Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Renan Silva. "Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808". Medellín: Banco de la República; EAFIT, 2002.

Renan Silva. "Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808". Medellín: Banco de la República; EAFIT, 2002.

Por: Paula Daza | Fecha: 2021

"No es una gira, es una fiesta", así le aseguró Facundo Cabral a nuestra periodista Alejandra Buitrago el 04 de octubre de 1987, mientras se encontraba de paso por Colombia. En esta conversación, elogia los paisajes de Pereira y Manizales y que, según él, "habría sido el Edén en el que Adán andaba corriendo a Eva".
Fuente: HJCK - Archivo Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Facundo Cabral: el sermón de la montaña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Facundo Cabral: el sermón de la montaña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fernando VII,  el neogranadino. Publicidad monárquica  y opinión pública  en el Nuevo Reino  de Granada durante  la restauración absolutista, 1816-1819

Fernando VII, el neogranadino. Publicidad monárquica y opinión pública en el Nuevo Reino de Granada durante la restauración absolutista, 1816-1819

Por: Alexander Chaparro Silva | Fecha: 29/08/2014

Este artículo analiza tres formas fundamentales de publicidad encaminadas a fijar la opinión pública en favor del monarca durante la restauración absolutista en el Nuevo Reino de Granada (1816-1819): los impresos, las ceremonias de fidelidad y la liturgia católica. Se prestará particular atención a las premisas y consecuencias de esta apelación a la opinión pública como instancia de legitimidad. Dar cuenta de las intricadas relaciones entre los discursos fidelistas, la reconstrucción de la comunidad política y las formas de publicidad del gobierno es una de las apuestas centrales de esta investigación.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fernando VII, el neogranadino. Publicidad monárquica y opinión pública en el Nuevo Reino de Granada durante la restauración absolutista, 1816-1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Facundo Cabral: el sermón de la montaña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Por: José Alves de Souza Junior | Fecha: 02/08/2011

Este artículo discute la importancia de la fuerza del trabajo indígena en la Amazonia portuguesa colonial y cómo su control fue objeto de una intensa disputa que incluyó a jesuitas, colonos y autoridades coloniales. Esas querellas se materializaron no solamente en un juego de influencias en la Corte, cuyo objetivo era obtener una legislación indigenista favorable a los diversos intereses en cuestión, sino también en constantes conflictos que protagonizaron, principalmente, jesuitas y colonos. En ese proceso, la oposición de los religiosos, la legislación indigenista y la tenaz resistencia de los indios a su utilización como mano de obra por los colonos, junto a los altos índices de mortalidad por las epidemias, disminuyeron en los portugueses la resistencia al uso de esclavos africanos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Índios: “mãos e pés dos senhores” da Amazônia colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elisabetta Corsi, coord. "Órdenes religiosas entre América y Asia. Ideas para una historia misionera de los espacios coloniales". México: El Colegio de México, 2008. 310 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De reales promesas al olvido concertado: los negros de la Revolución Haitiana en la Nueva Granada

De reales promesas al olvido concertado: los negros de la Revolución Haitiana en la Nueva Granada

Por: Jorge Victoria Ojeda | Fecha: 30/11/2007

El artículo aborda un tema poco conocido en la historia de la Revolución Haitiana, tras el conflicto de España con Francia, de 1793 a 1795, en Santo Domingo: en su intento de recuperar el occidente de La Española, la Corona hispana buscó la alianza con los líderes del movimiento de esclavos de la colonia francesa de Saint-Domingue. Con la pérdida de la guerra, los líderes negros fueron desalojados. Las tropas se dividieron en grupos, y uno de ellos fue enviado a Portobelo. Pero al igual que las demás tropas de Auxiliares, las de Portobelo en poco vieron materializadas las promesas de libertad, excepciones, goces y prerrogativas con las cuales el bando español las ganó de su lado.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De reales promesas al olvido concertado: los negros de la Revolución Haitiana en la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guamán Poma de Ayala como traductor indígena de textos culturales: La Nueva Corónica y Buen Gobierno (c. 1615)

Guamán Poma de Ayala como traductor indígena de textos culturales: La Nueva Corónica y Buen Gobierno (c. 1615)

Por: Sabine Fritz | Fecha: 19/12/2005

La conquista y la colonización del reino de los incas (1532) pueden ser caracterizadas como un gigantesco acto de traducción entre diferentes textos culturales y distintos métodos de transmisión. Los traductores tenían una función mediadora entre conquistadores y conquistados en la sociedad colonial y desempeñaban un papel importante y poderoso en el proceso de oscilación de códigos culturales y de negociación de identidades y alteridades. Un ejemplo de traducción de textos culturales es la Nueva Corónica y Buen Gobierno (c 1615), escrita por Felipe Guamán Poma de Ayala. Este artículo analiza los textos culturales que conoce el autor y la posición en la que se ve a sí mismo. Por un lado, se muestra cómo funciona el proceso de transmisión de textos culturales andinos, originariamente de manera oral, al medio de la escritura; por otro lado, se llama la atención sobre las estructuras del poder subyacentes en el proceso de la traducción.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guamán Poma de Ayala como traductor indígena de textos culturales: La Nueva Corónica y Buen Gobierno (c. 1615)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mary Louise Pratt. "Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación". Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1997, 385 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ranajit Guha. "Dominance without Hegemony.History and Power in Colonial India". Massachusetts: Harvard University Press, 1997.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones