Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Pestalozziano: periódico científico - N. 22

El Pestalozziano: periódico científico - N. 22

Por: | Fecha: 02/05/1876

• SEIIIE 3~ (!;$bbo he anbn'bcr.-,Socorro, mallO 2' '¡)c 187G. .NlJ¡t • ~~. ... -. ,~ ~ El est ZZ•la • sOLO LA CiENCIA, DESARROLLADA rOR LA n.AZO~, PUEDE DAR AL HOMBRE EL co~ocnnE~TO DE LA KATURALEZA 1DE DIOS. ( . Director: N. SERRANO. ~ P d .. 1" l' b ' . , . . ~ Colaborad,ores : L~s Ill!embros e agoJla, e]IS aClOn so re lDstrncclOn, lIteratura, hlstona, matemáticas, canciones ". do la. Socu;dad D¡dáctu(¿. ' Bogotá. :Bogotá. l3ogoti. IJucaramnnga. Cipaquirá. Cármen. Concopcion. C"l'l'ito. Chinácota. Chiquinqui1'l\. Guabatá. J usus María. AJENTES DE ESTE PERIODICO. Proflotlor Romualdo B. Gunrin. Profesor Sixto Guerroro. Señor Jouquin Ponce. Profesor Marco A. Bartoso. Profesor Jacinto Bornal. Profesor Antonio Guerrero M. Profesor Scipion Montuños. Soñor atividad Menéses. Señor J. Gregario MeDdozl\. Profesor Josus Cnmargo. eñor Ricardo Alvl\l'cZ SOl1or Joaquin MullOZ. La suscl'icioll semestral " veinte n\ÍltlT(Y'os, vale 2. Ocnña. 'Onzngn. Pic-dccuestl!.. Pamplona. Pucntennciollal. Snlnzl\r. Sílos. SOl\tá. Simncota. SOCOl'l'o. (Dpmento.) r'luja. Vúl<,z. Zapatoca. Profesor T/llIS Várgas. Doctor E~téban Eslanl. Profesor Triuidad Peralta. SPl'iOI' Prancisco E. García. :Sei'ior José Leon Ortiz. Profesor Rodulfo Vega. Sciior Loocudio Gnmboa. Doctor Eudoro Leiva. Pl'ofesor Félix F. Noriegu. Seiior T(lmas Várgas. Señor :\fanuel Antonio Serruno. Profc~ol' AllunÍlls Cote. Señor Uafaol QuijaDo GÓmez. == CIENCIA PRAtTICA. Coutinl1ucion). Cada colombiano sabe pO'r propia expe­riencia que los colejios han sido inútiles para el l>rogreso industrial i artí ico del país, en su mayor parte; i vamos a emostrarlo. Tomemos, por ejemplo, la ciudad del So­corro, capital del Estado de Santander, "el li­bérrimo i floreciente Estado de Santander que marcha a la vanguardia de la civilizacion de la República i que pronto llegará al emporio del progreso i de la gloria que merece ocupar en la jerarquía de los pueblos civilizados." Dicha ciudad tiene diez i seis mil habitantes de los cuales habrá quinientos que sean ilustrados, o el tres por ciento. De estas quinientas perso­nas ilustradas el noventa por ciento son inúti­les para el progreso industrial i artístico porque de estos ramos no se ha enseñado en las es­cuelas i colejios. De suerte que en diez i seis mil habitantes de un pueblo civilizado no al­canza a haber cincuenta hombres que apliquen la ciencia a la industria! 1 despues de estu­diar mucha gramática, jeografía, historia, jurisA prudencia, teolojía i filosofía en los colejios, re­sulta que carecemos de artesanos, i a veces no se encuentra quien haga buenas una mesa, una máquina cualquiera de fierro, ni hai quien a­pliqu~ la ciencia de la arquitectura a la cons. tl'nCClOl1 do ca 'as, puentes i caminos, ni hni bue­nos fabrirantes de p. n, jnbon, velas, aceites tin­tas, c~l'Ycza, fósforos, lienzos, sombreros &~ E 'to sucede 611 mayor O menor proporcion en todos los pueblos del Estado, de este Esto. .. do que" no tiene hoi ni un buen camino d> he­rradura para marchar por él a la cumbre del progreso. " La civil!zacion no ha penetrado en el fon­do de la socl.edad, pl~es la parte ilustrada no alcanza al dIez por CIento, i áun la mitad de ~sa i!ustraci~~ sólo ~irve para discutir en reli. JlOn 1 en p~ILtIca IDléntras que los artefactos i los comestIbles suben de precio dia por dia, burlando el progreso, por falta de brazos i de ta~~ntos ap1i?ados a ~a industria, o por sobra de leJlstas, de lIteratos 1 de comerciantes l'evende­dores i de vagos. Las "aspiraciones patrióticas de muchos b.uenos ~]Jos del Es~ado quedarán satisfechas, SI el gobIerno ol'gamzara la instruccion bajo un plan semejante al siguiente: ESCUELAS PRIMARIAS: Sistema Pestaloz::iano. Lfctum,. analizada i comprendida para que no sea un~ slmI?le pronunciacion de palabras. Escntum ~ ortogmfía. Gmmática práctica, sin texto. A1'itmética razonada i práctica. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . 170 EL PESTALOZZIANO. Jfogrnfia, la. neco aria para di. tinguir unD.S T aciones tle otras i SllS prouucciones. Contabilidad con perfecciono Cauto, Jeomftria, diseño lineal i d¿bujo de perspec­tivo; estudios inc1i p nsables para cm artesal1o. F1Siol i química imlustriales. Uohíllica. JZdUuJn, el Evanjelio explicado. ESCUECA ~OJUIAL DE ARTE. Pollria. situarse en Bncarnmanga, porque e a ciudaclpresenta. facilidade~ para. la conse­cusion i la introduC'eion de útiles i materias pri­ma . i para la ,"enta i consumo ele los pl'odnc­tos de la Escnela.--Orga.nizaeion al Pl·inci pio ~ Un di1'ecto2' santandereano. Un Pasante sautamlereano. Escuela de carpintf1'ía i ebanistería, con un Profesor extranjero. Escuela de !terrería i fundicion con un Pro­fe or extranjero. Escuela de a1'quitectura eon un Pl'ofesor ex­tranjero. Algunas industrias accesorias. Alumnos pensionados, obligados con fia­dor a hacer curso completo en algun oficio has­ta obtener Diploma i a enseuarlo despues a o­tros jóvenes en el pueblo donde fijen 11 r' i­dencin.. Ola es de inglés, jeometia, física, qUÍlllica i mecúnica. Podda con. truir e un local adecuado para la Escuela. normal de 1\.rt~, haciendo b aura de arquitectura, carpintería i herrería los mi ­mas alumnos de estas clases, bajo la direceion del respectivo Profesor. PresupuG to anual, 12,000, de los cuale es probable que dará la mitad el Gobierno na­cional. Es esta una bellísima esperanza, cuya rea­lizacion pondrá al E tado en la via del yerda­dero i útil progreso de riqueza, paz i moralidad, a cuyo santo i benéfico influjo "el libérrimo i floreciente Estado de Santander marchará a la vanguardia de la civilizacion de la Repú blica i llegará pronto al emporio del progreso i de la gloria, que mm·eco ocupar en la jerarquía de los pueblos civilizados. " N. S. COMPENDIO DE LITERATURA, POR N. SERRANO. [Continuncion.] CAPITULO IV. 114. Hai en castello.no una especie de estrofas de 7 versos conocidas con el nombre de seguidillas, .que son seguramente la más dulce de 1~ formas métncas. Consta la spguidilla de un cuarteto o redondilla me­nor i una tercerilla, asouantes el 2 o del viento trajo a sus oídos unaSBr¡sacion sonora que sentia Po.r la primera vez i cuya causa conoció ser la rama que veía. Maquinalmente, se asercó a ella hasta to.carla i eotónces otra sensacio.n más vigo.rosa, !lo.bre la epidérrois sentida, le hizo co.nocer que ]o.S cuerpos ex.terno.a eJercian contacto sobre el suyo. i que eran \ln obstáculo a su movimiento. :La rama co.ntenía algunas fruta cuyo perfume afectó agrada­blemente su olfato; i Po.r el in tinto del apetito las. llevó a su boca, sintiendo entónces una, sensa.cion so-o bre-manem agradable como lo era la del gusto. De este modo el primer ho.mbre co.noció las sen­sacior¡ es cone poudientes a lo.S cinco sentidos i ~or' ellas tuvo los primero.s conocimientos Robre los o.bJe.. tos del mundo externo, conocimiento que nunca lle­ga al alma sin la intervencio.n primitiva de alguno de los sentido.s corporale '. El hombre no distingue los objetos entre sí ino. por las cualidlldes el ellos, que son las que le afec­tan: e tus cualidades las halló diferentes i pensó en darltl8 diferentes nombres a los diferentes cuerpos en que las encontraba; i llamó al un objeto árbo.l, al otro piedra, al otro sol, al otro c1elo, &~ De esta manera se formaron lo.S SUSTANTlVOS PROPIOS. Notando luego. el primer hombre la semej~nza i mui Po.ca diferencia qU\J existe entre varios obJ~tos, dispu o que un mismo no.mbre los de ignara, 1 así lIam6 a uno o.bjetos dedos, a o.tros aves, a otros as­tI'OS, con lo. cual se formaro.n los SUSTANTIVOS COMU­NES, los cuales por precisio.n tuvieron ya NUMEHO PI,URAL. N o.tando el primer ho.mure las ífer~ncias rela~;,. vas al sexo que distinguen a lo.S animales de .la n:1S­roa especie, inventó una palabra o una termll1aClOl~ tliferentes para indicar la hembra de los animales; 1 dijo: mujer, grtllina, vaca, gata, teTnem, loba &~, i de este mo.do se fo.rmó el JENERQ DE LOS NOll1BRES. Vió el primer ho.mbre que los cuerpos presenta­ban a sus sentido.s diferentes cualidades i que eran és­tas las que co.nstituian sus semejanzas i diferencias, únicas que le hacian distinguir la existencia de lo.S cuerpos, i vió que dichas cllf\lidades so.n inherente~ e ioseptLrables del cuerpo. que las tiene; i entónces Jl'1­ventó a un tiempo un nombre para la cualidad i otra palabra para expresar la íntima unio.n entre ésta i el cuerpo, esto es, fo.rmó lo.S ADJETIVOS CALIFICATIV:OS i el VERBO su TAN1'IVQ o la cópula, i dijo: úTúol ES g ra nele, es 'Vejetal, es verde, es terrestre, es extenso, es crc­cicllte, es COlllpuesto, es secaúle, es risiMc, os oJoroso &, &. B J - - l R e R E --S A U - A - e L l A A T A T ....-­A R S -- O R S -- O R;¡ -01 n-¡ -0\ ~R.I A A N A -A l L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOZZIANO. 173 Viendo luego que las cualidades de pesado, del­gado, talljible, aLto &~, las encontraba en vario cuer­pos mui distintos, formó palabras que expresan la cualidad en abstracto sin localizarla en UD sujeto de­terminado, i dijo: pesantez, delgadez, tanjibilidad, alt1tTa &", es decir, formó los SUSTANTIVOS ABSTnACTOS CUALITATIVOS, los cuales se derivan siempre de una cualidad ooncreta, que es como decir inherente a un objeto. Adan pudo ver intuitivamente la diferencia de dueño que existia entre los ojos de él i los de Eva, por ejemplo; i para expresar esta nueva idea de per­tenencia invent6 las palabras mis tus &n, o sean los ADJETIVOS POSESIVOS, los cuales no nos expresan cuali­dad del cuerpo, sino relacion do posesiono Del mismo modo pudo notar la. diferencia que resu1t~ de la distancia de los cuerpos a la persona que habla, i la expresó con las palabras este, ese, aquel, Q sean los ADJETIVOS DEl\IOSTRATIVOS. Luego, para hacer notar si hablaba de un objeto conocido de antemano o de uno cualquiem, formó las palabras él, la, uno, 1¿ntl &~, que son los ADJETIVOS DE­~ INIDOS; con los cuales pudo. decir: lo, mujer cs seductora; ?ni cuerpo flS alto; esta mano es tuy(¿. :Más tarde veria Adan que era mui dispendioso formar una palabl"a para nombrar cada ca.lidad de los CUerpos que iba encontrando, i resolvió inventar la terminacion de jenitivo o más bien la preposicion de (única que expresa que un nombre es complemento de otro), i de este modo pudo calificar un s\<.lstantivo COQ otro sustantivo, diciendo por ejemplo Toca dc piedm, frcnte de hombre, en lugar de roca pedrosa i frente ¡¿¡anana. Inventó poues la. l'REPOSl ION DE, que '~udica relacion ent~e dos nombreR. Despues de repetir por algull tiempo e ta. frase: ellwm¿re es mortal, pensó al fin en poner una sola pa­labra que comprendiese todo el atributo de la pro po­sicion, i dtjo: elltombre lIHiC7'e, en donde la palabra muere, !lignifica lo mismo que cs mortal; i como está reemplazando a un verbo i a un acljetivo, ha venido a llamarse ~ERVO AD,JETIYO. De este modo se inventaron toCtos los verbos ad­jetivos; que son todos, con excepcion de los tres ver­bos su tan ti vos ; como Cl'eció o filé cJ'eciente; c71iJenle­t; crá °serú t'C7"de, &a•. Todo verbo adjetivo se puede de componer en adjetivo calificativo i cópula; i por eso pueden defi­nirse de este modo: verbo sustantivo, es la palabra que expresa la union entre el sujeto i alguna de sus Cilualidades. Verbo adjetiL'O es la palabra que expresa Iillatri\,luto de la pl'OpO icioll. VERBO es la palabra que indica las propiedades de los objetos. Adan decia, por ejemplo; esta mi mujer piensa, esta mi mujat' ama, esta. mi mujer engaüa; i cansado de repetir el sujeto, resolvió inventar palabras que sustituyeran a un sujeto para evitar su repeticion, i form6 LOS PRONOMBRES de primera, segundá i tercera persona, pudiendo ya decir: mi mUjer piensa, ella ama, ello. engaña. Despues de que el primer hombre tuvo idea de los verbos adjetivos, o sea de las cualidades pu estas en accion, quiso inventar una pillabra que indicase esa accion en jeneral sin localizarla en ningun obje­to, i ent6nces dijo: accion de amar o ser amante, que se llame amor; accion de moverse o ser movible que se llame mo'vi17liento; la accio~ de scutir, que se llame sensacion: esto es, inventó los sustantivos ABSTRACTOS, VERBALES, como 'razonamiento, cuntar, ver, creacion, esperanza, dolor ~ Dijo Adan: La t01'tuga camina; más fuele pre­ciso ya notar la diferencia en el modo de caminar de la tortuga. i del venado, i lo hizo inventando una pa­labra que modificase i explicase la significacion del verbo camina. aplicado a la tortuga, i dijo: la tm'tuga camina C01/. la cualidad que se llama lentitud. Inventáronse pues las pTepocisiones de ablativo, que indican la }'elacion entre el verbo i el nombre que ID complementa: por ej : llora. con ficcion; sube con tar­danza; espera en este luga1'. Más tarde se puso una solllt palabra que en va­rOas ocasiones sttstituye a las dos que complementan al vervo, i esta palabra se llamó ADVKRDIO, porque modifica al verbo: llora finjidamente; sube tm'de; espera aquí ~. Los advervios, las frases adverbiales i los com­plementos ablativos desempeñan pues el mismo oficio. Ya podia el hombre componer frases de cual­quiera especi~, pues tenia las palabras que expresan el r.tributo. las pala.bras que modifican el sujeto i las palabras que modifican al verbo. Mas era preciso unir esas frases unas a otras para que formasen un discurso de partes unidas; i a este fin se inventaron las CONJUNCIONES, palabras cuyo oficio. es rela.cionar las frases i oraciones entre sí. Por t'lltimo la necesidad de hablar CDn tnpidez~ porque así le exij ia la emocion interna del á11lmo, hi­zo que inventasen las interjecdones como ai, oh, }wm~ que son palabras elípticas que encierran uoa frase completa. De este modo debió ser como se inventaron las siguientas cla es de palabras: l CJ El sustantivo propío 2? Sustantivos comunes concretos. 3~ El número plura.l. 4~ Los tres jén.eros. 5? Los adjetivos calificativos. 6~ El verbo sustantivo. 7~ Los sustantivos abstractos cualitativo&.. 8? Adjetivos posesivos. 9? Adjetivos demoEtrativ06. lO? Adjetivos determinativos. 11? La preposicion de ,ienitivo. 12~ El verbo adjptivo. 13: Pronombres personales, 14'? SustantÍ-\l'os abstractos verbales•. 15° Preposi.ciones de ablativo. 1611 Los adverbios. 17Q Las conjunciones. ISO Las inteljecciones. Estos jéneros de palabras fueron reducidos poSo-' teriormente a siete clases) cinco de las cuales son partes de la oracioll, i dos son partes del discurso. Agregamos ahora que por una razon semejante o la que incluyó para inventar los pronombres se han inyentado mús tarde las palabras lIamada,s FEL~·~IVOS. A í concebimos el desarrollo del pnmer IdIoma •. ( Continuará.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 174 EL PESTALOZZIArfO. PAULINA, o LOS DOS PLEBEYOS, ( Continllncion, ) Nosotros hemos conocido aquella mujer qUE' hoi día es feliz i hace feliz a su marido; su conducla co­mo esposa ba sido intachable en concepto de su espo o i en el de aquellos que de cerca la han tratado. Por­qué entónces se vió una vez en el borde del m4s ho­rrendo precipicio e') que I'esbalar pudiera la virtud i el honor de la mujel' casada 1 Ab, era que alli estaba el veleit.lo o cora2Ol1 huma­no, supremo director de la voluntad, Cuánta~¡ veces se habrá. arrepentido aquella muj er de una illleucion cri­minal cuyo solo recuerdo la horroriza! Los hombres sa­ben despl'l!ciar i maldecil- a la mujer caida i /lO tiellell una palabra de recrimin acion para el hombre malvado que la deshonra, La mnjer qtle cae por la pmnera vez es una víctima del hombre a la que no podemo:;;, sino con injusticia, apellidar criminal; merece COfllpa­sion i nun proteccion pero 110 despreciu: un lIalnda­ble consejo, o Ulla proteccio ll invisible pueden hacerla retroceder de la senda del vicio, porque SLl cora7.011 nacido para la virtud atieude siempre la voz amiga qne le advierte el peligro. Miélltras una mujer pE'!"­vertida conserve algo del pudor de la \'lrjen de otro tiempo uo debe desconfiar e de su correccio n' Anudemos nuestra historia. Cuando el Jencral Gutillrrez contramarcho pnra Bo~otá. en persecllsioll d. Canal, que habia tomado aque ll a vi,\ en dlreccion al Cauca a donde le llamaba A rb oleda, Ricardo se quedó en Smirna porque un balazo recibido en el mus­lo derecho le impedia montar a caballo, Luego adopt6 la profe ion de comerciante en la qne lOGró ganancias pecuniari as de bastante conside­racion; 8U8 transaccione eran por lo regular elltre la.' plan. de San Jo é i Bllcararuanga i con tal 11l0ti\'O ~I! encontraba en está. última ciudad cuando la batalla d('1 26 de agosto ue 1862, ganada por el Presidente Sal­gar: 4!D ella tom ó Ricardo la armas accidcntallllellte par. ayudar a los liberales, pero sc r etir(¡ apenas vio concluida 101 batalla a las cinco d'! la tarde, .\quclla bat~I1a fué para Santand er el fin de la terrible i corto­sisima guerra civil illiciada e n Giron el 7 de marzo de 17~: óe manera que la re\'olucion cuyo primer cllo­que fu' el primer triunfo para el partido liberal, ter­minó con otro triuufo a una legu a de dI tancia del ponto donde habia empezado. Yicellte Herrera 1 Eus­torgio Salgar, dos grandes figl1l'as del partido liberal i ámboa designados para ejercer e l I>oder Ejecllli\'u en J8b9, 80n pues los dos polos de la s glorias de Sau­tauder. Jeneralmente se acusa a Salgar de babel' tratado mui inhumanamente a los prisioneros del 26 de agosto a 1011 que lJizo fu ' ila" ca i en su totalid ad: sin el11ba r ­~ o de que nosotros bemos tambien reprobad o e e ex­cno de rigor, encontramos dos circunstancia que ti en­den a excusarlo: 1" El enemigo ha bia dado e l ejemplo matando a todos los que llegó a hac e r pri ion eros en la primera hora del combate; 2~ En lei de buen a ló­jica la represalia era de temersE', habida con id era­cion al asesinato colectivo que recientemente babia tenido lugar en Arbolédas, desollando las \'íc timas a pausas para que murieran lentamente, i pudieran com­templar en la ferucidad de sus verdugos. Hecho que en vez de producir espanto en la sociedad, le arranc ó, s eutimielltos de indignacíon i de venganza, C.\PITULO IX. EL SIJICJI)IO, Qué ,alen los honore-, La gloria vana, Si el comz.ou 6e siente Sin ('spcnmzns? -Yivil' unuando Es vivir ell ~ilcllCio Dc,(' 'pcrnllllo ! AL! Trmr:LlN. E tamos en el aiío de 18G3. La República, profun< damente conmovida 'Iurante cuatro aiios por una te­rrible re\'olucion política que hi~o cambiar la faz de sus destinoR, gozaba aquella trnllquilidau intermedia­ria entre la guerra i la verdadera paz; quedaban los odios de partiuo i las últi~lHl, salvajes fruiciones ,de la venganza, pero no se veIan ya los campo;;, cllbler~os de cad{lYeres ensallgrelJtados con RU séqUIto de V IU­das i de huérfanos llorando sobre ellos: lástima gr31! de quc la humanidad no hay? encontrado otro medl? para demostrar sus teoremas ¡ a \'~ces sus elTores p~¡'­iticos, sino es tronchando las ,,¡daR de sus propios .Iliembros! Ricardo habia ya llegado a oel! par puestos dlstin­guidM en la escala ~ocial. Habia sido Jefe del l?,e­parlamento de- ____ . 1 Dlp~ltado a la, Asamblea L<'J ls­lativa. No OUbtalHe los brlllalltes trtllllfos que por su talento i pOI' su valor militar habia obtenido en :u rá­pida carrera política, desee hu ésta para adoptar nuc­vamellle la profe::;iol1 de co·nerClallte. , }'aulilla C!ltre tanto habla pen! anecldo a l lado de ~\'ari .. \O su pnclre, vivieJldo IO 'J(leilt, mente del proúuc­to del trabnjo dc ámhos, ]U{ts beJ'll,osa ¡mIl!; YlrtuO;;:1 quo llUlleil hnhia ya II('~au() a ' e:- ,re,:pel,~da de lo!'! hombres perv('r~os, para lo rual Il~ula tnflllldo hallIdle~C ella amal' a otro hombre, III slqUler, qne huble e Olla hombre a quien ptldieGe amar,;e; Ricard~ i solo Ricar­do Il('naba su <:ol'azon; ,blo (,1 est 1ba SlelJlIH'e en su memoria i en snR dulces Slll'ños de \'ÍI:jell ; él sólo encc­n'aba todas las ilusiolJes, todas la' a 'piracioues para el porvenir. , Ricardo la am'lba igualmente: lillnporo él habla pensado que hubieRe otra mujer 1'1l1M'¿ de am~r, o a qtlien él pudic, e amar UIl sólo ill'lHute, Sn p~slon era tranqutla como la felicidad: la duda I el delmo, no po­drian albergar,:;e en UIl roraZOl1 que no sabe ni Plledc lli debe desconfiar, ni sabe en!\;tdasll1'lI'se como los ta­lentos mediocre en un momento de educclOn para quedar luego frio como cenl7,a de hojasseca,s que han ostentado s n bram ante llama. Eran feltre, I mereclan serlo porqu e u amor era purísil~lo, i porque bastante babi an Rufrido en los aiíos anterlOI'¿ , Ah! quién nos diera que pudir,ram,os siempre go­zar aqllella dulcísima i tranquila fcllCldad ántes que vel' caer uno a UIlO los pedazo de llllcstro,corazon, ba­jo lo golpes de tantos desellp-aiíos! Qllléll pudiera hacer que tanto>' jóvenes illftllcc <1':(' corren de ala­dos tras un efllnel'o placer de los se nlld os, qll~ se lleva tras i las bellas jIu. iOlles de la .)uYl'ntnd, deJall~o en su Ingar horas terribles de relllordjll~icJlto, hubIesen ántes encontrado otro corazon casto 1 amante qlle (es Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOZZIAJ:O. 175 devolvicra illl~ion por ilu iOl! i afecto por afecto ántes que ana:::trarleR al loda'lal inmundo de los vicio. ! Ricardo i Pfll¡1illfl eran tan (clices C0l110 deben crlo los ánjclcs cn el CIelo, que tambien viven dcl amor. La veia COll frecucncia i veiall juntos desli'lilr­e las horas i los dias como si no pflsaran, como si en ese mOlllento elllpe7,acen a \' ivir_ Cuaudo era necesa­fio despedirse templaba él su amargnra por el gow illefable que sólo en aquel momento di . frutflbn de cs­trechar la llHlno de su amada, i de recibir de ella ulIa flor que sicmpI'e le daba acompañada de lllH\ rama del mirto que ;ullbos habian sembrado en la mañana del 15 ue julio de 1 ,:>4. Entonces Hicardo tomaba el ca­mIllO de Sl1lirna, lleno de utados:ll muebles, 110 bajaba de cllare'nta mil pesos, EI/ioltC'roll Ill1do apéuas ocultar Hl alegría ante aquella per.·pecti\ a. .. El cllra le pro1llctió espontáueamente a) udarlc a arrancar el ~ í a la muchacha i a. 811 padrr: creia que le ba tana pam ello mo, trarles tambiell e:::a mi ' Ula cláulil1la de i-.-31 Miguel J. Uri. be.-32 Leonidas Olarte.-33 Severo Olarte.-34 Sel'jio Al· varez.-35 Hijinio Trujillo, . ALOS INCREDULOS. Se les avisa que á esta Imprenta han llegado muestras de la ce" fa blanca veO'ctal i de los f6sforos fabricados por el doctor Juan de Dios Tavera 13., para que aplicando los cinco se~tidos palpen, vean, huelan i gusten, i si les pareco oigan quo los f6 tor08. pl'enden con el más suave roce, sin producir el desagradable cba6~Uldo de l?s f6sro­ros europeos i i nsí se persuadirán del.g;ran negocIO que hana ellD¿ dividuo compañía °pueblo que adqumera el secreto de estas prepa­r!\ cione~ por s610 la cantidad de ~ 2~O !! TéDgas~ en cuenta sde· más, que segun disposicion dol llustrfs.lIl1o Sr. ArzobJ.spo A~beláez, lB cera vegetal del Dr. Tavera, es prefunbl.c ala de abeJas, pata el alum­brauo en el culto católico, de la cu:\l hm nctuBlmente de venta 25 !!l. Socom\ o ,-hIl'lm:ST Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pestalozziano: periódico científico - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pestalozziano: periódico científico - N. 3

El Pestalozziano: periódico científico - N. 3

Por: | Fecha: 25/09/1875

~!$tab.o be .sHntanbcr.-~O'toXl'O, ~ctiembre 23 be lS7J . 1\' UiJI. :1. 11 tal zz •a o. In"truccion profunda i uuena educacÍon jcncralizadas: no podemos concebir otra más bella csperanza para la Humanidad. Director: ~. SERRA::'ti bdirector di' la E~cllel:\ dI' )Ij¡¡lh de :-;¡¡ll.Jil IJlle I'IISl'fl'\'!I' • 11\ iamos apuntamientos sobre las dispo, ¡cionos qUf:' jllZgUf'1I (' >11' [,lIien­tes pam los dos Reglamontos Jo In. ,'ocirdad. po, ;,('n­cilio l1lpdio, cuya cjoclIcioll 1('8 pedimos cou f:'ncal'l ClJ.Jll·nto, nos ~erá fácil preparar UD proyC'cto <10 Hl'glaml'utos para ~o­meterlo a la cOll~id('racion do la Sociedad en las SCSi011(;5 jcnc­ralos qua h~gal1los 011 el mes do dieil'mbre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 LAS ESCUELAS REALES DE ALEMANIA, POR A. BLU~lE, Las Escuelas elelllentales tuvieron en Alenllinia por consecuellcia la creacioll de E cuelas superiol'('s en las que lo, conocimientos adquiridos elJ aqllellas tomaban mayor consi8LpDcia i dC8arrollo j pero con el tiempo no ba taron a las necesiclaues de una r~a­cioll siol11]1re en progreso material e illtelectual i il'Í fué que las E cuelas superiores se cOllvirtieron en Escuelas reales, es decir, en institutos que, como lo indica el nombre, impartan a los e tudiaotes una ins­truccion real i positiva. Les dió ese nombre Cris- La Escuela rea ," o . 1<11 institu­t? ci~ntífico; éste prc!:,uw I l\ lIJOS univcr~ Sllul'los,aql1ellaparalasAcadcmia'debC'llas artesÍ oficios. C0l110 l1tuterias principales ele estudio en la Escuelus Tenlcs se prescutu.n por consio'uiente las ma­temúticas i las cicncias físicas: quíl1~ca, física, zoo­lojía, botánica, mineralojfa, astronomía, jeolojía &~ 1 C0l110 toda civilizacion es obra de la illmensa comu­nielad de las Taciones, el e'tudio del idioma patrio i el de las lenguas vivas, dp.be ocupar tambien un lugar weferen~e, así como el de la historia i la jeografía. Plltk.e 1 otros pedagogos notables juzgan que no so­lamente las materias d~ estudio deben ser uiferentes en los estable~imientos. destinados para formar sabios que toph Scmler ue Halle quien con la aprobacion de la. ; ell los de t1L1ados a formal' ciudadanos útiles pam la Sociedad de Ciencias de Berlin fundada por aquel grande filósolo, Leibnitz en 1700, fUlldó ulIa Escuela real matemática, mecánica i económica en 173 . E a primera escue\¡t rea.l se estableció en Mag­deburgo. La iuea de :'3emlel' halló un eco en elifcrell­t, es puntos de .Ale~nnnia, pcr? no tuvo ~lIel~ éxito por falta de orgal11ZaClOl1 COllvelllente. EI1l1stltuto más importante de esta clase pam la Prusia era la. E cue· la rp.al de Berlin, funelada ell 1747 por el ilustre Julio Hecker j pero tampoco marchaba bien, Fué Spilike en 1 22 quipn oi6 a estos establecimientos la excelente direccion que tienen todavía. Sus principio que for­man época en la. historia de la peungojin alemana, i cua~es ~e ellcuentran en UD tratado especial sobre 01'­gUllIzaclOll de E~cllelas reales, eran los iguiellte: La. tendencia hácia la edllcacion i la tendencia hácia el cOlloci1lliento ,'Oll cualidades inherente a la e pecie hUlllalJubsi­guientes. Desde luego lwní que ellos comprendan qué quiere decir aquí" un puesto opetecido"; qué es estm· en cántam, quiénes lo están i para qué ; qué es ser jhvo1·ecido &, &. Esto sin pe1juicio de hacer los demas ejercicios otográficos del caso sobre los signas de puntuacion, letras mayúsculas i demas de dudosa ortogru.fía &, & ; pues importa que los niños sepan, por ejémplo, por qué son mayúsculas las iniciales de cada ve.·so, de cada mombre propio&, i por qué llevan tilde pTeámbulo, cánta.m, seTá i otros, i no la llevan las otras voces; por qué puesto, están, Blas, será, mis i Tespuestas van con s, i apetecido, dicen i favoncido, van con e, &. &. Análogos ejercicios deben hacerse respectivamen­te en las otras estrofas. Entrase ahora en lo principal, que son los ejer­cicios con la 1 ~ respuesta o cuarteta, pues se trata nada ménos que de demostrar a los educandos, la impor­tancia i poderosa influencia de los signos de puntua­cion, las cuales se hacen palpables viendo la notable variedad que producen en el sentido de lo escrito, con sólo variar tales signos i dejando intactas las palabras. El Maestro escribe en el tablero la 1.a respuesta o cuarteta, en letras bien lejibles, sin ningun signo de puntuacion, pero dejando Jos huecos suficientes para poner i borrar dichos signos. Así escrita, se hace leer de los niños, heciéndoles notar con esmero la precisa necesidad de tales signos, puesto que sin ellos, o no hai verdadero sentido, o puede entenderse aquello de muí diversos modos, áun contradictorios. Esto último se hará notar con cuidado. Luego pone el Maestro en sus respectivos luga­res los signos de puntuacion que trae la V respuesta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOZZIANO. 21 e cua,;rteta, i hace leer con el mayor esmero i com­prender el sentido, de manera que los niños se aper­ciban bien de que Alberto es el favorecido i Jo¡¡ otros, no. En seguida se practica el análisis sintáxico, el lexigráfico, el ortográfico, el ortolójico &a Borra. luego el Maestt·o los signos de puntuacion, dejando intactas las palabras, i pone los que tiene la 2~ respuesta: hace leer i notar el cambio de sentido, puesto que ahora el elejido es Bias únicamente. Lue­go d análisis. Se hace lo mismo con la puni;uacion de cada \lna de las respuestas 3~ 4~ 5~ i 6.a dejando siempre intactas las palabras i haciendo notar que, segun la puntuacion de la 6.• todos los cuatro candidatos son favorecidos i segun la de la 5," no lo es niuguno. En cada cambio de signos los niños deben leer con la. may01· propiedad; deben darle al diálogo la debida. entonacion, procurando dar distinto tono de voz a cada interlocutor; i deben copiar una a una to­das las estrofas i despues, leerlas todas de seguido para notar su diferencia en conjunto. Como el objeto principal de esta leccion es ha­cer conocer a los niii.os la necesidad e importancia de los signos ortQgráficos, a fin de que eltos vengan a persuadirse de que "la puntuacion es el alma del pensamiento escrito," se ha procurado que entren en este ensayo casi todos los signos de puntuacion; así es que aparecen la· coma, el punto i coma, los dos puntos, el punto final, el interrogante, la admiraeion, el guion mayor, los puntos suspensivos, el paréntesis i otros. Tambien debe hacerse notar a los alumnos: 1 ~ que el cambio de algunos signos de puntuacion pre­supone o exije el cambio de la siguiente letra minús­cula en mayúscula, como sucede en las respuestas 4~ 5.• i 6.•; 2:' que el adverbio afirmativo sí del úl­timo verso de los cuartetos, se convierte en conjun­cion dubitativa o condicional en la 3.• respuesta; i 3? que el ad\'erbio negativo 1tuw:a del tercer verso de los cuartetos, modifica al atributo " será elejido " del mismo verso en todas las respuestas ménos en la 3.• i ó,• en hs cuales modifica al atributo '' eJ prefe- 1'ido " del verso anterior. De los errores que pueda tener este ensayo or­tográfico deberá el Maestrú sacar partido en favor de la instruccioo de sus alumnos. Socorro, setiembre de 1875. PEDRO A. GoMEz. LAS ESPIGAS DEL TRIGO. Cierto colono un dia Con interes su campo visitaba, I gozoso veia Que abundante cosecha presentaba. Con candor é inocencia A él acercóse su pequeño hijo, J óven sin experiencia, Que con tono formal así le dijo: -Los tallos que dominan A los otros, serán mucho mayores, Pero los que se inclinan Supongo que serán mui inferiores. -No es así, hijo querido, (El padre contestó con gran terneza}, ¿ V es ese tallo erguido Que orgulloso levanta la cabeza? ¿No le ves que arrogante Con necia presuncion se ostenta vano? Pues míralo un instante I no hallarás en él un solo grano. Empero, observa atento Aquel que hácia la tierra está inclinado I verás l oh portento ! Que de dorado fruto está cargado. N o mires con desprecio Esta sentencia de mi humilde labio: .Es siempre altit·o-fl necio /modesto en extt·emo el hombre sa.b·io. R. F. García. NOTA DE LA DIRECCION.-Por la fo!'ma, está escrita la anterio1· composicion en cuartetos de vet·sos alternativamente eptasílabos i endeca!!ílabos. El ritmo es vat·iado, pt3ro predomina el siguiente de la 1 ~ estrofa : " Ciérto l coló l no un dí 1 a ( tróqueo y ambo yambo) Con in 1 terés 1 su cám 1 po ví f sitá J ba; (y ambo yambo yamóo y ambo yambo) I .gozó 1 so vei 1 a ( '.lnapesto a na pesto) Que abundán J te cosé 1 cha pré 1 senhí 1 ha." ( anapestfl anapesto yambo y ambo.) .Atendiendo al sentido es esta una composicion POE'l'ICA de la 5~ clase o POESIA MIXTA, porque es par­te directa. i parte dialójica : pertenece al jénero de las FABULAS porque encierra una ficcion poética para dar una enseñanza moral : i por último, es de la es­pecie de las PARABOLAS (mitos, parábolas, apólogos) porque los interlocuto1·es son personas. racionales. Son notables las metáforas "dominan,"· " levan­ta la cabeza" i "dorado fruto," por la propiedad con que están empleadas. . La n1oraleja de esta parábola ('S demasiado clara, i tiene aplicacion diaria en l;:¡. vida práctica. s. PROGRAMA DE LITERATURA. (Este progro.m:t colTesponde al compendio de literatura que ~mrez' a insertarse en o~te periódico ) PARTE 1.• RETORICA. CAPITULO J. 1 Lenguaje natural i convencional. 2 Mímica, ideografía, fonética o locucion, fo­nografía o escritura ; taquigrafía, esteno­grafía, telegrafía, aritmografía, melografía hieroglífica. 3 Etimolojía. 4 Lexigrafía. [) Anal~jía. 6 Sintáxis. 7 Ortolojía i prosodia, 8 Ortografía. 9 :Métrica i Poética. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 20 30 40 50 Filolojfa. 11 Ret rica i Oratoria. 12 Gramática jeneral. 13 Lingüística i paleolojía. (',\PITULO JI. 14 De los pensamientos. 15 De la verdad de los pensamientos. 1G De la clüridad de los pensamientos; defcc­tos opuesto a esta cualiuad. 17 Pensamientos vulgares, comunes, nuevos, delicados, bellos i sublimes. 18 Naturalidad. 19 Solide!. C.\PITULO nI. FiguTls ael l}(:nsamiell(o. 2J DescrpciolJ de sér abstracto-de sér natural­de sucesos pasados i futuros-de época de üempl-de edificios i sitios-de personas rea­le -de persona ficticia-de persona l)loml­de Un:!. c.ase de hombres o sea cal'actéres. 22 Enumel'llcioll simple. 23 EUUI eracion con di ' tribucion. 24 Formes (j figuraB de raciocinio. 25 Antít€siE. 26 COIl(' i n. 27 Epifonema. 2 AnJplficacion. , 29 DeJEw 0_ dl' Tautolojía i PerisoJojín. Paradoja. 31 Compar"cion o sünil. :32 • e~tenúl~. adnjios, apogtemas, proverbio, l'efraue , aforÍ IlJos. (;.\!'lTUL IV. 3;; ])f. 1tl1lh{llrtlS patéticas. I ;34 De la al 6 trote. ;35 AlllC'laZ.l o cOllmi1l3cion. ;36 Con 'cioll. ·7 Dcpr·'cacioIJ. ;3 Exch.maci.lIl. ;J9 Ilipé:bole. Opta ion. 41 PerJl1 siolJ 42 Pr08cpopeya (tres graJos). 113 1mp sible. H 1ntCl'ogacioll. CAPITULO V 45 De les figuras de di~/I:'(!;: . I 46 Alegoría. 47 Aluon. 4 Dialojismo. 49 Soliloquio. Dubtacion. 51 Perífrasis. 52 lronía; antífrasis, carientismo, diasirmo, sarcasmo. CAPITULO VI. 53 Sentidos natumt ifigumdo. 54 Tropos, su oríjen en las lenguas. 55 Sinécdoque : el todo por la parte i viceversa. , El jénero por la 'specie i vicever~a. La es­pecie por el individuo i viceversa. Ant­Jlomasia. 1)1 ura.1 por singu lar i vicevers.a. El continente por el contenido i vicevers.a. El igno por la cosa. .ignificada. El abs­tracto por el concreto. 56 j}[e(onimia, su naturaleza, su orljen. 66 Metonimia del antecedente por el consi­guiente i vice versa. 57 Metonimia de la causa por el efecto i vi-cc versa. 5 Metonimia del inventor por la. cosa. inventa­da. Del autor por sus obra. El illstru­mento por lo que hace. 59 l11etáfuras. 60 l\Ietátora simple. 61 Metáfora continuada i alegoría. 62 Metáforas oscuras i alambicadas. t.i3 Afori mos. 64 Ventajas del uso de las metáforas. CAPITULO VII. 65 Figu1'as de palabm$. GG Elegllncia tic palabra omitidn. _ 67 RepeticioD. 68 Conversion. G9 Reduplicacion. 70 Concatenacioll. 71 Conmutucion o retl'úccano. 72 Paronomasia. 7;1 inouimia graduada. 74 Homonimia. 75 Ilomofania. 76 Armonía illlitativa. Onomatopeyn. 77 De lus Jifi;rentes dnscs de estilos. 7 Estilo pi'opio de cada. jl'>nero de compo j.. ciones. 79 Estilos nacionale alJtiguos i moderno. PARTE 2.­PROOILDIA DJó: l\lETRICA. CAPITULO 1. O D( finicion del VEUSO : 1 Son sinónimos verso i poesia? 82 Caractér s que distinguen la poesfa ele fB prosa, fuera. dell'itmo i la medida. 83 Medida del verso en los idiomas antiguo.':! i modernos. 4: FigLlra~ pro ódicas que se cometen en la medida de las dimensiones; diptongo, trip­tongo, sinalefa, sinéresis, dléresis, hiato. 85 Versos di ílabos, tri ílabo' & de arte menor i mayor, rcales i alcjanurinos. 6 Pausa. mayor, pausa menor i pausa. média. 7 De la cesura de los versos. 8 Hemistiquios. 9 Versos agudos, i esdrúj ulos, modo de con­fax sus sílabas. CAPITULO lI. 90 Definicion del RITlIIO. 91 Explicacion de los 5 compases fítmicos usa­dos en castellano. 92 Ejemplo de versos trocaicos, de yámbicos, de dactílicos, de anfíbracos, de anapestos. 93 Acentos rítmicos secundarios. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PE~'l'ALOZZIA.l.-O. 94 Acento de pal¡,hras 11l0'losilabllR Vi) Al!ClI tos c1eoili tados por couexiun grama­tical. 96 De acento oratorio. 97 Yesos sáficos, su' ca ractércs esenciale'3. Ver o adónico dactilico. CAPITULO nI. 99 De'luicion de la RDL\. 100 Ri lIJa consonante. 101 Sonidos st!l1lejantes que consllennn. 102 CO'lsonancias qne deben evitarse por vul­gales. 103 er,.¡os asonantes. 10-1 Re ·Ia para los asonantes esdrújulos. 105 Rc'da para los a~ouallte gra\'es que termi­llat. PI1 1as vocales débiles t, u. 106 Versos blancos. CAPI'lTLO n', 107 Es rqJils; de qué acciden te re ultan. 10 Vcr ' os pareado. 109 Romauce lIlenor, rOlllance corto O romanci­llo i romauce hpróico. 110 Tercetos i tercerillaQ • 111 Cuartetos i reuollllillas mayores i menores. 11~ Quintillas, 113 lo 'c:xtillus i lira ' . lB 'egllidillas, SllS caractéres. 1 Ji) Octu"as menores i octavas rea1('s. ]Iu Décilllas o l' .. pillelas, Sil C' tructUl'U. 117 • 'OllC'tos, retorllclo, 11 Silvas, o H'r.·os Iiure ' ; E cos, glosas, acrós­tico ', parodias. C.\PIT LO ". 119 Licencias !lo.:ticas. 1:20 :-;irralcfa, , ' inérc,·i Di.:re '1., Pal'án·oie, • ín­copt'. .J 121 Arcaísmo. 1:)·) ~- Latini,.¡mos. 123 -polOJ' isnlos. 12-1 A onuncia de la yocale. enleJ'nlltes ' ¿' ,1./ ( 'UlIliJl/lllrú.) APUNTACIONES SOBRE CONTABILIDAD ~\Iodo sencillo de sald((r {as Cllentas i camr los libros en Parlitf{¿ DoMe. Para saldar las cuentas i cerrar los libros, se practican previamente la' sigl1iente~ operaciones: 1~ ~e hace el Balance de pru >ba, p"ra. sercio­saldo no s esa existencia i e preciso valuar las cosas 'lile existen en el almaceno lIecho el inventario de salida se procede a jor­nalizarlo, formando dos arlfculo., uno para el activo i otro para. el pasi,'o. El del activo . e pone asi : ., Dalance de alida debe a Varios" (que son las cuen­tas que están en p.1 inventario); pues a í como al abrir los lihros Be dijo: "Varios deben a Balance o a Capital;" porque e imajinó entreCTar n. las cuentas lo que el cOlllerciante tema, al cerrarlos e dice 10 contrariu: "Balance debe LL Varios," porque se lma­jina que esos varios le entregall a Balance lo que existe. El artículo del pasivo e jornaliza así: "Varios deben a Balance" (los deudores son la cuentas del pasivo); pues a í como al abril' los libros se dijo para. el pasivo uel inn'lItario de elltrada. " Balance o Capital D be a Vario¡;," porque eran las deudas del cornercianü', ahora al cerrarlos se dice lo contrario: "Varios deben a Balance." Inmediatamente se pa­san la cuclltas al Mayor, i qnedan con ello saldadas todns las cuentas susceptibles de existencia activa i pasiva que 110 producen gnnancia ni pérdida, pero no la dema. Vamos ahora a saldar las cuentas susceptibles I de péruidas i de galJancias, Para ello 80 forma, en un retazo de papel o cn el llorrador, si se lIeya, Unt\ li ta de las ganancias outenidas i otra de la pérdidas sufridas; [111m lo cual se SUIlH\ thl1tO el Debe como el lIaber de cada ulla de las cuentas susceptibles de l'érdiJas i ganallcias, incluyendo la exi telll!ia activa, o la pnsi\·a, qlle ya ucbe estar allí, segun lo artícu­lo acaundos de pa~ar al mayur. Si el Debe es menor que el Haber, la diterencia e una ganancia, i e pODe {'n la lista (le ganancia, I"i el Debe e, mayor que el lIab~r, la diferl'lH'in. (! ulla pérdida i c pone en la. Ijeta de las pérdidas. Aquí debe observarse que la cuenta (1e (la to' per~oll/l I( '. 1. Ia d emas que se 1e Ilarl'cen las saldan algullos U 1101' la de pérdi a· i ganan­ciaA; pero convip.nc por varia rnZOlleS qlle se la aldc por la cuenta de al'ital. 'ollcluiJa e ta operacion se l· t l l ' tn,· en es tos té' ~a j Jurnll Izan c" a (OS 18 rmlllO~. J (e I \ " . d b ~all8l1riu' forma un artícu o a í: " ano, e eu a 1) e' n l'1 1 la s 1' gananc'ia": Io s " \'arr'o"s . Oll Ias cueu­tas qne las pl'odujp.l'on. E to se ftlllda ell que la cuenta de p~rdidas i 0allflllcia se hace, iClllpl'e acree­dora. por las garrancia. La li, ta ele Ins pérdidas se joruuliza a 'í: "Pérdida· i nanancia ESTALOZZIAKO. ADVEUTENCU. Habiendo tenido qué enseñar por muchos años ]a Partida doble, pude observar, que el mayor i cb8i el único escollo con que tropezaban los alumn08, era con el saldo de las cuentas para In clausura de los libros; i con el fin de allanarles ese inconveniente, haciendo la operacion tan clara, fácil i seurilla como fuese posible, a efecto de evitar el desagrado o cai­miento de ánimo que oca ionan en los educanuos las espina o dificultades que ncuelltran en los estudios, consulté cerca de una docena de tratados de Tenedu­ria de libros; pero no habiéndome satisfecho com­pletamente nillgun sistema de saldo, preparé las apuntaciones anteriores, de las cuales me serví por largo tiempo en la enseiíanza, con buen éxito. Esto hace unos seis u ocho afio. En dias pasados, un amigo mio, mui fuerto en Contabilidad (como en otros ramos del saber), vi6 este ensayo, en manus­c~' ito, le gust6 i me inst6 que permitiese su publica­clOn. No es, pues, pn'!tension, sillo más bien, con­descendencia lo que hace aparecer mi en ayo en esta hoja.; pues como ella habrá de llegar a mano de la mayor parte de los .Maestros de E cuela del E tado, posible es que de algo les sirva a algunos en la ense­fianza de la materia. Aceptaré con gusto cualquiera observacion ra­zonable. Socorro, setiembre de 1 75. P. A. GO!llEz. ESTRACTO DE LA CUENTA DE CAJA (Prpscolodo por o} Dirt'ctor de et'\ boja) . lu:r.mlDo : $ :;> Vienell del número anterior. • • . . • • • • . • . . . .. 117 De la seiiorita AdcliIJa Calderon, suscritora. 1 De la seiiorita Rosaliana Gálvis, id. .. 1 De la seiiorita Balvilla Rovir:), id. . . 1 Del señor lIugo Biester, suscritor.... . ... 1 Del Reñor.Marco ¿\. AI'aque, id......... 1 Del seiiol' Florentino Blanco, id......... 1 Del seiiol' J uliall Lúpc7., id ..... '. .. • 1 Del seroor Pedro J. ríbe, id ... " '" . 1 Del doctor Lúcas Villafrade, id . . ..... ,. 1 Del doctor Francisco Sántos G id. . . .. . . . . J Del seoo,' OI;\'el"lO Vergara, id.. ....... 1 Del seiior Manuel Rei, id.. .... . . . 1 Del señorCollcepcioll Ohregon id ..••..•. 1 Del señor Julio C.Ordóñez, id......... 1 Del señor Toril>io Gómez, id.. . . .. . .. 1 Oel júven Jesus 1\1a lo, id. . . .. . . . . 1 Suma.. '" ..•....•••..• 133 GASTADO: Vienm del número anterior .....•........ $ 27 60 Eu Impresiones ......•.........•.. " ... 19 Suma .................. ~ 46 60 NOTA: por el avi () del rt'f'pecti\'o ajenle, se Rabe que é"te ha reCibIdo en Pálmas i Oiba de los seiiOl"e¡: }o'ranci co Sántos i Martín Gomez, sus'critores..... 2 ~ocorro, setiembre 24 de 1 75. FE DE ERRAT~\S. Páj. columna: líl1ea : dice: léase: a l~ 51 actos aptus 5 J~ 30 consonantes asonantes. 5 2~ 73 digresiones dlSertacionc s. 14 ] ~ 59 digresiunes discrlacione 6. 15 2 36 60 40 JUGUETES LITERARIOS . Un poeta dictaba, i un fiel eS'iribano estampaua, la siguiente f'stl'ofa, de versos octosílabos, conwnan­tes el 2? i 4? Que el raton no, queso Ni el gato, ruton Son: flegun dices Que causan! CUENTAS ALEGRES. Un niño lloraba rorque había perdido dos rea7e" que el padrino le había regalado. Un tío de} niño quiso acallarlo, i le dijo: toma sobrino los dos )"pales i no llores más. Pero despues de lwber!os recibido el niño lloraba con mayor empeño, por lo q\le el tio le preguntó :-1 ahora, por qué lloras Y-Porque si D(I hllbie e perdido mis dos reales con esto habria completado cuatro. RE OLUCION de la 1~ clUlrada inserta en el niÍmero a1/tcri~r. A la. primera letra, TE igue luego d dos .•.. Oh! si mi mente penetra No puedo negar a. Dios. F. FRENCll. EL CRIMEN DE AGUACATAL. Por el uoctor Francisco de P. )Julloz. Nuestros leelores tienen noticia del asesinato colectíyo comf'tíuo en el sitio de" Aguacatnl," en el Estado Soberano de .Antioquia, i que con tanta razon alarmó a aquella 80ciedad; pero de seguro des­conocen los episodios de e6te acto de bar!:>arie. diSDo de correr pareja8 con el del célebre ToppmanD, en Francia. Pues bIen, el doctor l\1unoz, faDJOso abogado antioqueño, ha concluido la tarea de historiar aquel climen con una delicadeZli admirable, aplicando un critt'rio jwldico d que sacarán mucho proncbo los hombres de leyes, por la solidez del raciocinio, i las per onas pen~adoras un gran caudal de n-flexione, morales sobre las diferentes faces que ofrece el ~sptritu humano, segnn su grado de ciyilizacion. La (Jhra consta de 260 pájinas i está ilustrn· dn con yarios grabados que representan el pInno interior i extelior de la cnsa, teatro del ~angriento drama. 10,- sei ,Ictimas en la posicion eo que fueron inmoladHs i los relratos de los victimario. Unos pOC08 ejemplares acaban de llegar al acorro 11. la único Ajencill a cRrllo de ....:mdaJio Caocino, donde ee Vende cada uno, a. la. rústica, al precio de 2.-40 cs. ~~~~ Socorro.-Imprenta de Sandalio Cancino. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pestalozziano: periódico científico - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pestalozziano: periódico científico - N. 4

El Pestalozziano: periódico científico - N. 4

Por: | Fecha: 05/10/1875

.. ­IfUlll. 4.. ~_ .- .... ..... --.....~ ......... _.... ..... - ... _..... _-~ --­zz• o. 11l81ruccion profunda i bucna cclucacion jeneralizadas: no podemos concelJir otra más bclla esperanza para. la IIumanillad. Director: N. SI:Hll.I.-O. ~ P d " '" . .. .. , . , ~ 1'0 puhlicl1 los dias 5 15 CoLtho~atl.()n's : Los lfI~ c l1lbros eago]la, lejlslaclon sobre InstrucclOD, lIteratura, hIstOrIa, matemalIcas, caDCIOnes. i ~;, de cada mes. La dccc­uo la Socwlatl O¡dácllca. na !le cl.ltr{'gas vale ,~ 1. - _. - ­LAS ARTES. La gran lucha que con denuedo i heroís­mo sostuvieron nuestros paili'e5 contra el poder e, pali01, tras In abundante cosecha de lngrimas, de martirios i de sangre enaltecidos por el amor santo do la }ibertaJ, prou.ujo al fin el explen­dente resultado u.e nuestra Independ -ncia na­cional; es venlad. ~l\Ias los hombres ilustres de esa época gloriosa'comprendieron, i los de 110i comprenden, que In. guerra magna fué solamcn­te In, primera parto de la obra ue nuestra civi­lizacioll. Oolombia cxijió sacrificios herúicos a los actores ,1 In. 110bl epope~'a nacional que 110S dir, la libertad política: Colja ! -De manera qne II madre de usteJ que tiene setenta i cinco afio s dehe . el' malvuda? -Oh! las persouas no se vueh'en mala como lns doctrillas. -De manera r¡uc la creencia ( n D io r¡ue e tan vieja como el mUlIllo debe el' abominuble ! -Oh! no! -Entónces? -Hombre! lo cierto del caso es CJlle llOSOLrO estamos pobres porque a,!ui no hai capitule COIlIO en ]~uropa. -Qué entiende utcd por capitales? -Una gran cantidad de oro o plata acuiiatla. -De dónde se saca el oro i In plata? -De la minas. -Exacto! 1 hai muchas mina" en IlIglaterra? -Ni una! -1 hai muchos capitale ? -Enormes! -1 de dónde los llevan? -De diversa partes del mundo, e. pecialmelll'e de América, que es el continente que tielle mús ,"e­lleros o minas. -1 diga usted: nosotros de dónde somos? -De América. E,o es claro. -De manera que de aquí es que llevan los capi­tales o sea el oro i la plata '( -Sí. -Entónces, si aquf tenemos minas de oro i plata en 'lué consiste que DO tenemos monedas de oro i plata? -Hombre! Lo cierto del ca o es clue las minas se han empobrecido! -Mllj'cl"! 1 e,o ser:í cier o 't -Como usted lo oyo! - ¡U,las di('e '1110 la "'lleya Grana(la tiene IlOn zona tIe 10 a 12 leglla: de .Il1cho, paralela al horiZOJltc que corre sobre toda el área de estos paL'es; i qlle sobre e 'ta. fi1ja, que el llama la zona tleI oro, se apo­yan los Andes occidelltalc '. El} qué COllústc que el Chocó que está en la llIejor parte de esta zona sea el pais ménos ilustrado tal vez de la Nacion '! -La fulta de puertos.... -Los tiene de sobra. -La falta do terrenos para el cu 1tivo .... -La penín'ula. goajira, como ti, tcd sabe, es lo más bello, lo más envidiable, lo más i,leal, lo más 0­fiado que hai en todo el mundo. Milla abundantes, grandes sabanas, montes altos, clima. magnífico, dul­ce i sano, en una grac1l1acion desde el frio soportable hasta el calor soportable: metida cutre un mar i un lago, teniendo a. la espalua la ricjuísillla. Sierra Ne­vaua.... El! qué consiste que no sea. el primer pai8 de América i casi del ll1unllo ? -Toma! pues ·i está habitada por indios bár­baros. -1 en qué consiste que esos indios, belHsima raza. por cierto, e_tén todavía búrbaros 1 -Consi te en el gobierno. -1 en qué cOl/siste que consista en el Gohierno? -]:11 qno el gobierno es malo. -1 rn qué rOllsistc g11e el gobierno sea malo? Nos ha. ~ ido illlpuesto por (¡lguien a la fuerza? No es gobierno poplllar, repre elltati\'o, democrático elccti\'o, rcspon able? -En que elcjimo mal. -1 en qllé COIl, ¡stc qlle usted elijo mal '1 -En que hizo tralllpa al partido A. -1 ('11 (plf. ... - \Ito ahi! • le tiene 11 t 'd ético ya COIl Sil C1J fjll(; consiste'! ('1/ 'lué consiste ? E u tetl 1111 necio, un ....Me yoi. -:l\fire, aguarde, no e despida. !I la francr. a! Escnche! -Vaya u. ted a freir monas. En mi vida he visto un hombre IUlÍ.S imlwrtiuente! J ~ e me fu!': este tonto sin decirme por fin ell 1f1l/ cOII.~i!Jtc '! en 'lué COIl istc fJ.lle no haya podi(lo 1'e.'pol1­oenlle? JOSE M. VERGAnA 1 VeRn..\RA. NOTA DE LA DIRECCION. TIc111 os resuelto repro­ducir esta pieza. literaria por dos motivos: 1~ COIllO ejemplo de una especie de composiciolle literarias del iénel'o demostrativo oratorio, porque deseamos r¡ne El jJrsta!o:::::iol/o contenga al fin del afio una co­leccion cOlJlpleta de toJas las e:"pecies i jénel'os de literatura; 2-: como diálogo adecuado para ejercicio de recitacioll en lns COnfl'J'ellCias que se yerifi(juen en las Escuelas su periore . Anúlisis furl/wl: Aunque aparentemente perte­nezca e,ta cOlllposicion a. la e.¡,ecie de las diaZ,ijiclls, el sentido nos la hace cla i{jear a i: composicion en PRO:,\ de la. clase de las ORATORL\S, del jénero DI'.:~IO.­' fUATIYO, de la esp<,eic ue las SATmAS o de las INVEC­TIVAS, contra 'ertos s ñores, ueclamadores vanos, que buscan con CJlIP eS0udar los cargos ele bal'llll'ic que e hacen a e te llUí~, de los cuah~' 8011 respolJsa­lile. tlll I'e:: ello mislI108. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOmIANO. 29 PROGRAMA DE LITERATURA. (Condusion) , (Este proO'rama con'cspondc al compendio do literatura quo empez6 lO a insertar e en esto peri6dico ) PARTE 3,' l'ROGRAlIIA. DE COMPOSICIONES EN PROSA. CAPITULO L 125 Definicion de la PROSA. 126 Division (en 4 clases) de 108 escritos en prosa. 127 Caractéres que distinguen lo. poesfa de la prosa. 128 COMPOSICIONES ORATORIAS, su objeto, i fin con que se escriben. ­129 Etimolojía de su nombre. 130 Razones por las cuales hoi se escriben más que se pronuncian, a diferencia de los tiem­pos antigu03.­131 Oradores notables de la antigüedad i de los tiempos modernos. 132 Partes de que consta un discurso; cuáles pueden faltar. 133 Cualidades del exordio. 131 Proposicion simple i compuesta, cualidades de esta última. 135 La confirmacion, argumentos a ]wio1'i, a lJOsteri01'i, ad a bsurd/Un , de semeja,nza, condi­ciONales, de inauccion. 136 Argumentacion de prueba i de l1lnplifica­cion. 137 De las costumbres oratorias. 13 De las pasione oratorias. 139 De la peroracion. 140 Diferencia entre convencer i persuadir. CAPITULO lI, 141 Oraciones sagmdas. 142 Sennon, Plática, Prédica, ITomilía.. 143 Omcion, Preces, Jaculatorias, 144 Oraciones poliúcas ; sus caract ~res antiguo i moderno. 145 Efectos de la invencion de la imprenta so­bre los disoorsos políticos i otros. 14G Oraciones foren,~es; cuestiones de hecho i de derecho. 147 Oracio1/e$ demostrativas. 14 Panejírico. 149 Oracion fúnebre, necrolojía, elojio, apolo­jía, gratulatoria, consolatoria. 150 Sátira, vituperio, invectiva, epigrama. CAPITULO III, 151 COMPOSICIONES DIDACTIC.... S. ] 52 'l'ratados elementales, tratados maj ístmles i disertaciones. 153 Fundamento de todas las ciencias. 154 Orijen científico de las artes. 155 Division jeneral de las ciencias. ]56 Subdivision de las ciencias morales. 157 Subdivision de las ciencias ontolójicas. 158 Ramos principales de las ciencias intelec­tuales, de las humanidades, de las matemá­ticas. CAPITULO IV. 159 Tratados elementales. 160 Métodos anulítico i siutético. 161 Método expositivo. Método de desarrollo o de Pesta~zzi. ;1" JI • 162 Oondiciones i estilo que requiere un trata­do elemental. 163 Tratados majistrales, esmo que les es pro­pio. 164 Fundamentos. 166 Guias. 166 Diccionarios de ciencias, de la lengull, pan-léxico, vocabulario, glosario. 167 Enciclopedias. 16 Disertaciones. 169 Refutaciones, críticas. 170 :Memorias. CAPITULO V. 171 COMPOSICIONES NARRA'.rIVAS. 172 Historia 173 Novelas. 174: ITistoria sagrada, eclesiástica, protestante, profana. 17·5 Historia mitolójica o fabulosa, antigua, mé­dja i moderna. 176 Historia universal, particular, biografla, mo­nografía, efemérides, anales, anécdotas. ] 77 Métodos para escribir la historia. 17 Filosofía de la historia. 179 Historiadores notables. CAPITULO VI. 180 Narrati'/)a ficticia. 1 1 Novelas, cuento i diálogos. 1 2 Novelas históricas e imajinarias. 183 Epopeyas en prosa. 1 4 Cuentos recreativos i morales. 1 5 Fábulas, Apólogos, Parábolas i Mitos. 1 6 Diálogos simples i dramático. 187 Trajicomedia, comedia, sainete i entreme!. 188 Actos, actores, escenas, peripecia, catás­trofe i dese nlacp. C.\PITULO VII. 1 9 CO;\IPO ICIONE EPISTOLARES. 190 Cartas familiares i comerciales. 191 E tilo que les es propio. PARTE 4.' PROGRAMA DE POETICA. CAPITULO J. ] 92 Definicion de la }'OESIA. ] 93 Dcfinicion del verso. 194 Diferentes acepciones de la palabru]Joeúa. Hl5 OríJen griego de esta palab~a. . 196 Objetos que desarrollan la facultad poétIca. 197 Division de !n. poesía en cuatro clases. 198 Orijen de la POESIA LIRICA. Hl9 Sus condiciones para ser buena. 200 Su bdivision en ocho jéneros. 201 Himnos u odas sagrada!:! i salmos 202 Oda o canto heróico. 203 Oda o canto patriótico. 204 O<1a, poesía o canto erótico . 205 Oua o poesía gratulatoria. 206 Odas anacreónticas. 207 Odas o poesías morales. 20 Odas elejíacas. 209 Odas convertidas en canciones; coros; es­tancias o estrofas; retornelos i letrillas. CAPIT)JLO Il, 210 POESIA DIDA CTlCA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. aú ]t~t PE TALOZZIAKO. 211 Sus cualiuades jenerale EjclIljllO$ : 212 P0ema rliua, cúlicoi:l, modelo en este jénero. 213 Poemas uidÍLcticos morales o epí Lolas mo­rules; modelo. 214 Poesfas crítica , Yitllperio~, sátira!;, invec­tivas, epigralllas letrillas. 215 Poesía dfscriJlI ira. 216 Idilio. CAPITULO nI. 217 POESIA III, TORIeA, veruadera i ficticin. 21 POESIA DJ,\LOJIC,\. 219 Di{Llogo simple. 220 Drama n jelleral. 221 rrrajeoia~, su ol'íjefJ. 222 Trajicomeuia. 223 COll1euin sentimental. 224- Comedia crítica, su oríjen . 226 'ainete i pctipieza. 226 Actos i e c 'nn8. 227 Peripecia i ('aUí . trofeo 22 Apartes i mOllólogos. 22!) Uuidades de lugar, de tiempo oe accion, 230 Dran,a lírico. 231 Opera tn'íjica i cómica. 232 Zarzuela. CAPITL'LO Iy.e¿ G> 233 POE lA Al IX-J'¡~. 234 Poemas bucóli((Qs o églogas; modelo en este j6ncI'0.. )11 235 Poema épico, o epopeya; mouelo en este jénero. 236 Condicione t1 la epopeya. 237 Fábula. cllJcllcml. 2;3 l)arúbolas. 239 Mitos. 240 Apólogos. CA PI1TLO Y. ~ 7 2..1,] Paralelo cutre In ' compo icione oc pro a i la (1" \'er!;o. 242 Diversas opilliones a 'te re pecto, sohre' )~ f~l'ma que cOllvieuc a la epopeya, la traje­dla lla f(¡buln. 243 For!llacion?el úr)?ol .i 'nealójico de toao los Jén~ros I e8pécles de composiciones en prosa 1 verso. 2H Análi is i Cl'ítict literaria. N. 'EllHA ;-0. C.lt Jrátieo de lectura i literatura en la 1: ·curio,. noullalc!ol dd ~ oeOITO. - COMPENDIO DE LITERATURA par_ el UIO de ma('strc8. POR N•• ERRANO. It ' ~Este trabldo e; orijiDa} c~ ,'u mayor parte, i como fragmento de} . hb o dl' !tetllra de li}ullIc 1 H('rrllno," tit'JlC' privil('jio }('gll!.) PARTE PRIMERA, C.\PITULO ~~ De los [Iensamic1/lo~. ( Continu6don. ) ~ 1? Antítcsi . It'ol'/)~a que toma el pensamiento cunlJ(10 se con-imponen Hl{'[.s conirnrin. . a El que e humilla erá ensalzado i el que 8 ensalza erá humillauo.-J. C. b No se ua en el munuo al que no tiene ino al que má tiene; a muchos se les quita la hacienun, porque son pobres; los rico son Jos que heredan, porq ue el pobre no tiene pn rientes ricos; el hamorien~ to no halla un peuazo de pan, i el !Jaito e -tá todos 108 dia convidauo.-Lorz G/"lIcian. c Cuanto parece bien un mozo viejo, parece mal un viejo mozo. d La elocuencia arrebata los corazone con sua~ ve fuerza i fuerte suavidnd. e Caminaba don Quijote tan de. pacio i el sol suoia tan apri 'a i con tanto ardor, que fuera bastanto a derretirle lo se '08, ·i algull(l tuYiera.-Ccrvúnles. f' u piran por la paz en la guerra lo I)ue bllscal la guerra en la paz; ¿ hemos de r:reel' sus palabras' J,.~[lld¡cdo. ~ f!? COllcesio7l. Figura que se com"te cuando concedemos artÍ· ficiosament· lo qne n primera vi ta pnl'ece l)erjudi­cial; dando a entcndcr, c. o f, que no quedan otros argumentos I))Ú eficacp i seguro . Ejrm¡l/os. a El oro, decis vo otro, alienta 10 IDJenioB; lo cOllceuo: mas cuantos corazones corrompe ÚntclJ. ollvengo en que fomcnta la artes; i si éstas excitan cl lujo, no es éste un cOIlt!~io que inficioll:l todo un reino? b Los espaiiole hicieron ll. los americanos un brneficio inmen o Hacúlldolcs de la barbarie a la vida cri tiana i civilizada, e verdad: mas e a gloria fué o!:curccida, fué hollada, rué renegada por la uprcma inju ,ticias de que le hicieron víctima uuraute los tre siglos de tiraDO coloninj('.-llcsoroJl. c Verdad es que Bolívar alcanzó a acnricinr la iuea ue un Gobiemo ab oluto para su Patria; pero esa sombra de traicioll no o curcce en 1 ancra algullll u brillantí ima corona de gloria inmortal, como pri­Iller soldado de la libertad.-Scrmllo. ~ 3? Epifonema. Es una exclamacion final con que se concluye a veces una narrncion. Ejemplos: 1 Los araucanos hicieron apurar a Valdivia un crisol de oro fundido. Merecida Hluerte para españo­les que quemaron vivos a muchos indios porque no les dnball ha tante oro !-S. 2 El mal que se dice de otro lo creemos inme~ diatamente: el bien no se admite sin reflexionar. Esto es mui tri te! Señorita Deluzzy. 3 Un bruto me divierte algunas veces: un tonto me fastidia iempre. Dios mio! Qué torpe es el tonto en no el' más que tonto !-lJem. 4: La mujer que ha encontrado un esposo indig­no de su afecto, tiene que pasar la vida ligada al ho­gar doméstico, cara a cara con su dolor; nada la distrae ni la liberta de si misma. j Feliz todavfa ¿)uan­do puede derramar l:ígrimas con libertad, i no se ve forzada a sonreirse mi6ntras tiene la muerte en el COl"U7.0n !-Sll7lllcau, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PE"'TALOZZIA.J.:TO. 31 § 4: Amplilicacion. Figura de raciocinio que consiste en presentar una idea bajo diver as forma que se complementan unas a otras. Ejemplos: 1 "Anciano! en toJo la verdad dijiste; Pero Aquiles pretende sobre todos Los otro.~ ser, a tudas dominarlos, Sobre todo.~ mandar, i CfJ/lZO Jefe Dic{(l1' lelles a todos; i su orgullo Inflexible será."-Ilo/llero. 2 Dulce patria, sublime Colombia Si sepulcro de mártires fui te En tu seno fecundo ofreciste Cuna i templo a la gloria tambien ; J. JI. 3 ....I para tí el banano D 'sll111y3o al pe o de su dulce carga; El banano, primero De cuanto. concedió bello presentes Providencia a lus jentes Del Ecuador feliz con IllUIlO lal'O'a. No ya Je humanus artes obligado El premio riude opilno : Jo es a la podadera, no al urado DeuJor Je su racimo; Esca a iudu, tria bá talt', cual pueue Hurtar a SUB fatiga ' !llUnO esdum; 'I'l'ce veloz, i cuan­= c':2 ~ > ~ Z < ~'~- ~ .O..." ' ,~ l.._ C1l !ll Q.. ~. -,ro ~l.._ (') o o.. D ro r\ "'\ - 1-' -" = t:""I'­.( t) l Q..~ ro ro lí~ DI­o T' -¡...h­-. t:l (') !? ii.> _f" ~ I O"" ~~ \)(1 ¡:¡ o Q.. I I ~, -el) o C:>Q.. ... ~ ro -'" "'O ~ -. -. ~ o o -'" -n '" rn _~IJ .) §' ~ <+ I-=j~ -~~ü c:> e "C 00­c:> [Den ,'- ,,- ­I t=' -..<... ·8o -~)(1_ !el l 1\ ) ro c:> ~. !::lt" ~ O H O ro Z > P> 8 ~ ~ trj ~ U2 ~ t:rJ O o m M Q U2 q :> en ~ ~ t:rJ M Q r > t:-I r :> ~ t:l m :> I-¡j -< > m ~ :> q ~" ~ rcJ o H t:-I t?:J H Z ~ H o I-¡j O ~ ~ --' ~ o o --~ ~ Q _.) p- t:rJ td m t'"1 q t:;;.' • • ~!-"--I ~~Q ;-J;r ~· 1~__~L-_ ....... ~ AJENTES NOMBRADOt-l POR LA "SOCIEDAD." "Bogotá••• ~•.. r..... ...... Doctor JUlillD de Meudoza. Id.... ••••.• ••••.. . ••.• Profesor Sixto GuelTero. Id... .•• ...... ..... ••.• Profesor Romualdo GuatiD. 13ucammanga...... .••••.• Profesor Manuel Cancllo. Bocbalema".... .... ••••.. Doctor HamoD García. Cipaquirá.............. _.. Profesor Jacinto Berna!. Concepcion...... ••.• . .... Profesor cipion Montarlcs. Ccrrito...... ....... .••..• Señor alividad Menébes. Chináccta.... ••.. .... .... Señor Jo<6 Gregodo IClldoza Chawlá...... ••.... •..... l'rofesor Hafael Olí,os. Ocana.. .. .• ••••....••..• Profesor Pedro L. Rolaoo. Paulplonll.. .... ...... .... Sellor l"nwciscQ ue P. Barroso. Piedecuesta.... ...... ••.. Profesor Trinidnd Peralta. ocorro (Departamento)... Señor Tomas Várgas. imncota.... ..... ........ Profesor Félix Noriega. Salazar.... ..••.. ••.. ••.. DOctOl' Ántoruo Gálvis. San ayetano............ 80110r Francisco Mmía Cogollo. Han Ji!.......... .... •..• Profesor José Joaqniu Gureía. Soto (DC'parturnento). .... Señor Frnllcísco :N. Azuero. Vélcz... . .. ..... . ....... Profesor :t.lll.rco Anton io Barroso. Zapatoea...... ...... .... ..eñor RaftU'l Quijano GÓmez. ~~~ 50corro.-Imprenta de Sandalio Cancillo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pestalozziano: periódico científico - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pestalozziano: periódico científico - N. 30

El Pestalozziano: periódico científico - N. 30

Por: | Fecha: 09/08/1876

§EI1IE 3~ (tf;ífil'i:Jcr 'i:Je .san(all'Ucr.-~D(OrrO, 8 'Ue ago;;¡lo bc lB7G. zz SOLO LA CIEKCIA, DESARROLMDA POR LA RAZOX, PCEDE DAR J1L lfO~IBnE EL COXOCJ:ln¡;;:\TO DE LA XATCRALEZ,\ I DE- DIO;', l!2:_ _ ..... _ . _ _ _ __ ... a::a:c»e::t::AWlU:a __ ?! Dil'ector: N. Sr.nnAN(l. ~ .,... . .. .. , . '. ~ Ln HllH('!it'it,n rol' cll,,110 Colab01'llrlol'c" : Los lllif'llthl'oS PcdagcJlü, le]lsl"cl:n sobre InstrucClOn, literatura, hlstona, matematIcas, c~nClDnes. n,c,c~, DelÍc de l~ic'z nStIl:t'J\l~, do la Sociedad Didáctica. s:===--- _.- .. - - . SIN.QUERERLO ",k,::; 1. .. - -- -.­ENSEÑANZA DE RELlJION, En nuestra triple calidad do feJ'\-jentc~ cristi anns, de fen-ion tes 1i bcrn les i de fl:'nien tes instrllccionistas, deseamos con toda la fuerza de .0 tenido ll{.'cl'.'idad de empezar a fol'- I nuetitl'O nlllUr p~l' .€'~tos_tres grandes pr.incipios lTItll' 1 i' 11 ~c lo' 8l~ nitOl'e.1 moro.~o,'. fllle:,c , 1'.,. ya ()II le .. - sOeI E DAD D IDA eTIC A D E S A N T A N D [ R. HF.Jr"Tll(J ul1 .tlS .'U lOs 1:-i,.,CIU'l'O". Nllllll'ro 20 Dr. Zenon Solano, Dil·('t(.,,· ,l.' un plnllft·1 .]t\ I'tlu('ncioll E'n 1<1. ciudnd .1, Vé­h ·z. D.II·Hlltt\ ~ \fjo~ ha 1'1"I·,tlulo sus ,,,'\'\'icio3 H lu. cal,-tI de h ill~trll('ciou 1)( PUltll', CO.l f,liep" Tt'sultndlls. l'fr. Marco A. Herrera. 1 rIlP_\'t'U gr lll1'\.lo E'n pI Soco''l"O, t·l Ifi do ITa ~id" dil"!'ctor de la <,,;cuela JI" Han J",,-;; hoi Je.:us ~rlll"ín-abril dirijll d" ] 87·L lo. do 20 DE JULIO. Lo~ habitantes de la simpática ciudad de Buca­mmanga han celebrado con eXl'lendidez i elegancia el GQQ aniversario de 1,\ gloriosa. iniciacion de lluestra. :Magna Guerra. Les enviamos nuestra felicitacion. CONSTE Que un tonto, o cosa pareciua, tuvo la incivil ocllt'rencia en esta cilldad, en las pasaJas elecciones, de abu al' con yana inJlgnidad Jel nombre de algu- 1]:1.S señoritas de la Escuela normal, depositando en b. urna electoral el voto cuasi chistoso que se ha publicado en la Gaceta del Estado, llút:¡ero 1039 CAND'~LADAS, El Calif.'l. Omar. sumo pontífice ll1usulman, 1n­cendiador de la" Biblioteca de Alejandría, " i et cu­ra de Tunja, quemador de "El Pestalozziano, son dos •• ___ • dos qué ?-Dos personas distinttL de 1<1 mo. ll'lHl, C'lnL':}l('IU " C)ue la..1.)}'()XInla A­::- arnblea del l',-,¡adn llCill \<1 la rehpon t-'ntre la::; llHltt-'I'H. lli (i ' (·-tu< l'J O I)~ e ( l'l' ¡\S puu1.1l'cn;-;. (é as '1 Para ello no hui prohiLieioll eXl n~(:'a constitu­• t'iu:w1. I el ( C11l0f; h;~ 1)('1' demostrado en 10:'\ núme­rll~ :J> i '11, ele 't-ite pcric'>dieo ln neC'er-,idad ab­:-< plnta de ('Il'iciiar rclijion al Hleblo, i agre­gamos c~ta ruzon, que es un argumento a posteJiori : ..l' i en la::; "cuelas ni en lo: templos ¡,je ha enscll,~(lo ('11 renlic}¡HI la cieJh ia de la relijion; pues lo: cura' se limitan por 10 jcncrnl a pre­dicar sermones sobre las inílnitas <:xcplencias i prerrogatinls q110 Jan a la rnadre de Je, 11" j pltiticn!-\ ~()}¡re la cllestion dil'zmoti; i los maes­tros lit¡ ¡wn becho casi otra ('osa que tomar una lCl'cion de cateciSllIo, mel':ínieaménte a­prendida. Consecuencia de la falta do estu­dio po:sitivo do este ramo, CE la diyjsioll tristísi­ma de la sociedad ell dos nllnero~m; porciones, úmbas temiLles, a saher : dCSCl"cidos i junáticos. Los lectores nos dispensad n el traLajo de demostrar qne esta fatal di \,isioll, estos dos. estremos, son la grnn causa del malestar terri­ble, constallte, i aterrador qne nos entristece i nos hace mirar sin fe el OSCl1l'O porvenir do esta patria queridísima, que se hunde en un abismo de locura por falta de juicio en los ha­bitantes, es decir, por sobra de fanatismo i de incredulidad! La lei que solicitamos pudiera. establecer este meuio para evitar complicaciones: ~Que cada padre o acnuiente fh me, al pié de la matrícula, una nota en que esprese si quiere que sl1lliüo asista a la clase de relijioll que hará el cura o a la que hará el mnestro o a llingnna de las dos. 1 para respetar la vo­luntad de cada padre hará el cura (si qniere ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESl'ALOZZIANO. ~ -"" ......................... '- .... ......... ¡. tres horas de clase en la semana i otrq,s tres el u)aest.ro. Supuesta la, /w7lradc:: en las diversas Tn-ete71­siolles do los padres de familia sobre esta ense­¡ janza, creemo¡; q ne el medio indicado sal va toc.1ae las grandes diD.cultaues. Rcservalhos otlos argumentos para oca­sion m:í.s oportuna; i desaprobamos los "A­l' r e g los" hechos en Bogotá últimamente, porque el Gobierno jeneral ha dado al clero el derpcho de interyeneion en la enseñanza relijio­sa, i o8te dt>recho exclusi"amente corresponde a nosotros lus padres de familia.. N.8. LUNARES. A última IJora hemos recibido la Pastoral del e­fior Obispo oe Pamplona, de fecha 18 de julio, cuya lectura rccomenuamos imprrsionauos por algutlos be­1108 conceptos de amor, de pa", de verdadero cristia­nismo que la cituc/d aloeudon contiene. Nótc~e, eso sí, la falsa lmputacion de que las pueblos (el Gobit'rno i los maestros) han desechado I!. DIOll ue las cscuela~, cuando es sabido quc en ca"i to­das I¡LS escuclas del Estndo ~e hace cla e de relijion por el Cura o por el mfiestro, i que el Gobierno no lo prohibe. ni los lll1tústrot! lo re!Jnsan. Los que Vell!O, en Jesucristo al fundador divino de los rliucipios liberales i al mártir de las tradicio­nes farisaicas, los que IwnsamoR que es preciso ser li­beral para ser buen cristiano, creernos tambien que la relijion cristiana triunfar{L al fin en todo 1m! ám­bitos del mundo. 1 por lo tanto descamos qne el puc­blo aprenda a conocer a Dios, deseamos que el EVULl­jelio se infiltre en toJos los poros ele la sociedad. Nos parece de mal efecto oratorio la hipérbole que encierran esLas palabra : "El hombre vano, or­gullo~ o i s::>berbio, se cree superior a Dios .. __ " Si , un tal hOlJlbre existe boi, ofrecemos hacer vilije has­ta. dt' cien leguas por ir a conocerlo. No existe ningun hOlllbre que se crea tmperior 11 D'os, i es tontería suponp.rlo ; lo c¡nc si existt~, como la. má alta muestra del orgullo i Je la vallidad hu­mana, es un hombre qne se cree igual a Dios en uoo o." sus atributos; pero no es colombiano, 111 aún ame­ricano. Precisamente porque nos ha gustarlo i satisfecho la Pastoral citada, por u espíritu evanjélico i estilo caritativo, nos ocupamos de ella para hacer notar que contieoe una idea hdsa i otra exajel'ada, incluiJas tal vez sin marcada illtencion. Un dia llegará en que el clero reconozca tambien que Jesucristo es el fundador del partido liberal q\1e sólo ha poJido alimentar e con la savlU. del E \'anje· lio; i, puestos así en perfecto acuerdo los sacenlote , el Gobierno i los maestros de escuela, contribuire­mos todos a la crisban&. obm. de educar, instruir i e­vanjelizar a este pobre pueblo que hoi vejeta sin el jugo auimaoor ue la ciencia, sin artes, sin moral, sin relijion. 1 ent6nces si. habrán pasado" estos calamitosos tiempos qlle atravesamos, en que maestros ateos i sin moral dirijell escuela:; impías, dunde se enseiia a maldecir el nombre sacratísimo de Dios. " LA PATRIA, (Tcmt\ (ludo a los nJumno~-m:lo" tros UB lo, E, cuelo, normi\.l, pára qno presel]tasen dcsarrollndag h s l'IVIlro partes (lel uiBcllrso oratol'id on la couferenl'ia lXletllrna de literatura j podngojia.) 1. ltai p!llabl':1S que des¡ne'ttari sentimie)1tds más bien que ideas. 1 sentimientos más para ser experimentados que descritos. La pntabi·a Patria es \lna de esas palabras. ' Es que en su 1ímplia sigllificarion se encierra ni hombre mismo i cuanto con él se relaciona. Es que como álguien ba dicho: ........... _. _ . _ . comprende Cuánto el hombre debe amar: Su Dios, SIlS leyes, su hogar, 1 el honor que le defiende. Ppr ello ha sido el móvil de las accioiles más gral1~ des, mús heroi¡'us, más sublimes. NIIlg-un becbo ejecutado en nomdre ele la Patl'Íl.f1 ha sido jamás indigno, bajo, infame. Hablar de la Patria seria, pueR, hablar del mundo, al t~'aves Je los siglos, en sus nús grandiosas peri­pecias. Tarea casi iufinita, asunto de la Instoria, que no ha podido lleuar completamente ningull hombrt'; mil veces ménós nn simple escorar que desconoce los su­cesos tr3!'c.endentalee de la humanidad. Pintaros yo la imájen <.le I;¡ Patria, seria c()omo a-o barcar la hormiga con su mirada las estrellaR. n. Hablaré de ella en lo que nlcance. UI. El hombre, la criatura predilecta en nuestra Cre:r­<" 1011, es un compuesto contradictorio de grandezas i In itle ri as. Tal es la. obra de la Natlll'alf''l.8; pero la dejene.. r;-tcioll, la educaciou i las influencias mutlla.~, pueden uacer predominar las ullas o las otra~. El hombre qut" nitre dejenerado ¡vIve entrr. el mal ejemplo, es iucapal de lo ¡..;'rande. BI hombre como tal, sí encierra sentimientos ele­vaelos! fraternales, filantropicos. 1 de abí con el amor propIO, 10 demás: Lo que lo ha hecho igual a sí roilimo. Lo que lo hace dip;no de ser lo que es. El hombre ha uacido puea, esencialmente social. El amor a sí mismo i a ¡;¡llS semejantes lo hacen estar en compañía, Por esto se han reunido i .edificado ciudades po­pulosas corno Babilonia, l\Iénfis, Palmira, 'l'ébas la de cien puertas, PenépolJs, Aténas, Roma, Paris i Lon­dres. Así es como uniéndose con los úemás por el a­mor se ha fijado un 11Igar de residencia i formado ulla lIacion'llidad. De entónces para adelante, se han fundiúo en UD solo gran cuerpo llamado Patria. . 1 a qué podia conducirlos 1'1 amor a la Patna 1 A las acciones más extraordlnari~l!I: El amor patrio puso en manar:! de los asirios, de los ejipcios, de los persas, de los griegos i macedo­lIios, de los romanos i áun los bárbaros del Nurte, de lo!! musulmanes i espaiioles, las terribles armas qe I~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. }l~L l?ES'l'ALOZZIAXO. :2:3·) .conquista con qlle pretelldieroll avasallar el mUlldo a su Patna, a11t'gilldolo por ello en lágriluas i sangre­Mas el amor patrio se ha dejado ver gralJde, Sll­blime, incomparable, lIO en las naciones pre¡.¡otelllCS como en las anteriures, Sino en las que oprimidas por un yugo despótico 1 cruel, hall encerrado en sus SCllOS hIjos l)lag~lúnimos e intrépidos: Como los vencedores en l\lar¡¡,~ull i los vencidos el} las Tt'rmópilas. Como la ilustre espartana que inició la lapidacion de su hijo traidor a la Patria. Corno los ciefcnsores de Sagullto i de Numallcia. Corno Guillei'mo Tell, Como Jualla de Arco, la mujer soldado. Como los rt'volucionanos franceses. Como lo~ de"( eu. 209. Bajo este nombre se comprenden las diser· taciones en verso sobre los puntos generales de las ciencias i las artes en que el autor se propone poe­tizar un asunto científico. 210. El autor puede tomar por asunto de estas composiciones objetos to.mados de ciencias ~ ~r~es o punto de moral o de c!'ítrca por lo cual I~ dl,v~dlmOIl en esta.s tres clases: dtdascál¡cas, morales 1 cntzClls. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOZZIANv. 211. rtJt':<Í::ls dit/(/sCIllicas son aquellas conlposi­(' iOUt'" 1'11 \"('1"';0 qlle tiell t'll por objeto dar una ensc­ñilllza sobre un pllllto tomad\) Je las ciencias o Je las arte!>. El 1l1Odelo eOlllpldo <¡IIC tenemos eJl cste jé­lJen) son las "Ueóljiens de Viljilio," que cllseiiun agri(·uILura. 212. Las poesír." diJúct¿cas morales son aquellas ell que el I1lllor se' propone ellseíiar alguna verdad nlOml eOll aplicacion a la vida práctica; talcs SOll, "Las espol'anzas cortesanas" por Rioja i "El socia­li" mo" por Eusebio Cart). A este jénl'ro ele compo­Sil ·iOlle;; "e da tunlbien el nombre de el; stolus morales o ¡iloso/hlls. 213. ['OIsíl/S crílims son aquellas en que el au­tor ~e propulle ('I'II~i1J'ar a las pcrsonas o Sil a ·ciones. La \'OIIlPO:- icioll t'lÍtica qlle f' dirijt' direl·tall1ellte COlltra un ilJ(llVidllo se llunJa, vitl/llalO; la que ile diJ'ljl~ a censllrar clIél:jieUllll'lItl! uua uccion se llama inrectiva o sútira, i por "¡]tillio si la sátira es corta, in­directa i filia 1'10 llama c[Jig1"llIlla. CAPITULO 3? Poesía descript¡¿·a. 214 Pocflín descriptiva, es la en qlle el poeta se propone describir la Ilatllraleza o unil parte suya her­1l1Oseúndola pur lIledio de :a ficcion 4ilU al poeta le es permitida. Cuando una pocflín rle'!cl'iptiva se rpfiére exclu­sivamente a un paisnje o a 1I11a eset'll:1 tI·l campo se llama idilio. Entre estos podemos citar algunu:; de GuLierrez Gonzú'lcz. CAPITULO 4'] Pocsíu narratim. 215 Llamamo' rOlll posiciolH'S narrativas aque­llas en que el poeta re/iere SLlcebO,; rcales o filljltlOS. HeglJlanneute eu ellas el poeta no habla direCí¡UlIell­te con el lector siuo que lo lIucen por él dos o más personajes "_lmados interlocutores del diálogo. Estos son o personas ficticias o personas histórica. Las com po:sicioues dial6j ica poéticas pueden ser diálogos o el /"rtl//fIS. :HG E" diúlogo la C'011l1'bsicion en que se supone que varias personas hablan en verso, sin otra accion que la oratoria que el aounto requiera. 217. Es druma la composicion dlaliíjica en que se supone que los interlocutores oúran, que tal es el sigui{icaJo del adjetivo dramútico. Natural es tambien que el drama tcnga trama j desenlace. 2l8. El drama contiene n veces: Actos, divisio­nes en la exposicion Jel asunto; el entreacto supone trasclllTiuo un lapso de tiempo que conviene 110 pase de un aüo. Escenas, cam bio formal efectuado cuullIlo sale o entra alguna persona durante el acto. .Monólo­go, es el trozo de la composicioll que debe recitar el actor hablando consigo mismo. Aparte~, ideas que expresa el actor de modó que no le oiga su interlocu­tor pero si el público a quien se dirije; los apartes son un artificio inverosímil i fastidio!>o pero necesario a veces. Peripecias, cambio notable o radical en la fortuna o en posicion social Je un personaje del dra­ma. Episodio, naJ'l'acion de nu suceso que en apa-l'ipllci ... no tiene relacion alguna. con el asunto del urama. Catústrnfe es el uesl!lllacc o descllredo final de un Ul'allla. Protagonista es el personaje principal d,.:1 dI"Um a. 2HJ. IIni varios jélleros ue dramas, diferente­mcnte clasi{icauos por los auforps ue literatura. 116 aquí los que creemos aumisiIJles: l'mjl'c/ ia, l'ruJicollledia, COlllrd ia scntimental, Comedlit crÍl tca, Sainete, 220. Ln, TR.\JEDIA es el jéuero mas nntiguo; cn ella figurall elevados persollajes, casi sicmprB hist6ri­cos. que ejecutan acciolJe c:ülaonlinarins. Su catás­trof'p o deseulace dcbe scr f¡ltal o desgraciarla para pi protagonista, qllien debe SUCIIlllbir cnsi l>iell,pre. En Iluc.'itro siglo no son bi{'n r\cibido8 lo:s deseulnces con múgl/lllG, en que intervienen espíritus del cielo o del infierno. 221. La TRA.JJCOmmIA es un drama como el an­tcrit. r en cuanto al cllní.ner elevado de 108 personajcs j a lo extraonlinario de las acciones, pero se dif(~ren­cia en qne tiene un Jesenlace feliz. 222. La CO;)l1mIA SENTIME.'TAL cs un drama en que Re representan acciones comu nes de la vida so­ci¡¡ l; acci 6peras se cnntan en 1"I~ci[(¿­ti¡; o, que es un modo de bablar cantanJo al unísono de un instrumento mUl:iical. 22ü. Opem cómica es, como su nOI11 bl'e lo imU­ca, una comeuia arreglalla al canto. Puede tener: canto, l'ecitati\'o i recitado. 227. ZARZUELA es un drama corto, de un solo acto, con música, canto i rccitauo. La zarzucla pue­de ser de la especie de comedia sentimental o de crí­tica o ele la especie del SH inete. 228. Entre las tnucllUs cualiuuues que requiere un drama para ser bucllo se exijen como escnciales las llamadas unidadcs de tiempo, de lugur i de ac­eioll; debienuo ser uJla excl usivamen te la accion principal del drama; uno fijo i corto el tiempo en que uecue: i uno solo el lugar en (iue se yerifica. Eta última unidad se exije con IlléllOS rigor, pero se reco­mienda como meuio ue sostener la ilusiono CAPITULO 57 Poesía narrativa mixta. 229. Dase el nombre de rOESIA MIXTA a las com­posiciones de verso cn que el autor babia unas veces directamente con el lector i otras lo hace poniend) los conceptos en boca. ue varios persollaj es, bajo la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOZZIANO. 237 forma dialójica. Esta no es una clase nucva de poe­sb, sino una combinncion de las anteriores. 230. Hai asuntos poéticos que deben escribirse prcferentemente bajo la forma MIXTA; con ellos se forman los tres jéncTos siguientes: Las eglogus, Las epopeyas, Las fáZ,ulas. 231. La EGLOGA, poema Z,ucólico o 7Jastol'il, es una cOlllposicion poética que se refiere a las escenas de la vida del campo propia de los pastores i aún de lús agricultores. En su forma ordinaria es un diálogo entrl' pastores, o jentes de campo, que se cuentan o que cantan sus amores, sus esperanzas, sus proyectos, sus historias, &~; diálogo interrumpido a veces por trozos de poesía directa cn que el autor explica al lector algunas circunstancias a propósito. . El estilo de la égloga es naturalmente el 11)'opio de campesll10s que suponemos seucillos í poco instrui­Jos, pero de rcgu lar talento,· buenos sentimientos e jntel ijencia perspicaz. Pablo Viljilio Maron, poeta mantuano, ha sido el mejor modelo en este difícil jénero: Garcilaso de la. Vega ocupa el primer lugar entre los poetas bucó­licos e parroles. 232. La El'OPEYA o poema épico es composicion poética q LlC se refiere a cantar las hazaiias de héroes de los tiompos primitivos de una nacion. lj~ste es el jénero mús úifícil porque necesita un caudal inmenso do poesía, profundo conocimiento de la humanidad i bastante crudicion histórica. El príncipe de la poesía épica es Homero, quien cantó la guerra do Troya en sus dos poemas" La Ilí­ada " i "LIl Od¡sea. " Son tall1uien notables: " LI¿ EI/rida, " de Vilji­lio; ,. La JCr/w(lem" del Tus'o;" Lo! iUút'lires" de Clwteaubriand; "El Pawísn perdidn" de MiltOll; "El Tclémaco" de Fcnelon; "La Hcnriadn" de Voltuirc, i "El (¡onzoln de O!Jon" de J. Arboleda (fragmento!<). }~'l Antigl'o Teo/amento puede tambiel1 cOllsiúerarse como una. sublime cpopeya del pueblo de I!';rael. . Los Libros slIgrados de la India encierran las mui sublimes epopeyas del sentillliento relijioso, llama­das l\lahaZ,aruta i flIJlI1o!Juna. 23:3. FAllur,A es una composicion corta de poe­sía directa i dialújica en qhe por meúio de una narra.­cion ficticia se da. una enseñunza moral. Debiérase clasificar, para mayor exactitud, entre las poesías di­dácticas, pues encierra siempre una enseñanza. Fabulistas modelo: Fedro, Esopo, La Fontaine, Iriarte j Samaniego. 234. Distinguimos tres especies de fábulas: 1v.litos, parábolas i apólogos. 23<). Los MITOS sun fábulas en que figuran dio­ses, semidioses, ánjeles, diablos i úuu héroes del mun­do a.ntiguo. Contienen sicmpre una leccion moral o una lcccion histórica. Son las fábulas mitolójicas de Oviúio las m!1s buenas que se han escrito, i la. más completa colec­cion que poseemos. 236. PARAllOLA es una fábula moral que perte­nece a la poesía. mixta por la forma i a la. didúctica por el sentido; en ella se é1esarrolla un diálogo entra personas, de cuya accion resu Ua. u na enseñanza moral. Los pueblos orientales emplean C0118tnntemente el es­tilo parabólico; de ellas hai ejemplos repetidos en el Antiguo i nuevo Te~tamento, en el Zend-Avesta, en los Vedas, en el Talmud i en el Gandjour &r: 237. ApOLOGO es una especie de la fábula, en el cual figuran, personificados animales o plantas. En los demas caractéres se asimilan a los mitos i parábo­las. Tal vez seria propio sustituir el nombre de apó­logo, cuya etimolojía nos es dudosa, con los nombres de Zoólogo i litólogo. CAPITULO V. CONCLUSIO.r . 238. Puede establecer1\e lJa1'alelismo entre las composiciones de prosa. i las de verso, tarea que de­be acometerse por quien disponga de mayor espacio que las col u mnas de u n periódico, a fin de presentar una serie abundante de ejemplos. lIaremos notar en jeneral la semeja.r.za. que existe regularmente entre estas clases i jéneros. Clases Poesía. lírica. Composiciones oratorias. Poesía didáctica. Obras Jidácticas. Poesía narrativa o dialójicu. Composiciones narrativas. Poesía mixta. Historia fabulosa. Jéneros. Himnos, odas sagradas. SCl'IllOn, oracion &=!­Cantos heroicos i patrióticos. Epopeyas en prosa, proclamas, arengas. Odas eróticas, gratulatorias, clejíacas, &~ ­Discursos gratulatorios, elojio panejírico, necro­lojía, upolojía &r: Poemas didascálicos. Obras didácticas. Poesfas críticas, vituperios, invectiva, epigra­ma &l!­Los mismos nombres en composiciones de prusa. Drama trájico i cómico i zarzuela. Dramas cómicos i sainete, en prosa. La epopeya es admisible en prosa; los mitos, apólogos i parábolas se escriben tambien en prosa o en verSfl, pero algunos au~orcs so tienen q?e la ~po­peya, la églo&a, la fábula 1 los dramas trúJlcos pIden rigurosamente la forma versificada. RESU:llEN. Clasi/icacton literaria. 239 El lenguaje fonético i fonográfico tiene dos 6rdenes: p1'osa i 7JOBSías. La prosa. comprende cuatro clases, a saber: 0­Taloria, didáctica, llarratiz:a, i epistolar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. »f\ ...J ) tL PES'r ALUZZIAl o: El verso, o poe ía tiene cuatro clases: tíriett, di­dácti~' a, descriptiva, i llarmtü'G. Jéncros. Las composiciones oratorias son de cuatro jéne­ros: sagradus,fo/"enscs, lwlíticas i demostrativas. Las obras Jidácticas se dividen en elementales, 1I!ojislllLles i disertaciones. La narrativa en prosa es ue dos jéneros; ldslóri­ca i ficticia. Las cartas sonfumíliares i comerciales. La poesía lírica tiene ocho jéneros: oJas sagm­( las, Iwróic(ls, patrirJticas, cTótlcus, eZ"jíacas, momles, anacreónticas i gratulat01·ios. La poesía didáctica tiene tres jéneros: poemas didascálicos, morales, i salí'ricos. La poesía narrativa tiene cinco jéneros: diálogo, (7rama, ('llope!)'J, égloga, ifáóllln. eSjl::ClCS. Oratoria sagrada I sermon, ZJZáúca, pJ'édica i 0­racion u homilía . Oratoria forense: cuestiones de hecho i de derecho. Oratoria demostrativa: 1Janrjínco, elojio, opolo­Jia; necrolojíct, sátira, vituperio, filípica, in¡;ectiva O/. Obras rnajistrales: flmdumentos, guias, dicciolta­ríos, enciclopedias (y. Piezas dramáticas: trajedia, trajicomedia, come­di. a crítica i sentimental i sainete. Opera i Zarzuela. La fábula: mitos, paráóola i apólogo. NOTA TERMINAL. Este l' Compendio de litera­tum" sería ménos malo si hubiésemos podido publi­car "El árbol jeneal6jico o sinóptico de todas las clases, jéneros, e pecies i variedades de las composi­ciones literarias," i la " Coleccion de trozos modelos dc cada jénero o especie. No publicamos por ahora el Cuadro porque nos falta una litografía, ni la Colec­cioll, porque ésta. constituye un volúmen abultado. Ignoramos si nuestro trabajo encierra algun es­caso mérito; mas conocemos la grande importancia de este estuuio, clave Je los conocimientos de la eru­dicion. Deseamos que llegue el dia en que los lec­tores puedan todos entender lo que leen, para 10 cual es preciso tener ideas claras siquiera sobre los pun­tos indicados en este Compendio. La lllÍtad de las discusiones relijiosas i teo16jicas provieuen de Que unos toman ciertas palabras en sentido natural i otros en sentido /igumdo. ASl se orijinaron las diferencias entre protestantes i , roma­nistas, relativas a la santa eucaristía, a la confesion. al pecado orijinal, a la Trinidad, la. ericarnacion &~ Estudiando a fondo la literatura se adquiere otro ccnocimieuto importante, a saber: que no hai sino una Relijion verdadera,la cual está extendida por to­do el mundo, bajo diferentes formas ninguna perfecta, pero sí más racionales las UIJaS que las otrn.s. Este hecho tiene esta explicacion en literatura ; La lel ijioll es una revelacion del alma al cora­zen de cadil hombre desarrollarlo. Pero al querer los hombres hablar de Dios i de sus atributos han tenido absoluta necesidad de emplear metáforas, si­nécdoques, met.onimias, prosopopeyas, similes 0/', es de­cir, frases i palabras en sentido figurado que los pueblos ignorantes t.omaron luego en sentido natural, orijillándose ele ahí la, creencia en los múltiplos dio­ses del Pacyanismo. Pero Jos hombres ignorantes, sin exceptL~arnos nosotros los cristianos, ~uundo erra­mos en la idea formal que hacemoR de DIOS no erru­mos en la luea fundamental. I es porque la idea. formal va envuelta en palabras met.afóricas que cada uno entiende como puede j el concepto ideal es inde­pendieote de la forma hablada. La más perfecta composicion l'elijiosa, ,. El Pa­dre nuestro" no emplea sustativo ni yerbo, alg,uno (exceptúase sea) que no esté tomado en sentJdo hgu­rudo; pues no de otro modo podemos dirijirnos al Pa­dre Celestial, ni hablar de SU!; atributos. Resulta pues, que la relijion, Ulla, santa i subli­me en el fondo, es múltipla i a veces bárbara er~ la forma práctica, porque Ulla part~ de la hurn~nldad tiene necesidad de hablar en sentido figurauo 1 otr¡l parte tiene tendencia a tomar esas frases alegóricM en sentido natural. FI).; . ~LANTO DE AMOR. A Oron'isa, el dia de nuestra. union. Du!ce amiga, 110 temas ese llanto Por el qlle tanto ansió mi cOI'azon; Ai! no sufras, esposa, que ese lloro f~!:I u11 tesoro De amor inmenso, de illefable amor. Anjel querido, mi ferviellte allhelo, Al fin el Cielo coronó mi afan; Ah! yo quisiera, pues que te amo tanto~ Mi tierllo llanto Sobre tu vírjen pecho derramar. Ya de !:Iufrir mi pecho destrozado Goza callado su anhelado bien, 1 mi alma toda en amoroso ensueño. Mi dulce dueño, Silenciosa se embriaga de placer. Tras ese be:so que por vez primera Yo te ofreciel'a ell loco frellesí, Una lágrima ardiente se ocultaba 1 revelaba Amante i tierna mi pasioll febril. Llanto vertido en la ilusion mas pura Que tu ternura realizaba en mí, 1 que expresaba mi ci!perama bella Pues ya mi Estrella Alumbraba tambien tu porvenir. Cuállto se goza, mi aJorado dueño, Ell ese sueño de iuefable amor! Cuáu grata me es tu alljelical sOllrisa. Tiel'na Orotrisa, Si con ella !ue J ..s el corazon ! Amame siempre idolatrada esposa, Asa'¿ celosa de tu amante fiel; Amame siempre, i mi cariño eterno Profundo i tierno Será tan solo para tí, mi bien. No sufras, no, si acaso la pobreza Causa triste7.a en mi existencia, cruel; Le~al tormento que arrebala a mi alml\ . La dulce calma Que a tu lado me quieres ofrecer. Que sufriré i ocultaré mi llanto J mi quebranto indefinible, atroz, Llamáudome feliz si más dichosa, VirJell preciosa, Yo logro hacerle ¡:Oll mi ardiente amor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PE~TALOZZIANO. Tabla de multiplicacion. SISTEMA DUODECIMAl. por N. SelTano. Lo IIIrjoT es superior á lo butllo. ]<'. RJ::IXA)!.', (ConlinuacioD,) ~ IV; FRACCIONES. Las fracciones duodecimales ó docenales Son aná­logas a las fracciones decimales, pero con una dife­rencia en virtud de la cual la aprC/ximacion es mayor bajo el misnlO número de cifras fmccionarias. La primera cifra docenal fraccionaria que sigue a la co· ma, expresa dodécimas y supone [l, la unidad dividida en una docena de partes iguales: la segunda cifra ex­presa ducntésimi1s, i supone a la unidad di"idida en doce ~ocenas d~ partes; pero siempre el divisor o dellomInador táCIto de estas fracciones es la unidad seguida de tantos ceros como cifras docenales baya, lIé aquí la nomenclatura oel si tem;J. docenal fraccionario: 2 b 8 4. 2 ~ Ú 0..0..0..0..0..0..Q.. O~::..:oc::":O ~~~~~o§:; n5' rco-t­­_ a. - ~ C_,..¡ t:S ('t;, -o p !!!. ~ :. ~ ~. ::1 ~ B • ¡;; ~ g ~. 3 ~ ~:?;; s' • '" '" • ¡:> '" Muchos quebrados comunes que en el sistema decimal !lO tienen correspondencia exacta, sí la tie· nen eo el sistema duodecimal. E4clllplos: ·!=O,4.; '4:=0,3; ¿=O,2; ~=O,l -~=0,16; ~=O,rr: & &. § V. SU:\IA, HESTA, MULTIPLI 1ACION, DIVISION. Las regla para hacer las cuatro operaciones fundall1cu(ale de la aritluética son itléllLicas en todos los istemas; pero la' tabla!! pitagol'lca de sumar i de mult;plicar son aparentemente distmtas; así es que cuando tlecimos!) x 9= 69 en sistema docenal, debe recon.larse que este (l!) equivale al 81 del siste­ma decilllal. Hui pues val'iacion de cifras, mas no de valores. Ejemplo; 9+5=12; rr +7=15. Hé aqul: tres ejemplos de sumas con números compuestos: $ 3 2. 6 2 4 4 O 9. () 3 O 3 4. O O O 4 9 3 5 18~OOl 632801 1 ft 3 8 3 O 4, O ~OO 042 5 O 3 O 3 1 3 8. 1 9 () 470 115 6 6.8 7 4. 6 1. 9. l; 5 1 Sustl'accion. 384042 8720003 14n461 21.40328 2357nl 6597897 (9 10 ri 13 16 110 x ~ 19 X2~ J2 1 ] 4 I~g 16 26 11 29 1 irr l :30 11 L 20 /14 111 I 18 20 1 24 I I x 4~ ;~ 11 34 38 1 4d , ( 21 3U f~ r36 40 Xl> 34 X 6~ 46 39 50 42 66 L1 60 11 Li~ (41 1 11 J48 x 7 53 l~5n 70 I I r=rg~ 1 x9 7~ x 8~ 68 f69 X rr ~ !~II l ~6 190 11 JII 10xl0=100 11I' 1=01X.0I000olll X ~ ~ ~~ 1/1 Nota: Los aficionados pueden construir esta ta­bla en cuadro de doce casillas por cnda lado, Seme­jnnte (L la. tabla pitagórica decimal. Ejemplos de multiplicacion : 3 8 rr 4. 2 1 1 5 4- 3 2 r. () a 4 1 -n 1 5 2 O. G G ] 5 O n O 1 097 6 1 2 2. 8 4 o A í como en el sistema dt'cimal existe aquel mé­torJo de comprobar si está. bien veriticada la multipli­cacion ,~((cal/r1o los llUCl'CS, del mi 'mo modo se hace ]a comprobacioll en el duodecimal sacando los OllceS; 108 onces e sacan sumando las cifra de la cantIdad su­cesivamente ha ta obtener cifra simple, la última sn­ma expresa el residuo de la divi ion por once (unde.) Hé aquí: la. comprobaeion del segundo ejemplo auterior: 4 6+6 7 La suma de las cifras del multiplicnndo es 13, que sumado de nuevo da 4 para la cabeza de la ante­rior cruz; la suma. de las c¡fi'as del multiplicador es 7, para el pié de la cruz; multiplicando ahora aquel 4 por este 7 y sumando las dos cifras de su producto 24, da 6, que se escribe en el un brazo de la cruz; las cifras del pl'oducto 122, 40 da 15, que resumado da 6. La multiplicacioo estaba bien hecha porque salieron iguales los prazos de la cruz. La misma demostracion que se da para la prue­ba de los nueves, se aplica en el sistema docenal para la prueba de 11:>5 ?tildes. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---- ~40 EL PESTALOZZIANO. Division. . ~sta operarÍon es siempre la inversa de ll1ulti­phcaclOn, de suerte que quien sabe multiplicar sabe tamhien dividir en cada sistema. Ejemplo de division: 1 2 2 8 4 O (3 4 114 '----­4.32 G ft8 nO 8 4 {3 8 180 1 8 o o o o ~ VI ABREVIACIONES. Presentamos una. muestra solamente dl3 las mu­chas abreviaciones de que es susceptible el nuevo sis­tema, en lai 0pCl:ac!ones dA cálcu I~ pam. la práctica. Estas obrevlaclOnes no necesItan demostracion para los que entiendan la natmaleza del sistema duo­decimal, tanto ménos cuanto que ellas son análogas a ]as que se usan con otros números en el viejo sis­tema decimal, (lue tiene ménos abreviaciones porque la haee diez tiene ménos factores que la base doce. Algunos ejemplos: 1? Para multiplicar por (\ se aO'rega un cero i se toma la mitad 3 6 x 6=5860: 2~1430 2? Para dividir por 6 se duplica el dividendo i se separa una cifra docenal. 36302: G:::. 7.060,4 3? Para. multiplicar por 4 se agrega un cero i se toma la tercera parte. 762 x 4=7620 : 3 = 2608. 4? Para dividir por 4 se triplica la cantidad i se separa la última cifra. ' 8327 : 4=20!)7,9 l5? Para multiplicar por tres se agrega un cero i I .. se toma la cuarta parte. 6272 x 3=62l? 20 : 4= 18.896. .. 6? Pur~ hacer division por tres se cuadruplica la canbdad1 se separa una cifra. 8325 : 3=2.909,8 . 7? Para multiplicar o dividir por doce, duenlo, dd,. ~~ se agregan ceros o se separan cifras fraccio­nanas. 8° Para dividir pOI' 9 se multiplica: por 4, se saca la. tercera parte 1 se separa una cifra. ~stas ocho.abr~viaciones son &imples i naturo.­l~ s; 1 sus co.~bIOaclOnes dan oríjen a otras abrevia­c: o~es de utlhdad práctica. Por ejemplo: para mul- I tlph.car por 160 se agregan dos ceros, se saca la mi­tad 1 se suma. Sea: 4.385 x 160=? 4 3 8 51 4 3 8 5 o O ] 6 O mitad 2 1 n 2 6 O 21n26~ producto 7 5 6. 7 6 O 438_5_1 65(760) § VII. l\1ETROLOJIA. Dijimos en el ~ 1 que la aplicacion del sistema docenal a la metrolojía, ofrece ventfljas il11portantísi~ mas en la práctica; porque las jentes del comeneio se acomodarian mu.i pronto a los pesos, pesas i medi­das docenales por justas razones, en tanto que la 111e­tl'olojía. decimal francesa no ha sido aceptada. ni áUll en Francia mismo. Considérese tambien que la no­menclatura métrica actual no es mui exacta, pues ciento no es Bcclo sino Becaton i mil no es Kilo sino Kylion ( Kilo significa asno) &~ 'l'ambien se ha demostrado que no fué rigurosa­mente exacta la medida del arco de la meridiana; i por lo tanto el metro no es en rigor la dif'zll1illonesi~ ma parte del cuadrante terrestre. Pensamos por ta­les razones que los Su premos Gobiernos debieran Dombrfll' otra comü,ion jeodésica que ratificara la meDsura de la meridiana terrestre, i debieran asi­mismo .adoptar luego la metl'oIojía d0cenal. Dlvidiríase entónces todo el meridiano en 10.000. 000 (tloce dil10ne"') de partes iguales. Estos doce di­llones vúlen tanto C0l110 35 J 831. 08 en sistema deei­mal: eJe donde resultaría que ('1 nuevo metro equivale en sistema decimal a lm,1l.632 1 65S.S93. Auoptando a la vez el sistema duodecimal i la rnetrolojía duodecimal, babría entre las dos ca as la misma. corresponJencia ventajosa que hoi existe ell­tl'e el .istema decimal i la metrolojía francl'sa: i esta expresion: 37,ID462 se leeria a í: 3 dUóllJetl'o" 7 me­tros, 4 docfmetros, 6 duentímetros, i 2 dilímetlo"; o bien, tresllnsiete metros C011 cuatroduentos sei andos dilímetros. (ConUuuf\l·á. ) aON'TABILIDAD_ E.~tI¡ PU llrellsa, i se dará a la venta dcnlro de un DICS, la nuovll Obia. titula.da: ' GUlA ' para la. ensciinuza práctica de la ConhLbilido.d, SEGUN EL METODO DE PESTALOZZI, POR N. SERRANO. Esto oportuno texto majistml consta do cinco parteR, o. saber! rarte I. Guatro modelos gmduados do libros Diario i Mayor, i do Cuentas COlTi('utPI. Parte n. Notas explicativas i aclaratorias. Parte IIl. Compendio de la teoría de la. Contabilidad. Parte IV. Guia pedng6gicn para esta. cnsciiauza. Parte V. Extracto del Código de comercio vijente. A las personas resentidas porque DO alcanzaron para cllas las primeros cJemplares enviados de esta. obra, se 1('5 advirrte qua lleg6 la otra remesa pedillu, aunque no en el númoro solicitado, por bfLberso ¡lgotado la cdicion; i desde luego 110 deben olvidar qua el que prime­ro mja, cnehlea.-Socorro,julio de 1876. SOCORRO.-lJ.IPRENTA DE SA~'DAUO CANCINO.-1876. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pestalozziano: periódico científico - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pestalozziano: periódico científico - N. 21

El Pestalozziano: periódico científico - N. 21

Por: | Fecha: 20/04/1876

s~nIE 3~ ~sti.t'lto be Santanl:Ht.-,Socorw, abrir '2U be l8/lí. .NUlll. ~.t .. E est ZZI• • SOLO LA CiENCIA, DESARROLLADA POR LA RAZU~, PUEDE DAR ilL IIOjlBRE EL cO~OCnf[E:WO DE LA XATURALEZA 1DE ,DIO.", Diroctor: N. SEnIlA. 'o. ~ ..... . .. .; , . , ~ La suscririon sCDlestml, 20 Coh~borarlores : Los IlIiembros PedagoJIa, le]lslamn sobre IDslmccloD, hleralura, ImlOlla, malemahcas, cancIones. , tic la Sociedad Didáctica. numero', vale %\ 2, 5 • - -' Empieza ya la tercera serIe de esta hoja. llespecto de la mitad de las Ajencias no saue­1110 J ánto~ ejemplares necesitan ni cuáles sus· ritores han sido puutu' les en el},ago. CIENCIA PRACTICA. [ Continúa. ] Pal'écenos que todo colombin.no ha tenido ocaslon de paIpai' las tristes inconveniencias que resnltan de la falta de artesanos de ciencia práctica. con quienes pueda úno entenderse ra­cionalmellte: i como lo~ pueblos tienen a vecos una vi8ion m::í.s clara que los hombres de letras qlle los gobiernan, han dndo ('n creer qne la es­cuela es iulrtil i que la illstrnccion obligatoria e una tiranía novisima que debe atacarse opo­niendo la inercia absoluta a la actividad que el Gobiel'no despliega, 1 Ci:>to porque los pm!t'es do familia tienen alg'unns dalos para. juzgar que sus hijos saldrán tlelaesclwla inhábiles P[I,­1' a. el trabajo, desereidlls en l'e1ijion i en camino de perdicion moral. N o se fijan los padres en q no de los Cole­jios salen buellos abogados, buenos médicos, buenos injenieros &, porq na éstos son el menor número: pero sí ven salir (le allí tahuresfamo­sos. seductores temibles, tomadores de brandi, tiuterillos traviesos i vagos amb\llantes: i entre tanto la agricultura, las artes mecánicas, los caminos, siguen presentando al extranjero el triste espectáculo de un pueblo atrazado que sólo ~mpo sacudir el yugo político espaíiol, pero no el yugo colonial que esa N acion, hija deshe­redada del progreso europeo, hizo pesar sobre to­das las industrias en llispauo América, ¿1 no será noble tarea, digna del partido liberal i en la proporcion de sus fuerzas, la de enderezar la instruccion por la via del positivismo indus­trial, de la moral práctica, i del evanjelio de Je­sucristo, el fundador i eterno Jefe de ese mis­mo partido liberal? Creemos que ln~ pueblos de Santandel' no han pedido Uni"el':"\idad porque no sienten ne­cesidad mjente de uoctOl'es en jurisprudencia: piden eso sí, pOl'f}ue sn fa1ta, e siente dia por llía, la Escuela Normal de Artes como comple­mento indisppnsabte i único de las Es nelas Nor­males de pedngojia, Aprendcr a leer para Jeet· nO"ehas en tiem­po de paz i boletines en tiempo de g~lelTa, no es en realidad mui lUllagLieña perspectiva, para un rústico que necesita allte todo del trabajo de sus hijos para sostenerse, l\lénos gl'amñtica i más arqnitectura, ménos jeografia i más agricultura, ménos snip de zoo­lojia i mfis botánica, ménos historia i más me­crínica, nlénos a.dornos lit0rarios i más contnbi­lidad, müs dibujo linea.l, mús química j i como sllplemento las escuelas de artes con profesoros ingle toS o nOl'teamel'iCill1ns: hé aqní lo qnf' pi­de la mayol'Ja de lo:; pueblos, i que las Asam­bleas deberían proporcionar. eGOl/tll1uarcí.) ==== ENEM ,GOS DE LA LUZ. Copiamos sin comentarios los dos siguien­tes párrafos de una circular del seiior Obispo de Pabto, fechada en Ancuya el 23 de febrero último. " En consecuf'ncia (dice al fin). i ob..ando de con­formidad con las decisiones de la Cátedra apostóli. ca ... " pl'olliDllnos a los padres de familia de Iluestra Diócesis que lleven sus hijos i dependIentes a la Es­cuela lIormal (superior, no es 110rmal) de Ipiáles fuu­dada pOI' el Goblel'llo civil i a cualeRquiera otr~s. que bajo el mismo sistema i ron las mismas condlclOlles se puedan establecer en nnestl'o Obispado,.,.,. l'rohibimos tambiell a todos los Sacel'dotes ql.\~ pl'estrn sus servicius como maestros de relijiou ~n di. chas Escuelas." Esta circular se cumplia ántes de ser fol'w mulada, como se ve por las siguientes notas: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lG2 ~L PESTALOZZIANO. :F' lnridu, ft'brcl'o 21 do 1876. f:eflOr Prl'sbí tero ,locll1r Arislídcs Salcedo. MUi e ' limado ¡respetado sf'iior, Cábeme la hOllra i al mismo tiempo muy grata ~a­tisfaccioll de comullicar a lIlited, que hoy daré principio a las tareas escolares j i que he seiialado el tlia sába­do ue cada semalla.paradictarclased€.relijioll. ell In qlle a~lIard() me favorecerá: COII su asistellcia, ya que usted 110 pued... dictarla por ¡:oí mismo. La relijioll, seiior, debe ocupar un luga!' preferen­te en esta clase de cstablecimiellto~, p"e;,;to que es ella la qllt' conduce al hombre pUl' la senda ti ... la mo­ral i de la felicidad, PUl' tal raf1011 uo he querido de­jar desapercibida tall importante materia, contando siempre con su eficfl7. apoyo. Mui /!ra(1l será p¡¡ra mí, i (odaví~ más pam lo!! pa­dres de familia que se dignen enviar sus hijos á la É!s. cllela, el ver que usted da UII alto hOllor I solcOJniza cun su prt'selll'ia el acto en que se dicte la clase ue que veJlgo hablando. Por mi parte, fIJe anticipo a presentarle mi má8 vi­\' 0 agl"rtllL'a de 1ft E<;cuela. ofi­cial ue ese Ulstrllo bajo la dll'ecciou de usted e invllar· me a que COllt:urra los sábado a e e establecimiento n pre elldar la eu:>eílanza de l'~lijion que ustt' I dal'A l'1l tnles UíA. Doi gracias a u ' tel! pOI' su atcllcion i pOI· lo favorable COIICI'ptOS 011 que me h011ra; pero Ue$grfll"lauallJellLe 110 plleuo nt lIebo aceptar la invlta­cioll de USLl:u i Siento por lo mismo que se Ip'ya loma· do ¡a pena ~e ha('érl1\el", . Vs\el-!I\l\ \~no\:a q~,e la ~ant~ ~.de ha !:~p\"obado !o,E! eSL~blecilniell\os de in trllCclo~l I e~llCaCIO\l de la Juveulud en ~ne, COluO en los ?r~alll~ados por !tI Oons­tilucion i leyes del actual GouleJ'no de Colombta, s~ ua U~1l \!nseñama tnuc.pen.diellte del todo ~c la allIOl'ld~d sa~rada de la Jglesla, I q ~e ha pro.~lbldo a los pa(1i es d~~fafI\ilia católicos el enViar I:!U • hiJOS a tales es,a~le­cinJlentos j i que nuestro Ilu, q'í I{no Prelado, por JUS­tus i razonables motivos, además de relloyar I evnfir­mal' la prohlbicion de la oanta Sede respecto d.e .Ias Escuelas i Culejios qfieiales del Cauca, h~ prohl.b!do lermlll'illtem,ente que el clero vaya '1 eu ell'lr. feliJlon en esos establecimientos: aun cuaudo sea 111 lantá­neamellte invitado por las autondaues civiles.. U na de las razones que ha tenido Su Seií~ría IlustríSima pua esta últi~a pro~ib¡cioq es, que SI el clero se prestara a aqL1:ello" .. los fieles. n~ t~l~driaQ wngu~ !'~celo en colo­~' Ir sus hiJOS ~ dependlel1t~s ~~~ los lep,nba~os esta­blecilnientos I aSI 110 se eVllal'l'l ~I lll~l que tiene que \"\!.sul~al· sleU:pre de la en.señanza I~ica, Sl\~O que más bien se agravaqa por la, .ndlfere\~qa práctica en ma· teria «\! \"ell~ion qu'e resultaria ~e es" me~cla de error fde verdad. ~.ues' bien, el mismo l~coB\'eJ1leDte l'eSUlla­rh de la si~ple asiste licia de un sace~'d9te ~ esos es­tablet imie l\tO,s j i hé aquí por qué 119. pu.eu9 ll1 debo a­ceptar la in\;'ít~eioll qué u.s~ed rile hace. fo~ o,tra par­te, ¡, qué pellsl\r\é\l1: i dman de mí mis fehg"eses vlé~­dome ir a la Escuela ofiCial despues que, ~1l cumph. miento de mi deber, les he predicado repetidas veces que no vayan a ~oller sus hijos en ell~sJ so pena de pe­tauo mortal i de ser privados de la participaciou de los Sacramentos miélltras perseveren en ese peeauo 1. __ 1 lo mi¡;;mo tengo que seguir predicando, porque ese es mi debel·. En consecuehcia de lo eXpné!1IÓj me cabe el grave deber de itnpl"Obar el que usted haya aceptado el cargo de Preceptor en IIl1a Escuela oficial laica, contra el deber de católico j i amonesto a usted que pnra repa­1"< 11' su falta, debe rellullciar cuauto ántes ese gravoso desLino. De lo contrnrio me "eré en el caso de l:on5i­derar a usted i a los padres I madres que coloquen sus hijos en la Escuela oficial como rebeldes a la autori­dad oe la I¡¡lesia. En diversas circunstancias j bajo otras il1!1titllt:ÍO­nes (las católicas), me cabria la honra de felicitar a us­ted por el cargo de lIlae tro, para el cuallojllzgo con las debidas apLituues j i entonces me seria mui gustoso ayudar a IIsleu en la benéfica obra tle illslruir a la ju­ventud. Sui de usted atento i seguro ervidor i capellan, JilUSTJIIES SALCEDO. COMPENDIO DE LITERATURA. FOil N. SERRANO. l Continuucion,J CAPITULO IV. 107. Toman el Ilombre de ESTROFAS las combí­naciones de versos clllozndos entre sí por b COIISo­nancia O asonancia, llevan,lo al fin una pau a final. De SUcl'te que e trofa (>5 imrle nente una CO.lllbi~a. cion de ver~OEl que el ofllo di t ngue; comblDaclOll que puede ser desde dos ba, tu d e 10 versos, como se verá luego. 10 e llaman vasos parcodos aquellos que el ~o¡;¡l3o~aJ¡lte e~\az!\ de do e~ do, ~al &.0 v~ e" ~t ejemplo: . " Desde el gran Zaz¡iron el bla~co i r~blO,~ Que despu~s de la · aguas del Diluvio Fué padre univer al de todo gatot Ha. sido miauregnto Quien más sangrientumante Per¡¡iguió Ií\ inteliz ratona jente. &'" 109 El romance, fOl'ma métrica la. más usada en castellano i 10. más a{ltigua, es una composicion com­puesta en versos de 11 de o de méno sílabas, sien­00 asonantes entre í todos los versos del lugar par. E'I i'om~pce se aplica con especialtdad a I~ .~om.po.s%­C\ OQ de crónicas, de .lramas i de poesías atll'lca.s. Por el púmero de slll:\bas se distinguen 3 espe­cies de 1'omUllCe a. saber i 1'omance he1"óú¡o o de 11 síla­bas o eodeca-sílabo, llamado así porque se usaban para cantal' las hazañas de los héroes; 7'o~nance menor octo-sílabo..; i 1'omance corlo o romanctllo, el cua~ ti~~e ménos de 8 i más de 3 sí~abas. Ejemplo de rom~nce her61co : LA TOMA DE 0-RÁ:NADA. ERA la noche, i ~l comun sociego :f.or las opacas sombras se extendía, I en medroso silencio los llJorta\e& QOJ;l el sueño olvidaban Ia.s f~tigas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOZZIANO. lG3 En la hermosa ciudad que Genil baña, 1 el Darro con sus aguas fertiliza, Matizando sus cármenes de flores, De frescas flores que el abril envia, Yace soberbio alcázar, cuya cumbre Del aire ocupa la rejion vacía, Palacio un tiempo del monarca moro, Que el reJio trooo granadino pisa. Este, olvidando con descan o dulce Cuidados que al espíritu fatigan, Tranquilo ocupa, de su alcázar rejio, Oculta estancia en que el primor lucía. Alta cornisa del metal precioso Que el claro Tajo en sus arenas cria, Robustas cimbras i estucados techos, Follajes varios i labores ricas. L. F. de Moratin. Ejemplo de romance menor: EL AMOR 1 LA MUERTE. Topáronse en una venta La muerte i amor un dia Ya despues de pue to el sol Al tiempo que anochecía. A Madrid iba la muerte 1 el ciego amor a Sevilla, A pié llevando en los hombros Sus cara mercadel·fas. Yo pensé que iban huyendo Acaso de lajusticia; Porque ganan a dar muerte Entra.mbos a dos la vida. I e ta.llllo los dos 8cotados, AllIor a la muerte IlIim ; I como la \'ió tan fea: Sefiora , no sé quc o diga, Porque tan hermosa fea Yo no la he visto en mi vida. Corrida la muerte de esto, Puso en el arco una vira, 1 otra cn el suyo Cupido, I hácia fuera 8C retirao. Con un laozoo el ventero Por cn medio se metía, I haciendo las amistades Cenaron en comp ~liHa. Fuéles forzoso qlledarse A dormir eo la cocina, Que en la venta no habia cama Ni el ventero la tenia. Los arcus, flechas i aljabas Dan a guardar a Marina, Una moza que en la venta A los huéspedes servia. Aun no habiendo amanecido, Cuando amor se despedia : Sus armas al huésped pide Pagando lo que debia, El huésped le da por ellas Las que la muerte traía; Amor se las echó al hombro, I sin más mirar camina. Despertó despues la muerta Triste, fiaca, desabrida' Tom6 las armas de amor 1 tambien hizo SIl gnia. 1 desde entónces acá :Mata el amor con su vira Mozos, que ninguno pasa De los veinticinco arriba: A los ancianos a quien Matar la muerte solia, Abora los enamora Con las saetas que tira. Mirad cuál está ya el mundo Vuelto lo de abajo arriba, Amor por dar v?da, mata, Muerte por matar, da vida. Romancero. Ejemplo de roma,nce menor: EL NOVIO I EL CAPUCUIKO. Cierto jóven, que a casarse gozoso 8e preparaba, a los piés de un capuchino ~e arrodilló una mufiana, i le rogó l1lui humildEl que sus culpas escuchara. Confieso, dijo, que quiero, que idolatro a una muohacha; pero todo está dispuesto, i hoi mi mo, padre, nos casan. Conr61e otros pecaduelos el novio, mui a la larga, i el fraile tomaba, polvos, sin chistar una palabra. Mirando ya por su parte la coufe ion acabada, dicho ya el Ego le absolvo, extrañando le dejaba. escapar tan bien librado: ántes de volver a casa. diju el penitente: Padre, ~ no me manda rezar nada, ni hacer otra penitencia que mis culpas satisfaga? A que contestó mi fraile, componiéndose las barbas: Qué más penitencia quiere? No me ha dicho que 86 casa? Pablo de Jb·ica .• Ejemplo de romance corto: Lloraba la. niña, I la deja el 801 : y tenia razon, Añadiendo siempre La prolija ausencia Pasion a pasion, De su ingrato amor. Memoria a memoria, Dejóla tan niña, Dolor a dolor, QU6 apénas crey6 Llorad, corazon, Que tenia los años Que teneis ra.zon. Que ha que la. dejó. Dícele su madre: Llorando la ausencia. Hija, por mi amor Del galan traidor, Que se acabe el llanto, La halla la luna, O que me acabe yo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 164 EL l'E.s'l'ALOZZIAKO. Ella le responue: Elarqllero <.lios. No pourá ser, no, Ya no conto, madre, Las causas son muchas, 1 . i canto yo, Los ojos son (los; Muy trisees enuechas Sutisfilgan, maure, :Mis cancion~s son. Tallta sinra~on. Porque el qlle se fué 1 lágrimas lloren Con lo que llevó, En esta ocasion, Se dej6 el silencio, Tantas como dellas Se llevó i II voz. Un tiempo ti ró LlomJ, corazon, Flechas amorosas Qlle lencls nc::on. 110. Se llaman lercetos o tercerillas las estrofas de tr(~s versos consonante de cualquier número de sílabas. , Lo . t~rc~tos se e.r~lplean con especlaliJad en las poes~as dllJuctlCas del Jenero de las epístolas mo­rales: I se emplean tumbien como parte integrante de e trofas compuestas, al fiu de los sonélos i de las seguiditlas. La melodía i la rima se comlJÍnan elel siO'uiente modo, en los tercetos continuu(los: e1l? versoo con el 31? i el 2? con el 11? i 3 ~ del siO'uientc terceto i así en los demos. Ejemplu: o , LECCION POETICA DE MOUATIN. Apénas Fabio lo que dices creo, 1 leyendo tu carta cada dja Más me cOhfunde cuanto más la leo. ¿ Pieusos que esto que llaman poe fa Cuyos primores se encarecen tanto ' Es cosa de juguete o fruslería; , O que puode adquirirse en númen santo Del Dios de Velo, a 1l10UO de e calada O por combinacion o por encanto? 111. Las estrofas de cuatro versos e llaman cuar­telas i más, comun.mente1:edondillas mayores si tienen más de silabas, 1 rcdondtllas mCllores si tienell ménos. Es esta forma estrófica la más comun en castellano i sobre totlo la quo emplea la poesía popülar para sus cantares. Los cuartetos pueden escribirse en versos conso­nantes ~ ~sonaantes, rimado del modo siguiente el 1" c?nel3 1el2 coneI4?; obienl?con4?02"i3°0 bIen 2° con 4° s.olamente. Ejemplos: " DICen que no es mui triste La despedida; Dile al que te lo dijo Que se despida." " En punto a mujeres bellas Ved mi confesion aquf : Ni yo me meto con ellas Ni ellas se acuerdan de mí." " Quien será el santo varon Que diga con juramento Veinticinco abuelos cuento Que ninguno fué ladron? " 112. Son quintillas las estrofas de fj versos de cualquier número de sílabas, pudiendo ser cons~nan­tes o asonantes e11? con 3l? i 4? i el 2? con 5? Ejemplo de quintillas: ODA. i Qué descansada vida La.del que huye del mundanall'üido, 1 sigue la escondida Senda por donde ban ido Los poco ¡:ubios qlle en el mundo han eido ! Qlle no le f'l1turbia el pecho De lo . olwruios gl'autles el estado, Ni del dorado tC'cho SB :HJlllira, fubricto.uo D e l ¡¡oio moro, en jaspes sustentado. No cunt si la fama Canta con vuz su nombre pregonera: Ni cura si encarama La lellgua lisonjera Lo que condena la verdad sincera. ¿ Qué pre ta a mi contento Si soy del vano dedo sCiialado, Si en busca do este viento Ando de alentado, Con ansias vivas, con mortal cuidado? i O mOllte! i o fuente! ¡O rio ! i O secreto seguro deleitoso! Roto casi el navio, A vuestro almo reposo Huyo de aqueste mar tempestuoso. Un no rompido ueiio, Ull dia puro, alegr', libre, quiero: No quiero ver cl ccITo Vanamen te severo De a quien la so ngre en alza, o el dinero. De piértenl1lc las aves Con su cantar siLbro o no aprendido; No los cuidados graves De que es siempre seguiJo El que al ajeno arbitrio está atenido. Vivir quiero conmigo, Gozar quiero del bien que debo al cielo, A solas in te tigo, Libro de amor, de celo, Do odio, de e pernnza, d recelo. Del monte en la ladera Por mi manu plantado tp-ngo un huerto, Que con la primavera De bella fior cubierto Ya muestra en la esperanza el fruto cierto. y como codicio a Por ver acrecentar su hermosura, Desde la cumbre airosa Una fontana pura llasta llegar corriendo se apresura. y luego sosegada El paso entre los árboles torcienuo, El suelo de pasada De verdura vistiendo y con diversas flores va esparciendo. El aire el huerto orea, r ofrece mil olores al sentido; Los árboles menea Con un manso ruido, Que del oro i del cetro pone olvido. Ténganse su tesoro Los que de un falso leño se confian: No es mio ver el lloro De los que de confian Cuando el cierzo i' el ábrego porfian. Frai Luis de Leon. 113. Sextillas son en jeneral las estrofas de 6 versos cuyo enlace de consonantes es regularmente el .eiguiente: 1? con 3?, el 2~ con 4? i 5? con el 6? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EL PE~'l'.ALOZ.zIA.l:·(). l (j.; 'J" Cuanoo los verso de la sextillas 011 linos de 7 i o­tros de 11 sflabas i c.onsonantcs, tuman éta. el 110111" bre e pecial de liras. Ejenlplu: " Llevaba en la cabeza Ulla lechera el cántaro al mercado Con aq uella presteza A quel aire sencillo, aquel agrado Que va diciendo a todo el que lo udviprte: Yo si que estoi contenta. con mi sUc·rk." ~, Cuan pronto se va el placer COU1<> de pue de acortado da dolor COTIIO a nuestro parecer Cualquiera tiempo pasado Fué mejor. " ( Continuará. ) - GRA:l\IATICA CASTELLANA, POR EL PRESBíTERO, DOCTOR ::F':E:LX::K JXB..ON". 15~ LECCIO.-. Variaciones del l'cruO. El verbo expre a la existencia; mits como ésta. Tlueue concebirse de tres IllUdu , a saber: COIllO cua­lidad abstracta o sustantiva.: como cualidad adjetiva, o que puede i Jebe estar en algull oujeto: i COIIlO I cualidad atributiva o cI"e entilllos real i efecti\·a.­mente contenida en ulgun objt,to detel'lIIÍnado, el verbo debe cxpre. aria. de e tos tres modo, i rc.aluwn­te la expre a a,'í por terrnillaciune o rleinencias pro­pia., qllo con"titll)"ell 'u del·lillllciull pUl' lIIodos. Modo Jel vcrboou puco la tt'rruillllciulle con que indica. que eXl're.il la cxi .. tellcia, ya COIllO. u tau­tiva, ya COIllO adjl'tinl, ya CUtllO atributiva. Para eXl'rc~llr el yerbo la e.\i:stl!lJcia como sus­tantiva, terlllina ell (Ir, 01'11 cr, o PO i,", comu amar, conceder, cOllJ])atir, i PtltÓIICCS e dice <¡Ile l! 'ul el verbo en el modo sllstallÚt·o, que tumoiel) se lIallla in­finitivo. El verbo en el modo sustantivo o infinitivo debe mirar I! COIllO un llombre indevlinable en llUP .tra ¡"ngua: el nombre con qlle se de:-iiglla la cualidud ab,tracta llamada exi 'tellcia, i que vielle a ser el nombre dcl verbo de que se tratu. Aunque pu ,de decirt:e: el call1ar de los canlares, llIis IlllbcrcB, lui' quehaceres, no por esto puede decir e (lile lus infini­tivos cautar, haber i hacer sean nUlllbrcs que e de­clinen por lIúmeros, pues que eRas 10cuciollf'S no 110 dan la id('a de la exi teneia cOllsiderada COIlIO cual i­dad ab, tracta, como 10 hace el infinitivo, illo la de un libro del antiguo te t"TIIento, o la de la fiucn o bienes que son de la pertellellcia de algullo, o la de los oficIOS u ocupaciune Je alguna persona; SOll pues los nombres de e tos objetus, i.DO lo illfinlti­vos de los verbos cantar, haber i hacer. Cuando el verbo expre a la exi tel1~ia como cua­lidad adjetiva o participlll, i en el modo suatalltivo o iufinitivo en ar, 1I11A1la e'tu terminacion una veces en ante, como {'ailtallte, otnl ell Cldo, como canta.do, i otras en l/lIdo, cumo cant¡Judo; i !t'I"I11ina en cr, la. muda unas vpc('s en in/e, CUIUO concedente, otra en ido, COUIO cOllceuido, i otra en siclldo, como CUIlCC­dienuo; i!Si termina en ir, la lUuda una veces en I lentc, como combatiente, otras en iclo, como comba­tido, i 011 as ell zcndo, COIlIO COlllb"til'IHlo. Las t, rminacioucs (Jl/fe, ('lile, i ¡(,lIfe, illdican que el verb() (' ,tá ('U la forllla p:lltil'lpia Ili.llIada por al­gllllOS gr1!lI1ático lJ(Jrtici¡Jio lIf'1iro, i que será Inejor Ililular p(Jrtici¡lio prcscntc iJitf/(m, l'0nlue cO'ntiene 1\ siendo, que e' para prcsLllte i futurO'. La terminaeion ado o ido indica que el "erbo es­tá en la forma parti('ipia llamarla pOl" algunos gramá­tieos lJllrticipio l)(lllÍl'o, sill ser pasivo, i que es mejor llamar jlartlcipio l){[sado, porquc contiene a sido, que es para pa ado. La terminacion ando i icudo indica que el verbo está ell la forma participia 11 a lllada)U'lll/llio , de gcro qlle igllifica llevar, porque cOllserva siempre el ré­jilllen del verbo, i lo lleva a todus SIlS tiempos Re ulta pu<.' que lo, verbos activus i neutros tiellen tre, participios, o tl'es forlllas utljl'tl\'a : por­tici¡ lío ¡m:sUlfe ifuturo, como alllante, viviente; par­ticipio lwsudo, CUIJ10 amado, vividu; jCrlmdio, como amalldo, vi vienJo, lIai algunos verbo que no se usan en u parti­cipio presellte i futuro, como siente dl'\ verbo ser. 'l'umbien hai alguno verbu que en vez J .. la terllli­n ¿tCioll ido del participio pil~ado, tOlllall otra e:-il'ecIH1, COIllO de escrilJir. cscrit(), Je Ilecir, dalw, de freir, frito. Los verbos rasivos no tienen más I'urticipio que el Ilalllado pa~ivo, que no e verdadero participio si­110 un adjetivo COllllln, pue (lile no c:lllliclle la idea de exi 'tencia, COIllO lo haccn lu participios propia­mente dichos. El reruo I'n lo' mo(lo~ lI'tantivo ¡participio; no expre a propo ¡'ion, pOl"flll' en ti mudo u tanti­vo úlu cxpn' a la <.'\.i, tellcill, o el 1II0do dI! {', i. tir en ab:, tractu. i en el mudo participiu e.' pre a la exil:ltclI­cia COIIlO IIl1a cualidad 'lile puede i deue estar en al­glln objl'to, mú no cumo que la t!ntilIlO real i efec­tivillllP. ute conteniJa en él, COlIlU atrihllto suyo. Cuandu el vcrbo xpre a la e, i:itcllcia como una. elln}j(lad qlle sentimos contellida real i efectivulIlente en un ubjt!tu detcrmlllaJo, esbí ell el mud" atr¿blltÍL'o, i ell tal ca 'o toma Jivel"as tCl'lllillaciont's propias pa­ra marcar tiempos, persolllls i nlÍ/Ilf)'Us. Este modo dd verbu se ha llamado tambicn modo ddinido, porqllc define cun preci~ion el sujeto, i lo rale . alas. Las gamorétalas .Jl'nemlmente son regnlareft, i SOft pacas las que presl'ntan Illla corola irregular, co­mo la Llel romero, boca de drl:lgon &. La corola da abrigo a las partes interiores de lá flor, de las cualt's le hablaré en mi próxima carta. Por ahora tI' encargo mucho estudies ésta, pero sieltl­prp e.on lus flores a la vistn-. ( f;ontinlll'ITá.) CUENTA DE SUSCRICIONES. ñECIBIDO: J'ienen del n úl/tero 20., _. ___ .. 387 __ De varios suseritures (3~ i 4n series). _.. _ IZ.• De id id (2'~ serie.). _.... _. oí._ Pasct1r._. __ .405._ GASTADO :. Vienen de/número 20 • __ . _____ .$ 435._ En ImpreRiolll's (númeru21)._._. _. 1750 Eu Gastos de Ajencia (Id.) ___ ._ .. _.. __ 3._ Piiwn . . __ .. 455 50 NUEVOS SUSCRITORES. Rpñol"ita Vh:iinin. Andrnde ___________ .Cocvi. SpñOl" Ll'onidas E~pill08a. _____ •• _____ Cllcui. ... ñur Eliéz('r Hit,til. __________ • ______13ofLvitá. ~f'ñ"r A njl'l Rincon l\10thl______ • ______ Soatú. S¡>fj·,.r Srtlnll 1Borna!. ..• ______ • ___ • _•. Guacamayas.· S,·ñor Cl ,do· po Valderruma .• ___ • __ . _Ublta. Spi'ior Adolfo Sánchl'z. _... ___ . _______ .Chf'caR. Rf'fí
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pestalozziano: periódico científico - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde - N. 4714

El Estado: diario de la tarde - N. 4714

Por: | Fecha: 03/10/1939

A. f¡ Pund ti r ., 1 -,JOlé IAnllclo y tuls Aurelic; E.chevI".r f Admof. encoTiod.. ele lo dfrecclón, 'YI!r.ll. He Rlouez Re ¡s'r.aclo como orllCIJIO de 4G. elost el. ti Mlnlslerio ,,~ el I en los muelles ,eoodor P¡tmlln dijo, ademM. - selección 9,522 racimos que fueron obsequiados l'n la forma oc05tumbrtJdo por la empreso 01 público La frulo que llevo el .Samo­lue pedido úOIcomcnle o los productores nocionoles y dicho buque reporlirá tI corgomenlo que llevo o bordo, osi: 12.196 rocimos poro el puerto de Oslo y 18.29..:> poro Esloco\mo, oh das, ¡como rechezo por cou o de eso que " rd rmo de lo ley de. neutra .E ~ 1 e tod1o 01'1 seoretarlo hd~d nO encornobo el peh¡ro de l,te Gobierno, Dr Pablo 'ercado -~---'------------------------­qut los E lad Unldo:s entraron ~ror" p1 rlanunclo o .. seD~ado e le urrr.a. pUt~ dt'bia ~abCfSe que por condocto de este tll rln 1'01' el obltrno oduol ~e enconlroba el "flor Wpn dao Benl'lquez, hondomcnleIDlt.~ licio eo manlener, debIdo a atropello Y abu,08 tia ole¡ado de Americe ~I conOldo CU- autoridad del ,enOl" 1 ul A, Mo­ropeo; pero. o re o. para lograr JI I sob-lienlente de la 1'O ' lda u~ deseo mu' humano y muy ano n.('i~r 111. 'lul - I "dose del qUI e!l mdl pen oblc que el,llobll'r- lIniforme de ofclal que port.a se no lengt. O 'a mono los mediO, pero pre entó pO dfa, naslldos a casa e\ larlo.· del fleflo Frano! ea Ra 'ne JI u El or o c,ur,o del . seolldor • pOS!'. dona Ros, B nlt.ez de Rs-l momento ac­tual de Europa Ultimas noticias PI\mon fue repehdomenle IOIerrum- OIAP dondp SI> AnCtlnST be. de ~I pido, luego e~ . ~eoodor Boro!h, sita 'el 'D()l' ItQoel. eon .. 1 ob- Itder de 111 OpOSlClon. hl:to olro dI!' j .10 de 1I,,"arlo en el acco, en CA' R~g)'e () Ciuno e, ROJlla manes en su rtlirada yuelen los curso tn que ImpugD5ba lod<» los lid d rt.. clt!\do, a lA rloce dtol Bcrlín, octubre ) .-EI Condc Cio. lerrenos, or uenenlo, del sen5dor Pllman ata naTa r-blla rlo a nal'0\6npceof I p ' lb'" l t bId I ... ... .... no, mmislro reloClones ex lenores 1- ans. oc u re J , - liS roplls -:10 cm ar.o a ~ pOSIC'1on c ~c- d lipnldo bq, que p abrlersn loliono. re"re,ó o Roma dtSpu~!\ de: rrance:sas han co, nllDuodo su avance lo Merle. el proQra~o conque en esto CI~' Dlancha libe rol quimenlos se- do~ se Iba a resteJor el DIO sento y siele 567, cOIlservodo- OI!mpICOi record~mos que nom­res cutJtro cienlos cincuente y bro uno comlslon. que se en­ci~ co 455. FolI~n dos corregi- corgere de 5elecClonorlo. pero mlenlos. AplClslente moyoría Ii v~mos que ello no he reo}Izedo berol. SerVIdores copcrhdori05. ninguno lebor, pues le prense D1LlBERAL desconoce totolmenle que se hoo . ri! y porticulormente 100S equIpos , . deporlivos de le ciudad ignoren ,~IO de Uro. oct. 2 de 1939. que papel desempeñorim ese dio. Dlltbercl. - ESTADO .-Sonto Crcemos que lo direCCIón de ~orlo" eduasoón público debe inlervc- L,beraltsmo demuestrll moyo- nir adivemen(e en esta cuestión río o~í, ploncha liberol qU101en· poro eVllar que llegue el ) 2 de tos velnlisiete 527 votos. con- oclubre y en esto cludod copt­servBtísmo ciento ochenta y cm- fel no se voyo o le:stc)or debl co 185 damenlc y como lo ha dicho ti O,J.berol. gobierno nacional el Dio Olím' O. OfRE DURAN. ' CamDaña antitu­berculosa pICO. \Jere evilar cualqUier conlro-riedod nosotros Insinuomos de­be ser lo dirección de edu:a­ción del M~gdotcno lo encorga­jo de or~oOlzor los loles fe!l-lejo,_ _ ______ _ nor PI\man creo I!O los ,enodores \' f' I ..> l' do mu olcl" I r I d I I h h h . , -, O 11.' na ne ]111._- • habcr hecho o es le pob uno vis.to en e ren e OCCI tn o . y 00 cc o un nUI!\·O enttno, ntll.lft .>" .. el ... '" le h"bllt. mal - f I I 'd I ' l ' S·, d bit· t· ... _ u.. '. de más de 24 horas. I mlll\slro i-l eJtp o ar mlls e scsen 11 mi mmas I o {fO e D' an e unpor anCla e ---- dado bol t.a a", r.ompuenrlo pIra taliano vo complctom. cnte Informodo l en UD aereo cuadr. oda de mós de bo hecho cl presldenle Sonlo,. e~ El Prnsid~nle ár .. • onto c\vl\ CClD pi C'lador del de: las negociaciones de Alemllnlo se:senlo kil~metros ti haber dictado el decrelo nú- .:. L t . d JOZP: do orl""'''"o munh'lnA', a ca.r y porece que llevo Illualmenle 10'- ()f)n{e,·e1l.cta en • loscu mero 2358 de dicicmbre 27 de IQ~ d a con erenCla elgO dpl Dr, Román N gUE'ra, Iruccionc' del Fuerce Hlllcr pora ho- Moscú, octubre j -Lo, minis- por e-I cual se e,lablece el .Timbre" enas inspecciona J L L~ actl'fldades del eflor Mo- eer oC.cl"lmen{e la propucsta de tros de relllciones txterlores de A· ontituberculo,o., re lomentondo lo uan ozano y rI~ I ea' e a .. "to DO ' debeD paz trie. llluoola y letonlo han sido ID ley 20 de IQ)7, Nada mós impor- las obras publicas a qoP ~ .. no 011('1 J qaA es 0- .\Jarwna lI~'Qara a Lolld"e v¡Iad05 por el sovicl para I!nlror cn (o'olc, ninguno It)' de looto Iroscen, Lozano YJera eumoll""rlo er D 80 deber, una rJli~Um tUI ca conversaciones o fin de ver la m" dendo como ~slo. qul' vino a 11e-poes e tr"hba tiQ nn cl'a be· landres. oclubre .}.-Moñano lIe nero melor de, servi~,e mutuamente nor un vacio culpoble. Nodo que Ciuded de México, octubre ) ~- Bo¡oli. octubre J -A los 5eis ch. Pl>T {>I .í ¡o:<>"do co q" "m- ,. f· d d '0 mili en lo odual slluaelon europeo, los eslé hocu:ndo 14oto dcuio eo Co- A)'cr ti "cnclol lózaro Cérdenos. d I I d d I d f J pI .. do te- pi cnlXlO u"-ren'PDU>.O o es o CJU,. uno ml'l n-mi I t d h t b I b d di" e 11 ar e e Oler e oc elr vlSn d lleta' 81 ni q'l "eren el I r turca poro adela.ol0r con Gron 111' r an C!I mencI~no os yo an om la como e a an ono e os preSidente de lo repúblico. ~"ó UlDO" Lr Z 00 chrcclor del ~io Brtlono negocio clone, mili lores, Ha, salido d.e ,us re'pechyos po[sc, y conllru~~ Y gobierno~ anteriorc" de esla copl(ol ocompoñado de no .Lo RaEon~. dictó uno Inlere· (pasa a bt 6a. ,áglDa) la ohoro 5C ,abe quc Turqula ha, c, I~ mas probable que .esla larde en relaclon con la \tornble doltncla vorios miembro, del lZabinete para -anle conltrencllI en el E.dlficlo de expre:Slldo sus dcsec5 de montener '1 ,e Imllen las convenaclon ... s de la luberculcSls, pulmonor. IlIn I in'peccionor los obras públicas que la Bibholeca ocíonal. A utf" acto rcloclones cordIales con Froncia e Hoy .habla. I'Ú Ch.arnberlait¿ , p~opagada; cspeclalmenle, en les I odelonla su gobicrno, El viaJe dc ceoDcurnó lo má, selecto de lo 10- Instloterro Londres, oclubre .), - El premler climas paludicos y de camblo~ tuer- in,peccion dcl presidenle duraré telallencla bogotana, O n J' ., ero Ilo-.tar-IO' brilánlco Sir, Nevlllc Chamberlaln les en ~ temperatura, I po,iblemente cerco de quince dla, ~,Ia cooferencj~ ,oDre .E...tpllca. 11 :1 , Pacto COt"e,'cirll o ligio, belga hablllró hQy en lo Cómaro de los lo mas ~rove eo el co'o que pues en su itinerario se encucolran CiOD de Colomblo, forma ~trle _ Londre, oclubre.) - El Ilobierno comunes poro exprC':sor el peOSD- conlemplamos no es lo eolerme~od todos las proviDcios. del Ciclo OtSlOol1ado por el dlrec· E I 11 15 I h belga inicl .:.rá moñona su, ne!locla' l mieoto del goblcrno onle lo nuevo mISmo SIOO lo incomprenSión de /0'1 lor de lo Biblioteca NocioMI. \ ~ dI! be, d et" e le b arcd que Clones comerclole, c .. n Gran Brclo'lsltuoclón europea provocada por "'abilanles de 10& regiones conleml' se docel e 010 e es ul 10d' e po ña. por el cuol 5e compromete és la propuesla de P'IIZ que se di-e ho- ,odas, IDclusiye los sC'ñorc:s médl-se e o, 0SlU' 'l. por e o o sur t .. I I I I . I . H· o - ~ I d I I T - f lo b 1 d I 1" I d I f '1 hao sumlnlS rar o nq a erro Impor ro IlIer por medloClon de Mu"o- :os que:. lolan o o cump Imirnlo M ' • -1 nun O 1 era en e nonqu o e errocorn, oy danles elementos mdu,ltlalcs As' llini de elemenlal deber dt humoncdod. as de tlen mI De- ..... ~----_ ....... ... desde ayer un pobre perro muerlo ' " , d d I II h · ml,mo se cree que la, convt'r,oc.lo- Hundtdo w¿ barco lIdidn/co permanecen cllllados o no dice:n lo d ., d a neo d 6 I 1 I I nes ,e oprovec oran poro e:s u lar londres oclubrc j -FI olmiron- sUhcitnte paro a cr or o as ~en es ;, • tl B a mercr e o, ~a malO', oCien· h . I d f I I I ~ OS pro u/o a a ua o m pe Is¿ro,a y mor a C' aguo I b I·d d d d · lIt ., l' I ___ - alli e I nr.J 11 d I dio PO'I II o .~ I'CU Ir un ro o' lazgo anunció hCC que el barco mn ignoronlts. en re ~c¡on con o gro- na en el Dda mes Di b ~ o o C'no e o 11 c a e do de no ogrt'~lon , t b '16' • I h . d di" d d diO Il lo • Booco (M, }, oel 2 de de mlcr blo,. El bllrrio va o surrir con e ti ncco eml'nl. obla SI ve o y con 0.1051 11 e OC', 1Q~ los conncuencia, de una puLrelac- IA( {Jl'opl(t!sla dt! pa.;; do hundido por un submarino ale La mismll lepra corece de Impor- ESTADO. Diliberal Deplaf. cíón m'JY jlrllVC' '1 no ,c: dao lo Romo .oc lubre ) -tn 105 circu ' man por lo, coslos del Brosll. A- lancia o de rllvtdod, cumporodo Sonia Morte. órdene I InmC'dlollls pllro oue lo, los bien IOformodos de esto copilol grC'Ro el c ' mutile d ... que los Iripu' con lo luberculosi, pulmonor IlI5I'). E,pléndido triuoro 'Iberol isla, empleoio, de ,onldad hagan retirar ~e afIrmo que el Duce Mu"oltnl yo Ion tes r,uer n 50Ivod~" pues aquello 'O!Dmen~ ,., conlo IO- n l. a- 1 L' dicho onimol d. "qu"l '11'10 llene en 5U podcr lo formula en Po/mlla I!' UI1 pa,' ·oIJl! /·u no so por el conloclo .C' uol. el1 lonle hu.o c: h .I.'[ I d d I d' ' d versoclones ruslls pues considera C(Jns~cuencias del bloqueo br " 6,nero. que ts. e e la primero e oc:lu que osi debilitan su domiolo en ~I londre •. oclubr • .l-I - .. cona .. - t pr.o~lmo quedon en lo obhgeción de lener en un lu- B 111 I b Ik .. '-ti... .." 5IOr bl d b O C:O y o. o ~hCS. eueoclo, del bloq\n:o coml!ccl.I In-I Ca VIS! e e sus rnpeclivos estcblecimíentos lo Placo nuha.zados DarlOS alaqu~s glé5 esl4 lurliendo SU5 efectos en I meraol, que hobré de servir de control. Jo cual está a alemanes la Alemonlo nDlI. El miDlSlerlo res lo Ven lo en lo tesoreño municipal. Parls. oclubre .l. - Vorios aloques I peelivo hll uprt,odo IU compla- -. ,Todos deb~n opruurarse e obtener dicho ploco pora altmones fue:ron reehaudo. lIiOltn-¡ cencía ;obrc este porllcuh'r, ... 1 or \os sonclones que establecen les dI' .t\l'\4I'cl'on"'. 1 .. _ lamente por lo arllllerlo rrancno en l' S "'r-w ...... leI cate delSoar. qulene, se apode. en eslos cosos. fllroa de: "tros interesanles posielo Ulle Levadura FLEI "'''Al' í} ~alo Marte. septiembre de 19» oes mllllares. El ejército Iraneés 1 i'aetilla ~ 005 - _______ ...:.-=.:=:..:....:.:....::.::.:.: ___________ .: liraue su,opcnclonca co" lo mayor .., .. (ronqullldad. pues teme: que lo, ale De ventlt en ~l M t\ 01 V" 1. Cane de: 111 Ac.-equJe. correro 'fa, (esquin~ numo 2:l. ~. 2«loy , c= Suta Marta·~Co16m 18 .3f Tiebe par. usted J.. si.oieofn no'led.dca: Pijlmas , ropa iDlerior ".rca B V.O - e.mill, c'Normln-j, Inld".riouab. -- ..... d... . tetau,Ia •• ~intoronfS .G·and P'.IV..If teji1a1.-Pero lo qUf mis bl .1. I do la I\.tDciba de. ptablico es el hmldo , :luflble e" Z DO TR' r ... ~,._ .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tt-., I ----.... ~~~~~~~~~~~---------------.. ~~~~--~Be~~m.~~~~~~~~~5.~ ........ .e .... ~~_O~CIUbr~ l 4e to~ LA GlJERRA - I La crecien AURANTE en II/e·nnlhl!a·IfI)~ DISON ' - - causas de la E8P"'~~:l ¡ 8epapettl • la N.poll..... ..JII Blpapeui • 1.·MJJlteé¡.nta ' • J. .. . ,.H. .... BtntYOS &_~ t .. .,)0 Huevo. ea Cacerola .,Il .,IS· Huno. off Cauro). cba }Imóh 0,4Ó "La Uanta que se recomienda sola. 'Ú8ela en 8'U camión' o aUÚJmóvil y se convencerá Agentes: Estación de Servicio de Alejandro. Hab.ey,che ,(;. Europa DO se prl&os. El Sr.5edwid, dt. -.05 zoacl que impalsaron al par mUltar de Prosla a hlcer papel. y futta • dlscntlrlos. LI primera ruón puede er llamad. t- tradldoDal polhtca mUltar de PrusIa; eSla polhicl se "".~IP· .. Jte e a: 124 6 SS 493 288 76 LI28 CARNES gvu de Pollo Maga,.. d. Ccrdoa Cotol b. a 11 MUlDua Chaleta • J. MUID." Chalets de Cad. ChatobrillDd Blfftec Blfftce • l. lnglea pollo Frito PoUo CD Sal.a P.l\o al Horno aaunas Hupvo, en Caurol. ,n ~uee~ O Han.,. Prltol .~o .. s, TortlO. a 1. !'\tu •• 40 .-.¡Cl ~0I1Il1a • la BIpaaol. -..J • o ... S TortlU. coa Pllfoll ; . _dO .,6. Tortlll. cena Oueo ' .-40 .,4- TortJU. d. ea .. UdDlt o,4CJ APJ;RITIVO - cap. CbaDli, mehi.lbolell. CbaOli gflDdc .,10 ,vino Mc4Qc . • ,.e Ino a;.ve blanco .,' 5' VIno Ch:lmbertib , .,60 VlnC1 S.' Jullcn , t , Viao S. EalÍliCll o " • l.jD .-' • 3,00 J.. J.OO • 2,80 1 ' •• J So l·~O '.'0 bA¡, Viqp pap:Jocd ) I . 340 .... 00 ·.J1 ~ • ~S •• 30 .... 0 .~,. ...,.J. ~ D,60 (. '-Jo PLUS~CAR ' BtnedeCl.íni r~cc:ae I Men1 , ... Caclo M.~alo al baevb J Mucado PUito Gurat'aó Mcnta Ca,.o . OEL' PAIS 1, ,J l. . de California 0.)0 O;~D 0,50 0.}0 0,10 o, o 0,20 0,10 Peras. - Veo i de salcblcherb aJemlloll y del Jhls 1 ,,, I l • • (. - J. V. B~RRJOS M.- .) , . V¡sl~c e,le Alm~en cuando l/ay. a ~cer sus cpmpras. t "'ncmo, l¡, Agenc b exclu,ive de 105 belllsUno, mobiliarios dc PilJTa °Lo Pemo. que vendemos D los míl~o, precIos de fllb-dca. ' , , . O¡,tribulmos los muebJu d~ acero -Vallejo.. S.:trticlo completo de camas. colchQ.ltl. cunas. mobili~rI~, estilo Ilbsoíc:o en lleneral toda clase de ll:iucblu . Ulr:ecclpn: Ba;ps fdlfLcio DÁ,¡la. TdC[pno 32.5.=Senle Maria -.- .-:-.. ., .. .. .. :' , - , . . Interes~i:tte para üsted I I I R'Cclbimos on gran s-urijdo de 9bietos arf1stii:os para ngolos dc malrimonlo. lo más mQ<1erno 18 más úlil e precios de tluemazóll I!spcclólidod en' bril'lIntcs y anillos paro m6trimoDlO. Súrlido eoos­h, ntemeole reoorodo de rdojd de olla precisión e ioÍinidod tic arUculos de toda e/osc ptu& dlfmCl5. c.abolleros y niño,. Contamos coo un experto rdojcro. Puntualidad y esmero J0YERlA RELOJERJA y PL~TERIA DE ,BARA TI A HERtV\ANOS Callejón Progreso (carrero 'lo.) numo 31-:n = Fundado u J910 - • I I ¡i. J o (, 1907 3269.010 Sa:rtta Marta Raíl 'ay Company, Ltd . ~~;:;;:==~ Itinerario Numero 9 The Sinta • Víá ter.restte • 1'12 42503'9 A este piSO, es muy ~,Il cal­cotu que el partido democrálico nodria ptootO ODa gno majorla ea e1 "'r -te-·«tfto..:...t!1eI1 retbnat 10$ Impuestos para SOSIe.­oer al pnódo m1lhu co 01 poder. El programa del par.ldo estlpata: «la lucba 4e la clasc ,ubajldora coa"a la u:plotaclÓa capltallsfa es occesul2meo e un hu:b porllta, U ela ba; a n.o p (oolioo 1 e Ó o desarrollar so organización e­con6mlca O ep:éhos políticos No paede ef~ t .t t1'Mla:fo d los medios de plodaccl60 a la comanl~. sld .• qlJlrh faet?~ poUtka. Dar a e~ca b rál a I:a 101 ma ele 00 I tsrueno y ~515- IcOte, tIS ~l hjclo dtl pUlido democtá l. eJ D (r; 1: .illS exigencias 'nmUittas st CQ~111ao ., laJ slgo!enl :,. dv.~tetDO tid ~ue. blo eo el 1 mpC~lo. t~ En~do y las provincias. éle,dóo de las alltorldaüs PO' el "o!d" .. pépuI2T, arreglo de lodas las dlspous tet1)a,io~a1e$ or el D1~l(do :nbltra It; abolld6D de todos impa~tos tndlrectoS '1 ouas Efectivo ello. de ~br:il , l. ~~ j,!932~ú I ,naOlo •• • A •• " P • •• .: 1iI. .h .afnA .... ~. •. ri eI .. IBA ,. I! e' '.11' U1Cl'l&~ U. '.ro Cl~.GA A ••• .10 I.N 110l'BI0 l." UI OBIBU_O. •• VUd .. ~ l. .a .. o .. raua .. WU)fJ)&OlO. •• COL . BUS EXPRESO.-Transportes) aSDieros y Correo Nad,. nal entre fundación-V tllledupDr-1\ _ nachtl. en conexión COD los trenes.51 y 52. &Ia empr~1I ponrsf 5'eTYic1O- del público seis ~Icganle.s y cómodo. Bu,es enfre los pucr1o!' arribe mencionodos y punlo, lolennedíos. con el siRUirnte ITINERARiO: Sale: de Pundoción lodo, los dras a lo 1 p. m. &Ic de Vallrdupor poro Riohoc.ha todo, lo~ di.", o los 6 y ~o 4. a . Sale de Riohacha para Valledupar todos los dies a 1115 6 a. en • S41e de Vellrdupor para fundación lod~ I~ dios a les 5 o m .• l-a dendo conexión con el tren que rcgrese I!I Sanle Marla. VALOR: de Fundación o Vallcdupor ......................... ~.O .. Vellrdupar o Riohocha.. ... • .•. _. . ••.•• _. - -- ~ 5 Agcntes: en Fundocíón. Honoralo Campo .. Valledupar, Marcclo Caldcrón .. Riohocha. José Moña Romero R. .. Sonta Maria. Juan de Dios GarCÚI (Calle dcl Rio. coso numo .59. y Tren Ordinorio del FerTOCOrriJ) oportu--n-i-d-=a-d-- mitad de su olor. uM casa-quinta bic . - ec~o o lo ciudod. con cinco heclérel\s de terreno '1 árboles (ruloles - Produclcndo as de clncucnta pesos ($.50) l1Iens.uales. , . - antlslmo El lns~ dor de Sanidad eS el SluardiciJl de la salubrdo d Reciba/o Ud en su ceSO con ole:nción)' respelo -n iones. SI tiene Ud. necesidad de hocerle ~ Qio era de CODCW:SO en la Exposi 1'~dO~lDo. no COII él; r1nc'o queja onte 5US superiores ea J(j~l'Jlatr'--,-·· ft\- de qU~ serA debíd te atendido. d B r la en 1936, con medalla Pereira en 1I'a1iJ&W' .'.F. lotJ 'de Colombia" rin • REFIERALA arl• nera de ' Santa ~ecol' Ud. las ba,uros enl recipientes de melal con tape pAra que evite le» crioderos de mos("a5. lo mosca dejo 01 po54~ en 'us momentos millones de microbios. entre los cuoles se encuentran 1051 Q conducen fa (Iebre tiroidea. la tuberculosIS. ~G' dLsealerias ora, en(erm",f~~ In(clO'· conta 10545. . D~T({UYA USTPO ese E EMIGO DOh ESTICO .... nos. Acabamos de recibir renovado sUltido de todas oufStflS novedadesl y sortido de artleulos p.ra • ferlos' de Ola uimonio y advertimol _ ou~u. cheDlela que nuesuos prc,ios no han Suflldo alterlci6n. $ ESPERAMOS SU VISITA me - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • El aSTAn" I:AR:~~:IEL ESTADOI~:~~ I La A lA ~ARTA - MAGDALfN - COLO~B~ -'----- olid· na 111 El di .. curso de \Vi5tO~. Churchilt d del Aln\lraalaz o pron"nclO e~er un dlscuuo tn El prlm.rr rl . del ..... blerno de "Majulod respec:lo 4 lo c~lIlo los e~S .~ u I q"e pt - 1" de pot de 'lit er. poslblu Ph rues (5 o eQrel~amente que d rimer mu de lIetro ha Churc I mot ~ ~ diSln s de estudio pnmero, Polonlo ha \do prescatado trt~ lIel alma de la IUtClÓtl e5 ItIdulruchble; seQundo, Ru­olropdloda'dPfro Ittnte orientol Que Impide 11 Hlllu 111 c:ontlnueclon ,ia h cr(~ o u,n de c nQuI,I, tn e3I1S ~ 10MS de EuroplI Y, lc-rc' ro, ck sos obrch b o . ha s.do di mtnulda merced a Ilts prec:auclonc lo la CITO Sil lfIannD d el Almlrantll.ao· e ma .. ~~, impcKlllnle del discurso de: hurc:hill u lo declarocu)n ~o d Que IIIgletelt4 ClO aceptara la pOI que ten o como base lo rolull o b ~aOo de polo'lIa. 'Hltltr decidió el momenlo C'o que lo dt...,.t~ ~e~lar,.. pero flO deeidlro d momento en que debe lerml­debUII N t coahnua~mo.!l la guerra. dIlO el mlO1stro brilánico. h:~i; «tue ho arllOS liberlado a Europa de la ptTman~nle emtnOEO tofcl hltltr~Mud efltt ICII de In¡lolerro he sembrado el duconcit'do ~ fC)$ circulo.s ",hueles Ih,hane» e cree que lo \,.,ilo del Conde CeDO o 8crlio 'ieoe por oblcle dlscuhr con Hitler )' \'on Rlbbenlrop las proposiCloa~ que han de ser prC3enloda~ o los aliados poro 'er­.. illCl~ la ¡uena. Pot't'Ce Que efl isto de que se Ilcne por arb puedan acc:ptllrlo sin que cllo imphque uM de­rrota de 1M democraCUls. O¡fic:,1 sero lIe or a cualquier transoccion que 00 seo un dcs.oslr~ para fC'onCIII e Inglaterra, SI e!o Iransacción 1Df"lu~ el reconOCimiento del reporto de PolonIa enlre RUSIa )' Atema nlo lo.s pueblo.s eoC'opeos no ",odnon se uir leoumdo con;¡onu en In democracias ~e. onte lo se ridad de una guerre Falmtnonte. clau dicen e pesor de poclo.!! (¡rmodos )' de declaraCIones succslvas de hrmua en 111 a)uda ofreCIda ,In cmlulf o, DO e Isle posibIlidad alguno de que Oalodícr y ,bllmberlolll puedan aceptar compromISo". aunque el Duce duplicollue toda su hoblhdad dlptomilliclI. E,te convencimiento hoce presenlir o Jos ilahanO.!l que Hitler hará presló" sobre su ahas. poro con' mayor. I verhrlos 11 lo vez en leerros oprove· I T ros varios inlere«antes estepas chablc::5 de labor y en belleza y pla, de ¡ren agilidad. Skid,. Con ¡m­cer par~ los OlaS y el descanso, M, perlineneio de chico mal educado y les y mIles de plataformas ondean' eng.reido. comienza o hllcer el amor do suovemenle según los tortuosi' a Elleen. que parece que le c~rrcs dodcs del cerro. desde 111 base o ponde. I De esp ma neut~a balsamlca aromatica el se vende por solo $0125 1>C'ro lo diplomacia es atmo de dos I.'os. M'calros el mloistro lorco 'u o Mo~ru. ODa nomerosa ml"ón mllltllr lurco estit eo Londres o~ c..c:tando uno mayor ayude de pacle del (rente democrábco pare el caso ck que se pruen\e UDO oil1e5lóa ea el Asia Mellor A peser de diez: y slele años de amislad 101 dirigente'! de la pol/llce lueco Creen que RWlo pocde ca ua momenlo dedo comblor de rumbo y anhelar d 63sforo y to, Ollrdonc1os para obligDr a Inglalerra o hacer con­ce$ ioll~ Los últimos IIcontcamiealo, han demt)slrado que las polcn ­cios. de sorpóesa en sorp· UII. vonlla dlorlamenle sus pr< pósitos y qac D6c1ie pue.,e c..slar stQUro de 111, aseveraciones de las concillerias. ToIrcz 14 á.aice aJutou .!IÓlldlS es le (ronco-b IlaalCO. la cú~pide. ::>¡ogular mlleslrfa en ta I Tommy promete a Skids darle coostruccióll. de esos muros conlen 1 enlro"a en la pisto grande. y llego 1----------------____________ tores. todovlo firmes, a pesar de a conses¡uirlo tras bastan les esfuer· "ue no /0".11 cyifar 1.1 L. __ t 'cketid d ck T I Ea fodo caso. oooque Turquia se mJn 'ie511S indifcr.alc ° los ID'; Duecioot"S de Loadres. ao IlelZar4i o moslrarse boslil No hoy GUC 01 ld4r que Francia ~ laglab:rro cootrolao lodo la "eolOsula del prÓlti­ClO Oria!t~. y 1M costos de Doleslina y el Llbl!lno. y que cualqUIer mo'rilDiroto de 1m lurcos ea coalre dt los inleres~ aliad:>, les co~­torio la ia911sWa iumedloto. Además. nado gonarloo /0' compatriotas ,!e Atohlrk coa aai~ a Ru"a 'f eJOpoaerse o dts&par~cer como país iodqxadiculc enlre los mil/las de lo red drplomahca dd SOl/id y el f(coCo . I e cc.n~1i uClilo ¿ti lIUC\lO gobierno poleco ha producido disgusto ca Po. D,eruO . lJalC'ce que el ministro olemon en Rumenia ha proles­ledo ~orqlle !e ¡:;CI millo renunciar 11 Moscldtl y !e hizo osi pO!lble la IUQlCt ,¿n de un lIUno gobierno que ccollauaro representondo los In Hc.st ~ JX>-'OC( s Atcmoma conlieba en que no habiendo autoridades f" IXIpdcDte,. 165 neClUDC5 reconocertlSn el hecbo cumplido de la deso. orle Q de pr ODIO. Hoy la cueshón lurídica se presenta por un nue "O e~peclo .. VI~e la .naclón en su dc,grllcio y su~ I~fts lo reprtsen­'': 0 en c:I UIt.O. mOl/lhUlado todo, los declivos polecos del exlroniero Pl'ra I varios 01 frenle Ironso-qcrmano en defensa de la libertad de su pteino ~~ pue& dccirse que Polonío hllYo desaporecido sin un ¡es. o dr heroICO ~cslstenclo 1<0115 en sus llanuras. conlanúa en Francia. • se.nare verllda ea e:I 5oar. o ea el RhIQ. constituye pleDo prueba de le 91telidad de eSO rllzo odrnirable Churchdl en su dl~cur.!lO replle los oflrmaciones de Chamberlojn de qu~ Iogloterra se prepora pero uno ¡uerro de mils de Ires años. ~os caleulos DO 500 uo¡crad05 Lo POStCIÓO de los CJéteilos ~o hl',eo~ CO\Ie se conSideran UJupugoDble" o por lo menos dificllmente 1I't.ab{~ ia pádidas lomenS4S. bace presumir que 111 acción béhC4 be de ser lenta. En (ormll alilreSlvo. C'omo ocoslumbro hacerlo siem­pre que se dlriilC o lo, nulS, Churchill relo a Hlt! .. r paro que 'otaque o loaId a el poderio b rh'a''O' lC' O L° pruenta corno UD saoguiaarla co- ::; ~lr~~Ud~1S1°t oennoDrnle de la paz europeo, como el rcsp~o~e. h .. I La actual hcealor.be. En freses muy cllprC$ivos hace dleI»l cmaput e den e ncicho ede qu 1o GranB r eI e n-o h. ene el opoyo morol fs° '!.I~ "peCla mente el de los Fslados Unidos le u. blllD ckclacecióD d lid d . íAluprdodll COClO el d el e primer or el Almirantazgo ho sido hlor germano-soy\ehco ~sro e Oponer 11 la omenaz.o de UDO unióo mi' fo~ de los ollado, AI~u':"lb''l,d.d d¡ uoo loler"encióo omerlc.ana:en o'rncrio o hactr loles Sll(lc°~ 0° servo ore. dlcCll que Chulchill no se u.,tc ca WasbtnSllon uo mSa~e:d~ '~~ble~~:d~e !al seSlIIl¡ r¡dad t de 'lUde lo co~ dcmou'( A d I mpa o ea Ulvor e 11 ICO p.tS4r e ° Dcutralidad de los e,tod U ' do" el pueblo sialte prof\.lodo dlSjlUllo por 101 actuaciones d~· HIÜ:; y pqede dcelf$e q\.le boy boy un aollllermlSnismo mucbo mDYOr q I que e-"I'Uo ca 1914. ue c El mundo asi.sfU'ó sio d" Jo eD I~, próx nlls semanDS al deseoclI­denom'coto de 111 10rmeDlo los tsllldos 'v\ Hores. que haslo aboro se coolenlao COD vuelos de observlICfOD. con al~ IUes parclalu, con tiro­tro, de, linea o IíneD, ordeaarán 111 o(enl1l1o b'ulal Ciudades de~tru{' d~. elercltos olllqullados ca ,botallos.ln"aSlón de paIses neulra les. Que­HO o muert~ en el mor, 5eto el especláculo mecllbro que lo ViCIO. EuroplS pcesentar~ como rcsultlldo del deseo de los dictodores de ima "oller ~us punlo~ de vista por ia rueru Lo demacracia 6poodró ,. v!otcnua a lo VI I~otlo. ,eAura de que el lIi¡zor de su sistema trluaCa­ro S(lbre los m~todos del flSscl,mo Firme, en el propósito de fermi­aer de UOó HZ po- lodos coa lo omenOZlllotlllilaria, fron~io e 1011'0 - IllTe mclerehlln .litre nb!! 01 so(nficlo eo dden511 de lo. id cales de IIber IlId}o e pez bC~lIdo tO el re ,pelo ° los nociones d~bilc5. !S R_ G. PARLE UFH...I~L POR S~~Nrl'A MARTA ser de barro y dc llover torrencial. tos .•.. y en uno carrera en lo que I meo ...... oesc~ «1 I ~~. .. Um~- J. ,menle sobre ellos. o Irovés de más ~I espectador ycrd correr O los Slron. I Al 80. Eitcca coa (~rce4 vollJo, ~an. u'd0 (~~o.clOO e:aa e I de 600 liños. de mós de mil oñO.!l des oses del aulódromo. Tommy I tlld, viendo que SJcids ha 04:osiono 10 elZno Y ~ e te ••.• algunos de cllo~.... ._ eslá o panlo de perecer por so,porldo la muerte de uo compañero poc Esla gro. pdicu1tJ la (,/ffO U~. e (T cago ~ lo VISto. (ambl~n. y no de olro crirren a su hermano. cri- 'u desenfrenadll sed de (riunfo. le Se Variededes hoy lI\ertes. en fofoSlrarla. SIOO ca reohdod. un pequeño mur" hecho a base de ce-menlo moderno pOr arquilectos u-lulados. llete año V medio, y se ho hundido . Los indios. con or- I cilla pura. SIn carlones llalemállcos. soblDn oigo más ) '1 Hoy que coneelar lodo esto. en lodos los palsts conlinenlolC!5. paro I deducir cllnsecuencias generales, que I hableo dlSlnomrnle de los indi~enos emericonor. Hoy que comparar sus obras )' sus m';;lodos COfl los de lo anh~\la Eurnpa y los de los I1e1UII­tes habilonles del mundo. loa orgu liosos de sus cosos El Perú cumple ompliamenle con este dcber Se Irobeje, lambién fuertC' oor el lodo mexicano Hay I que imitar esos ejemplo,. y aunar to~a, los (utrz:as. pDrll que eSe grandioso pasado de América sea puesto a lo luz: en conlunto Y dejllr bien sentado que los hombres de lo Edad de la Piedrll y de los Mclo­les de ute contincale estuvieron 01. go más ollanzodns y civilizlldos que los mismos hombres de olros coa­linenle,. que han sabido alabar lo suyo ..•. V lodovia hacernos creer ca aucstra io(erioridod. SlIotiollO. scplltmbre de 19:59. J. B. A. --- LG Cli rrera de la Muerte Quien ne hOJa tenido ocasión de .er carreras de oulomó.iles, lendró un .etdodero rgrolo en la pel!eola Columbia .La Correrll de 111 Muer­te •. que nos presenfll unll serie de episodios en el oulódromo. que le hocea o UDO aSlarrarn a 105 brOEOS de la butaca con todo su (uerzlI. He equl. o ¡rondes rat.l1o,. el tema que se dcsllrroll/ll en emOCionllote5 escealls de gran mOY'mienlo. en u­la nuevo ¡aYII columblall • T ommy Morlon. (Chllrl~I Oul­gley) acabo de ¡linar le, (omoslIs cllneros de lIutomól/ilt'! de Indio- LOTERIA DEL LIBERTADOR - PARA LA BEl\EFICENCI.l DEL lJACDAlENA - PRE MlO MA YOR 2 Aproltimacione!s meyofe!S de! $ 15.00 ele 16 Aproximeciones menores a $ 200 e/a 9 Premios (3 úlhmas cifres) a $ 10.00 C, U 9,) Premios (2 úlhmes cifras) a $ 3.00 c/u 900 Premios (la últime cifra) a $ ] . .50 c/u Prime!f Premio Seco Segundo 'remio Seco T ot&1 de premios $ 2.750.00 )0.00 3.2.00 60.00 27E>.oo 1.).50.00 25.00 2000 S +567.00 (Meyor del 51% para premios que ordena la ley) El precio de venttl de cada billete será de $ I ,00 mlc y In cédul& estaré dividida en doce (f 2) fracciones, con lo si­guiente novedad: ocho (8) tracciones de diez (JO) centavos y cuatro (+) de cinco (5) cenlavos. Primer sorteo 26 de Oc bre I Se ,hace. sllber o lodo. los dueños de establecimieDto. de cOl'Oercio. lo obh¡oclOn eo que e~llIo de colO<:lIr en 111 puerto de enlradll de ,us rC5. pccb,,~s cstablcellDlcalos. UD bombillo dt 25 bUllos. cuaado menOl, que drbc-ro permoa«cr encendido fodo 1 .. aoche. 10 peno de IOCurnr en 1111 ~IICIOnCS que e lGb/ece el Acuerdo Número I de 19~. nópoli. fu t,iunk le hll hecho el Rey del Aulódromo, lA qué gran dlstonclo. en el fichero de IUS re­cuerdo" quedabo aquel orronlllo en que hablo posado 5U niñ~zl IY le. jan. establl el recuerdo de equ:1 hermono menor desapareCido-que coo el hoblo compartido las Irlsle­os del 051101 Parll fntelar el Iriun(o, Tommy hoce una vi_Ua 01 csecaar!" de su laraacio, IIcvando una huena eonli- J dad de iuguelu pata los huerfani- Lotería del "Libertador" M_ Ufo Graaado8 v. CODUlDdaafe los. )' IIUi anrilluD :or garaotí. "an "lsted. oh se ,,1 mismo l1tmpO que el I S e b~rg:a ') reccJón; Fenererft Fnelltrl COD ~ reso InurDaciooJl. ¡ te e ~Iral) .pe I Ó' qu-e m &: Dhila. frente I J~ leso rerla l:" d ~ es a tITUCI n A p t~ ar de l :pl ul1lleDIO e "'pal . elé'ono núm(ro 548 elle ult imo. la rltb lblCl60 de ~At- 'R E ... U EL VE: qohe"un Je hs Am~r i:a$. teD- r Q ) La Fedeuclóo f)tpor 1til Jo 'u eD la G~ lech Coreor; o uva Inttrcolt'giaJ del M'gia' bajo los a05plclos del l nSll lu \O ' t n' b merita sincera y p~t ~e ArqDilecros ~ meciclDos t l V meDte la ine~pe rad3 deu AVISO Ic~:~~6n del. Slnorita Melb. f>ficin8 de Regiatro de i nsrumentos Públicos , Privados SRBoR ... detobacoJ~ con 3 AÑOS DE CURACION Saben J11eJor y son colo:rnbianos! - ~· re~ ~'~ . J - " ,/ I .~ ~ ~ h O la~ tnc)\ , ,,nln cM I ~o~e ,h~ ,del IIn del ano se'VI(.)" paro I .1"bor1)~e eJ1 SUlta Marla ¡I d Fr ¡I Ca J LA GRAN FLOTA BLANCA .... lIaea maatlene UD ""'c'o re¡ular 4e nporel pan P .. aJuel , carlla entre lo. puertOl de BARRANQUD..LA J CARTAGBNA , el de NUeVA YORK, clln IU. nuevol 7, cómodo. bareol RuM­eléctrico. "Chlr{qw"," T lamanea ", • Qllirlgúa ti, "Jamaica" 1 "Ver."ü,", 1, última palabra en eo.tort, dotado. de todu ... eomodfdadel modernall camarote. Implio. ext.eriore. bien na' WadOI '1 oroylltol la mayorla de eIlOI eOD lenlclo .anltario, aeua frIa y calleDte, orCluelta, plaelaa, lalone. .Ipaclo.ol •• recrueI6 •. Eltoa barco. ban .Ido elpeclalmenA cnltraldo • ..,. la u.npcl6D 'D 101 fróplco.: IAtlDA8 P.,. Ne. York. I O. SarranCluma - miércole. al amanecer J D. Cug¡1:lH - .161<:01 .. 10»." P.OIIR 'fe DE SANrA MARTA. - Sentcto qulncenll de carea de NUeY8 York, ,.a Crlatobal ienlclo ocallonal para pllajar •• ~. 0'r08 puerto8 de lo. E.Lados UDldoa DESCUENTO ESPEC(AL. A los esrucltantes de 11 a :15 aDos 'loe te dlrijaD a los astados Uoidos a ,orsu cstudlos, se les hace GO descncoto del 50 por dcnlO ,obt~ el valor de SUS pasajes. Eld rs & Fyffls Lid,. .... 1m.. pn •• el mejor •• nlclo de "por.. para p ... ~rCl _ a rApado. baraliD ., cómodo 8D're pllerkMI de E1II'opa ., alawlIM d 108 4. Ceuh·. , Su .A,dtloa., amaleaJ . _ .... Se .eDden pa.aJ.' .ntre BarrUlQulU. ., Brllkll, IDC1~Yrra. .la Jamaica P,,. ... Iq"'tr ¡"fer.. "leleHa ce. t.... ..pena. dlrlj ............ 1 .. , .. enALBA I'BUIT OOIlPAIfI .... la llana - 8o,.. Barru,.tUa l1li .. ' ... Oudllo' 01. - Canapu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de l. tarde fUDdado ea 1921 EL ESTADO El periótlico de .... yor\ circulaciÓD su VARIEDADES PRESENTA HOY Martes. Doble Progrilma Estreno del fogoso drama de la pista: Carrera de la Muerte con Chulee. Quigley y Dorotby WileOD . y por ~er~ra vez la valiosa je,a fraDc~la: AL SERVICIO .DEL ZAR coo la8 grandes figUl'8' del cine europeo Piure Richard il1m y Vera ,. orene HORA 8 EN PUNTO LUNETA 0 .40 - ESPECIAL OJO - GALERIA 01.5 .lUE' E - ÁR'fl TICO = E TRE O EIP f t Ej mplar con Errol Flvnn y loan Blonde" ERROL FLYNN Y n' VIDA SOCIAL == _ LOS QUE LLE.GAN: -LOS QUE SALEN: _ Visitan la ciudod en asun' -Con ti objelo de hacerse tos de negocios lo, hermano, ver de un ocullsto 50lió pero €rarlos ~ José Monuel ferniln- Borranquillo la aprecioble señe­dez de Castro, aprecioblu ele- rita Moría La'aurie, ¡nteli.gente mento de la sociedod de Cié- empleada de la secretona de naRa. a quienes saludamos a- haciendo, La de5P~~imo5 de-lentamente. seilndole un buen ViaJe. -Nuestro apreciado amigo =:-:Le estím.,~le señorito f~ter Ricardo flies Bolaño. dislinguí. Avendaño, amIga muy aprecia­da unidad de le Juventud libe- do nuestra se ausento con de~ ral de Ciénago, amigo nuestro I¡no a Borranquill~ en viaje de muy estimado. visita la dudad recreo. Al despedirla atentomen en vioje de negocios. Lo salu- te le descomas una gralo esta demos.. da en aquella ciudod. -CUMPLEAÑOS: -DffUNCIONE5: -Celebro hoy su cumplca- -Nolicias de Riohacha in-ño, rodeada del cariño de los torman de le muerte de la se­suyos. lo epreciable señora do- ñora Erundina Celedón VílIor ña Paulina C"sfalieda de Ospi de Gómez, muy cstímodll en no para quien deseamos mu- "quella localidad. Presentomos chos años más de vida y de nuestros pelobros de pés"me a felicidad. todos ses deudos. -Agreg" hoy un año mó! -Eo I&s hon. de la manaDa a su vida llena de virludes la toe sepulta.do el cadáver del hOI) prestonte doma señorila Cohtli- rado peluquero 8Pllor José Ca. D G d . l'Cuqolll •. falleCidO ayer en la I Oc.fabre ~ El Circuito Ferr ro, s. A. Se complace en anunciar al dtstinguido público de esta ciudad que ti medied05 del prózímo me, de Sep. quedorán debidomenle inslalodos en e Teatro REX 105 nuevos ~qu;PO! cinemafOQráficos que ha p dido directa mente de 105 Esados Unidos de Norte Américo. Solito Marlll. ogo,to 16 de 19)9, ~, • • • ~' • • :, . .. 9 •• . • ~' . • ~ . ! . . • • • n" laz. rono os, por qUlen ciudad . Le relteramolt el péaeme U en esta casa se guerd" el ma- a tod08 8aa famlltans n gra ve yor cariño y consideración Le -el cad 'ver del ... flor Lola La I .le • • presentamos nuestros más cor- nao Lo.lzl. qolen f lIeeló en In Se~uro Colectivo - - ~ diales fellcitociones. primera boras d·l di de boy - e I - h I . . a causa de fUlmlD aote eoferm- - " - ~mp. canos oy a Simpa dad erá sepUltado asta tardp I (Vieae ~ fa la. págiak) lIca {lme tdllh tlena Restrepo A 1 J 8 tD e D t a r la dedape­- La señorito Carmen E.sco DOS el Dr. José Ramón. AQIlIl~o sa. la (;ootraparte Por e~o foe Lo odminislración de lo Finca "El Carmen" de prooledad deJ ,eñor Pedro Olorte S AVISA, Que Jo señoro Monuelo lópu: se ho prcs(ntodo como benrficlows del seguro del señor Monuel Duróo, muerto al ,ervlclo de dicho (lOCO. Sonto Morto. ,epI 18 de 19)9. OLIVIf\ DE Hf\VILLf\ND en LAS AVENTURAS Df ROBIN 11000 A los muchas felicitaciones que rlclÓD de e te apye(:lable ele- ,. Booto. Su atropello Cua ln8pl­ha reclbtdo por 'al motivo. nos mento liberal. presenhmOll noe!l QI rado por que el asunto que mo' otros egregemos lo nues're, ~ras ID Ifellt.clones de p~i amlt ~l9a 13 citación del expruado _ I a tod08 808 deudotl, 8ttDeclalmeD fh-nrlqoez era UD ne~oclo en lunto con os yolos más 5IRCe- te a su seDora madre l di tln- que tenía lot~ré pettlOJlalmeat.e rOS porque la tortunD sea su goJda matroDa doOa C .. rmenclt~ el afllor Morl 1 CO[QI. parte re­inseperable compañere. L.oalta de Lanao y a 8US beTma-1 pre8eotatlva de IU 8PDora e8OC· bar Stevenson damila muy dis y Camilo L .oao loafz.. a IlCOmOaCaT al boletero 810 ~- . . ' . ner pcr qo ; y oo!' e18010 becho In-o, radia escucba ttngulda reSidente en le locoh- Fe y Constancia ' ) de qoe Heorlquez dijera que Ir1. - dod. celebra hoy su cumpiea- necesariM en la Vida fa las dos de la tarde cua"do el ños A las muchas Iclicttocio, Fo on uon Dhtlna Providencia; jU~8do e tovlera abierto, el se· n~s recibidas ogr~gamo! lo oue! f~ on nuc:stros p!ldros y :abu:lo~, DOr" su b- tenieDte q De hab!. He-d" fe cn d médico y en ¡SIIA mcdI- vado.1 boletero 80 auto'Dó,JI tra muy a'~ola y <;or la. _ clnu. Fe Y.c!01l$t.3ncla en 01 U80 que BegDrameDt~ pa~ó él de 80 _ Lo preslante damD dona de las Pl1s~~llu del Pr.· Bcckcr bolsillo romo parte loteresada P .. dD" 1 d para los Riñones y 1,; cjlga. Son H . L e 81 otnctcs e OVI a, ~sposo e lan ant.iguas 'Y acreditadas cstas contra eDrlquez, lo 10)ur16 y S e festeJ- a a a asa anca nuestro dislinguido ami~o el pastillas que ya no ncce Hnn ameoazó con· aaarlo- de la ca-d clor Froncisco E Dilyih~ re. rc:.comendn~óu. Hnce mas do 25 ea dODde e b liaba de visita J f -OH ANTO~(O DA "'~lD- O •• anos que \'tenen prob3nd~ ln fe maodó a buscar UD cordÓD de P ro eso r presentoole hbc:r"l al congreso. que tiene_no en ellns I.o~ mermoa agtlote8 en el mi mo a11~O que o&e~ a $U DUmet05a y selecta I b h I - de los rinones y veJI"':\. lJ lOTes cllentel. uo bello surddo de tc-- ce e ro oy su cump eonos. en In r .... gi6n lum!>l1T (e1pRlda, ca- I estaba a 8US ÓrdeD~. repetimos Nos es groto envi"rle nuestros deTaS r. clntUl '1) de 3rrc , jO~ de pa ~ado por él. porq11e no era ni Con motivo de eer boy la fe- las y ddles aaQooal=s y éXtran- "tenias Idicileciones. in veJlg!'; re.umotl. no. } Ir!T~ . I de la pollda q De nad& teDíe. qtJe 1 d D R getOS a predllS baJ"os. Atttcalos ENFERMA Il~sía. áCido \lrJI:O. s.' .. todo ,nd,- r ver ~D el aSOD\O Di del jo"""ado Ul) Cuaado IUced aeUlne DO el perto ea Nidios, OClJrr-a • rOSE MARIN, quien le dej. ti satisfecha. Sus largos .1\0$ de práctica en este ramo, Ion l. mayor guantf. pan"lSted. O:rctci6n: Feneterla Fu. en tes &: Divib, frente a la \esolerla "'palo, teléfono número 548 ~;D DE\~IDa~l p~:~:::~IO :el [n a- de (¡DtUfa. Variedades. Espe.s -: ~~:a~ob?e~~ O:í~t::·d:;~~~"~l:: 1 El ellor Morlesl ba com--:tldo titulo Comercial. los atumnos c:laUdad pata dama. -Cuerda cama o causa de espumoso~, 'go:eados, Jr~·.wr, I11Da e:nrallmltacl6n de fuociooes . seftor Morlas. la segtlrldad 110' de) mencionado plantel ea oolón r.a1.le c1e b. Citcd, frente a lo graves dolencias 1" epreciable tc!J~ dfa '.f nocho!, I1n ~c:iDI de ba abusado de 81.1 uoiforme para 0la1 y la lodlvfdoal estar! n muy de) cuerpo de pr01e ores han I\.lmac:;enes MogoU6r. señora doño AnD Vega de Ta- ~ernÍo ~~ :C~~i:~1 g~~E~~k:: ~ DODedo a 80 f ervul.ciO dPenouáal mal garantlz.\du . • cord ·0 íe9~jarlo COD una .e, yeh. epreciable amiga nuestr" yo a sus pustillw;. Lo. licore,. JI\.$ eo UD ~SQOto am ,ar e O&r c y damos tambléu deuuoclo lada lfrlco-muf j::al que ee ce- • • h malrus noches. las enicrmcdads~a I XHI Orquesta. crcltlrttl y se publiCO en un perto-li Palabra de fe l'clt.ación por XUII As\ocla Atricsna.- Come dico _ de esta I!>calldtld. t~do por un David Daza. dla. Ilermlno de {reanttl dlas hobltes. lJ( M.aton de MaoU •. - e loto XI Copl.a por un grupo de Dl' I Sanlo Marta. sepllembre veinli, 11![ El MUagro de loa Pájaro. \ n.. I cinco de mil novecientos Irelnto y Reel\aclOn, por Beatriz Oz. G XVI Marcha Flo 1 por la Or' nueve. \' Mú lea a cargo de la orquest.a que tao . El mtlSllslrodoC. rist6bal Garda R I f A GRATIS El secrclorlo. MARiO NOGUERA • Este año, WlDO los anterlores. el almac~o de novedades Setluro Colectivo rlfar~ La administración d( la Finco -el gt1ruiumeote. eouo las aión qae comp:eo ~1II lOS artlc:alos Carmen- de prooiedad de don Pe pafa la. PR1MERA COMUNlON, uua preciosa dro Olarte S. u Lf\ CONFII\NZf\ II M U E e A AVfSA Que lo uñoró Brrnardina Melén­du S( hll prt'Sentado como brnt­r'C" iarla d .. 1 ,eauro del senor Vlclor Medlna Carrrlero. muerto al ,ervj­cio de dic::ha flnC"o qoe 'ya ~Ii eo eltblblci6o. Veal. tO el aJmlc~o LA C'ONF!ANZfl calle do/: la. cjfCel Dúmcro 118. en donde eocoDuu:i UD su·,ldo vulado pua el C&SO y a.l alncce de lodos 105 bolsillos. LA CONFIANZA • Sonlo Morttl, srpl. 16 de 19~ . d arranquilla COMPRA PERMANE.NTEMENTE J 08 productos que a continuacion e expresan, a lo siguientes precio: cocos: gr~ndcs a $ 4:S.00 el mIliar: medianos o $ 27.00 el m¡lI~r. y pe-/ queños a $ 16.00 el millar. COPRA, ti $ 2:S5.00 le londada SEMILLA DE. ALGODON: sin peluzo o $ .50.00 la (on~lado; con pclUZ4 $ 41.00 lo tonrl~dtl. SEMILLA DE. AJONJOLl: ~ $ 17.5.00 ItI londodo . MA 1: almendrn ti $ 1.50.00 lo lopelllda: con cáscero a $ 112.50 la tonelado Al;MENDRAS I?f NUECES OlEAGr OSAS. como ~bosu. cohume. mamo~ non. pelmtl de VIOO. curumula. cuesco. noll. ItlmecG y similares. seSlúll su con tenido .de tlce~, y porcenlale de addez csi: almendras de contenido de 700/ 0 de aceite y I o de aCidez o $ 2.5 ... 20 lé loneJado. hasta olmcndras de un con­teRldo de 400 /0 de oceil( con un 100/0 de acidez ti $ 11 :s.~ lo tonelGdo Los precios Interiores se PIIJIO por Jos productos puestos en I1 fabrica ea BI"lnqoilr. Si le interesln informaciones soJichelu I la Fábrica de Aceite. y GraBa. Vegetare. de BarranquiUa - CALZADO "e o R O N A'~ PARA NIÑAS DE PRIMERA COMUNION. ~ LLEGAN EN ESTA SEMANA ~ 7' Venta exclusiva: "CHICO BAZAR" al ~ado de la Compañía Colombiana de Electricidad ----~~---------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde - N. 4714

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde - N. 4715

El Estado: diario de la tarde - N. 4715

Por: | Fecha: 04/10/1939

... ~I R~R1slraclo como arl\culo de Mlutalerlo .. e Pund dore. 1 Jo"é I nacio y Luis Aurelto eC'''evettfa Admor. encarRod de la dfrec(lon, "veN lo lil'!NRIOUrz t\ño XIX -- Rel")ública de Colombia.-..Jallla Marta Miércoles 4 de Octubre de 1939 Num. 4715 ..... A er clausuró la con- MAS DE CIEN MIL RACIMOS . DE GUINEO SE EXPORTA~AN ferencia d~ consulta de LA SEMANA ENTRANTE Panamá Lleg~lfáo tres harC08.-Falta uno de esta semana . El San Bruno salió sto mañana con 38.149 racimo8 de. jando por selección 8 332 de rechazo LA' SITUACION EUR()PEA Ultimas noticias p"nll17l1i• oclubrt' + -Po~ la~ ti do, se rdlrleron tmocionadamente d I~rde de a~er. de pue~ de ha al libertador mas fonde de la A Esl'" d Ayor llablb Chamberlailt Ira ron o 8erllll ofirmon haber Ion-e u brr pronuncilloo Jdl$Curs05 Ia me' 'men co . el i u,tire mdilitor o l'i S 1- u mañana zarpó e este' que .-. mp.·.. zau r.Á. u• ....... ... r lI15·U r·1 m"'r- . '" u L d b El zado volanles en lo, momC'ntos en 'or'. de lo dele ados a la conre- m n Bollvar oflrmondo que la somo puerto con destmo o los Esto' tes saldrá el miércoles en le N ~Inl rCe"h' ocbtu ,re 4.- Pdr.emlet que despedion al Conde Ciano. en renCluD de con,ulta e a Il ao d o Ia b ra d C' B° IHiltd e b ió estar preStn- d OS U ni' d os e l vapor S B I - e e\'1 e am et oln en su I"ur' 1 IJ an ru- manano pt.lrO horleslon; el Seso o pronunciado oycr en la Comora 'u rcgreso. o la capital no 1000. cOllclll~looe~ e que se hubo lIe odo t~ en el rtc\nlO que 'ir\'io para las nol llevondo O bordo 38 1.¡.Q Moteo que cargerá y saldrá el de los Comunes expresó que el 1.-0 q'U1f plerna el .or;wl en dJo . destacando lo rrn ccr· reunlont!l d~ le cQnlerenclo dt'3de reomos de gumeo seleccionados jueves en lo noche paro Fila. acuerdo ruso-SI;crmono no mod,fi- Londres . oc:lu~r.e ",-Se sabe dlalld d } omlslad Que reino en os lut' O que ello re!!ulto ti mas completo 'd d tiC Id Ilh' 1 T . b ., b d! t I d r -h'. que el sovlel dinglra sus baterlas dehbcroclones. t 1 t. ce: Ie nt isl' mo ~e· é 110 pellomericanista. .". .ora W as C-U. I O os1o men e II por d e do mpo· e 10•' e urnol a q• bue d em ctaan ioc ae. np unea s an inag uonc aI ua menraanzcao conn- contra F'1 0 Ia n d ia I ue~o que lerm'lO c ;'or miolstro dt reladonc!! de: Po - ~\1nt1lon v San Marhn hubo rrase' me en os mue es, elen o re- pezaril a cornor el so o o y I . Id ' d sus nerlOClaclones del 801llco pues .. lO • h d • '" 2 . 1'1 • \lencero a es as os naciones e,. . IIatllO declaró dousuroda la conle- de grohlud eleRlos LucRo de dau caza os por eslo fllzon 8..J3 zorpllra el omonecer dommgo I conformarse con una paz que im' RUSUI ombu:lona apoderauc de 01 renCIO de cO:lSulle: que SI! reunió en ~urorse la Sesiones de la conreren que han sido pagados por lo con deslino o Boston. \ plique la oceplación de hechos con- Sl;unas Islas del golfo de Fanl,ondlo Panomci. Los diSCUrso, que !lC' pro- cia de consulta los delegados firmo· empresa e los productores y c' . . sumados por lla violencio El dis. que tienen grande Imporlanclo e,- (lunCloron en et oc\o de c1eu,uro ron el oda finol. y si uleron des- e s t· e I d como omo se ve IGS perspechvGs I curso del premier ChomberlalD rué Iratélllca. IndIC,'an dllramen\e que la sOhderl- pues a depOSitar en una eslalua ~u ~ eSbGn r ~tJ S O B de la Industrio bananero no son una conlraréplico o lo propucste COMO m;,'an el di!:cur () de ded omc~lCena s un hecho que 'e del LIbertador Simón 80hyor una e c~ ~m re. e a~ runo- tan negros como Gperecion con ' de pez que se dice Alemania pre. Challlbel'lain en Ber!ín con'l UIO en el curso de la coa (e- h~rmo!a corona de nOre!. como un I rtparhrll su carga OSI. 15420 motivo de lo Sluerro eUl opto 1 senlará a los aliados BerilO. octubre 'l.-El dlScur,o renclo de consulto. Iodos los dele homenaJe que 105. ~ueblos amwca- racImos en Chorles\on y 22.- I M d I F't e . Un, descontento de Hitler que Dler pronunció el ~remier Ne· , ados que hablaron. ~ presaron a I nos rinden al mlhtar que siempre 729 en Btlltimore. I pues G og o ena rUI 0'1 \I¡lIe Chamberlain es Interpretado nombre de su gobierno. su absolu, tuvo la aspiración !aludablc y pa El ábedo lIegl'n' el vopor en su deseo de delender el ne Peris, octubre .. -lnrormes se· en lo, circutos diplomático, de a complacencilll por lodo, too ac· triótica de untr en lozas de amis- S • O godo de eslo zona. mediante cretos que ha recibido ti comando esta capitel como un rolundo recha lo, 'y dec1eraclo~e. que ollí ,se hi'llad o e,Ie gran continente. Poro Zocopa que so.ldro el ciommgo grandes estuerzos, ha logrodo militar rra~cés .die.en que el Fuerer I to a los pro pues la., de p~% que cicron. 51n &>CrtUICIO de lo, . mItre· , ha) .VOtlOS delegodos 0.1111 conre- con 45 ()(X) racimos , de trota se- enviar algunos despachos delga HlIler me",~eslo dlQuslodo al Ma-l se dice presenlara A~emeOlo o los se de code una • ~e tas dlrerenles re(lCIO han anunCiado vlal~ a 'us lecclonado con deshno a 60s- d de' rIscal GoerlnA lIS urpenela dc eVI- gobiernos onglo-froDce" El texto oeciones de Amulca. Lo, delega' , respectivos paises pero se cree que Ion ~s e ensayo a uropa y o tor a toda costo que oviones ene- del discurso rile lIe\'odo inmediata' p oboblemenle el/o no seo sino ma f l ' .' d , 9 blerlo mercodo para nutslro tru migos penelrt'n muy de adenlro del me:nte de hober lerminado Mr. ________ "L41.,...A.-" ___ ñona a oue el mini,lerio de relo- I O a1lProx!ma semona. t f la en puertos de los Eslados territorio olt'mán lanzondo hojas Chlllmberhin al Fuerer Hitler quien Murió el Senador long cione, preparla un agasolo a tos a 14. egaran .tres vapores ru Unidos ounque paro lo~rarlos volonte,. ¡¡orQue ello desmoraliza entró a esludlarlo con,u mlnislro dilerenle:s dele~odos a lo conreren'lleros que lIevoT~n un . c6rga~en' ha lenido ue o dar 01 socrilt' lo pobloción. Los Gviones que en de relaciones tx.le:riort's Joachin c a de Panome. to mayor de cien mIl roclmos. q ~ 1 f Van Rlbbentrop. d e gUineo poro pur r Io s d e Io s CIOSl de res1e\ ltCCd lonor da ruto • Sel'án b01ilbll.. r dl'ado lo' barco E t d U'd El. G'I. en os mue es espues e c0!'l lile/'cante' SA FRANf'ISCO s o os ni os. an I prado a los producto res noclo' FRANCISCO Berlín. octubre 4-EI Fuerer ha ncles. I dado orden a lo!! ,ubmorinos ole \Vo!!hinllton. oc\ublc ~ . -lo, se SIOorS del modo americono lucroD ,uspendldas en el dio de o 'er po. lo Imprcvi,ta muerte del ,enodor' Long POSlblemenle: los ,e,ione, se ,eenudaa meñ n/l. pUl" los se­nad0res boy se eDconlrarén O:Upll' dO!! eo I!t t/llborllcióD dd proAro­ma dt honor o lo memorio ~cJ (A- - ~- .. Un cumpleaDotl Conmemorll hoy lo Is;llesio TERMINADOS católica la "eslo de Sen fron- LOS PLANOS CISCO de ASIS, y en el hos:zor de ID respeloble malrono de r nut3tro sociedod doño Ano Aerolotogramético8 del Ca Frlm::iSQ Dioz Gronodos de tatlJmho Citado el ministro de . gobierno EcheYerri~. se celebro jubilo' BOSlOlá. octubre 4. -El doc-samente el cumpleDñ05 de (on Bogotá, octubre 4 _ El mmls, tor Carlos Lozano Lozeno. mi prestente y dlslinguido domo. leno de guerra anuncio que lo!> nistro de gobIerno. rué cilado M · t d Todecda de todo el conño y p anos aerofotogranlétJcos de lo por lo honoroble cámero para E. DAVILA : manes que se encuentran repartidos len los meru faundir lodos le, bor- - cos merCAntes de lo, enemulos, Hoy hoce once años que deJó pues de acuerdo coa ciertos le)'es de: eXlslir e,te ilu,lre hijo de San' novale, los bercos mercantes ar­ta Maria ton medio de la contero modos son considerados cemo ber­noción genoral, Pecho Oá\l.la. co, de guerra. como cariño,amtnt~ le declao sus \egociacÜJIIf! anglo·eu,'cas amillos. rué un hombre de ellcep- Londres. octubre " .-En esta ca· cion I~ coodicione . De- pode- pital" ofirmo Que l6s n~llOcieclo rosa inteligencia bien cullivade, nes militares que adelonla ocliva­de Yolunlad ruerte y firme. rormó menle el gobierno inglb con el una forluno en ti yunque de su turco liene:n mayor tra\cendenclD propio esfuerzo. rellada con el (pasa 8 la 6a. r>á¡iDa) !rudor de su rrenle Cabollt'ro de alll,ima disllnción su corezón só- OVtmUn O e de lodo el electo de qut: es dIe b I que en lo sesión del próximo la vf"o opera t t.V a ella acreedora por sus rcle- I rceogpiiótGn nese de aotvoitaucmió no d elq dueep "ors- Iu nes informe sob re ois id"ci e n- r d O - vontes y excelentes cualidades I tomento de íngenieñll mllltcr se tes y curso del posado debale e anas_ t de virtud. ñores Luis Garcio BOnillo y electorlll. El doclor LOZllno se Para doña Pocho. como lUls Alberto Duarte, venían le- está documentllndo ampli6men- H~mo~ re:lbído. enViado por ell ~tlñosomente lo lomamos en 1 ventando desde hace meses han te con el tin de hacer en le cil-gereDle de lo 'Cooperahva de Ca' d d mora de representanles URB de ño de Azúcar del Mosadoleno •. un esto COSG periodística donde SI o termine os en formo com- 11 d .. - J cuadro demoslrativo de lo, dulces se le respeto y considero con pletomente sotisfactorio. to a o exposlclon en 6 que se lo la!tó o impulsos de Ilenerosos ,enlimll:nlos y,u e,pirllu goz:ó Aye r lo~as las grandes emociones que producen el bien y el deber cum' plido! samarios sali eron los de Cal¡ Vaslo señor de la de"cadeza eo reRodes o lo fllbrico de lí~ore5 devocl';n slOcera. van nues- oprecien cloromente todos los de:l dl'parlomento durante ti puedo Iras afecluosa:s felicitoclones, esfuerzos reohZDdos por el go I me, de :sephembre. lo cual \liene a t I d _1 I • • bierno con el tin de que 16s e, Ire(( :0 t'oalfic:ción de las ocl- e evon o 0'1 cie o nuestro:; vo· Sobre las negoclaclO lecciones se sucedieron dentro ~idGdr5 que viene desor"oll/lndo dI I lo! poro que conserve su vido y de lo culturo pasó por lo vida con la Ral/ordla del honor y con lo genlilrzo de los !leres supe­riore,. Hoy. mi espiritu que Ruorda un recuerdo. iC'mpre rre,co. por e:sle omigo ('xetlso. duhoja sobre su loza funeraria las nore) de su ce· Call. oclubre .) -Hoy hon ,elido de t'sto capilal 105 fulboli~las sa· marias que parllClpllron en ~'aflcs eneut'nlro, de balompié. de 10$ cuo les vencieron en dos y perdIeron che Cooperellve en el negocio de' por muchos eños más. ple- nes mexicanas y las del mayor orden y pulCritud 'o indu,trto coña melero reglonol. I lórlCOS de solud. de dicho y -- Según el cuodro reCibido, que no de lranqullldtld companras petro- o t h I publicomos ca u lololidod por fol i leras francla ea rae I e lo dI: espocio, ('Jeron rnlrclZedos' \ 157 kilos de pooelo; 1 1~2 dI' miel' bloqueo comercIO ~I de :Jr: 7279 de mid de )8"; 6 .. ~ I Q dc miel de Y/' y 71 -H6 dr: miel LF\5 HERMftNJ:lS Washlnloo octubre 4 - El se- t Al I d~ ~. ° 'co un \0\01 de 87474 , \ crclorto de c,Iodo de la Unión A- con ra aman I 1-.1105 de du\ce por un valor eledl-\ f\RC'N1EGf\S \me:ricana. Mt, Cordrll Hull. dedo' _ vo dc $ 8 720 9~. de \o~ ~~oles co I ró ayer que algunos punto, inlere- • _ •• nupouden o lo Coopcrol!va paro _ I sanie:, de las nellociaci\)nes mui. ~'!. gll~los. $ 20l.02. eoulyolente ol con05 con las compllñias petrolero, I Pe,ls. oc(ubre 4.-BI ~ablnde :J l. o pro rola quc le perteoece E,ta larde e ~u!leolon poro Bo que Cueron ex:propiadas. han pero acaba de dls OMr la continuación aportar a codo produel"r losct¡to .• rranqullla. despue!! de haber dodo monecldo lolentes Anr·"o· qu~ -n d I bl p.. d algun .. !! d d' d • lO ~,. ~ ~ e aqueo economlco. empezo ° 'Los de' \ 10S m e ~r ICIOdts (o~/a 10 ~esde Ire el gobierno de los Esledos Un l' • contra Alemania desde el 1,) de Mari: \~,ono~ ; ° M oz de ,:)lInla d05 V la Unión Mexicana 3C ede- septiembre t'strcchondolo mas para f b · Lucia Arel )cn(.rl as or~~ elena y lantobe n conversaclone, o nn de hacerlo cr~cllvo contro 10ll carRO' ro a os Iicemenle ~~:0:'1 :~:b~e asdarlls. re~ol.er, 11 lo mayor brevedod cual mentos poro aquello noción procu-t H rmana, Arcin' g e las qUler dlhcullad que sobre este par· randa obslacullzar todos SI1S ope E S t a d 1" 0 ton y loca n in~tlreu matsn.l oq,U ideen ese cand IIlcuslar ae,,¡ .t rocI.O nes d e crc d 110. aa:I. ;'0 Io d l'!Ipone mallnlflcamente 11 d I uer o tI ,ecrelorio de nta.:lu norl<,o- el ReblOtle paro que desde ahore - ción por sus o'lrcs°':~~i~nlll:! aten., merlcano . !e negó a dar detalle, se' uoonAa cual sera lo re, puesta LII~ de,pedlmt:ls otentomenle . pormeno~,zodos en este. a,unto. pe que Francia dar" a lo propue,to de d",eemo!l que sillan coseehond~' ro afIrmo que ~o'b reloclorcd yanqui paz que HlIler inlenla después de ouevos fríunfo, en su carrero I m~~lconabs. no o Ion su ~i o nin' su 050110 a Polonia vlolondo lodos Hen conlílluodo bajo la dirección dd compelente in '~Itro Dr. fcr · nGndcz lo (raboJo!! que se inicia­ron hoce dra5 poro la construcción del E,lodio en la ciudad -Yo el lerre:no e,to cuadrado. según 105 exillenc:ies de lb lecnieo y . deblda­lTIente dumontodo.,e tlló choto destroncando para proc:edcr o su ainloción y emprend .. r /lclo seguido los treblllOS de c!)n,lruc:ciÓn. toles como cimientos. parede,. re­I/ enos. & &. Morc:hamos. puno en comino real ( OT g com 10 por esto rozon. los normes dd derecho inlernacional RIA DEL LIBERTADO Sa.nta Marta. --/#~~'...(3M~~~. ~~ riño o amigo. Santa Morla. ocl. 2 de IQ~Q. N de lo D.-Repelimos hoyclsuel· (o anlerior por haber ,olido en '11 fecho lIeoo de errores y di,po· rotado por falla de uno de nues­tros caJISta, Y de,cuido dd co­rrector de pruebo" Pedimcs ex· cusas lanto 01 aulor como a nUes­Iros leclores. Regresa el canciller López de Mesa len ur.o. A la e,Ioclón del lerroca­rnl fueron o despedIrlo delelZaclo~ oc, de lo, equipos deporhvos de la loc~ lid !Id Y representanles d la LI¡a Vollecoucano El gesto del T eafro Variedadec; La fUDCióD del r:ahado Tenemo, Que aplauJir el geslo Sleneroso del ,eñor adminl,trador del Teatro Voriedades. don Jooquln Ville, ,1 corre,ponder o la "olicllud del señor alcalde. de dar uno fun Panem6. octubre .... -Hoy salio ción a benC'fioio dC'1 londo pera ID con drstíno o 30g016. el dodor compro del rulo .:le lo, terreno, po­Lui'! lópe¡; de Mua. minislro de ra el estadio. en un die ~óbodo y relociones exteriores de Colombia. con una but'na pellcu'a Que día los qUien ocupó puesto en Jo conferencie ma5 hologueño5 ruullodos econó Panomcricono que se c1au,uró oyer mico,. con lo Inlervención de olllu­larde. dC'SPue5 de lrafor a!lunlos 1m· nos moeslros de e,cudas y olras portantes relacionados con lo, in. persono, que se encargaron de \len· ternu dd Conliot'n(e Ameracano der bolela, dl" entroda Sin otro in­onte: el conniclo europto. t!1 doc- lerés que d de nr\lir o la cludod Jor Lópt'l' de Me,e deb" IIl:gar hoy C'n unll de su, obro' de convenien· mismo a lo copilesl colombiano, 1 cio ¡enrral. lambién se han ausentodos va. El Tealro Voriedade,. Cine Co-rio, de lo, ddegodos de los demás lombla. se ha hecho una.ez m~s pelsu que lomaron asienlo en di- oneedor reconocimiento del pu­cno coolerene:ia. unos por las rulosJ blico de SonIa MarIo y es merece' a~reos y olros por los merllimas. dar de: grelllud. ~~~~\ .. ~ • - Santa Marta.-Colombia - • f. efeclivo de 'ener ~I Ion ,u.pirado Esladio y debemos monifutor nuu Ira comploc:.cncia por les activida­des dtsples¡odas tn el lentida de conseguir un terteno efeclivementc: odecuedo Pelra 5U ejccusión. por el atñor alcalde mayor de le ciudod don Juaa MI. Noguera Doyilo. ~"Ilriitc a 1m IU empeño lo logró encono coa el apoyo del comercio. de ~ etIIpresas industriales y de la ~adoDla lIeaeral. 0,1 como de los uvetlos de los terrenos que se nc­e: ullllboD que 110 tuvieron incon"e­lieote de hacer entre RO de ellol. sin el prcYio Pllao del volor corrupon dfc:lllc que sr Clti reuniendo por .uKrlpdóu pública .oluotoria. r;Y.o o!ekgada) _h': ..........C on, $ I ~ o l·: C:l:' ~ !.T.~S.~:.!., (.~~~9meJ,12~~: ~ , .~ Anuncia • .u diadolaiela di'Dtda , .1 p6bUco 1*. en gener.l, que .,ab, de recibir aa bODita aurlido ~~ 2750~ ..----------------------------------------~--------~--------------- .--.- ., de lo. afamdol producto. d. COCIdo. .. ¡ ~. u T R E 5 F L O RES n •• I~ • : '. - V I S 1 T E N O S - (. .. ~ v:---:r. ·~~\~V ~~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~~~~~ .. ~~~~--.. ----~,~--____ -.~ ____ ..... L=_~~_~~._DO~mm~~~~~~~~-r~ ............ ___ ~O~'I~.;bMr.~+~d~.~19~~~~~~~ UALIDADES RESTAURANTE I DEPO TIVAS MADISON - ROYAL - La Uanta que se recomienda 80la úsela en BU camión o auttJmooit' y se convtmeerá Pe, leJe.... q.. el eq.Jp. dl"l ... ,.... qat eal.la,,.. Almoerzo corricate; .11111.... ,. c... I dirigido ,J a l. ptolalblcl6. • l. Llg, Comida " • el.. da. I:d •• ,d. úU. l. di"... d. ro .Ii, Deeayuno '1 R' •• e... ... h,. •• dldo. • fa,"''' ..... f'.. se,. t. qDe e' c •• jaat •• Imlrl é o. .,.. l.' A •• eilcrf_ ea .... i)Oa HUftI •• 116 geac:ld... el taca •• t,. .' •• bI....e h. r ••• de ee- Sopa ele Pollo de b,I •• plf que aeltbr6 .1 p.. elld.. qal •• t¡.'lIg.. • l. Llg, Sopa Corria~ I.d •• 6b~de c •• f, •• 1 caad •• r,· d.1 M.gd.I.... o.. pujal.I.. PESCADO prrle.'a1l,.dtl V.lle del Ceac:,. d. l •• 18"'HI, d. t •• ca.d,o. p....so Prito fa el .1, •• le"gra.. .,.dem.. .1111.... PIK&CIo al Saba der.o. cat.ll,eI,.d. b.lI.e .... I. _ ~ Peadado • l. ViDagnti ,le. larelm.elloe. qal eD,J'D Ea di.. p ... d.. dlfl •• , • t::10Ita a la IhJOUl • • aeal,.. each.che.. que .1 6,- ~pc.1 I leesl.re. que lo Llg. d.1 Baeta as Accltt bit,. fué qaltD hlll ti p.,tid •• Mladeleal ¡.Ic .... d. ID a •• - .BNB.t.LADAI de.ele lutgo que 'Iia.lem •• ', legal, pa,e l •• 'ulboll.lea 11- Sual.da Rau lel '.016 00 gel , tercai.6.1 merl •• u. ch •• ce ea l. a.plI.1 Baaalada Mmta .t....a aeah. ..tta d. cumplir.. d~1 "liaUe.. UD m.U.. d. l. B-aleda de Camaroa. a.H.te ml.ato. qa, lDaDde 1'lDp.rade Jale,a.cl.DDI que 1m el regl'lIle.t •. N •• abe .... quel" efedúa. bebía aeml.l.aldo AUOOI8 dlair e.t. cat. aano erllmefio I d.a ,. btlerdo 60nt.' yicc- Mol Corrieate de l.. dlrlge.lu dtl fú'b.1 del p'tlldeule de 111 .alid,d. paro :=: ~C::=. . latlfle, dtl pII, plI' c.. le. eae bicler. l •• C'lrfl~ •• dleDtu AnoJ de Pollo rulll.ti.!.,~ dt 'i dcaafl'd p.~cce guU.an ID l. c~plte' del A- CARNES que IZI' ef. e uee e n- 116Uce Pera IIgu. hem.. PI- M Iralr !e. mérU •• de f.. caodro. dld. ~vt,lgu.r partac qac l.. M::::::: ~ot c.at~ao. medla.le l. .'9lolelll.. a.ñ.rtS dirlgeD'" de 1, lIg. Coto I ., •• Ja MJ.Iaalu 51D Imblrgo alo perdld ID dcl Al/bUca o. dlero. tlpe- Chuleta a la MUa.'" 101 te,mo l. debe IIr mollyo real.1 de d .. le acheace- e Ch~cr.a de Cerd. rp ar, b.t:cr co.gea O 101 'ulbe- .aulr.. dcporll.lae C~tobrjud t . d' b . Dante( ~ .... emhlllo qUt,.o d le e ~¡ea Haclcado on,iuuacloDu bl!- Bifñcc a la lagleu (le pe.e. ea ru 110 • ala 1 t. m •• I.grado sebe, que 1.1 le- pollo Frilo p.' ti leuU.,io IIci, •• I, pcr- litad de ,. lige de. AI16Dtic .... 1'0110 ea S.lsa dle.do DDe. p~rlide. y go,"do debe o qae le 'olballaloa .eme P.llo al Horao .. oso EP.lGWW" :a I o. so ~. la HaJOIh-a e, • O·lO 1IIpIiutd. Ia~" • ,. . B17D08 ••• JO H ...... la !tilia.. ..... 0,)0 H .... o ... Cacaoll .,as e,IS K_,ol CD Cacerola coa Jamón o~o Hono en Cacerola C01I C¡OClO 0.10 Hanc)l Prhoe e,JO Agentel!: EstacWn fÜ Servicio de Alejandro Habe,che Ci. e.JS TonUJ. a la PrID~ •• Jol, ............. t ............ .. O,}O Tonma • la BlpdtJla .~,.Il • :;6! ~== ~= :~: . f\LMf\CEN DE MUEBLES • .,... Tonilla. Camaroa. 0."0 ' ••• APER1TIVOS .> - J. V. BARRIOS M.- Vermutb • • ,SO itlky .,Jo Brand)' copa 0,.2 S Vlsih: ute Almacen cuando "~y4 o hacer ~IIS compru. o, ) T ~cmos .., Agencio uclusiva de I~ beJJbimo, mobiliario, de . ". ..,,1 ..0 o.SS .,60 VINOS Chanri, mebia(bot la Chanti, gr&DcIe VinO Medoc VIDO Gr Ve blaneo Vlao Cbarobcrlln VIDD S. Julito ViDO . Emilieo ViLlo P.motd .,6C' PLUS-C.'\FE 0040 0.3 S Btutdccuni Fr Decsc .3 S Menta ..:3,.00 Cacao Marlalo al buevo •. '0 Muado Pulto .,H DEL PAJS .... 0 Guncao •. '0 Menta • ·so C:aao o.~o P"lbra -Le fomCllo que "cndemos o los mismos prcciM de ráhrico . J.SO 3,00 3.0CI 2.8Q 3 So 3·So 3·So 4,40 o,so o,So 0.50 0,10 O,lo 0,'0 Oislributroos lo, mueble de ocero -Vallejo_ . S.rrfldo I cPmplefo de comas. colche .... :'. cunas. mobiliarias estilo abaDíco en Quetal lod., clase de ,oueble . DJrección: Bojos Edincio Dá.,¡la. Teléfono l~.=Sollta Marta • ,. . ..... . , .~f: r· I." . I.I •• .• . " •• .~In--te--r-e-s-a--n-t-e- -p--a-r-a- -u--s-t-e-d~ ~ :Rccihimos uo SZ1"on surtido de objeto, ortlsticos poro ftgGlo'l de matrimonio. lo mó, modernO "1 lo má, útil D precios de quemazón ~clolidad cn hrilhmt~s y 0011105 poro matrimonio. Surtido COMo lootemeonfe rcooW'odo de reloles de olta prec&3ión c inl'inidad ti arUculos de iode c1asc para dam03. cawlferDs y niño, . gf, ... pero Ilempre ce. UD' rlOI fa ti p ... d. mu de JUIlD grao d.,f, ele upirllu dep.,U.o le n,¡,lIer •• o PUItD'O' la ti Frutal frelcaa de California Coalornos con un ex"erlo relojero. PUDluolldod 1 é3mero. JG)YERrA RELOJERJA V PLATERIA DE o .u 'ovo,. E,ledl('l Mootelpot lo .omio. de Uovu, Mao.-"o:as y Peras..- VeDlt de saJc:bleberla alem:JDa Se •• ~ ioform6 lambiéD h¡¡y l (pua • la ,.. pl¡iD.a) Y det pafs BARA TIA HéRMMOS que le federocI6D de BUQuell' - üllejón Progreso (carrera ~.) numo ~l-)} Nt achioaD dallr lgdiec Jou cti dleep aArlIeQ c¡lialdtilóeD.- j ---------------~--------------------..; .._ _______i ::Fu:;:n.díiia~d.a. c¡¡". .1.9 '.O. ._ ____ d. 'u o" i.clóa , el permi •• corrUPDDdteote per. la "Uda Tbe del coajuolo sDbeampróD de Sa.Clta Marta Rai/way Company Ltd San a Irta · (.. bnqatl I di,lIotol lauares del , a iolerlor de l. ReJ;ública. ,yi.je Itinerario Numero 9 - uprc10I e lo hu.oao rcpúbllcl Efectivo el 10. de Abril .de 1932 de VeauoeJ •. P.I.ble.ncDle 1 .. buqarteru IIIUdl 6 mediados deJ prucole mu en ¡Ira deporliyo. J' Qae ul l. bo het:h. "bu e le F.e­deradol del MeidDleDo ,. A .. - elaCión Nac10nl de Bosque!. P.dem.. ongore, que 1 .. muchach.a qae lolegrtD el caD­JODlo lobcompeoD de to caoes·· lo ulilOr~o uoo magDífiu jor-I oodo dep.,liYe. JO que eU .. blo vtoido ea'reDóDd.ae co. lobre­bam ••• ceDlOgraeióD. ... De l. ciudad de Ciénaga se DO' h., ioformad. que elgor.. lo b.1 ~ID5 que fermaD el coo­) uDiD ~L·del. e,I~D gulio.ood~ 'o Ide al Norte de Saot.ader coo el '18 de ollotor n coojuolo, de priCllero calegoría de aqael dep.,lom.o' .. COD mo,joro de 1 .. • 01 Yl'II drm"i.dll. POJlC!e qD~ .1 'eDtr CtilDpr mieDle de islo l,¡.. ,L IQ. dtl Mogdaleoo le dhi­ti to As.ttoClio Colombie­oa df Fool-ball poo éDd.le el te,l. e e 101 que ellobe ,DCt­diudo • 'ío de qpe e .. usllded {reoOl COD tumbo o.m. el SUR TrllDOI c:o.nuabohaci. el NORTE 'OIABlOS DCEPTC LOS~ lO. DOIUMlO' DIABlOS BXCEPTO LO~1l0' 011_1,,,, 1DTOI5IIjN.G" OS I IOLAMIITI .nAmo .- DOMI.XGOB .ou• •, .n ,l. ~I·I'IMJ.. _\Jro ,liD., \ l'Ift - ¡-- no !!- . l1li • . 60~ .I~t,.-;;;I' -W- 21...lL 59 _~. 5' :2- _-..;.._...;~;·..,.;-..;;-'_~--'~_=- ~.;..r~---,I_..5..2.; ; 56 60 - l A" 1-- • •• •• tt •. A •• P. • "p, •. f. ", 1.141 .ea '.111 'r." 6.%0, 11.4.6 8.10 ..10, 11. ..... 8 •• 0 P •• 1.60 , .. U. t.O l"" .... 8.11 I.JI 10.\011 '.81 •••• UI,IOI \ I.U 1 •••• n,u I A. •• r · ·l A.. ., •••• '.10 f.18 PI •• , IAI'IT. a.ln. 96.18. OltIN"b~ W.N.GA &101'810 08IBDaO. .8VlLl..a ~B.lC.l1'.O. ~OliDAOlC~ ..• ...t I.n .. '" IJ ;' '.111 'UI I.to &. •• .10 alO 1.4J •• U 1.1; 1.10 1.111 llt lt.H I n ... I I 1 I ...~. Declarada fuera de concurso en la Exposición Nacional de Barranquilla en 1936. Diploma de Primera CJase con medalla Expolición Nacional de Pereira en de oro en la 1938 la Harina "flor de Colombia" rinde mas. ·.PREF ERALA ~mpañía Harinera de Santa Mar~~ • Vía terrestre .. BUS EXPRESO.-Transportes J l1scieros y Co~o Necio. nDI entre fundoción- VaJledupar-1\ noche, en conexión coo 'os trenes 51 y 52. &10 empreS6 pone o) scrvido del público seis el~gonles v cómodo> Buse, enfrc lo, puerlos omba mencionados V [lUDios iD(~med io,. coo el sillUlenle ITINeRARIO: Sole de Pundoc:lón lod05 'os dia5 o la I p . m .• So/e de Volledupor paro Riohocha lodos lo~ dias O las O y ti .. SaJe de Riohacha parA Vallcdupor lodos los dio, e las 6 o m. Sale de Va/ledupar para fundación todo, los dÍA" o 'es 3 a. m., ha dcndo conexión con el tren que regreso a 54Dta Marta. V ALOR: de fundedón e Volledupar ............. - . . . .. • .. ... ~ O .. Vollt'dupar e Riohacha.. . .. . •• _. . • . . •• .. • • ~ 5 Ageotes! en fundac.ión. Honorolo C"mpo .. Volledupcr. Morc~lo Colderón .. Riohacha. José Maño Romero R. •• SORta Mario. Juon de 010s Gorda (Colle del Río. C',,~ numo 59. Y TreD Ordioario del fc.rrocottil). Buena oport Se vendc por la mitod de su volor. uno hermosa casa-quinta ubicoda cerco e 1., ciudad. con cinco hectáre"" de lerre"o y árbolas rrutolu. - ProdUCiendo mils de cincuento p~ (S.50) meo.'lullles. En la o/1cioo de e.'lle diano se don .nrormes ad --._--..... ------------------------..... --------.. ~~ m , . or ant SI~O el Inspector de Saoidod es el gucrdilin ~e lo salubridad pública. Recibolo Ud en su cose con olenclon y re~pclo. ~ l0tienda sus indi~ciones. . Si tiene Ud. . neceSidad de h~cerlc !SlilU: reclamo. no disculo con él; ele"e la quela ante sus supenofCS CAl I ,c¡uridod de que será debldomc.olc oleodido. I Kecolr Ud. la, basuras en recipientes de mctoJ con tapo par .. que evite 105 criaderos de mo5f'OS Lo mosca dejo al po.sor5e en 'U? momentos millones de microbios. entre los cuale, se encuentroo lo' 4 conducen Jo fiebre Uroideo. la tubcrcul05i" las dlsenterias )' o/Tt~ enfermedades inrcl~ contagiosos. J DESTRUYA USTPn e~f ENeMIGO DOMESTICO IMPORTA·NTE le fa!! nos. AClblll10s de rc.:ibir renovado surtido de tod •• DU su' s Doved.del, y surrido de artlculos p'" '~alI05 de mltrimoaio y .dvertimo. a nur::: citen tela que nuestros prec:ios ao ban su n ahcnci6n. ...... ESPERAMOS SU VI . ITA _ ~ ................ ~=----~«~-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - aL BSTADO Piglol Jt - ___ ~ ________________________ ~ _____ ---------------------------------------------------------------------4 ~ a Glo Cotidiana I s -N DEfENSA DEL EMPLEA- El rotundo triunfo Atilano Carnevali, Los cons~r"adores y las garantías E DO PUBLlCO - I rrna ha producido en el numerosO gre- JI.Isti6cado d o anocionoles \0 delermlMdón 'omrsdD por mio de t:mplea. OS ,upue!'o de la c -mora de representan \0 comISión d~'¡; de realustar \05 05\05 publicos por me­t~ SI n el .s~! a prorr'Otrs de los sueldos de los serVI­dio de 11, :IIIJ~- Este sistema de ni\'elor prcsupue ·\os. e~ dore' de' rndo enlre nosotros porque es sumamente trsel\ muY ,ocopJear . ahorre quebraderos de cobezD. pero es _ a.n­de ~ . ) udicial paro \05 inler ses de la admlms· hcitnhhco )' peq lreción. Es indudable que el emplersdo mal remunerado, co-l l colombiano de las csfera5 oflc.lales, nnd u· mo o e, e d' - . l oa labor Inlinilrsmente interior a la que ren ,"o d SI t~b~la;, de sus servlci()!¡ correspondiera a \0 dose e !la con!igo\entc rtlJponsabilidad del ca~o )'Nol ~ondar~ de vida remonte en el lugar donde trobalo. o ay cla . l d de Gnimo c.aprll de sobreponerse. en a! h~ za n\d ee s oafl co\n 8. o una SlhJOC.l -on eco~o. m\~a de sesper oddo • E. oras rtocupaoón \nevltable del fonclonano mal paga~. sb p todo SI es padre de lomllla. merma lo necesar.t1 :~c~a de su lCobajo. le resto energia al lIrlmado com-plimienlo del deber. Cada vez que se presenta una época onorme\ y ~e ptr~pec\lVos incierlas. como la p~senle, suben le,. dU : MstenclOS la economía doméstica se aledo c,ndt er~ blemenle.· 'J en tales emergenCIas el pobre emp ee o pu: bhco DO tiene a quien volver los 0)05, pues es precisa mente su patrón. el eslado. el pnmero en opurar su tnste condición con la, tales rebalas de sueldos. Esto es ~nci\lomente obsurdo y crue\. Como muY bien lo dice el sindicato de empleados de la contralorla general de \0 repúbhca en una resolu­oón aprobada recientemente con motivo del conato de ~ba,o en .-derencla. e\os comerCiantes eleven los . pte~ ClOS de sus merconcios paro eprovec.har el paoteo reman le. los erticu\o'\ e imenbclOS edqu\er:n preCIOS u,.rbltcn­t~ que ennquecen a lo' inlcrmedianos sm. b(ncf,Clo . pa­TO los pequeños egncuHorcs' los propietariOS conmman on alz.os tutures a los arrendatariOS porque se sienten emenDzedos con 105 nuevo, Impuestos que actualmente ~.scute el cong~o v en general Jo Vida del empleado se encor«e en forme q~e desamparo o la close med", eco nóm.c;.G o icíol·. 'o puede negerse que la comisión de presupuesto de la cimara, lO mismo que el parle mento y el goblerno, estón en la obligaCión de d¡cter medfdas preven"ves que eVlle:n. eo un momento dado. un desrquilibrio presupues lbl por electo del conflicto europeo. Pero no eS menos aerto que poro reajustar en se15 millones el presupueslo "ey otros recut50S de que se debe echar mano prele­~ nC1olmente. A este respeclo estomos en pel tecla acuer­do con CollbilO. qUien en una g\o~ del domingo accrCll de este polplhlOte tópico dice que hoy muchos gestos que tluedcn suprimirse. .Les publicaCiones olicieles. Con tJ.Ct.paón del • Diana DScia\.. Iodos lOS demás. muy lu­; OSllS. no les leen SIOO medIa docena de interesados. Es­tediOS. cludod univef5ihnlo, ClIrreteras vccmcles. eseue.es normales •. Ahora. pera el ceso imprescíndlb\r de tener que re­ducir ID nómina of oal de tos osignoaonu, debe comen­urSe por los diplomáticos. que gozon de sueldos ~ubl­dos. y especialmente por lo! porlomenlcrios, pues de o­' ro m~mero - tlgrtge Colibán - no ter.drían éstos oulo­" dod moral pata dccrtlGr ninguno supreSIón o reduc .ión de sueldos Nosotros nos solideriusmos sincero y justloeramente ca!' \0 causo de \05 emp\ecdos y cood}uvemos o su SO­" u\ud pOtel que el congreso \0 deje en pat. Serio fU\­menle uno 5up~ecrul iniquit!od tC:yenter lo sogc. como se d ~ p"Jf lo m'~5 delgado. V \0 mM de\godo. lo mós dig­no de ptolecoon y oml)(lro. en ute hore de Crisis que otrllvl~o . el m~odo. es 'D close medio. ·scngre de \a ,on­gre dd t,berell5mo·. como muy oc.erlademen\e dice el cs­culor antes menciol'edo. E' partido liberal no puede le­ve~~ ar y defender jamés lo bandera de la .. podo buro­cra. h:.c~. _ ~ lo sumo puede lle~r 6 ID supresión de ser· Vlao~ louhtes. reconocidamente innece.sorio" que no ot~c­ten en nada 1& admlnistreci6J'1: pero le e,tá mora\mente vedad~. entrar con le Irógice tijero. la tijero tinanciste. co­mo dtna uo bumo. isto. e lo coso del emp!udo público de verded. del sen"dor nocional auténtico a recortarle su mÍ3tJo selono. Eso jam6s1 • ADVERTENCIA liberal Ministro en ----......, -- tu elecciones dol primero de octobre han 'eoldo .. comprobar Londres la lodlscutible _ tlperlorldad nu- Atllano Caroenll. Mlols~ro de mérlea del llb&ullamo lobre el adver .rlo ~radlclon.t. Fue OD8 Veoe%Uela en Cblle. ha ido pro nota de olvismu qoe diO el Ube- dmroevsi.d Lo aa lD coatlrogloa psaimsai ladre el nl ílmointe raUemo al eneer con Igualdad lmplemente Informativo. Por de prantle.s al partido del e- El f)art.ido conservador de Ca- ante el paf. como un pat'ldo lombla ba .aoldo dI8t,oRolélldc.-lque c lumnla 1 que no tiene lO en el curao de la ad mini tu. enterez para reconot'er 10Ft mé­clóu Ilberal por IIU tonelabIe rltoe de 00 g -lb\erno Que bl1".­deaeo de pre.enur al gobleroo mente 8e ba preocopado por el como 00 mon8t.ruo que peral"1l8 progre o de la nación y Qae b lmpllcablemenWl a 108 cludada- )uohadO 1)Or el maoteolmlento 008 con8erndoree, ora dlSicol· de lo. derecbo8 cIviles y el res" Lodo IU .lda de cI,Il. Q or.obe pat,o a la oplolón de lo cloda­" acolitando el eumpllmlen'<) de dano •• un deber oladadano. como lo elt L cantlleoa de la ltodarrlB de el .ot r en las elecciones que qoe el IIberaU.mo no les dá lI:a' le efectúen Dau elegir m'f!m- rant.1ae PS un lamento por no b~o. de oualquier corporaCión lograr '8uperar la. yoactón libe­pu bllca. n1 en la. elecclooe. del domlu- Dor L oreaDo Gómez, La apln- que la responsablltdad, el pre - uote maJorfa de votoa IIberalee tlglo de su labor en Chile y 81111 dan la sen,aclón de qua ,,) 1>&1" Bntecedontes, dan Bl becho un t1do de ltoblerDo va BolldUlcando con torDo Importanto. u prestigio en el ~eTl'ltorto na- CarnovaH es e) ~Ipo del dlplo· clonal, 00 forma tal que deja métlco nnevo. Del que requiere perlectamonto ensimismado a América Y qoe, por tortuna, a­gran número de lideres co080r- parece cada dfa con mayor fro­vsdores Que, mallciosamento, no ooeocla. Es (loe al fio Be ba de' quieren reCODocer, ni explicarse cldldo en el cooLloeote volver la el por qué de l. abru'lladora espalda al viejo y falBo Interna­maporía liberal. clonallsmo. Se iOlellt1. abrir un Las elecotooes. en las épocfts cauce poro a la diplomacIa ame­de admlnlluaelón Uberal, efec- rlcaDB. y el snhelo e8 tanto mé Luadas en medto de la mayor argente ooaoto ma:yor parece la rectitud y IImple~, DO f8cl1l~an descomposición de la dlplomacla de nlngona manera la consoma europea. C.rnevall l'epreaeot& CiÓ n de fraades El celo del a uo régimen ouevo, que e8tá gobierno lIb ,ral por manleDer renovando el ambiente de 8U pa la porfU electoral b • .-enldo a tria. Se baila, por tanto. a ul­gBUntlZ\ T UD. exacta est&dÍ:t\IC8 vador. distancia del métedo ma de los bombres que siguen a los quiavéllco Y del juego en la Bom dos partidos tradicionales. bra. Su palabr, y sus actos son Por eso el resultado eo las eJec nítidas. Cree con fervoroao ame clones del domiogo, eo las q De rlcanismo en el aeercamleoto se pudO comprobar Que DO u- real de lus pueblos y pract.lea fugó t-oda la familia Uberal. ID. 8n te lealmente. dica con meridlaoa claridad CarnevaU ha salido de la co­qoe el partido de gobleroo va rrleote venezolaoa reba.bllltado­Inflltráodose oada dfa más en la r&. POr eso es un bombre nue' conciencIa de la pat-ia como uo vo' Porque sufrl6 eo ca.rDe vin motivo Inev\t.able par. su pro' la Injusticia social. Porque los gre~o. El liberallsmo ba venido .zr1ll08 de la tiranía gomecl ta Pero. 8en~ll1ameote, esta maol- go. Sin embargo el coo.erva.tls· feBt.aclón cooeervadora se explica mo con esa. propaganda ta.l.z, como 1 .. palnlca del .~t.leo., o que ningúo ciudadano bonrado sea el recarso Que queda al Indl podrá creer, desde luego que el vldoo qoe ba result6do .-ene'do gobleroo ba brlodado 138 mejo­en la lacb. má.8 honrada!1 ga- reS garantías a lo dI8tln~. lh..,da. El p&r~ldo coDeervador parUd08 polC\lco9 sin &paaloo"­al acusar al gobleroo Hberal en mleD~8 de nlogooa lodole. 8ólo tSsta f()rma ha despiadada. e In. fabrica su fuIna Y robrlca COD justa qoe no e compadece con relle,ante. notas su de wncl>r- 8U8 maneras de gobierno no ha. tao\e Inferlorid.d eD el concier­ce ot.rt. cosa Que pres~ot-arse to de lA po){tica colombiana reallz od", d4>sde b.ce lcbo 8110 ... '10 oprimieron ('n UD o ~esldlo ou InDa gran ::'mp~t!. d! engrande· raote largoB all09. Ha apreodi- . I L~ coodecora-cimleot. o oaclonal ds prvvorol(l' do así a locbu por el bieoe - oores soclale9. Logro de e te wO' lte su .. o nc.. aet ~b,pr- Des glgantesc.s. Y par ~al r a- tU geoeral. Y ba asimilado. me do ODa ~teclilva vinculaclóo eo- clón que ha rtlclbldO Ce da ~es I ron tleDe que co(,hr Ct..D el apo- jor qoe otros. los entlmientos lire los pueblos cbileno y vsoe- 00 del sellor Agotrr~ S~oCllla-yo de la O"ayoría de lo~ cluda- de on bien entendido amerlca- zlIlano UD ca o excepcIona b I . ue e81;a vez se a. danos colom:>isnos para Que ast nj~Olo Cunevall merece el aBceollO mente, porq d 00 dlplo-pueda segolr adelanw en 8U Dos allos de permaoencia en que le otorg el Gobierno del PQP8~ en el pechO e re-mlslóo purlótica. Chile le COnquiRtaron la. slmplI- genenl Eleázar López Contre- métlCO una el s~na que ~6~ de La vIctoria liberal del domlD- ' fa de ted08 . Sil labor no 8e raB. Porque. eo e\ foodo. s\ nue· sen~ la genu'DI~ eS~lmaC \ g,Od red8flrUma'bel pOBde::{~ dlcel PH~r- coocretó aólo a la hábil e Indecll YO cargo en ~oDdre8 es uo.ló", un pueblo. J B. Á. L o e r e y enlamlD e· nable gestlóo oficIal. sIno qOI> co peldat[o mos en ell c.rr8T&. rrera. y lonala como el. mb boscó ccntacto coo 108 vastos sec'! Pero en Cblle se seotlrá. b,s\&n Santiago, agoBto de 1939. ,aotorlzl1do para contlnoar ragieo· 1 do 108 destino. [I&ctooale8. Una lección Asf como las eleccIones del dúmlnRo fueron la mái cOl.Opleta 'om~rllbaci6n del poderfo Ilbenl. : t.oo 1.~.50.OO 25.00 2000 S 4507.00 (Meyor del 51-% per8 premios que ordeno lo ley) EL ALCALDE DEL DISTIlITO Aviso que devolverá el dinero e tos que heyan pegedo sus puestos en la Rilo de Itt moto­ciclete 11 Atles. que delinitivo- El precio de vento de cade billete seré de $ J ,00 m/c y la cédulo estaré dívidida en doce (12) fracciones. con 18 si­guiente novedod~ ocho (8) treccioncs de diez (10) centavos y c..uatro (+) de- cinco (5) centovos. 6t~~r a los comerciontes. induslrioles. prolf'sionoles y b pu !C~ en generol. que dude el dio primero de oc\u re p~~lmo quedon en lo obligación de tener en un lu­$ lcr Yls!ble de sus respeclivos utoblc:cimienlos la Placa Come roo\. loe hebria de servir de control. la cual está a a vento ea la tesorería mUDicipcl. . Todos de~n oprcSUI1l~ a ob'mer dicho pltlca pero eVlter los sonaones que estobleceD los disposiciones le­goles en e~tos cosos. Santo Mel'lo. septiembre de 19)9. #\nuncie en El Estado '-------~--------~... mente ha cancelodo 5e(1uro Colectivo lo administración de lo finco ·el Cormu. de propiedad de don Pe dro Olarle S. AVISA: Que le señoro Bcrnordlno Melin­du se ha presentado como bene­ficiaria ckl ae¡uro dd sc:ñor Vlctor Medino Carrelero, muerlo el urvl­cio de diche rlnco. Santa Marfo. sepl. 18 de tO~ Primer sorteo 26 de Octubre Loteria del "Libertador" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CE. CIVILIZACION El ... ...&I"al de 101 b.-I.al .. ,al • ..,.,f. II tlpeel, bi t II d.r •• ".,le lac.lc.ea. pld,a. ler _lUgad.. • luprl. d!:': u.., .... I. el lilDlfi.. .Id.,: ... .. ce. '.m~I •. .ed. del .. rdal.re ,."'oHlme. ••••. Pant. qa. .110. DO tACIt •• al. -N. l'" l.clr6a. cita diI. l. 11 •• ,.. .1.0 qae -Ami lIalte--N. "'1 .e.sU· ••1 ,. de D.. .t r. ...I lmo.. ba._ eA •• ktll.--Ne Ite. quE.ollo c •• a ."gea, dn h·· .. ·' saltitoil ,,'re ,11 •• t,a,am.,lo .111. L •• pr'NDcle "~.~·I,iyl.11I '6'lDal .. de 11- DII. 1 .. laplcil. J 101 eatúpldoa ~:::. ,ec.rdaba d. .,.UDae ce l.. "tr. "CIODtI ,. pr.­• l •• !úbdlt'l del t'CI, l.. ~lt'fG de qat .1 h.II, • • C.DI­deber •• laber •• t .. I l. clodad.- hluld.. per bemb,.1 , .lIe".~ • 1.. e. .que' ... 1. Imp.,i. dl(e,.IICI. Si 1.1 faer., edl' l •• le,u ,1.. coatambr:. re- ,lalDos J qae"lemll bucalll .. d b I de5pojCl J l. efatl- ,dea" ir lod. 'a oreedo qae po d la a. e uo es de Due,l,. p,.pl ded o dlf6csil ti IDe •• lr.r, I.dovie, Id~.lIc. o •••• lfI', • Que DO 11 b ro. d ea ,l.D e d.1 • .1... n,eñ• •· h, edm a.ted·. de ••d• o lrto l. reatrI- • f d D cu l •• efamo.I UD e o ma. e,a o, erOI , •. le. qu¡e ID, 00 .. e.al'II •• bacia olral yojiemo. C¡ylliuclóa u IUti- leallm CD.S D ,.. • d t h I I . atbl ••. " .... lIié.dele asi, dc mlcate e fe.pe o le:. e 'Je-gpe aeflcl 6 a tU n• tDereci6. ' lo DO, la do punto o dlfeletl lIc . eD tODula luodufo .del adi. jater· Q~ gr. a sup~~'or. del, d. crohD-oacloD. 1 J del peltiallsmo eg'c- lue, comprCD810. e tI~C ~ a¡vo. Minlr .. al delopern- empll. e la vid. por. le dlver ceo lalea libre. J qoltaes p.o- .Idad de. 'e,ron J dUhD~'. .. '1'D ) Vacunas J)1'event1, vas contra la P ste lo I - Salm&neloBilr­Producto especial del Laboratorio fÚi Dr. Céea, Uribe Piedra bita ~VaseB de 60 oo. en I vez de 36 • Depósito eo SanCA Mini, CARLOS GUIOO IID Il~c:to!r. !i~~2n~ don Juan Lolano '1 Lono I Con seleclo material de lecluro y magnIfico Inrormoción. I Atiende lo relec1onado con esla I publicación en la ciudad. I L.-_J_. _ J AHUMADA. . a.ti"o. gélm-ael Y. ea htmpe de que I1 •• cle· pObiueD lusa·.: ••• '.D ,.,. rCl~ dad obre ,.. ejol 5"bre hu S I h 'D remDI q le: .. • y h d In-ar r D-e coe I o:uablu prlDClpllu de los mlSerlol, e el or~ e que: ~elPIUorres bélica. J ID. gac- pODgem •• aaul.o. SotnOI n~ el PIel. No pod.ealol decir aau- olea. dct lo. qoe '~egD~ eVI~ ~l'd.. Cuando Ultcd necesite un CJ co del pUf.IQ que se .ac:.aDur• oDstanClo (,;. Jgl puto en radios, ocurra .' ,auaia, po.. despe¡., y &0· (Oc -f.slob~Dc •. ) lOSE MARI N, quien le de). jalgo, • 81re ,oe IDcarre UI b S I tol .berroclóD par imbcclbllldod; ri satistec a. os ariOS IftOI diremos qae l. hece p:nqul! da práctica en ·ste ramo, SOD tD,tDelOf •• IU olma lu Que D . d d I ,. mayor garantl. para "lsted. laYlereD ID ml,16D de eonob'c- , ertVa O e pe- {) recci6n: Ferretería Fnelltc. cerio. : _1 J & D~vila, frente 1 J~ lcsoJeda S. DO t.".s. moch • de 103 lro eo que ace era WpaJ, l.eJétoDo Dúmero 548 --------'la maduración de AVISO ~ las UVdS Oficina de I Registro de i Dsrumeotos P6blicos Lo, químieos ~8D l.,szrllDdo , Privados 1:1 Trlbanal SuperIor del D.s- i.ceseate", Die derlu DOn." __ = SBBDR · · 'detaMctJ~ con, 3 AÑos DE CURACION Saben IneJor 9 son coloDlbianos! la> hOlas mas \~Il.~ de la COSMha del flO del afio ,.,v,r8n par<'J 1& e laborac.on de 1941 la CUleClon emplcu con la PUflfIC3c,ón d~1 lüb.,co en ,on pl¡. €: .dio!> m¡)qumClrl s que en Colomt.'ra norte Tell. 4!.!1S. DIreccIón 5ao Aotonlo. ha pedido a e t. o-¡ lIeae el) la trituración de dl- ~~legr'fi.cll Trave~do: Icioa e le.reciba de abogad~ pa, cho ~c:ei'e miDere', be veoldo e HOltAS DEDESFACBO T& ~der eJercer so 1 proffe slón. oaa bendlciób u I !I pahc s de De El a. m . .. 12 0:: . Y de 2. ti p. m en Ltll virtud }' Dara os e ecw& . Id' f' El registrador del articolo 80 de la Ley 21 de clima fno, tD as, ~ot te .' 1- , 19H1 se ti,. en la Secretaría el cohe le m.do,ecloD, Efectivo' RAFAEL URBANO TRA VECEDO pre~enle &1'1 o por el término de meo Ir , C01\ ue gr. puede ece- '
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde - N. 4715

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Divisa Roja: semanario liberal, ciencia, variedades, artes - N. 4

Divisa Roja: semanario liberal, ciencia, variedades, artes - N. 4

Por: | Fecha: 13/11/1912

RE UBLIOA DE COLOMBIA.- DEPAl"T-\ \1 E ~T) om CU NlH1 AM ROA r ------ DIRE CTOR: } Luis F, Lutorre U. } ADft!lNI 'fRA<''ION: Carrera 2." :.. r,o 10 } Telégrafo : Di i n. ll~ =n::::::::::::=:::::::s:-e CONDIC O ES· { S N úm ero wPlto $ 2 l Serie de 5 - •• 3() { A v1 ~o ;; ( Sma l pica)· pal:.h r R .. . ...... O, 50 Remitidos' Columua )líO o- ~~~-: S e.manario Li ber 1, - Ci • nc1 s, ar"e da es, rt s. ======Ep=o=ca=l=.o======~i==========F=a=c=at=a~tw=a='.=N=·~o=vl=.e==mbr=e=I=3=d~e=1=9=Z=.~====~~==~~--====·~-um-e-ro_4_.o __ _ ~ Al ~ : · os Libe-a: le .......... . nes de ~er blanco, l'oj c o azul según \ Gobie rn . -Ellos estab•n amparad08 caliente e sol. por las c l úuq n las d un trat. d . y las En el mismo n' mero, más ot.ro 1 fuerzas .;obiernistas debieron darles to. t ¡ dus las garantía-> qn"' el Derecho d& anto, se cuentan os que nuuca \ Gente pre::;críbe. -Pe1o FretleZal. ti nen un peso para nyudar en los ¡ durnhldo miraba con terror qu ellas D e varias oc enas de nuestros 1 l gastos que la camp:tñl t' ector~ áamlas eujl\uladas, y •in etnbargo de cop ar id ario!" se puede decir lo impone, 1 ero en <\ ¡nocesióu dd[ 1 baher Rt•l) protegido por el r sidente mismo que de un Jefe c oncentri,>t viernes sa to muy oron qg se les Alfaro, JnRacta lamente rden::,ba ál al guien habi< die o :que era un ve llevar e lujoso e~t~ln t larte que l Ge!}f'tal az:1. tomar a Gu"v'lq til a fr asco de uo tic ... rotul do así: ''Bál- de su bolsi llo cost •nrou. fuego y ~angre "pamevita?·la Ve1'g 'ten. B»rno t. 1·ar1nuilo ,,, y cont nía estl1c- 1 l 1 za de ccntceder yarantíaB •t los tn ¿d ·1 ¡pigos : " ser · )Cl'H es un nina . ,, . ?'es ".- Pedw. con io&i'tencia y por e-lO 01' que cuesta con os:.~ 1amen· dio dtl ~u Ministro Navarro· el envío Conocemos 1ihcrn e:'! qne vi- d" ¡ G 1 "T ·¡ te l,]O e enera '-' n lt', de los prt>1oneros · uíto y el Gen . 'le n lmcH' 1do alarde de libre pen- Francamen t> nos qt1ednmos ra Plaza, t.~ vez pre· mtendv la heca. snmiento, 110 rebajan mueuth a con loR e( 11 ~ rvadOJ c. qtle a pleno tot ba, Jo, emitió con el Coronel Sie. SU:-:! hijos lli n a ('turesm· no -e día van a la ~n:.yor, ¡~ero~'~ los libe- rra, exigiéndole previ~meote jurn.. ccuy~;~~~~~~~~::-:~:-r~f:-+tt:~~~~¡,;¡,;ul;¡:_~lJ!!d~~r;ua.::;.~~m~en~t~o~d~e~q~u:e~l~o en tragaría en la ciu. Ot r o'l, que no" aturden con a "• vi . > aa l c ue st ión de im;true· ón Jaíc::t, com(l que el mismo Genr.ral Plaza suplicó · 1 1 1 ~0-- al ArzobíRpo dP Q•út.o interpusier~ único meJi.o de Jl l rlar t>n e. a nl'\ ~u~ buenos oficios et favor d los ven· de la la j ll •en tud 13 al ti \'ez de c:~r a e U q!t•J 1 cid o~, e te mi m tro religi-oso acogi6 la t el', el patriotÍ<·ffi< verdadero y las ~' u~ ~¡ma, : 1 !ler!!j~ \ ~t'íphcn. con la indtfew oh de verdu. (}pruás VÍrtlldf1. Ul'J CÍliCt da O, h:t· 1 go, Jo que O·¡uivale a lo complicidad, ct.n tabla r sa de &us convicciones a.. .] .. , '!J,.,. 1 .. , ~., ~ U que fue el cargo que ... úuez Prad(} 1le alfeñique al llevar a sw hijos a v .., ~\t ~ ~ en t~n libro '• D ramas del Annrquis. Jos cole 0 trioo'l (1 frailes, en donde mo" 11iw al Pre~ideote Carnot par~ • 1 . juQtificar a Caserío Santos. - aJqni eren los híbito!Hl.e serv1 Jsmo ?untinuación. ¡ Nnnc\\ pod !\la opinión ptÍblica ue la eJu nción dogmática engeu- Una revoluctón que comienza,ja- de Jos pai,e;; c1víli:.sados sobre eer en +Ira. máR f nede jnd:1rge de bien orgaoiz • la trag día sangri ota de Quito a f,\vor Mucho:~, muchíi!Ímos otro~ da, y la rivaliciarles entre jefes eH lo de loe poderes Civil y Ede;.iásttco de furibundos emócratas, en é¡ OC''• primero qt e resulta. Dígalo la últi. aquel entouce•, ni dfl las altas person~ Je elecciones se esconden: ja•uli m~ revolución colotnbiana. lidades que fueron wstrnmeoto del b · ¡ · l 1 Pronunciados los onmero1 jefes crímin!l.l fugitivo Freile Zaldu;nbide! an pocHo u· a campann< 'l que f ... ltentrne nnto lo• 'I' t'bun"les d 1 1 en el Norte, loA comítéA que unc1ona tv " " .. t anuncia la ho a de pl'Ue .}a, sa )C'n bao e u la Capital impartían ordenes Ecua lor nrlda hao hecho por averi. ser sor o ruan o no es el tañido ¡· 1 1 1 ., guar y cn~tlg:ar alo delincueiltes,imagt- opne tas, a meL 1ua que a re' o uc1on "' ~ ~ u e la phtn el que escuchan. Per· frac saba en lo'l primeros abordi.jos y m•ndo que para eBa clase de crimeno soni fi cacion 1~s e e la cobardia, unnca estos no e ponían adjudicar a la ím h!iy pre cripción ante la civili z aci~n han tenú1o r oc ion d~-'l valo1' civil; pericia de los Generales, sino a circuns moderna, Y sin prestar oídos la Pren· Y si por f, lta de .1Jgunol'l Yoto'! el tauoi. s concomitantes que en ooa.sio. ~a europe·<, calla cubriéndos& con la. · 'bt- 'd irop ntdad- combate se pierde, al dí:t Slg'lÍeu. ues s lmpo>l '" vencer, Y veoCl att. Pueden serlo a costa de mucho3 sacri. A "'ste respecto dt'ce Daily Ne te son los primero~ en criticar la .u ., ·' fi íos. importante diario ile la ranBret~>ña ,. obr a de lo que trabftjaron. Por o r aparte, los tratados d& paz después de haberle hecho duras re. Eso<:! ldtnOs padecen, en ma· firmados en Guayaquil ponían en sal- cnroi n nc iones al Gobieno del Ecuador. teri:1s potit1cas, de un catat•ro eró- vo los jefes revoluc'onarios ante un " ..... The authorittes of tbe e· uico que 1 ~ ·m pida dar opinión ~ Goh'eruo que buhier·. procedido hoo. pnbhc ha ve done nothiug either t(} pero que la babnzu no 88 iucline rad mente, y no cnbía la alternativa. ref- te or even to i nvestigate th~ char. t ~ que anota el Coroolll Lamus: si deja r geil - .... I t is uot possible t o al o th un poco, por ue en .oceil, que opo r- a l o s presos d.e Guayaquil, era un pe· n ation to re main e nveloped m man . t~nl9!UO • 11 mara villoao el que ex- hgro para ellos tmsmo~; si facilitarles tl e of iniquity" h1ben , par. a )rovechar las ocasio- la fuga, un" deslealtad para con &1 Y a estas horas, c uan.do Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • / N.c 4:". DIVISA ROJA. - --- - --.----- &l mundo civíli"' •ld o cltill1'l contra ~qne. lla b·ub·Hie q 1e no h,1 teni in Jl '3ee~, el Corone! L11011i profter0 st fallo ab wlu t H!O contr l lo,; del 28 de EoefOj allÍ habn:.. poc tdo <3 Co· rouel L•t llh verter su acervo de t r is· tezas y dej•lf ciusliz:u l.'\ plurna al Ítn pe tu del cura..:.¡ u desga¡ Ndo a u te la iufamia de la · l!t hedu mbre ébria y fanatisr.ad~:~ Mr el ooscurantÍRmo con. r or; ahí h:~ d >t¡ido for,u ar como íobe raudala~ de lbgrirna!l y fustigar 1 con 1111 ni m· t1e e •nbattEHJte a lo? culpables del crimen- P~ro lejoJ de eoto, b·ly ~ r e1 (~ enew Plaza uu·• salutacion, y para los verdngos la ra. eou .V el per·1óu que no m01 acen- La publicuctón en si nc tiene 'l'a· lor htst,'rwo, ni s ociol ogico, oi estéti_ co,ni mucho meuc, 'cadémi0o, que di jera Cfjmez Carrillo- K imo!eo:en tP. una apo~t~sía un pasapor'te para potler entrar al Ecnlldor - A. HER:ÁNDEZ RouaiGUEZ, Tomcttlo d6 ( El UcpnbliC en estns doctri~ nas sólo h:.r. iu1p1 r;~do, :~un en Joa •Jai.:; ,s civiltz l ln l .t ~ ()QCPp­ciones J.e Jo,.. Pn ·t 11 B r mros que imadi erou la Eut opa a la caí­da del lmperin de Occ:idente, ltt t' c•­nocida tarJi';, h:g d d·~ .os delitos y de las p•·nas. Más t:mle ~1 1\brqt (-,z de T e<'Cl­ria reaccionó cor.tt·,¡ !1.1. iniq'litÜHl de la'l penu · Hlltigu,,q b.ts· Jo en la teorí l de los filó:;ofo., v mora1i~­t~ Sl, y a favor ciH !:'sa ludia qtw fué una reacción del irdi •itl u o cnn tra ln socie 1nt! , ~ ~ pt'rVII'ttó 1d e1·itv río de lo-; J>,·n . thst. t~ ()/{t .iro:; qu ~ hnn venido l:!t• ahnr 1 lwciPmlo cau:;n cOtntÍn CIJU el c!'irn,tw!. Hoy 1[ B·euPll p,):-útivrl h'l ve. ni lo H ~ it~HH' u! deli; 1,'t!(·Dt.• P 1 :;u venlude1o h'neno, lo ctm; e ... una ga1 a u ti a p<~l'<' 111 StH.:Í(•d,,t ' pura el in di viJuo, Estas d.,ct rinP.-l dl~ l" lll twa E-;­(: nela, put>~le deeirH~ qtH:, ban si1lo 'L retJ~ill;.uS Efl la --c:J··~ulii · que h.~ dnlo nl púLlicu nuestro amigo el 0c; O!' Oayetano Méndez f.,, la cual ha ~id.o reproducida en varios pe­rió .licos d, l. C"pital, y se h lla tran'lr "it·¡ en este scruanario. Uon el c,tndio de laC nmin lo· c:íu .se relnniunan macha )ien~ ~ias como Jn tología, la ~o iolo~ gía, Antr )jJ\)1 1 ·tría, la Ps•collg'a­expe r imental, la Patología- mental, cur~o que no 1•xi~t~3 ni en nue stra Escueb du l\Iedicinn· la fe 1. tu. Lrgal, mntt\ria qne <>ólo . e cnrs11 en la U ui ve t'.:lidaJ RLpublicana y en la Escuela de :Medicína. Rc:-~pecto de la Antropomet1ía herooi' tPtÜdo ocasión de ob ·rvar qnt' 11 ofi..;inu que exi ste en J3ogo t.-1, 11ólo se emplea para dehtos dti meDor cu:mtia, dL jurisdic~io u de Iu,pectore~, esto PS, para los r1.te· NS y mujeres públi cas q e pulu· ,¡n p ,¡·la Ciudad; J ero las nnto~ 1 i(lad~~:; n'i!Pi'divas SP preoc 1p:t : 1 efecto, y ·ñot'h3 Enj. Boillot de París, un u 1:11 completo de aparat Au­tropométrieo3 qne f ·nc1on rá en l: ,O?ciu:l __ d ~. investigación Crimi· .._ ¡¡¡¡·: f!L. :~ 101"' .... L. \.:#h.J.U, h Nnestro.3 Penalistas faltos de estos conocilllicnto um ven ido 1 ac · ndo e m ralo dijimoFl, can· . a común enn el dc!mcueute, así lo Vt.'tllo:'! a cl11 rio en lü, .Tn zg•1d os del Rano Crimmnl. y sob1·e todo en las;; audi nc1n::~ ¡n1.l>licad con in­terven¡; Íón rle Jumigue la rna xim d(.; CJllP LA. ~u. I ON Oli:r, ABOG 1 O ES DEFVND&R AL DE· LL'CUEN'rJ-; :. TOD COST,\ 1 tenf!a O uu l"loma9 se acar:clabao. Escucho en e l pasional rrulb de las av~s la canción cternal de lo ..1moros Y pensó, ' so quieren, son lib )8, ti~. nen derecho. Allá abajo, en el p•1 eblo vxve una mujer si quien amo ; y ~~Se. ñor Alcdde mo ha becho sepau.: de ella porque no nos casamos ; y t.l Se. ño Cura no no casa rquJ n te ne. mos con qué p~1garl~:: . En qu ~ con;;i~·~i­rá e&o ? Snspirú.... .... . • y cantl .. ~-.¡ {; i~~cr .. ~- 1 · ""' ... n tl.li', , - El rifle al boro ,ro; lf\ mi rnd'l triQte In piel morena; eri,o el o':tir en~e, sirru en s 1 marcha IH La .allon s1e te d:sclén por tod o que en torno existe. Cuando el c an ancio abrumador resiste; v un de enlac Lrúgico presie1.1te, ncl:ua m~ l<\ pensativa freute y sabe tlú qué la l ihe rlld con~iste. " "¡"~~·;¿ ·¡, . ·;~f.'r'i~ :r,~· ·:: r_·;; ·~~~;¡,i~·s· ... ··• pueblan de h timern alari-Jo, la ruudn l obreJn c:r. de l mo &.:•aña Y el ensn ngüe re cl11t·1, ('n ln 11¿ouh, desde apa.rttd ·J peti. e • 10 •¡ el último su,piro a -;u 11 'lií . Jv t o nr. I'1: . "SJO. llay u:y1•::; qu ~ 1o han p t·ot ejido h-; en m 1 n ti~ hie Jro . par:1 tener en ellos por d !lt e hnit npt'I8a Dt; CA N J E Agrud JCPrr.os ol dd •·p,¡ L J.r 11'' dt1 Bogota1 '' JJa Lintl:rnt¡' o' Iri ' do 'i'unj:\. SALl 0 El qne 1p tro ... t ti lt." c•J 11 ~ le lu Te~:~ortnu :\[unietpal, fuo .:ub.l tü pur ~·1 Sr Ex l'e,; t,tJ u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. v~ e$ 1 J. AUERIA BOYACENS~ , ..... ::::;,;¿... = -.."1 mdnt:tos inmejora ble . .Mate-rias prima"' extra· Buenos por ien­t: ljf . E~¡wcial a nsion a lo pe· dido. de 'uPra. ( Agencia: CalTe­a 2.a N."177) 11 EL JORDAN F~ibrica de licores destilados con J. " tUPjores materia_, primas Er1 los coutra~oB p{\1 mayor y al e ntad (,, notab!e> descuentos. CA Y E1'1 N,) UEN OEZ L. .A J. TROPOLOG - CRIMINALISTA se encarga de asuntos relacionado .. •.;on el IL rno Criminal, en la cual e ha e'pt-ctal izado. Sus dt·feusa y estudios pub ¡, ca ::; le bnn vnlido recomende.ci o· nes de los JtH'C s "'upe riores k Dtstrito Jud icial d ogotá y de los re pPctiVI R i c. les,:' honro-· os cvuc' p .,- de los doctores José V1cente 'on c'bn , Antonio J. Cada­vid, Ca rlos Cnlderóu, Pedro f.a Carr iío, R if:tel fJ ibe Ur,.be 1 José fada ontOJ a y Juan David He- ) n T T t>t -- ;¡¡,.,.. • • er-rdHd Nal'i 111, ha hec·h o e, tu­dios de l\Iudieinn · lt>gal, Bi !ngí.a, -'ociología, Auu· pon etna · Pdi· col gm -P. prrime tal; no se hace CllJ'D'O de ]a, dUS·• 3 dese pe1 , das tle los crirniur-~les t. cos, congé­nito • anómalos , t•p ilé tico, alco­ltóli ·os crómcw, impt 1 'Ívos iucn· n bles, lul'O m~.~ des, perveros ·emcidentcs, ·ea 'n la uuevn clasi-fic, e· 'n cientlfiL'IJ: pero SP. encn.r•ra 'e h· n er a 1·. g ·nte houradas q .e incidrutalmt•nt · se vean com· pl cad; ., t·n h, rt•d ,; iufam ntes e 1a Crim'nalalad Cnlle 13 \'tn1ero 131 A., nti11LJa oficina ( J k ~1o ltañ'l. " EL ORI •, TE" Es a :-~fHmadn "Rh ·i~a de licores ~o 1t't.ún dando 1 cnnsumu u producto.: alcohol, ron . anisado y i ... tela· ~ pt·ecios Qiu competencia 1 Ageuc;~l~ e quina occ· dental ue h pinza pl'inc ip. 1. JUA ... PARLO. IORALES. Agencia de cer:ve~as de todas, en éo:i Esper.na, ,¡al,ón , petré11eo, harinas,uzuca t y gmnos Calidade extra. Pl'ecios equi ativos ( ru 2.n 120 ) D VISA RO JA. oft~ece á su nur .e r)sa clientela, ta nto en s Almacén de a 11 t~radura situau ·n a Pla­za Principal d esta iudad, com en el t(~ tiene en Bogotá en la 3.a Calle ca Nos, 343 y 345, bajo el t ítulo u A& T un en ov a do su -ti do e merca 1cias extranjeras de- priillra ·'éaJ i a-d.~ A esto a acenes lleg( '·~ _,.._ _, e exterior una gran ntidad de artic 1 os F ·an e. es, Ingleses y Ale tn anes, " po1 consig ie te e n ellos e e u en tra el surtid m á s hermoso, eleg nte y v ar i, lo. JI B ---·----- DAMASO SAR.r IE 'T( . .t;n ~ taiJer ue Z pMeria Ottote lll prí6- :; c, ..,._.¡...,,l..; .k;. ~~ ·~~: ~ "' rl • lt'- f ca lidl\d. E•pecialidad en obras so bre medi a~ Segar _utiz.i\ todo tn bAj~ que­salga de e~ te establecirulv .J to Pu n tt. aliJad y esmero, Pre" IOS RJ n cotn p toucxa. ( Cnrrera 2.• N. 0 104 Camellón principaL) --·-------------- --- -·-- QUH.RE USTED Cnizado dtJ I':lb]e eleaante y hara t1 2 Visite f' l est, hlecimiento de .J PR OlA DO Y Co. Allí lo encontl'ará de ltim•l ID•)Ch y ht• cbo con los mejores matemtle que qenPn ::t! pa!s. Carrera 2.a N.c 18& Dirección tc legTúfica: Prec1ado, ------ OOOPERATIV ;)E CALZADO ZA PATERIA DEL ATRIO Oomprc Ud. u calzado danuo $20 se nan:1ll•s. ~ALOMON Y EMILIO HELO (Bogotá Facatativ{l) lm orf.ación directa. Gran realización de 1 ct canchs de totla'i clases y de calida de s inmejorables. Precios Sl 'l 0o m pe tencia. Esquina NortP de la pla.ll:t principal Nos 65 y 61 SE AVISA A lob S eñor es deud ores morosos al Café de la Estnci, el a, la c11rga ............ a PapnQ, l~ c~~rga ............ a .r11s, la carga ............ a , {¡sa8 1 tre" e~trellas ..... .. M: as, ( si ti pie ) . . .. ... a Recpon;os, la libra ........ a Indulgencias, 1 vara do 1le anc o) ............ a 'ntierroaen el ce ente. r·o cat.óhco ................. to U o mnl intencionada, vezada a la difa c16n y .or ousiguiente al crím ~ ~e dió a a tarea cl propalar a f 1 n. I&oticia de que alrruno~ caballo. "' 1 ~ ros de r. ·te 1 ugar, elevaron a seríor 'Qoherna lar una solicit1 d par a el no r:umento de otro lc::\lde de 1 iai 1.11 1 en cambio del ::.ctual. Tal ersion carece de verdad y o e 10 es que e~e difo.n11\•1or se enmi?u' l o que In chi~mogr11fíu trae con'>Igo malas con ecuencias y ea una de las post • DUh:LO. Eu la pob acit~n de Toe::\, (Bo. acá) muriú el re. petable migo on Juoto l. téuil, A su ijos, y e~peci ·lmeoLe á 'ra ci)co, enviamos stas 1' neas como tr de sin era e o dolencia po la rírJ'd· de quien su 1 ev· un om Uftl iornucu}ado legar a I>US hijos tan á, ~o·i• 11UrP.d lrJI2 E. A. G. t3EO. I np! rnmos ln rden de b utoridad, p11ra <¡ue lua Ct>lle y carrera ean des. )erh::\das, y mantemt!os barridos .los 1r ,p 1 R casas~ Hay mucha 1n. n1· ron luación de la úueva. ltepublidcaddll Ch,I. loa e rreros para que lleven la tll'J"r" na- l p In mento h:1. que a 0 O•g · de las casas. · 1 • r mara alta compuest. de LAr E:'-JTABLE mza( o '· . bl 274: miembros elegt os _por sam eas Du trist~.:::' · · 1 orCion de 10 man. vor cómo el taladro del e- datarios por Provmcla . a B · d 600 triemb 0 " raz n de ~O e o o monumento hietórico, como pueda n.~Ja,t de 8 por p 0 ineia, y de Dt- cnn idornrse las" l'iedr:ts do Tunja ,, , en ulpu a 0 SOO 00 habit~ntes el Ut~ cado dPl Zipn. El Concl,·o y la S'J putado P cad" tl 8 ·u e t~dad Je Jurispruden(;ia d e b ciutl d, para L.· ptovincias de má~ e ml 0 e;ltu{ ¡ n notnalment la e 1e. tión El ml!t nes de h blt onte!l. Los prn ero~ serán 1 ·' l .. d j r ornt~dio sería que o uuerws le Hit. 1 . :! r tío y los segun os ti 1 d t' t 1 . d e ogH os p ~ nene e on .l:l es an 1 un1 11<~ ft'! pH~ rr.-. Por ·~ R•J ¡Jrc~taran n un ouv. nio eqH Jtulivo <:• 0 • • ·c.~ n rinci. _ La I.la de S!lm s ert ''a o!. funicipio. !lÍ lo eqper:1mos de su re. n~do or el convento e 1832 con la co (l(~idn cnlturu y de~ 't r(·~. . p . d E'r n ¡.,e Invlaterra, ha G l' D l' C ·~ () anuencia e ' . "' 11 e " " ' j, .l'. ' ' protestnrlo por la pr enCH\ en e a. 6 A 11 InfLlrmacionC' ''.lu Honda el co1 tro a turcM y recl roa ·u ane 1 n ial saludo yne no~< envía, y la reprudu(;, de6 itlv a Greci • eón ~;intetic! de nuestt p :mer ed.t - Las elecciones para qob r ado ri, l. del E taro de Vermout dl r nel .. •MAT IMO 10 ¡:1;uiente re~ult· do; voto repubhca .03 He~.! 1 HO'l lu notr.ble te<¡ qu sobrtl osa 26 000 demo~r · 20 000 Y prog"esw temn el '1oró o wHtro di t n ruido o 1ndis. tas 0· ro~• voltis a•, 15.000. Com~ m)' dp 1lo 1\l.•j .nriro J raque, ¡nr~ ob~cner gun candiJuto ubtuvo la. mayorm,_ a e título U<3 doctor en r ·h'> y Ciencias L · ¡ t perfeccionará la EleC\JlOD. PolitÍ.Jitll, Of¡ la lJmVN'SJd ltopub iuar;a eg1~ a ura t' h , b Entre E pafia y e a 1cauo ay , A0ept el herm•mo ue cor ro nue ras _..,.....,.,o~uf:i 0 ctu. l con _mo~i v ""' "" te te t e· r. o_, ¡u It proyecto U"l Jey Je ~ ociacione que coloc·1UO en In 1 r mte. Can leías har4 uiscutlr en las Cortes. lectual. E Por tu eral f 1er n arre;tados A • .' O L A I .1 A .... :. b e nt utaL~n u L • >J t . •t' bl . varlo ccn 11 radore , qu Q n !liJO, e e a strnp capo ac1 n, R 'h . el Sr. J!ltor 1\hnt.el r, lZ:lllv, en bien contra h • epu te ' . ¡· , l · El t y tJ'~rito. Ma ·¡an(\ • l. •!abr rndm~ nrt1.:'l o~. qu'l h •.u visto. uz .... ,. 1 ~~e :cuh!\ ~,e mor.r. l!'ué e: en" El Diario'', trab.Jl P' In creación del gue 13 • ¡ 1 p e''a Circuito verino. P rfP.P nrnento, t1l hnc fund ~o la. nca 001 '• l u ' u u hn pJt!iota Y b •j > to io puP.tO d espauoln. . visto Anola1m merece coronar ln n P' f1~.utrfl Valparatso Y 8nntiag_o raeion anhelad • Pem no re mn q (chi e) e ccnstr ir: 1 n ferrocarr l parn o sea menester tt·nbnJ~r contra,. el6ctrico. 1 . Ju~gad11 Tercero df} Fncntnt.vá; e tu u . .. ~ . El pre'!apuesto de\~ epúb toa im )vne meando o no el Cirru ito de ~no t 1 gen ti u a ara (913 ale DZf.l )r¡j¡ JI\. Asi enten lomo la Ju fci J¡ tributJva: n cada r '• 11o suyo ~ 360 000000 oro, C8ME TLRlOS J. A lCOS 'n El Libnno so fundó y\ l'D ce• montarlo ln1eo, e ignnl CO:!!!\ 1royectun los buenos Jiuer, les do !bagué. En r·om. bre del liuarnliemo fncatutiveño ~r: r.o p r el •· ll•l• no de l: u.llonomí . 1 BRIAd L.1 IIIIIJ huer 1 tm¡ ~r:;t n qu d r jr.ron lus p·•~dd:t~, y !1 f1:11t .•. ,a t per.111• zu ~no. és:t o dt hn p óximat~, han d
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Divisa Roja: semanario liberal, ciencia, variedades, artes - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Divisa Roja: semanario liberal, ciencia, variedades, artes - N. 5

Divisa Roja: semanario liberal, ciencia, variedades, artes - N. 5

Por: | Fecha: 20/11/1912

l t\ .. . l' UBLICA D!~ CO\.\).\JBI.\ -- lJl·: P.\tlT , \" 'll(~T() Di~·CUNJJlNAM . \ROA r IJ¡ll.¡ ___;~..___:==---'--=::::..._::=== --- - ------ - '-- - --===::::::-;:_ llll~ELTOn.: CONDICIONES: } f L "¡, F . L·.t< •rr e U 1'11 .i 'liJ Núlllero suelto$ 2 A lJJJl ~ lST 1: ,\ ClO:\ : l. 1 ' t '{ serie de 15 ]':..¡ 0 8 30 Carrera 2.' i\ .o J ~ '~. / ~ 'J!l :~ ~¡;, lüü . 1~ ~ ' 1 1 ~~~,_il / A vi:ws ( Small pic11) Tt}' ég1 o. fu : Di1 1.-11. ) ~ { palabra ......... O, 50 Remitidos( Columna )500 Artes~ Variedades F.poc:t 1 ," _ --~ _____ FacélJ-~~v,_: _Nov ~ mbr~ 2_0_d_e _l912_. _ Número 5," -- - ; clir.3e .de a·cu3rdo con lüs principio3 d el Dorac ho Público int9rno, pues­to qao sogún e llos sólo pned3 el log islJdor ori~ir en dolit.oJ lo3 nc to3 hnnnco> q Ln atonten contm el SESIOX DEL26 DESEPTIE\I BllE.- :\ l•i e l'to ol so .; twres; do m m or.1 qne no puode prohibir los actos d :J l cind ·anJsino oa JtUlJ'lto éllo·=; pllocl m violar un derecho, p'lrqu 3 i':l qu : ~ :1 os tJ oxtr 2mo no alc1n:r.l 0 .1 neto le.:(tímo, p oro p1ra c.-. bbl ~c or la s1nción COIT 0spon­cli .mt.l eH pnc:, ;o determin ,1r los a ctos d Jl ic tn ) ·, o· , oñ-1larlos clJ m o­d ., qu 3 ol en ·aeg.1do de aplicar la l ~ y no rm ~ nmtr0 di!icnlbd c l qno o:1toqnz ~ ·1n '1 11 el' •r, to , o den lngsr :1 erro ~'¡)¡ }Prjalic i::t!es. Croi,t yo ol \' id .lclo o.J to proy c c-1o por que suponÍl qn J b 1l_l3.yorh eh la Qj_m 11'<1 s 3 lw ­b~ e rJ. _dado cn :mt:1 d o sn inconva­nJon cw ; p :) ro ya qno h 1 venido n. ~orprond 8 rno.; y a p rturJ.lt' :-; in duda las labores útil 3.o d J os t ~ ÜJi'­~ o'nl~ión , . n~ pn3clo cbjar do o mi . ttr mis optmon3s y,: qn c nD con,;i clero en campo imparcial p'1t'.l ln­(.; cJl'lJ _[>UJSto <1 ' 1) no ,J /mi ; m ') rO de lllngnul so;;: J d ·ld m Hóniea contra Las cu1lo::; va clir ect1nnnt ~ osí.a ley; y_ lo ll'l g o con ol pro;)'Í ;i t<;> el e nnallz::t r sn n. p:lcto constitll­oonal y lo.> c.u· ,1ctero" qne so lo dan do ley p Jn'tl , p n. ra cmnp:ir con el d e her qno tio n 3 tod ·) R~ tH' J ­s ont:1ntJ do Yolar pot· ¡03 F11 ;¡·o; rl o su;; roprosentH.lo.:; dJfe ndi ·'ndo lo; clor J~ hoJ qu3 h roconocJ 1:1 C ::t rt 1 Fnn t·1_m ont1L q tD h ..:J nw.1 jtu·ado cumpl!r _nl in s t d nr s o b C ~ínur : s L JgislJ ti v as. No voy a defercl clr bs so::!ieda­des ma sónice! s , pero sí trato do cl o­f~ nd e r bs g .l ran tí 1S scciale.3 con­Signadas en la cons titn ~ ión ele 1886 por que ~ a;:;ún mi conce pto, estas quedan v_wla las si se expido la ley q ne se ~b;cnto. :~o sé lo q no se ~t un: s~c :·~ chd m'lsónica y por eso de"'earn quolos autoro.s del pro­yecto Y 1~'3 denu1s Representantes que Jo ? ? hond e n , nos expli('aran su ¡ormacwn, &us fines y cuiles son ~3 actos delictuosos que se haa eJecutado l~Or la que so dice exü.te en ColomlJw, o euálo::; los que do ella se teme o puedan temerse· Sólo así se podría foi m1r idea foncreta. Y .inicio acerbdo sobr~ a neces1da d ele la ley y ta ~- · , ~ b' l , e lllu1en o 1 (J a -manera como deba expo- :\J rJvi ,;~tt' el proyJ ::! t ,) t'll como ftu-e-B' l>Í ' l T 1cb un pl·ime r cblJ ; t e , m J llam t 1:1 ut ' ~ l c ·.ú:1 h ·1nnBr,1 co- ' mJ o .~ t· í.r JCLlct t·lo . y mty e :-;p..: c 'al nunb ol artíca\o 1.') qa clico: ''D J c ;nfo¡'mid 1d co:1 t:~ :3 di.o po ;lr.io :ns do lo3 artícnlos 3) y -17 d :) h Co!l.:l ­titn ción Nac :o:1 -1 ;, _) pr )hilJ :m hs 1 r; o ' i xh c[)~ s: l ~ : J ~ · ; tll y:; com::> h~ logias m 1::; 6 li:.: ::> y t•)J !S h3 qu J lnjo cn1lq ·t; Jr Lli'm 1 o clomin't ción , a't:t' •n c o¡~ ' r . t. d OJ \ l " n so .;'t' . ha CO:l ci)~ UO:l :.: i .~ , cli cl n :;; SO!:i .J ­I'hd :JJ no p o dr.tn SJ t' l~.:..c ono ~ Í(~ : l s c.JmJ p vr:_;o:t :s jnt'Í i.i~1:,; lli r•jJ!' ll­tH' ncto3 civil o; , lli n.JqLtirir bi3- n Js clJ ningJ:1·1 cLt t>.l. " Al 'fijar l1 nto:10ión en es to nr1í­culo so on.cnontra qn 3 S8 prohibe el cl oracho do asocíac ió:1 , uo un acto cometido on ejorcic·io de ese d arecho. Advm·is so dice q tlB so prohiben las sociedndcs s ccrebs y t_oclas las qno bajo rwllqnier otm tomn o d e nmniw¿~ ión atenten con­tm el_ oden so ci al. S ·¡J ta a la vista la f <1lt>1 ele lógh~:1 por quo so pier­den las relaciones entra la cansa y el efecto y entre la d e claración clol delito y la declaración do la pena, y de aquí el qn'· se pierda el lugar qtD coreaspondo a cada uno de lo!-l poderes públicos en materia panal. En 0.feeto, ¿.qué declaración se haco nl prohibir las sociodaclcs socretqs ·?. Si en la prim e ra parto del artículo se dice , " y todas las que bajo cualquier forma o deno­minación atentan contra ol orden social,'' evidente os quo el artícu­lo 1. 0 d el proyecto declara que las logial:l masónicns n ten t::m contra el orden social. ¿,Cómo y por qué a­tent1n contra el orden sociH.l·t Fal­ta la calificación del acto clolictuoso p <:. ra poder decir logicamBnte que una sociedad secreta a tonta contra ol orden social; ]uégo la confusión ~·i con; plBta. y lleva al Con;.;reso a erigir on delito un acto permitido y a hacer las v oces de Juez, cuan­do por la Constitución sólo tiene facnlt 1d parrt hacor la ley en que el Juo:;: puocla fundar un f a llo con­d e n a torio; do manora qn es te o­n ·or llova al Cn81'])0 Legislativo a inminl'nir;;'3 on Jo que corresponde a otro Poder, pnest.o que en esta ley dicta una sontencin y sólo deja al Pode r J Gclicinl su ejocuoión. Dín·nsc euál es el dolito, cuál el acC) quo se califica atentatorio y ordénose que una vez ayoriguado so cnsiigne; p s ro no es correcto que el Cc-ngreso dicte el fallo. Re­parz: cl IIH. RR qno ol Juez .no puode inquirir si se ha comet~do nn delito sino si oxi ~ te una soete· chcl socr ~ ta; i existo, la p.ersiguo sin piedad hasta \Oncerla hasta ponerla en la cárcel o hns.ta exter­minnrla complotum 3Jlte, sm tomar­se el tl'abajo de averiguar por qué va a ejecutar esos actos de perse-cución. So o] vidan, pues·, dos cosas esencia-les: que el derecho de castiga~', por medio de jueces, que la .socwdad so reserva, tiene por obJeto c_on­servar ol orden so ial estableCidO, d e recho que no puede ejercitar. si­no cuando ocurre una trasgresión de la ley; y que es a los jueces en­cargados do adminis.trar justi­cict a quienes toca averiguar el de­lito, declararlo e imponer la pena ele acuerdo con la loy. Pero hay otra inconsecuencia, que es natural en esta clase de le­yes, sugeridas por el miedo o por el odio, o por interés de partido. Esta inconsecuencia se halla consig Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . . · ¿ • ........ nada m la segunda parte ·del artí2 culo 1. 0 en que se declara 'que las sociedades secretas no podrán ser reconocidas (omo personas jurídi­cas, ni ejecutar actos civiles, ni adquirir bienes. No se c~mprende, señor Presidente, cómo sea necesa­ria esta prohibición parll una per­sona o entidad condenada a muer­te y que ha de perecer momentos despúes de su condena. Parece, pues, que tos mismos autores del proyecto encuentran ineficaz el re­medio que con esta ley quieren aplicar a las sociEdfdes secretas, por cnanto creen necesarias prohi­biciones que han de tener efecto posterior r 1 decreto de muerte. Esto demUEsü a que lrs sociedadr:;s secretas estarán en tcdo tiempo fue ra del alcance de la ley que las pro­hibe, y demuestra también que €S a bEmda la pretc mi6n del legisla­dor que quiere pEnetrar en m mpo que no está a su disposición. Es­tos hechos son los que me obligah a sostener que h~ y inconsecuencias y faltas a que s(lo un criterio apa· sionado pu€dc conducir. Y son ]os que me hacen temer que esta ley por ineficaz re prestará a los mayo. res abusos < o ;nra las libertaaes in­dividuateP; porque el mismo cri­terio que 11 hace expedir puede predom'n1r eri su aplicación. Sin em')a rgo, hay otros defectos no rr:ert '>s gravés. No se ha defini­do ru 1lo que sea una st>ciGdad se­creia, ni se ha dicho qué diferen­cia existe legalmente hablando en­tre lo privado y lo secreto; segu­ramente por la dificultad que los mismos autores del proyecto han encontr~do para fijar esta Hnea ele separación, han omitido el difi­nir lo mismo que desean prohibir; pero no siendo posible fijar reglas precisas, la familia y el hogar que­darán en manos de la arbitrarie­dad; la sociedad conyugal quedará amenazada y por tanto quedarán anenazados los fundamentos del del orden sDcial; el derecho de aso­ciación será ahulado con esta ley, y quedarán en vía de desaparecer todos los derechos individuales. ( Aplausos) Interrumpe el Representante Ca­sas: -El H. R. sabe que la familia es una sociedad privada pero no secreta. DIVISA RO.U. Intm·r·unwe el R ep1·esentam J Pa­lacio.-¡, P·odría decirme el H· R. si la sociedad conyugal es secreta o privada'? El orado1·.- Perd6neme el H. R. que no responda a su interpelación, porque S. S. suele emplear pala­bras fuertes contra Jo:; Representnn tes a quienes interroga y yo no quiero exponerme a esa p·rueba. El Rep1·esentante ¡palacio.- Pe­ro he hecho interpelación comedi­damente. El orador.- Sí H. R., pero S. S. suele s1.1ifnra'rse en estos diálogos y no sería extraño que sucediera ahora. Continúo mi discurso haciendo presente a los HH. RR. que me han 1 interrumpido, que si he tomado participación en este debato, lo he : ·hecho para defender la Constitu­ción, para hactr notar errores en que facilmente se mcurre cuan­do para legislar no se tienen en cuenta los pricipios del Derecho Público ni los de la Ciencia Penal; y para hacet· notar el peligro _qu.e entraña una ley qtre pasa los lftm­tes que le es dado alcanzar a toda ley, Quiero decir que no todos lo~ at!­tos humanos pueden ser prohibi­dos, ni todos pueden estár al alcan­ce de la ley y que la mayor parte de ellos corresponden a otras san­ciones. Inter?·umre el H. R. Casas.-Pe­ro H. R. aceptará que la ley puece castigar los actos qne juzgue aten­tatorios contra el el orden socf 1l. El omdor,- Sí H. R. pero para eso es necesario definir esos actos, para no comprender aquellos quo no le es dado alcanzar a la ley, pa­ra no· convertir el remedio en un mal mayor que el que se trata de corregir. Por eso he pedido en el presente caso que se defina el deli­to que se trata de ca&tigar, porque es necesario que se vean las di:fi- 1 cultades que acarrean estas leyes do excepción. Pero repito que no será posible una definición congruente con lo que se quiere en esta ley porque, como ya lo he dicho, está consagra da en su artículo 1. 0 üna sentencia condenatoria dictada a prio1·i sin prueba y sin facultad constitucio- Bl omdo1·.-De manera que én sü 1 hogar H. R. todos sus actos son públicos, aun los más íntimos? No puedo ni debo creerlo. (Aplauuos) Esto me demuestra que es preeiso nal para ello. ( Contimw1·á) Flilos .ofi, dra lá G·uerra definir lo secreto, y especialmEmte el secreto que se condena, y que debe establecerse la diferencia en­tre lo privado y lo secreto porque de otro modo desaparecerán las _garantías do la sociedad conyugal. Acabo de leer en ios perió dicos "Guerra dé lós Ballca-nes " - Oonti11úa la formi­dable batalla de Andrinópoli~ -El hambre haciendo oxtra­gos- Bvutalidades de las tro­pas- Horrible es.poctáculo:­mueren 20. 00'0 turc'os en lá batalla de K umanova - I.Jos cañones vomitan metralla de una manera aterradora _parece que sobre Andrinópo­lis se hubiera desprendido una lluvia de fuego.'' Estas y otras friolerrs por o! es· tilo, parece t}lle fortna n hoy l _n entretención o r-port ele vados p r. f · ses europeos. No d e todos: Al e ma­Iiia, Fnmcia, Rusin, Iilglntcrrn, soh simples expt:ct~dores de la ó~lcb·o contienda tlue hoy se libra para decidir del~ sner te del Imperio Turco. Ellas, como JHlCÍúncs quo van a la vangnard in dol progre · so, no esgrimen sus nnms contra les débiles; se limit~ n a r.1ilnrlns para cortar cuando ,;en tiempo, do nn tajo, la porción d o t erritorio que ha de corresponder! s, t!o acuerdo con su pl'eponderancin militnr, ei1 la di stribu ción defini­tiva. No ha trflscurrido todaYín. mu­cho tiempo del célebro pae:to euro­peo hEcho a r aiz ele la espantosa lucha en que mcumbió la Polonia. La patria :'e Kocciusco fne distri­bnída graciosr. men te entre Jr:s po tencias vecinas, como el botín cogí do al enemigo suelo distribuirse en­tre los vencedores. Algo se m ejante se ha á lleg:::do a prcdccira la Tur-qu; a. _ Tampoco está muy lejos do nu~s tras di as la guerra do Ingl[: terra contra l es Boers, guerra en que la primera potencia militnr del mun­do y el pnís que va a la cabeza de la civilización, sacrificó miles de libras esterlilws y do soldad)S para arrebatar a tma l'aza altiva y noble su ind ependEncia y s u propiedad. En todas estas ltlChns los es tragos no se ocasio 11an a medias. 20.óOO hombres muertos en un día, es ci­fra que supera a la de l os más ho­rrorosos cr taclismos. El cañoneo contínuo v simultáneo de mil dos­- cientas bo"cas do fuego, ha produ­cido en pocas horns el incendio y la dGstrucción de media c.iu \lacl ie Andrinópolis. J ,a sangre vertida 'On los combates que actualmente se libl'an, formaría un exi.enso lago digno de 1igurar en los paisajes del infierno del Dante. Y sin embargo, las llamadas gran des Potenci as, &ún no han reñido. La diplomacia extrema sns :recur­sos para evitar el temible casus­belli de lá conflagración mundial. Llegado ese día, que Jos téc.nicos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . · · !: .. .. _ predice n ' p:li' a el tiempo en que los ~ di n dQt tomen a Constantinopla, el d OS::lStrc para los paiEf'S europeos, y en goJ Jeral pnrn la humanidad en tc ra,R erá tan inmenso que apenas se puede wncebir. Los medios de d estru cción serán t n formidablEs qn e su estruendo superará al de los catr.elismos más terribles de la naturaleza, en que se remueven las tierras y se derrumban las monta­ñas . U nn rAfiecci6n ·S1.igi(i'en desde lu0go tan fürmidab1es contiendas: y es ~a d'e ·qne a~guna e110rme in­ju. sticia se está con ellas reparando, los d ere~hos de un pueblo o de una ·raza oprimida, se están reinvindi­~ a ndo Triste es decirlo: nada de eso ocmre. En ol fondo, todos lo sabemos, el movH de esas luchas gigantescas, es solo la ambición. En los paises pobres J atrasados, -como d nuestro, se lucha por el det·ccho. Nuestra ·magna epopeya no "tllvo otro fin que el de obte­ner la independencia de un pueblo v j ado y oprimido. I si se repsra bien. cada una de nuestras desacre­ditr: dns guerras civiles, no ha ter.i­do otra m ir a que la de alcanzar para d zterminado bando político, es decir, para determir ada porción d e habitantes, cierto s derechos de r epresenta ción y d e in ter ven ción en los r suntos púHicos, que ·e 1 bai1-do contrario ha prBtendido mo­nopolizar y usurpar. Por mas que se r,duzcrtn -tri stes e xce pciones en ·coni r nrio, en buena justicia no se puede afirmar ·que el :r cs ultr. do de illu estras contiend rs h aya sido el VlHJ Unicamente, vale cada acción en la Empresa del Molino moderno 3 Luz e!{ctrica para esta ciudad. Por nego& cto y amor al terruño totlo facatative. ño debe adquirir una o varias de esas accione\!: U NA SOLA BALOTA NEGRA. La de ~ótero Peñuela, se vió en el acto de votar la proposición que aprobó la Cámara de lt.apresentante. en señal :le pésame a Kspaí'Ia por el asesinato del gran Ministro Canalejas. Así tenia que ser, el empedernido de­femor de la pena de muerte loaico es que se asocie a la causa del c~imen­y después dice ''La Sociedad" que los los liberales wmos los anarquistas siendo Sotero, el " buen god-o, " quien, imolícitamente aprueba el delito da Zerrato. NUEVOfj DIGNATARIOS De la Academia Colombiana de· Jurisprudencia, elegidos para el próxi· mo período: Presidente Dr. J. M 'Qnijano Walli~. Vicepresidente: Dr Alejandro Rodríguez F. Secretario·. Dr. Arturo Quijano. • '$ 83.00() ORO Fuera de extra~, se 'Van para el Vati. cano anualme11te. Razón de sobra pa• ra explicar la ?'iqueza de nuestro Te­foro, "El DELITO Y LA ESCUELA" La brillante coderencia que nues• tro ilmtrado e inteligente amigo el Dr Alejandro H erná ude z R dictó so· bre ese te m a en 1 a Be cíedad de J uris · prudencia de ebta ciud ad, acaba de ser publicada en el N°. 31 de la Re· vista de la Ac11d emia Colombian~a de J uri~prudeocta. Bien merecía ese tra bajo ser llevado imiJre~o a los escrito ri<.s de todos los abogados del país. EXAMEN ES Dignos de todo elo gi? resultaron los de la Esc ul'\la rur al de •'Pueblo Viejo" La reconocida idoneid ad de la Directora, Señorita Aua I sabel Acos. ta, coMagr&da a una inteligente y constante labor, tenía que asegurar el éJito obtenido, que no debe pasar por alto en la Gobernci ón, ya que esto pone de manifi es to lo acertado del nombramiento de Directora· MANUEL GAROlA Di~tin g uido industrial bogotano, muú6 en Tocairna el 12 de los co rrientes El Gremio d-e Industriales y­obreros de Facutativá cfrendo a l a memoria del extinto uns corona . que fue e:~tregado por el Doctor J'edro 1'oro Uribe. quien en nombre de aque. lla C'c.rporación pt cnunció un bello discuno ante el cada ver dtll Sr Gar. ca. -DUELO. El ·16 de tos corrientes dej ~ . de eti~tir ~n 'B og otá el General Juan M a t.:' A llister, prestigio so Jefe liberal. Pierd en la Patria y la Causa un gran wldado, cuyo nombre bonr0 ·nue~tr!\~ fil&F, y deja un .yacíq ,dt~\cil de llenar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DIVISA ROJA. r .·,. s z ==~~-:---==-====::=:.-_·-:-_-_--_· ·_. -_ - -==-----=====: ·=====::::=:---=-=::---===--== -_------=----- - -- - JUNTA DE AGUAS Nos hemos enterado deter,ida, mente de la fruct:fera y ardua 1:-tbor de esta Jnnta, y con tc.dn Fiuceridad le repetimos nuestras felicitacioue~ por la obra pdctica que de siotere>a rla y acuciosamente ha llevado a cabo El público la sabrá apreciar y a" raJe. cer. CONFERENCIA - Con iumen¡; o placer leímos la muy notable que ·el Doctor l icardo Tmld o Macias dictó en- el -p11rr¡ne del Centenario, en · Bogotá el dia 10-de los corrientes . Versó sobre "L'l cuestión religio¡.n." Lea es:~ pieza quien . de~< e enterar e Jo(d-e está y cual e e: cancer que nos Jevora, el cernícalo que nos de>troz~, e 1 pulpo que nos chupa la sang re . ANUNCiOS EMPLAZATORIO El Juez 2° del Circuito de Fa­catativá, emplaza á los que t en an derecho a concurrir al inventario de los bienes de Francisco Colora­do y Maria del Rosa rio Cañón ve- . ' cmos que fuerón de Zipacón para que se presenten a hacerlo valer. :Por Auto de fecha treinta y uno de Octubre último s8 abrio el Jui­cio y se ordeno formar invent·wlo Facatativá, Noviembre dos de mil novedentos doce·. 1~1 Juez B nito Luque Arenas. Antonio M Tocancip:l Srio E, copia- Facatativá No­viemhre seis de mil novecientos doce . .El Secretario Antonio M . Tocancipú H IPOLITO IS.\ZA, ejecutor testa n~entar io d el Sr. !'edro Cro po vo­cu~ o que fué del' Municipio ue S i­qmJ11a, pone en conocimicto d J púLJico que la ca u sa mol'tuoria de dicho Señor fué abierta e n el J nz­gado 1.0 d e este Circuito por Auto de fecha siet3 de Oetu.bre del año en curso. li,acatativá 2-! dcüctubro de 1912. ·' EL ORli·:XTl~ '' .Esta af:11ilada Fáb1 ica de lieun·s continú 1 dando n 1 cou nltto ~u:; pr ocl uet o~ : alc o h . .! , ru 11. :mi~at!o y mistelas. a precio:; 'SÍ11 COlll¡.>etencia Agenci a: e;;quin ·l u<.:cidental de l• ¡d .. za principal- JO AN PABLO 1\lOHALI.!:S. Ag.: ucia d e cervtz:tS do lodas clast>s Esp EI'llla, jnbóo, petrólev l:.~rinas,azuettr y granos Calidades < xtr:1. .Precios equiLttÍ\'O::j (C~r_f! 2. 0 ~.:._J2U ___ _ 'm '9 ~- ~ ~lf? I O ~f}1 ~"5 í3 ~ ~ "1? PJ, lf~ ~ ll5mJ ~ ~ r.fa ~"A 'f/ ~¿;~Y'" ciJa '+j ~~ \;S ~ G ntll· ~ ur ti do de m< ·-re n n e: i as · Esquina d<~ la Plnzn, call'! d<· la ~al. P re e i os y . t " 1 i d a d es si n e o m p t~ te n e i a . NEFTALI ORTIZ "' ofn•ce á su . ntnlwrosa c!icntda, tanto <'11 ~11 ¡\ 1 m n e é 11 d e' :.LJ ·1 H e r r a d ur a si ~u uJ o e 11 1 a P la - zn Principal do esta eindad, eomD <'11 S nlmaet~tl<'S ll(•ga collstant<·ment•s del <-'Xlerior una gran can tidÍ LI co'II ¡J>ltdllt:la. " (Carrera 2' N. 0 10 b Oalllell,,u prit1 •·ip 11.) ------- --- -- (..¿UI! · lt11~ USTlG¡) C.d¿ 1¡j ,¡ rht·.!lle ,d ... gttl'~ y l¡u· .•t•J? \'t.;it.e "1 p.t.bl.~c:ill\i . :<~lol 1 J PH.~\JI.\. DO Y Co. A l í /.¡ t·nc 1nt.r:u·á l l l· ú ' ti :tl l m, .¡ 1 y hecha cuu los mejores m:lte ri :de l q te •:it-'11<'11 :d p ,;,, Cnrrel'a 2 "'N.n l8l 1) ·ec: ió 1 l l :l.- ~ , · .:¡; ¡;Pr.J~itL!o LO '-)[! 1!:1\ .\Tl V~\. :H!: CALZ .\.ti O - Z .\.. P AT ~ l{.l \ DEL r\ T R t 0 (it .mpre lid. s u e 1'z 1d0 Llautlu ~ :20 ~l!llllU d~~~ - 6ALOMO~ Y El\llLlO l1l~LO (Bogo tá Fc~c . ttati\'{I} lm¡l.>rt.acióa • ltre~ta. Gr t·ll r cal t~ tc:ió 1 d' 111 l! 't.: 111Ci l3 d .~ clase~ y Ll. : (j di . ltd ~, iu n :j JI' 1hl ~l. P.·..:~i , ; Sl •l •. 1 11, -~ :1 1 : i·t E'ltluina Nort~tl~ h p 1 tLl p:i . 1:: 1 Jl ~ NH L1)y Gl t;J: A\' ISA A lob Sefiores deudores rooro.;os al o~fé del~ E 'tacili: PABLOE· FAJA!tOO C. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Divisa Roja: semanario liberal, ciencia, variedades, artes - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Divisa Roja: semanario liberal, ciencia, variedades, artes - N. 6

Divisa Roja: semanario liberal, ciencia, variedades, artes - N. 6

Por: | Fecha: 27/11/1912

l D~j ,~ RE P UBLICA DE COLOMBIA.-- D~PARTAME~TO DE CU NDlNAM-.. \liCA ~ DIRECTOR: Luí~ F, Latorre U' .A:mllNlSTRACION : IIYIIlllli .. ¡ { CON DICIONES Número suel to $ 2 Serie de 15 N ' 8 30· A vis os ( S m-a ll pi ca) pa lab r a ......... 0,50 Remitidos( Columna )500 Seman a rio Libera t, · Ciencias,, Artes, Va.riedade,s .. Epoca t,o Facatativá No~emhre 27 de 1912, ~ -======..=.-.;;:;.__.=_ __ . _ _ _ _ - --------- -----..:.-"=---· Seciedade~ Sacreta1 . Continuación del discuno del R. He1·nández Y a que el H . R. Casas me ha llama do la atención· sobre el derecho de castigar que se reserva la ley, quie­ro hacer notar cómo ésta no pued·e corregirlo todo, porque iría por extremo cpuesto a poner en peli­gro el derech0. Nuestro Derecho Civil establené que no se podrá enajenar una finca raíz sino por medio de escritura Pública r.egis­trada; y sin embargo-las gentes sen­cillas que por su falta de ilustra­ción no conocen ni pueden cono· cer la ley, creen que para trasferir la propiedad les basta la entrega del título primítivo al comprador. Como es fácil verlo, este procedí· miento trae como consecuencia ~ pérdida del precio y otros graves perjuicios; y sinembargo la ley no l?nede evitar estos actos por con­trarios al derecho que sean. Tam­poco se permite en dereeho la enajenación simulada, y a pesar de ello con frecuencia vemos deudo­res fraudulentos que por éste me­dio estafan a sus acreedores ; y siendo estas actos tan graves '! violatorio::; de ioda justicia, la ley no puede evitarlos, lo primero porque es imposibl~ justificar un .fallo por la ignorancia de la ley, y lo segundo porque sólo remota­mente podrá alcanzarse la prueba del fraude imposible de obtener ' . . generalmente y por lo mismo mn-guna previsión será suficien~. Y si ésto sucede con relamón· a un cuerpo de leyes verdadera!llen­to científico, fruto del estudiO de muchos sio-los ne se· comprende "' ' cómo pueda una ley com~ esta, encaminada contra una sociedad, penetrar el secreto y descu ~rir en~ él lo que tenga de atentatorwcon­tra el orden social. De manera que lo que se está haciendo equivale a un fallo dictado contra hechos no conocidos. Es, pues, evidente.q~1.e uo:se ha tenfd<:>. eTh cuenta ];lr.mc1:-· pio científico alguno al redactar esta ley, y se ve que ella obedece a un temor o .a una preocupación, y ni l o uno ni lo otro la justifican. Interrumpe el Rep1·esentante Ca­sas .-¿El H. R. concede que sí hay sociedades mala~? El orado1·. - Puede haerlas H. R., pero en tal caso sus actos deben. estar sometidos al derecho común, pues s i en·algo.abunda nuestro Có­digo Penal es en sanciones contra todo acto delictuoso Continúo el análisis q~1e había empezado cuando·se me interrum­pió. El art. 46 de la Constitución permioo a toda parte del pueblo· reun irse o· congregar.se pacíftca­mente, y- el 4 7 dice: " Es permitido formar COMP A­ÑIAS O .A:S00I.A:CIONES Pl BLICAS O' PRIVA.DAS que no sean contrarias a la moralidad ni al orden legal. " Son prohibidas las juntas po­líticas populares de caráctBr per-manente" ....... ... .. ... . Una diferencia muy notable se encuentra entre lo que dice éste· artículo y lo q~te' se q:uiere en la ley que se discute. El 47 permite toda asociación que no atente con­tra la moralidad: o el ord'en legal y solo prohibe las JUNTAS POLfrr­CAS POPULARES de carácter per­manente.- Permiteyprohibe, pero en nino-ún pasaje de él, ni en otro aTgun; do la Constitución, Sff' enl­cuentra la fae nUad que tenga el Congreso para ndicionar o refor­mar por medio do una ley común lo que él dice. Esto enseña que los autores del proyecto van descami­nados porque si el mencionado ar­tículo dijo con claridad qué és lo prohitido y qué lo permitido, nada hay que agrega11le, y todo lo qu0 pase de estos límites es contrario a la Carta fundamental y viola torio de ella, y ya he dicho que es nece­sario pri nci¡..>iar por respetar esa carta para legislar con honradez y · con acierto. Pero ocurre preguntar ¿por qné el artícu lo 47 de la Constitución. no·pr.o.b.ibiélas sociedades secretas,, l1 ozándDsB 1tan futimamenta· es~:ra:- Numero 6, 0 sunto con la materia de q ue él tra­ta?. El Dr. José María Samper, indiscu t ible autorida d por haber for m ado parte del Concejo Nacio­nal de Delegatarios q u e expidi6 la Constitución de 1886, dice en su obra d e Derecho Público interno, al co m entar el art. 47, que el pno­yecto d e Constituci ó n contenía, una expreción que envolvía l.a ax­plícita prohibición de las someda­d€ s secretas puo que liu bo ciertas debilidad~s 'de Contewporización con la Fracmasonería y se introdu­jo en mayo una modificación que· reconocía en· cierto modo la LEGA­LID. AD d e las socied2.des secretas, bien que las sometía a la vigilancia de las a utoridades; y agrega que él como miembro del Concejo com­batió esa debilidad sosteniendo que las s0ci'edades secretas debían ser prohibidas sin poder alcanzar Esa prohibición, y que, por últi!llo, en el mes de funio se introdn_J~ ~ma modif.icación en la cual, defimtiva­mente, se consignaron los tres pá­rrafos del art. 4 7. De este heclio histórico, que debe servir para entender el art. 47 se deduce claramente que el co~tit'uyente no quiso consi&nar 1~ pr<:>hibición . porque la creyo peli­grosa, sin duda, para los der.achos­indivíduaies; y aun cuando .el Dr. Samper dice en su comentano que " prevaleció una mayoría contra­ria, que quiso descartarse de r~,~ solver el punto y 10 dejó a la ley , creo que hay un error en cuanto a' ra última afirmación, porque la misma carta que él ayudó a redac­tar cada vez que quiere dejar algo a 1~ ley lo dice expresamente. De manera q u e lo q:ue la 0onstitueió~ ha permitido no puede ser prohi­do p0r la ley, porque la prohibición constituiría una reforma que nece­sita otras formalidadEs para ser v iable; Bien comprendo yo _que esta oposición en la Cámara de Repre­sent'> nt'es será inútil, pero la hago porq_:ue toda opinión por débil que: sea, producirá su:' naturales efec­tos~ Yl> orq;ne l?remsa hacer constar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ' , DIVISA RO.'T A.. ==========================================~===== --~~===== que defiendo la integridad consti~ tucional; y hago constar. una vez más que no me mueven mterQses partidaristas, puas si _así n.o fuera me bastaría guardar süencw por~ que estas l~yes regresivas ~esacre~ ditarán siempre a los parttdos que las dictan, y bi<;ln se ve que n? es autor de ella el partido de la mwo-, ría de esta Corporación Ahora, .de.mos po;r sentado que o~ proyecto sea aproba~o en am­bas Cámaras y que reCiba la s~n: ción t;)jecutiva, ¿cótJtO se cumpltra ésta bus.cando por todas partes .el secre.to, persiguiendo toda reu­nión? ¿Y cómo se llegará a produ­cir la prueb::t de la existencia de una sociedad secreta ? - Es aquí donde principia la gravoaad; esta misma Corporación queiará el). peligro porqne a pesar de su ca­rácter público -podrá ser declarad:~. socied8.d secreta, parcial o toLl­mente en un momento dado, para fines p mencionado sino el de los Estados Pniposde América. ¿, Se diría lo mismo ? ¿So procede­ría de la misma .manera '? Ya he dicho que a juzgar por la respues~ ta del H. R. Dávila Florez, .en Colombia se puede hacer todo, pero es evidente que habría otro Istmo de Pana¡ná C)ll sus natura~ les consecuencias de humillaciones e indemnizaciones que no alcam~a­ríamos a cubrir. Túdo esto me hace creer, señor Presidente, que cuando se procede por ce¡o partidaristq o mas bien con aeendrado egoísmo, se sacri­fican los intereses :le la Patria sin el menor reparo. · Decía hace poco que esta ley se estrella co;ltra el secreto, y agrego ahora que BO será posible la prue­ba Y por eso sostengo que no po· drá ha ber otra que la sospecha, y la razón es muy clara: si hay secre to, nada se podrá probar; si no hay sec:r·eto, entonces la ley cesa­ría en sus efectos, y por tanto será ineficaz.-Pero queda una prueba y esa es la declaración de los miembros ~e la sociedad secreta, pero se olvida que de acuerdo con el art. 25 de l~ ' C.onstitución "Nadie podrá ser obligado en asunto cri,. minal, correccional o de policía, a declarar contra sí mismo o contra sus parientes dentro del cuarto grado civil de consangainidad o segundo de afinidad." Es por tanto seguro que nadie se denunciará, y ento.nces para cum­plir la ley se oc~1rrirá al abu.so y a la violencia. Todas estas consideraciones SOB las que me han hecho tomar parte en este debate, y por ellas me pe¡-,. mito s-aplicar a la mayoría de la Cámara que medite el paso que va a dar,porque est~s leyes suelen ser armas que se vuelven en perjuicio de quien las dicta o de sus adep-tos, y que en todo caso va~1 e~ per" juicio de la Nación. N_o o~v1de1~ qt~e las lewes son el refleJO de la CIVlh­zaci6n de los pueblos y que con os t:t no se muestra la que prE1:tende­Il). qs ~O$ .eolonl;>.ia.nos.- ;He di.cQ.o. ·---<+>----- OCASO DEL ALMA. N11_ciroos para ama.roo~, mas tú ~a ·bes qne .el sol de la e, peraoza' vioo, cur~odo no tuvo .el cora.zón arrullo de 11ve~, sino la voz de la~ camp11nfls grav-es que dijo a nuestro amor; e~t4 o dobla orlo NacimDS par& amarnos a di>tnocia; tú, para so llozar con t.n~ sour1~1~s y yo para beber de tn fragancia . en la copa inmor-tal d.e l_a con~t.ancta el licor que refresque m.ts centzas. Vinimos en inviern.o, o.ube e~pesa vino n enturbiar lo nr.1d de nn e~tro cielo para dejar P.O torno la tristezá,. e~a noche del alma, donde emp t~za u.o infi.nito rpnr: el d.escodsu,elo. Lle<5amos co,n el alma perfum~da, teníamos un jardín dentro Je ella, y hoy no~ qne la una estepa _abandona que se pierde en la nteve dtlatada sin un rayo de luz, Fin una huella . Y a no podremos confundir el brío de nuestrn sanare loca, en la t6rnurn ; qu.eda tú con t~ aspecto siempre f,río que yo me ll .evaré mi e~erno ha~t10 e u las olas de l m \i r de 1)'.1J amargura. N!!cimo~ para amfltnoR, pero sabes que el Fol de la ~sper;~nza viene,cuaod() no hfly para el corazón a rrq ]Jo de _a ves, ~ ir,o la voz de l:is campnoas graves, q~1.e djceo r.) ttlll or; a>tán doblando . JULIO CIFUEI:lTES B. CIRCULAR. BOG.OTA SEPTIEJy1!3RE 27 ele 191 2 Señor Nos es grato poner en conocimiento de U el. que los boya censes r,esidente~ en la Capital de la República se han aSOCiado con e.l objeto de trabajar por el desarro­lio materi al, intelectual y moral del pue­blo boyacense. Eligieron un::~ Junta Di:ectiva de ocho miembros principales y oaho l"uplen~es pertenecientes, por mitad, a las dos gra~­des agrupaciones políticas en que est~ di­vidida la Nación, y para la cual fmmos elegidos los suscntos. Reunida la Junta, se organizó y eligió pjgnatarios de ella a los seí'j.ores f rª nc¡s,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DIVISA ROJA. V:dc ~ 2 --=::=:::.:=~====================== co Montañ,t, Presi\!ente; Arcadio Dulcey, primer Vi et pr~~id e nte ·, Salvador Franco, st>g¡mdo Vicepresidente; Alberto de la Parra, Tesc: rero, y J acinto Albarrací 1, Se ere tario, los cuales tomaron posesión de sus cargos re~ pecüvos. · La J unt~ e~p ~ ra co nfiadamente en flUe l 4d. se ~irva abrir en su benéficico e ilus­trado J) :riódico una s ce· ó 1, p::;.ra que }Js boyaéen~es se r.p~esure.n a ii1ctiearle cua­les Eon las nece, idr.cles mblación y cuales sor., en su cono p · w, los medio.s 11.1as eficaces p ' ra satisfacer r'ns necesidades, e~ p :cialn1ente las relati­Yas a la orga. izacion del ~i ~ tl> ma re ntísti~ co, Yias de cu:nu.ni cación, IT.ejoramiento de la educación p :·imaria, correcta ·admi nístración de justicia y en general tó clas aqu : \las que tengan .P Jr objeto la ¡p rospe­ridad del Departame1,to de Boyaco.. Rogando a Ud. el honor de ia publi­cidad, somos de U d. atentos se r vidores y comÍ>ltrio : .. , Francisco Momaña, - S1tlvador Fnnco, -Francisco de P. Mateus. - Arcadio Dulcey. - Felip;; S. Escobar. - ~eo narcl o Cárdenas Pinto.-Diego Men-­doza P .. -Gabriel •Camargo.-Rafael Flo­rez . ....:...Celso J iménez L ,- Jacinto Alba­rracín. -Jorge Martínez L.- Benigno Valderrama. - Víctor Peñuela .R.- Al­berto de la Parra. - Julio Escobar Ba­rre to. JgLEGADl BE D-@N aMLlNUEt lHHlRTE El 25 de los corrientes, en vía para Bogotá, llegó a e¡3ta ciudad el gran intelectual argentino Don MANUEL UGARTE, cuya fama ;mundial hast1 nosotros ha sido traída en alas de su otra m~g na. En nombre ie la " So~iedad de Jurisprudencia " Luis F. Latorre U. presentó su saludo al ilustre ;huesped,en los siguientes té.rminos: Bien venido: Vuestra planta, ílustre 1a]ero, ha tocado á un escenario de epope­yas legenda.Pias, donde las sombras del último Zipa, de Don Gonzalo y de Bolivar, se juntan hoy en una sola sombra, que diría s;lva, ¡para recibir al encarnador de la trilo· gía americana; cual @S: el derecho de la sangre aborígen, de la hispa­lJa y de la libertadora, que verti­das en la abstracción de una idea, se cristaliza en la causa solidaria de una raza y de un eontinente, cuyo gaUardo abanderado s.oís. Como Poeta, los soñadores can­cioneros del Funza escuchar quie­ren a l h~ge nclario trovador del Plata, y los condores andinos que al r>ie del Monserrate anidan con· templar desean el vuelo majestuo­so del águila pampera. El aire de la altiplanicie propicio será al li­bre batir de sus alas. Señor: la "Sociedad de J urispru­. dencia " de esta ciudad, me envía a saludar en sn nombre al apóstol del ideal latino americano, ;ije c1¡mplido un deber. A las anteriores palabras corres­pondió el dist.inguido viajero, con frases bellas, impregnadas de sim. patía hacia Colombia, y que }:>ro­fundamente sabemos estimar. NOTAS EN LA NOCHE DEL SAJ3ADO por iniciativa direc~a del Sr. Gene­ral .Jiménez, ~~c~lde dEil esta po­blación, se overdiCo ,en el salón de la Casa de Go bi3rno, una Velada ·Lí .ico-Musical con el loable fin de reaoger fondos .para el Hospital de Misericordia. Las altas cualidades intelec­tuales de un grupo de señoritas hicieron una fiesta elegante. Ol­mos una alondra ca . ..tar: la seií.ori­t: l Lola Silvestre; sus armonías di­jeron a los c0razones la bellez 1 de la J>03sía al compas de la música. Las señorita3 Sofía y María de J e­sus Si ~ r .'a con delicada ejecuei0n arrancaron al teclado sus notas más (i!.ulces. Con gracioso estilo la señ.orita María Elena .Forero trajo a nuestro recuerdo la elegan­cia de hs artistas de alma. En me­dio de tan bel'as pre-feridas del Ar te, como Infanta aureolada de cla­ridades anunciadoras de futuro J .gloriosos triunfos , estaba .a nifia El vira Casta:l)eda; sus manos sua­ves pasaron sobre el marfil del pia no crmo una caricia que hizo de cada tecla una arpa eolina. A los.señores Contreras, Ruiz, Villa Leyv;. yMedina nuestras feli citaciones. Para el joven Alberto Angulo, quien con naturalid1d en la acción y en la voz recitó su p)­esía va nuestro aplauso. E1 Sr.Ge­neral Jiménez se ha hecho acree­dor por sr,s buenos servicie~ en fa. vor de los menesterosos, al cariño de esta sociedad que le dió su voz de agradecimiento concurriendo toda ella, el sábado en la noche, a'l salón de la .Casa de Gobierno. LASPETACASDESOTERO Que a manera de carcaj ven-ían replet •1S de proyectos heroicos: "La pena de muerte" '·AboUci6n de las sociedades secretas," "Pro hibici6n del servicio mi.litar obli· gatorio ", apenas .le sirven hoy al Represenante oomandulero pnra llevar el fía robre que en el " Hotel Pasajeros" le habrán confecciona­do. Fiambre de pobre derrotado en camino hacia la tierruca. Lo recibió el sol de Julio y lo despicl.e la lluvia de noviembre. .Eso va del verano al invierno, al ·invíerno crudo que se>bre la con c-entra_ció_n se desata. • " ________ _ En la Imprenta de Pablo E· Fajardo O. se venden esque­letos para nóm,in~ en papel satinado CORREOS Da la Admin'istación de esta ciudad 1e han despa~hado puntual mente los canjei de este perjódico, y varios de los colegas destinata­rios no los han recibido. De Bogo­tá nos han hech0 el reclamo; luego e~ en esa ciudad donde se pierden los envíos. Ante Ud. Señor Admi-­nistrador Genral, nos guejam@s respetuosamente. GRACIAS Agradecemos al colega capitoli­no•' El Domingo",la reproducción de nuestro primer editora!, y el siguiente culto suelto: "DIVISA ROJA" "Bajo tan s;ignificativo tí tulo ha aparecido en Facatativá éste semanario liberal. El nombre de su Director Luis Felipe Lator.re, am por sí ¡¡olo bandera qne abona ·ál nuevo cole­ga. Sea bienvenido y que los ilus- 1tres hijo~ de su pueblo natal le den larga vida y fuerzas para el viaje. · De su. primer númer0 es el si­guiente artículo editorial que re producimos cordial y merecida­mente: " ································· ···· ~·· ······· ·· ... ········ QUE SERA DE ELLOS '? Si la ultragoda mayoría del último Congreso, con todo su po­der ,salió vencida en los proyectos africanos de Peñuela, cómo le irá a la cruzada en la próxima le gis· latura si hacemos buena lador eleo­cionaria ? A trabajar tocan, ACADEMIA DE LIRONES H. 1-I. R. R. que se liicieron acree­dores al "premio de silencio" en las sesiones ordinarias de 1912: Leiva, Vásquez, Barrientos, Arjo­na; Quijano Gómez, Infante, Gon­zález. Ramírez Uribe, Hoyos, Mendoza, Gutiérraz, Franco, Nén­dez, Sánchez, Rueda Isaac, Arcí­niegas, Jiménez Triana yPayán. Es decir $ 2.160.000 tirados al agua. Para acabar de devengar tan pequeña suma, han debido pe­rorar lo suficiente hasta incluir en el presupuesto otra partida i~~al para proYeer a la Cámara de 1os lechos necesaTios. Se duerme tan incomodamente desde sentados ..... ANUNCIOS ADOLFO GALINÚO Vende en conjunto o por lotes su m::tg nífico taller de m cánica, si­tuado en l:'i c:üle 5.a de esta ciu­dad N,0 s 12 y 14 ,y que compren· de: u na máquina ue vap :>r, un torn o . nuevo pua hierro, tornea dos metrós y ~ h1edio ( 2m-soc) de long i~d,· por cua• ·t enta centímetros ~om,.¡.oc) '1de diámetrO\~.,. . un torno para tornear madera, ®s· sopla. dor ~:-B la Pla­za Principal de esta G·iudad,. corn:n en (-'1 que tiene ert Bogotá en h1 3.a CaU-e Jlecd N , ~43- y 34·5, bajo el título.· QUINTANA & O·R TIZ, un t·cnovado sNrtido d·e rnercancias •·xtranjea·as:: d'~ prirnera calidad. A estos almneenes IJega constanternentP- del extet.·io.- una. gt·Fin en u tidad: de artículos Franceses, IngiPses y A l·ema nes, y por eonsiguiénte en ellos se encuentr.l fd surtido. 1 más hermoso, elegante y vnriad(1"; PRECIOS MUY BAJOS. IiftJGENIO TERGN .A U :C. G ra n~urtido de rnet'CFI nciFI s Esquina de la Plaza, «alle de la sal. Precios y calidades sin comp€tencia, D:AMASO SARMIENTO. Ei:J. RU taller de z~pllterl.a ofrece al público, calzado de materiales de prima · ra calidad. Especialidad en obras sobre medidas, Se garllrJtÍzt\ todo trabajo que · salga de este· establecimiento PnntualiJar! y esmero, Precios siu cornpeteucia, (Carrera 2:• N.o 104 Camellón pr-incipal.) Q'UIERE USTED Calzado duJ•able elegRnte y harRto ?' Vis,itc ~1 e:;tablecimicnto de­J PRECIADO Y Co: _<\.llí lo encontra1·á de última m•)<1a y hecha, con los mejores materiales que \' Íenen al pa!s. Carrera 2.a N.o 181 D1•·ecci6n tcleO"ráfica:Procia. do o COOPER.NTIVA 7H] CA t ZADO · ZAPAT.ERfA DEL ATIUO Gompre Ud. su calzado dando $ 20 semanales. ----- t:;ALOMON Y .EMILIO HELO (Bogotá Facatativá Importación direct.a. Gran realización de rne1·cancias ele todas­clases y de calidades inmejorables. Pre cio;¡ sin 0ompeteneia. Esquina Norte de la plaz ·l principal Nos 63 y 67 JENARO P ARRAO" Necesita en compra una casa p·eq,ueñ·a 0 , ---- PENSILV ANIA E~ta • ml\gnific:~ finca rural, tierra de · primera clase, aituada á cuatro ~uad ras la plaza principal de esta Ciudad y lindando au parte conla, carrera 5•, se ve· de en pequeños lot'es tle á dos fanegadas en adelante. Entenderse con,"'Abelardo Forero B Garrer.a 2·" N,~o · 194. - ----------------------""'·--·-·-- ·---- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Divisa Roja: semanario liberal, ciencia, variedades, artes - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones