americano’ podrían considerarse ‘éxitos taquilleros de la música clásica’, que han visitado salas de concierto y estudios de grabación con una recurrencia desmedida; en cambio, muchas otras obras del compositor aguardan aún a ser redescubiertas y admiradas con la misma acogida. El Cuarteto No. 13, Op. 106, que cierra nuestro concierto, pertenece a este grupo de obras que, si bien poseen un potencial expresivo enorme, no son programadas con tanta regularidad. Esta obra demuestra la experiencia que tenía Dvořák como violista y músico de cámara; en cada movimiento, la interacción entre los instrumentos está cuidadosamente balanceada para aprovechar al máximo la sonoridad de todo el ensamble. El primer movimiento es una forma sonata construida mediante breves intervenciones que se acumulan hasta generar articulaciones cadenciales bien definidas; este movimiento es particularmente extenso, pero logra estar constantemente conectado por la recurrencia de los motivos iniciales, hasta desembocar en un victorioso cierre. El segundo movimiento proporciona la tradicional línea melódica característica de Dvořák, la cual se expande por cada miembro del ensamble hasta generar una sonoridad fluida y llena de contrastes tímbricos. El tercer movimiento es un scherzo caracterizado por un insistente motivo rítmico que posteriormente es contrastado con apacibles diálogos entre los miembros del cuarteto. El movimiento final retoma elementos de los movimientos anteriores, para llevar toda la obra a una conclusión naturalmente orgánica. Referencias Bailey, K. (1991). The Twelve-Note Music of Anton Webern: Old Forms in a New Language. Cambridge: Cambridge University Press. Döge, K. (2001). Dvořák, Antonín. Grove Music Online. Recuperado de https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/view/10.1093/ gmo/9781561592630.001.0001/omo-9781561592630-e-0000051222 Forte, A. (1998). The Atonal Music of Anton Webern. New Haven y Londres: Yale University Press. Gingerich, J. M. (2016). Schubert’s Beethoven Project. Cambridge: Cambridge University Press. 8 Hepokoski, J. (2021). A Sonata Theory Handbook. Oxford: Oxford University Press. Puffet, K. (2001). Webern, Anton. Grove Music Online. Recuperado de https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/view/10.1093/ gmo/9781561592630.001.0001/omo-9781561592630-e-0000029993 Jaime Ramírez. Actualmente está vinculado a la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia; junto a su labor docente ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se vinculó a la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República para desarrollar diversos proyectos artísticos. Foto: Jorge Cuadros Concierto de Wuilmer López (Colombia) arpa llanera Viernes 18 de agosto de 2023 San Andrés, Auditorio del Centro Cultural de San Andrés PULEP: XGF326 9 Foto: Chelo Camacho Foto: Enrique Menacho Concierto de Santiago Duque (Colombia) piano Jueves 8 de junio de 2023 Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango 6:30 p.m PULEP: OHN446 Concierto de Juanita Lascarro (Colombia) soprano Domingo 30 de julio de 2023 Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango 11:00 a.m. PULEP: ROS555 Este concierto se presenta también en Villavicencio y Tunja. 10 Piraí Vaca • Foto: Limbergh Ibáñez TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Cuarteto Simply, cuarteto de cuerdas (Austria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones