Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 40973 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Études sur la Graphique Contemporaine = Estudios sobre la gráfica Contemporánea

Études sur la Graphique Contemporaine = Estudios sobre la gráfica Contemporánea

Por: Luis Yesid Meyer Pérez | Fecha: 2016

Résumé: Ce èémoire de première année de master cherche à établir des réflexions et des dialogues entre, d'une part, une tradition graphique et historique et, d'autre part, une dynamique creative expérimentale et interdisciplinaire. A partir de l'étude et de l'analyse de définitions précises concernant l'univers des arts graphiques, un parcours est proposé à travers différents ateliers et manifestations artistiques permettant d'apprécier l'évolution des arts graphiques jusqu'à nos jours. Cela confirme que la pratique artistique des arts graphiques continue de susciter l'intérêt de nombreux artistes contemporains. Resumen: Esta tesis de primer año de maestria, busca establecer reflexiones y diálogos entre, por un lado, una tradición gráfica e histórica y, por otro, una dinámica creativa experimental e interdisciplinar. A partir del estudio y análisis de definiciones precisas concernientes al universo de las artes gráficas se plantea un recorrido por diferentes talleres y manifestaciones artísticas que permiten apreciar la evolución de las artes gráficas hasta la actualidad. Lo que permite confirmar que la práctica artistique alrededor de las artes gráficas continua a interesar a varios artistas contemporáneos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Études sur la Graphique Contemporaine = Estudios sobre la gráfica Contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética y ecología (Ética Mundo)

Ética y ecología (Ética Mundo)

Por: Hans; Boff Fundación Ética Mundial; Küng | Fecha: 01/01/2012

La Invitación a vivir en el 2012 la Ética y la ecología Mundo la extiende la Fundación con la Exhibición Ética Mundial que ha llegado de Europa y se aloja en el Banco de la República, itinerante por las ciudades colombianas, EAFIT en Medellín, Barranquilla, Santa Marta y el Sena en Riohacha, donde se presenta en extenso todo el mensaje de la ética mundial y del cuidado esencial de la tierra y su gente, en forma multimedia, libros, manual, videos, manifiestos, declaraciones, pactos, conferencias, talleres y que se ha alternado con la Exposición de Good Planet, el Buen planeta que soñamos y anhelamos para que la tierra sea el Hogar como en el film de Yann Arthur-Bertrand HOME, que se exhibe junto con el de Océanos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ética y ecología (Ética Mundo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética y calidad de la educación en tiempos de la Covid-19

Ética y calidad de la educación en tiempos de la Covid-19

Por: Manuel de Jesús Losada Sierra | Fecha: 01/01/2020

Abstract: Based on the experience gathered during the COVID-19 pandemic, which revealed human beings’ vulnerability, this article points out how the concepts of quality coupled with quality management systems and the striving for excellence do not sufficiently meet the challenge of educating human beings capable to feel with others, and to enter into collaboration with each other, putting these values above personal interests and desire for success. This communal belonging reveals the fragility of human beings and, at the same time, the need to see others succeeding against risky conditions, as is the case of the current pandemic. Based on Judith Butler’s ethical proposal, the article proposes to take the vulnerable condition of the human being as a way to educate into caring for others and the environment. It concludes that recognizing and considering this imperfection is the way to respond to such individualism, brought about while emphasizing individual perfection and results achievement. Resumen: A partir de la experiencia con la pandemia de Covid-19, que mostró la condición de vulnerabilidad de los seres humanos, este artículo señala que los conceptos de calidad unidos a los sistemas de gestión de calidad y la búsqueda de la excelencia no responden suficientemente al reto de formar seres humanos con la capacidad para sentir con otros y para colaborar por encima de intereses personales y deseos de éxito. Esta pertenencia a una comunidad devela la condición frágil del ser humano, así como la necesidad de los demás para enfrentar con éxito las condiciones de riesgo, como es el hecho coyuntural de esta pandemia global. Desde la propuesta ética de Judith Butler, este artículo propone tener en cuenta la condición vulnerable del ser humano como camino para educar en el cuidado de los otros y del entorno. Por último, se concluye que reconocer y tener en cuenta esta condición de imperfección es el camino para responder al individualismo que se genera cuando se enfatiza la perfección individual y la obtención de resultados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ética y calidad de la educación en tiempos de la Covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética mundial: una guía para descubrir los valores de que todos tenemos en común

Ética mundial: una guía para descubrir los valores de que todos tenemos en común

Por: Hans; Schlensog Fundación Ética Mundial; Küng | Fecha: 2009

Es hora de la transformación y esta empieza conmigo, como ser cultural. ¡La transformación es poderosa, es gratificante, es natural! ¡La evolución es permanente! “Yo he visto la verdad”, decía Dostoievski. En un solo día, en una hora, todo podría cambiar, arreglarse al instante. Lo impor tante es amar. Una nueva mente, un nuevo mundo puede suceder. En el cambio, somos la levadura, el pequeño fermento de la masa. La Ilustración ha de permitirnos, ahora, hacer una síntesis intelectual del conocimiento y apor tar al gobierno y a la gente. Lo nuevo es lo que se necesita de forma inminente. Es lo viejo pero transformado. Cuando las gentes cambian en sí mismas y se hacen conscientes de la necesidad del cambio, encuentran soluciones en ellas mismas; esta experiencia aumenta el compromiso, la creatividad, nutre la capacidad de dar. Mas que imaginar escenarios, es necesario encontrar la forma de pasar a la acción. Los diagnósticos están hechos, y aunque es posible que estos solo sean actualizaciones y precisiones de los problemas, lo impor tante es que nos permiten saber sus causas y removerlas. ¡Para ello hay que reimaginar!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ética mundial: una guía para descubrir los valores de que todos tenemos en común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética mundial, un saber práctico: exhibición 2011

Ética mundial, un saber práctico: exhibición 2011

Por: Fundación Ética Mundial | Fecha: 2011

La exhibición Ética Mundial es uno de los medios desplegados por la Fundación para promover la Paz y el Desarrollo y que se presenta ahora en las ciudades de América en asocio con el Banco de la República, después de haber estado itinerante en los museos de las capitales y ciudades europeas, son una contribución pedagógica para llamar la atención de la necesidad del cambio de mentalidad, para hacer la transformación cultural posible.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ética mundial, un saber práctico: exhibición 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Égypte

Égypte

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Mapa de Egipto levantado Pierre Lapie (1779-1850) geógrafo y cartógrafo francés, responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia. En este mapa se indica el relieve de la zona y las ciudades costeras principales. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en miriámetros, leguas, schœnes egipcios y millas arábicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Égypte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Édmar Castañeda; Grégoire Maret

Édmar Castañeda; Grégoire Maret

Por: | Fecha: 2023

Édmar Castañeda, arpa llanera Nació en 1978 en la ciudad de Bogotá. Aprendió a tocar el arpa en su adolescencia interpretando la música folclórica de su tierra natal. Descubrió el ‘jazz’ poco después de trasladarse a la ciudad de Nueva York, a dónde se mudó para reunirse con su padre en 1994; inmediatamente se sintió atraído por la libertad y la sofisticación de la música. Sin un precedente real del arpa en el mundo del ‘jazz’, Castañeda estudió trompeta durante el día mientras probaba sus nuevos conocimientos sobre el arpa en conciertos nocturnos en un restaurante de la ciudad. Fue introducido en la comunidad del ‘jazz’ por Paquito D’Rivera, quien reconoció la pasión de Castañeda y tomó al joven arpista bajo su protección. D’Rivera indica sobre él: «[Edmar posee] un talento enorme [...] tiene la versatilidad y el carisma encantador de un músico que ha sacado su arpa de la sombra para convertirse en uno de los músicos más originales de la Gran Manzana». Castañeda ha conquistado Nueva York y el escenario mundial con la fuerza pura de su dominio virtuoso del arpa, revolucionando la forma en que el público considera un instrumento comúnmente relegado a la categoría ‘inusual’. Ha sido aclamado como un maestro en darse cuenta de las bellas complejidades del tiempo, mientras dibuja hábilmente colores exuberantes y un espíritu dinámico, elaborando hazañas casi increíbles de ritmos cruzados, superpuestos con matices de acordes que rivalizan con los esfuerzos del guitarrista flamenco más célebre. «El colombiano toca el arpa como casi nadie en la tierra. Sus manos, aparentemente impulsadas por dos personas diferentes, producen una plenitud de sonido sinfónica totalmente única, un rápido fuego de acordes, equilibrio de figuras melódicas y empuje, servido con ritmos eufóricos latinoamericanos, y la libertad de improvisación de un músico de ‘jazz’ capacitado. [...] virtuosismo cautivador, pero de ninguna manera solo virtuosismo por sí mismo», dice el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung. Grégoire Maret, armónica Grégoire se trasladó a Nueva York para estudiar en el departamento de ‘jazz’ de la New School University tras graduarse del prestigioso Conservatoire Supérieur de Musique de Genève. Hoy en día es uno de los armonicistas más solicitados del mundo y a menudo se le compara con las leyendas Toots Thielemans y Stevie Wonder. Ha tocado con un gran número de músicos famosos, como Youssou N’Dour, Meshell Ndegeocello, Pete Seeger, David Sanborn, George Benson o Cassandra Wilson, por nombrar algunos. En 2003 fue objeto del documental ‘Sideman’, dirigido por el cineasta suizo Frédéric Baillif, que ganó varios premios. En 2005 Grégoire realizó una gira con el Pat Metheny Group, tras la que recibió un Grammy al Mejor Álbum de Jazz Contemporáneo por su álbum ‘The Way Up’. También ganó el Premio al Músico del Año de la Asociación de Periodistas de Jazz. Habiendo ganado el Grammy, Maret se embarcó en una gira de dos años con el bajista de talla mundial Marcus Miller y posteriormente se incorporó a la banda de Herbie Hancock. Luego, codirigió el trío de ‘jazz’ Gaïa con el pianista Federico González Peña y el baterista Gene Lake. También grabó el álbum ‘Scenarios’, con Andy Milne en 2007. En 2010 Maret tocó en The Concert for the Rainforest con Elton John y Sting. El 13 de marzo de 2012, publicó su primer álbum como líder contando con invitados tan notables como la vocalista Cassandra Wilson, el bajista Marcus Miller, el guitarrista Raul Midón, Mark Kibble y Alvin Chea de Take 6, y el legendario armonicista Toots Thielemans.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Édmar Castañeda; Grégoire Maret

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sucesión de los días y de las noches en tiempo de los equinoccios

Sucesión de los días y de las noches en tiempo de los equinoccios

Por: Ch. Bouret | Fecha: 1880

Los equinoccios son los momentos del año en los cuales el día tiene una duración aproximadamente igual a la de la noche en todos los lugares de la tierra. Este fenómeno ocurre dos veces cada año, el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre. Los equinoccios marcan los cambios estacionales opuestos en el hemisferio norte y el hemisferio sur: el equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte y del otoño en el hemisferio sur, mientras que el equinoccio de septiembre marca el inicio del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en hemisferio sur. El presente mapa señala la sucesión de las estaciones marcadas por los equinoccios para el hemisferio norte. También expone de manera pedagógica varios temas astronómicos como las dimensiones de los planetas, la rosa de los vientos, la forma de la luna, los paralelos, los meridianos, las fases de la luna, la curvatura de la tierra, el movimiento anual de la tierra, las mareas y los eclipses de luna y de sol.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Nuevo mapa de la América Septentrional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Édmar Castañeda, arpa (Colombia)

Édmar Castañeda, arpa (Colombia)

Por: Édmar - Arpa (Colombia) Castañeda | Fecha: 1668

Mapa de Centro América que indica los territorios de Honduras, Costa Rica, Veraguas, Tierra Firme, Cartagena y Santa Marta, levantado por el filibustero holandés Alexander Oliver Exquimel, famoso por publicar la autobiografía titulada ‘Histoire d'avanturiers qui se sont signalez dans les Inde’ (1678) que sirvió para conocer por primera vez, detalles sobre la piratería del siglo XVII en la Antillas. El presenta mapa indica relieve costero y puertos principales, en la esquina inferior izquierda contiene un detalle de la Isla Tortuga y parte de La Española. La presente copia hace parte del ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ publicado por el diplomático e historiador Manuel María Peralta y Alfaro, con el fin de servir de apoyo en el litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia disputado a finales del siglo XIX a partir del tratado Castro-Quijano (1880), después de que ambos países se independizaran.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Honduras, Costa Rica, Veraguas e islas Antillas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa del mundo en dos hemisferios

Mapa del mundo en dos hemisferios

Por: Nicolaus Ioannis Visscherius | Fecha: 1652

En el siglo XVII los conocimientos cartográficos de los europeos ya se encontraban bastante avanzados. Desde el siglo pasado habían logrado desarrollar técnicas de matemáticas y astronomía que permitieron mejorar la navegación en alta mar, estas se apropiaron de conocimientos árabes, escandinavos, hindú y chino para perfeccionar instrumentos como el astrolabio, el sextante, la brújula o el reloj. Las expediciones cartográficas se componían de cosmógrafos, geógrafos y naturalistas que registraban las distancias, latitud, longitud, meridianos, paralelos, pero también realizaban descripciones de las poblaciones, de las plantas y de los animales. Este mapa trazado por Nicolaus Ioannis Visscherius es evidencia de lo anterior, en el centro se representa el globo terráqueo dividido en dos hemisferios, donde resalta la información de tipo geográfico, mientras que en los bordes que enmarcan el mapa resaltan las representaciones alusivas a diferentes poblaciones del mundo, a los continentes, las estaciones y los meses del año.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mapa del mundo en dos hemisferios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones