Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Maternidad y gestación de vida: su problematización al final del siglo

Maternidad y gestación de vida: su problematización al final del siglo

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Pensar que la maternidad, sin duda figura central de la feminidad y eje articulador de la identidad femenina, se constituye hoy en un campo de problematización, podrá parecer para algunos, e incluso algunas, algo exagerado, desproporcionado o apocalíptico. En efecto durante siglos las mujeres se han reconocido en la figura de la madre, una representación cultural de tanta fuerza que llegó a significarnos del todo y a invadir nuestra subjetividad a tal punto que se ha convertido en la metáfora por excelencia de nuestra manera de ser en el mundo ... o más exactamente de no ser. Así, el rol materno era el rol femenino por definición. La maternidad, con sus dos colaterales de esposidad y domesticidad, debía llenar nuestras expectativas porque llenaba las expectativas de los hombres. La cultura patriarcal logró convertirnos en espejos dotados de la virtud mágica y deliciosa de reflejar la figura del hombre, dos veces agrandada como nos lo recuerda Virginia Woolf en una de sus obras. En efecto y hasta hoy, pertenecer al género femenino había significado adaptarse a las fantasías, deseos y temores de los hombres en relación a lo femenino. Había significado posicionarse como ser de otro, al servicio de otro. Encerrada en las múltiples prácticas sociales de la maternidad que lograron normativizar los deseos femeninos casi exclusivamente alrededor del deseo maternal, de alguna manera, la mujer madre había sido apropiada materialmente y por consiguiente desposeida mentalmente. Volviéndose permeable al mundo se perdía a si misma porque perdía el sentido de sus límites; personaje errante, sin habitación propia, no tanto física sino sobre todo subjetiva y por consiguiente, sin si mismo, debía permanecer como una simple herramienta de la naturaleza, Durante siglos el deseo de procrear fue el único posible y legítimo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Maternidad y gestación de vida: su problematización al final del siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tierra y lo natal

La tierra y lo natal

Por: Marta López Castaño | Fecha: 2019

La tierra es hoy la principal preocupación de la humanidad. Hoy el pensamiento está implicado en la pregunta por la tierra; el grito de la tierra ya se deja oír por todas partes, desbordando todos los pronósticos en relación a los daños causados al ecosistema y la biosfera', sin que todavía se avizore una solución real, porque parecería que el tema involucra el compromiso ético radical que implica mutarnos a nosotros mismos; la indagación por la tierra nos coloca frente al reto de la mutación y cuestiona esencialmente los presupuestos filosóficos de la metafísica, que ha comprendido la tierra y la naturaleza como objeto del saber subjetivo, mediado por la atmósfera donde es posible ver.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tierra y lo natal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: José Ignacio Gonzáles | Fecha: 03/02/2017

Esta investigación presenta la traducción al español del Inventario de Estrategias de Autorregulación. El constructo de aprendizaje autorregulado posee importancia como potencial predictor del logro académico. En este trabajo se abordaron estudiantes universitarios y se evaluó el autoinforme de autorregulación al aprendizaje de modo general, con el objetivo de poseer una línea base acerca de la percepción de ellos del proceso en cuestión. El instrumento se aplicó a una muestra de 282 estudiantes. El análisis factorial exploratorio dio como resultado tres dimensiones, las cuales se encuentran también en la investigación antecedente. La medición posee buena fiabilidad, y tanto las dimensiones del instrumento como la medición general de aprendizaje autorregulado correlacionaron con una medida independiente de autorregulación. Con un objetivo exploratorio, se relacionaron la medición de aprendizaje autorregulado con una serie de variables sociodemográficas. Se encontraron asociaciones de diferentes dimensiones del aprendizaje autorregulado con el sexo y el tipo de estructura familiar del estudiante. La calidad del instrumento indica que puede ser utilizado para la investigación sobre el tema. Los resultados obtenidos con respecto al sexo y al tipo de familia deben ser replicados por otros estudios con muestras y métodos similares
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Inventario de Estrategias de Autorregulación: traducción al español, características psicométricas preliminares y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensar las diferencias

Pensar las diferencias

Por: Inmaculada Julián | Fecha: 25/05/2017

Este estudio busca caracterizar la actuación de psicó- logos en Comisarías Especializadas para Atender a las Mujeres (ceam), en el Brasil. Tiene como objetivo identificar el perfil profesional, las bases epistemológicas, los modelos teóricos y los instrumentos utilizados día a día, así como los desafíos, dificultades y/o potencialidades vividas por los profesionales en el trabajo, junto a los sujetos en un contexto de violencia. La muestra comprendió de 11 participantes, representantes de las cinco regiones geográficas brasileñas. La recolección de los datos fue por medio de un formulario online, que está disponible vía Google Doc’s y enviado por e-mail. Las informaciones fueron constituidas en categorías para análisis cuantitativo-cualitativo. Se verificó que la práctica profesional es muy diversa, indicando que el papel del psicólogo no se limita solamente al espacio físico de la comisaría, sino que también atraviesa a otras esferas de la sociedad. La práctica psicológica en las comisarías de la mujer reveló un desafío diario y una tarea ardua para los profesionales, exigiendo un vasto conocimiento teórico-técnico y disponibilidad afectiva por tratarse de un tema complejo. La escasez de directrices para la actuación, sumada a la poca formación profesional, contribuye para la existencia de dificultades en el enfrentamiento de la violencia contra la mujer
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción de los servicios de psicología en delegaciones especializadas de atención a las mujeres en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre el olvido y la memoria: fragmento de una instalación en proceso

Sobre el olvido y la memoria: fragmento de una instalación en proceso

Por: Trixi Allina | Fecha: 25/05/2017

Este trabajo investiga el impacto del proceso de entrenamiento militar de resistencia psicológica en la resiliencia de los reclutas, considerando el papel moderador de la cohesión de grupo militar, de la autoestima y de la predisposición para la ansiedad. Una muestra de conveniencia de 104 militares fue evaluada antes y después del Curso de Formación General Común de las Plazas del Ejército Portugués, siguiendo un diseño metodológico de medidas repetidas. Los resultados revelan que, a pesar de no poder atribuir al proceso de reclutamiento alteraciones significativas en los niveles globales de resiliencia, las variaciones individuales observadas en la resiliencia entre el inicio y el final del reclutamiento se asocian moderadamente a la autoestima y a la percepción de la cohesión del grupo. Estos resultados son discutidos en cuanto a las implicaciones en el contexto del entrenamiento militar
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrenamiento de la Resistencia Psicológica en el Reclutamiento Militar en Portugal: el Papel de la Cohesión Militar, de la Autoestima y de la ansiedad en la resiliencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de organizaciones de mujeres, en seis municipios del Valle del Cauca: aporte desde una mesa de trabajo para hombres y mujeres que hacen patria, sistematización de 2000 a 2004

Fortalecimiento de organizaciones de mujeres, en seis municipios del Valle del Cauca: aporte desde una mesa de trabajo para hombres y mujeres que hacen patria, sistematización de 2000 a 2004

Por: María Teresa Arizabaleta de García | Fecha: 03/02/2017

Internet representa una herramienta con un potencial educativo sin precedentes, pero para que sea aprovechada es necesario comprender la relación entre las características de sus textos y los recursos del lector al aprender. La investigación ha identificado que los lectores en Internet necesitan dos tipos de conocimientos: los relacionados con el tema sobre el que están leyendo y los relacionados al uso de Internet; se ha analizado cómo éstos se distinguen y entran en juego. Igualmente se plantea que el lector emplea dos tipos de estrategias: las usadas en el texto impreso que se adaptan al texto de Internet y las que son específicas al texto de Internet. Un aspecto que continúa siendo controversial es la relación entre estrategias y conocimientos previos. El objetivo del presente escrito es hacer un análisis de estas investigaciones, considerando sus referentes empíricos y metodológicos en la literatura, el conocimiento que han aportado y las controversias que se han suscitado.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El papel de las estrategias y los conocimientos previos al leer en Internet: revisión y discusión de la literatura relevante al tema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desencanto al amanecer: el contenido multidimensional de la novela de Milagros Palma [reseña]

Desencanto al amanecer: el contenido multidimensional de la novela de Milagros Palma [reseña]

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 25/05/2017

La Escala de Competencia Intrasexual-Intergrupal, diseñada por Klavina, Buunk y Park (2009) evalúa el nivel de competencia intrasexual en la selección de pareja en contextos intergrupales, en relación con extranjeros. Con el fin de proporcionar evidencias de validez de constructo en población costarricense se realizaron dos estudios. Los resultados mostraron que la escala puede ser considerada como una medida unidimensional y que sus puntuaciones correlacionan de forma positiva con medidas de competencia intrasexual, Orientación Sociosexual y Orientación a la Dominancia Social; y de forma negativa con medidas Contacto Intergrupal, Control Inhibitorio y de Valor como Pareja, tal y como se esperaba según la evidencia empírica. Se discute el aporte de esta medida al estudio del comportamiento humano desde la psicología social y la psicología evolucionista.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas de la escala de Competencia Intrasexual a Nivel Intergrupal en Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentí que se me desprendiera el Alma: análisis de procesos y prácticas de socialización

Sentí que se me desprendiera el Alma: análisis de procesos y prácticas de socialización

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 03/02/2017

Este estudio se centró en los valores de socialización de los padres, es decir los valores que los padres quieren que sus hijos adopten, y sus fuentes. En una muestra de 325 familias italianas con un hijo adolescente (14-18 años), se compararon los valores de socialización entre los padres y las madres, y se evaluaron los valores personales de los padres y el clima de valores familiares como antecedentes de los valores que los padres quisieran que sus hijos adquirieran. Para cada familia se tuvieron en cuenta a ambos padres y al adolescente, y se les pidió que completaran individualmente el Portrait Values Questionnaire. Los resultados de la Anova han revelado una diferencia significativa entre los valores de socialización de los padres y los de las madres: los padres consideran más importantes que las madres los valores de apertura al cambio y los del autocrecimiento en la educación de sus hijos. Utilizando un análisis multinivel, al incluirse tanto padres como madres dentro del contexto familiar, hemos encontrado relaciones significativas entre todos los valores personales de los padres y sus valores de socialización, por un lado, y entre el clima de valores familiares y algunos de los valores de socialización de los padres, por el otro. Contrariamente, la interacción entre los valores personales de los padres y el clima de valores familiares no contribuye en predecir los valores que los padres quieren que sus hijos adopten. Se discuten las implicaciones de esta investigación y sus posibles desarrollos
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes personales y familiares de los valores de socialización de los padres: un estudio multinivel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Barrera | Fecha: 08/09/2016

Este trabajo revisa el estado actual de la literatura sobre el control inhibitorio en perros domésticos (Canis familiaris). Para tal fin, previamente se pretende definir los dos paradigmas vigentes para evaluar el control inhibitorio, ejemplificarlos con algunas tareas que han sido utilizadas en perros, y finalmente revisar cuáles son los aportes y las áreas aún no estudiadas sobre la temática en estos animales. Se concluye que, a pesar de que el perro es un buen modelo de estudio, existen pocos trabajos que midan específicamente el fenómeno, y sus resultados aún no son lo suficientemente concluyentes. Esta revisión aportará de modo general al conocimiento de los procesos de control inhibitorio, y particularmente en perros domésticos. A nivel aplicado, estudiar este fenómeno es de utilidad para la mejora de las estrategias de aprendizaje y adiestramiento en las áreas de trabajo como búsqueda y rescate o terapia asistida, y en el valioso papel como mascotas, siendo por tanto de gran apoyo al bienestar humano
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control inhibitorio en perros domésticos:¿qué sabemos hasta ahora?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La muerte violenta de un hijo:¿Continuar o romper con el ciclo de la violencia?

La muerte violenta de un hijo:¿Continuar o romper con el ciclo de la violencia?

Por: Thiago Gomes DeCastro | Fecha: 25/05/2017

La presente revisión tiene como objetivo describir una hipótesis de integración multisensorial para la propiocepción a través de la descripción de distintos configuraciones experimentales con la Ilusión de la Mano de Goma (img). img es un paradigma creado en 1998 para explorar la relación entre los sistemas sensoriales visual y táctil. La tarea implica una estimulación síncrona de una mano de los sujetos, oculto de su visión, y una mano de goma en frente del sujeto. Instruidos para mirar la mano de goma, después de aproximadamente medio minuto, el sujeto comienza a sentir la mano de goma como su propia mano. La ilusión produce un sentimiento de propiedad de la mano de goma. La literatura ha investigado ampliamente el experimento en los últimos 15 años, demostrando las funciones dinámicas de los sistemas sensoriales del cerebro y del cuerpo, así como clarificando aspectos de la rehabilitación de sujetos amputados y diferentes tipos de parestesia. La revisión se estructura en torno de tres temas: (1) definición de la img, sus límites y alcances, (2) evidencias fisiológicas y neurocognitivas que dan apoyo a la img, y (3) la img en configuraciones experimentales implicando acción. La revisión concluye que la img es un ejemplo práctico de una tendencia neurocientífica innovadora para el estudio integrado del cuerpo, el cerebro y el espacio perceptual. La ilusión también ha establecido una forma alternativa para el estudio de la propiocepción y la dinámica del cerebro en sujetos normales
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Ilusión de la Mano de Goma: evidencias de Integración multisensorial de la propriocepción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones