Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los amigos de mis amigos son mis amigos poder y corrupción en la Argentina de Carlos Menem

Los amigos de mis amigos son mis amigos poder y corrupción en la Argentina de Carlos Menem

Por: Marc Hufty | Fecha: 20/12/1999

En teoría, un Estado que pasa de un régimen político autoritario a un régimen democrático y de una economía estatal a una economía de mercado, debería constatar una disminución de su nivel global de corrupción. La reputación de la democratización es la de tener un efecto negativo sobre la corrupción. Diversas son las razones que explican este hecho: independencia del poder judicial, libertad de prensa, imputabilidad de los servicios públicos, transparencia en las decisiones y los procedimientos políticos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Los amigos de mis amigos son mis amigos poder y corrupción en la Argentina de Carlos Menem

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Une ébauche de protection sociale en Nouvelle-Grenade À la fin de Ľépoque coloniale (1780-1819)

Une ébauche de protection sociale en Nouvelle-Grenade À la fin de Ľépoque coloniale (1780-1819)

Por: Jeanne Chenu | Fecha: 20/12/1999

El estudio de dos legajos encontrados en el Archivo de Indias de Sevilla permite analizar algunos aspectos de la condición social del funcinamiento del rango medio en la Nueva Granada y de las dificultades vividas por las familias después de su muerte. La aplicación de una legislación que empezaba a instaurarse en la Península encontró numerosas dificultades. La utilización de los fondos vacantes del arzobispado de Santa Fe tiende a ser sustituida con ayuda de los Montepíos, iniciando un proceso de pre-secularización de los bienes eclesiásticos en el marco de la ofensiva del derecho de regalía. Se asiste a la afirmación de una conciencia autónoma, la cual, en el mismo seno de la alta administración, reivindica la libre disposición de recursos considerados como propiedad exclusiva de América, a pesar de la política centralizadora de los Borbones.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Une ébauche de protection sociale en Nouvelle-Grenade À la fin de Ľépoque coloniale (1780-1819)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subordinación remunerada y autonomía económica: modalidades de especialización laboral de africanos y sus descendientes libres en la ciudad de La Plata, siglo XVII

Subordinación remunerada y autonomía económica: modalidades de especialización laboral de africanos y sus descendientes libres en la ciudad de La Plata, siglo XVII

Por: Dina Camacho | Fecha: 01/07/2020

El ordenamiento de la mano de obra llevado a cabo por Francisco de Toledo en el virreinato del Perú (1574) impuso para los africanos y sus descendientes libres la obligación de asentarse con amos conocidos, bajo subordinación remunerada, con el objetivo de limitar su participación en actividades económicas fuera del marco regulador del amo y el reino. La revisión de un conjunto de escrituras públicas producidas activamente por estos sujetos en la ciudad de La Plata durante el siglo xvii permite reconocer cómo el aprendizaje, la experticia en un oficio y la administración de empresas comerciales vinculadas al arriendo de propiedades y tiendas permitieron generar autonomías económicas que contribuyeron a presentarse, jurídica y públicamente, como personas honorificas, diversificando de tal modo los imaginarios jurídicos que fundamentaban su valía social.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subordinación remunerada y autonomía económica: modalidades de especialización laboral de africanos y sus descendientes libres en la ciudad de La Plata, siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas de acceso a recursos del cacicazgo Chitagoto, área muisca (1555-1602)

Formas de acceso a recursos del cacicazgo Chitagoto, área muisca (1555-1602)

Por: Angy Liliana Ramírez Miranda | Fecha: 01/01/2020

Este artículo examina si la complementariedad ecológica hacía parte de la economía política del cacicazgo Chitagoto —en los Andes orientales de Colombia— a la llegada de los españoles en el siglo XVI, a través de la revisión de información etnohistórica; es decir, si no solo fue un ideal andino, sino también una empresa dirigida por líderes políticos que se apropiaron de la producción y monopolizaron el poder a través del tributo. Los resultados sugieren la existencia del poblamiento microvertical y la especialización en la producción de coca, capaz de generar un excedente para utilizarlo en el intercambio con etnias de tierras bajas. Esto gracias a la existencia de mercados especializados como Duitama, Sogamoso, Tunja y Bogotá, cuyo prestigio pudo basarse en el control de la distribución de excedentes de productos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas de acceso a recursos del cacicazgo Chitagoto, área muisca (1555-1602)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sola, Diego. El Cronista de China. Juan González de Mendoza, entre la misión, el imperio y la historia. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2018, 320 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Langebaek, Carl Henrik. Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá: Editorial Debate, 2019, 309 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819)

Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819)

Por: Jason Andrés Bedolla Acevedo | Fecha: 01/01/2020

El objetivo de este artículo es comprender la circulación de efectos importados, a través del puerto de Maracaibo, hacia la provincia de Pamplona entre 1785 y 1819. Se observa cómo este tráfico aumentó a principios del siglo XIX y se vio perjudicado posteriormente por el proceso de independencia de la Nueva Granada. Para la elaboración del trabajo se usaron los libros de cuentas de alcabala de Pamplona, al igual que las guías de comercio elaboradas por los funcionarios del puerto venezolano, todo ubicado en el Archivo General de la Nación, sección Archivo Anexo II y III.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el clientelismo y el reforzamiento de vínculos familiares: el compadrazgo en las familias indígenas del valle de Melipilla (Chile, 1780-1810)

Entre el clientelismo y el reforzamiento de vínculos familiares: el compadrazgo en las familias indígenas del valle de Melipilla (Chile, 1780-1810)

Por: Andrea Margarita Armijo Reyes | Fecha: 01/01/2020

Se analizan las relaciones de compadrazgo dentro de la población indígena de los pueblos de indios, que tenían la finalidad de promover estrategias familiares encaminadas a formar clientelismo, movilidad social y alianzas de reciprocidad entre padres y padrinos provenientes de lazos familiares consanguíneos, colaterales y de la comunidad, como también con la élite local del valle de Melipilla. La documentación analizada proviene del registro parroquial de la iglesia San José de Melipilla, documentación notarial y registros judiciales, y nos valemos de aquellos mediante la metodología de las redes sociales para analizar los vínculos interpersonales entre distintos sectores y grupos sociales. Los resultados indican que los vínculos de compadrazgo de los indígenas entre pares sociales y élites locales conducen a la búsqueda de favores económicos, como también reafirmación social. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el clientelismo y el reforzamiento de vínculos familiares: el compadrazgo en las familias indígenas del valle de Melipilla (Chile, 1780-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ingenieros militares en el río Atrato: cartografía y comercio (1760-1790)

Ingenieros militares en el río Atrato: cartografía y comercio (1760-1790)

Por: Javier Peña-Ortega | Fecha: 01/01/2020

La administración del Nuevo Reino de Granada buscó hacer del Chocó un área eficiente en la producción de minerales preciosos y un centro de intercambio comercial. Los argumentos para lograr tal fin se centraron en el comercio a través del río Atrato. El presente artículo analiza la manera como los ingenieros militares, mediante la cartografía, justificaron la liberación de la navegación comercial del río Atrato en la segunda mitad del siglo XVIII. A este efecto se tendrá en cuenta, principalmente, el plano del curso del río Atrato con la relación análoga que hizo el ingeniero militar Juan Donoso en su contexto de producción.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ingenieros militares en el río Atrato: cartografía y comercio (1760-1790)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Para una historia socioeconómica de  los albañiles en la parcialidad de San Juan de México Tenochtitlán en la Ciudad de México  a inicios del siglo XIX

Para una historia socioeconómica de los albañiles en la parcialidad de San Juan de México Tenochtitlán en la Ciudad de México a inicios del siglo XIX

Por: Enriqueta Quiroz | Fecha: 01/07/2020

El artículo estudia el gasto doméstico de los albañiles de la parcialidad de San Juan de México Tenochtitlán en el año 1800. El propósito central es establecer una relación entre la conformación familiar de estos trabajadores y la espiral inflacionaria iniciada desde 1800. Se sostiene que el alza de precios de los alimentos básicos influyó en sus condiciones de vida y en la imposibilidad de sostener con el jornal —especialmente de peón, oficial— a una familia extensa y, por el contrario, fue usual la vida de individuos solitarios, sin hijos ni cónyuge. La investigación fuerealizada a partir del cruce de diferentes fuentes económicas como precios, nivel de jornales y registros censales del año 1800 levantados para la parcialidad de San Juan, zona que corresponde a un amplio sector de la población de Ciudad de México, reconocido tradicionalmente como un espacio habitado por indígenas. Al tomar como foco de estudio a los albañiles de esta zona, se piensa que a través de sus tres categorías laborales —peón, oficial y sobrestante— se ejemplifica de manera concreta el impacto de la crisis económica de inicios del siglo xix en sujetos y familias con distintos niveles de ingresos que residían en la Ciudad de México.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Para una historia socioeconómica de los albañiles en la parcialidad de San Juan de México Tenochtitlán en la Ciudad de México a inicios del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones