Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El distrito de la Puna y su primer subdelegado. Intendencia de Salta del Tucumán, 1784-1795

El distrito de la Puna y su primer subdelegado. Intendencia de Salta del Tucumán, 1784-1795

Por: Bárbara Aramendi | Fecha: 16/05/2017

En el presente trabajo analizamos el accionar, las relaciones y los conflictos del primer subdelegado nombrado para la jurisdicción de la Puna, con el objetivo de comprender el funcionamiento de la administración hispana en un espacio de características particulares en la Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán. Para ello centramos nuestra mirada sobre el funcionario Juan Bautista Villegas, cuyo desempeño estuvo atravesado por la importancia de la actividad comercial y por la fuerza de los vínculos que ligaban al espacio puneño con el Alto Perú.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El distrito de la Puna y su primer subdelegado. Intendencia de Salta del Tucumán, 1784-1795

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones en torno al origen tardío de la producción del tequila en el pueblo de Tequila

Reflexiones en torno al origen tardío de la producción del tequila en el pueblo de Tequila

Por: C. René De León Meza | Fecha: 16/05/2017

El uso del agave azul en la región de Tequila para la producción y comercialización del vino mezcal ha sido remontado, erró- neamente, por algunos historiadores hasta el siglo xvi. En este artículo se analizará el uso de la tierra en el corregimiento de Tequila (Tequila, Arenal, Amatitán, Magdalena) para comprobar que el cultivo del agave fue adoptado en el primer tercio del siglo XVIII.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones en torno al origen tardío de la producción del tequila en el pueblo de Tequila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre el uso del término mestizo en la historiografía de la historia de las imágenes en Chile. Una propuesta crítica

Sobre el uso del término mestizo en la historiografía de la historia de las imágenes en Chile. Una propuesta crítica

Por: Josefina Schenke | Fecha: 16/05/2017

Este trabajo problematiza la calificación de mestizo que reciben las imágenes coloniales que no fueron producidas en Santiago de Chile durante la Colonia, sino que provienen de los principales centros de producción visual de la zona andina (Lima, Cuzco, Alto Perú y Quito). Se discuten las oscilaciones del término mestizo en la historiografía del arte, con énfasis en las miradas sobre el “Barroco andino”. Se da cuenta también de la importación hacia Chile de tales objetos y su comercio en Santiago; y se revisan los errores más comunes a la hora de calificarlos como mestizos y relacionarlos sumariamente con la realidad racial local. Se proponen otros modos alternativos de interpretar las dinámicas mestizas, ancladas en la recepción, el uso de los objetos, así como en un mestizaje relacional.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre el uso del término mestizo en la historiografía de la historia de las imágenes en Chile. Una propuesta crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una noche de luces y festejo en Cartagena de Indias, 1690

Una noche de luces y festejo en Cartagena de Indias, 1690

Por: María Cristina Navarrete | Fecha: 16/05/2017

En la segunda mitad del siglo xvii, la tripulación de las flotas y galeones de España a las Indias y viceversa se vio obligada a contratar capitanes, pilotos y marineros extranjeros, a pesar de su prohibición. Cierto número de ellos provenían de naciones enemigas y religiones heréticas. Quienes arribaban a Cartagena estuvieron expuestos a caer en manos del Tribunal de la Inquisición. El artículo tiene como propósito aprovechar varios documentos inquisitoriales que relatan la realización de una fiesta en 1690, un viernes en la noche, cuyos partícipes fueron acusados de reunirse a celebrar prácticas judías. Gracias a sus biografías fue posible recorrer con ellos sus experiencias de vida, aventuras, formas de pensar, creencias, diversiones e infortunios.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una noche de luces y festejo en Cartagena de Indias, 1690

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fiscalidad en Caracas, 1750-1845. Del reformismo borbónico al liberalismo de mediados de siglo

Fiscalidad en Caracas, 1750-1845. Del reformismo borbónico al liberalismo de mediados de siglo

Por: José Joaquín Pinto Bernal | Fecha: 16/05/2017

El objetivo de este artículo es estudiar los cambios y las continuidades de la fiscalidad en Caracas entre 1750 y 1845, provocados por la política del Gobierno y las actividades económicas de la ciudad. Como producto de ello, se comprueba que la dependencia de los ingresos aduaneros no nace con el periodo republicano, sino que es pieza fundamental del ordenamiento previo a la Independencia, imposible de reconstruir entre 1810 y 1822 debido al desorden interno ocasionado por la guerra, estructura del ingreso que se reconfigura con las políticas fiscales establecidas por los Gobiernos de la República de Colombia y Venezuela. Por otra parte, se resalta la correlación existente entre el mantenimiento del orden político interno y el comportamiento del mercado externo afectado por los conflictos entre potencias o las crisis de la economía mundial, con lo cual se constata que la extracción del excedente durante el periodo colonial se fundó más en el mantenimiento de un intercambio comercial desigual que en las remisiones con destino a la metrópoli, fenómeno que continuó tras la liberación de la ciudad y que se incrementó debido al pago de deuda externa.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fiscalidad en Caracas, 1750-1845. Del reformismo borbónico al liberalismo de mediados de siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los efectos de la creación del Virreinato de Nueva Granada en la Real Hacienda de Quito (1718-1721)

Los efectos de la creación del Virreinato de Nueva Granada en la Real Hacienda de Quito (1718-1721)

Por: Carmen Ruigómez Gómez | Fecha: 16/05/2017

La creación del Virreinato de Nueva Granada en 1717 tuvo dos consecuencias inmediatas para el espacio quiteño: la incorporación de su distrito a la nueva jurisdicción y la supresión de su Audiencia. Estas dos medidas afectaron, además de a otras instancias, a la Real Hacienda de Quito. En el trabajo analizamos los primeros pasos del proceso de aplicación de la nueva articulación en materia hacendística y alguno de los problemas a los que se enfrentaron los funcionarios de la Caja Real quiteña.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los efectos de la creación del Virreinato de Nueva Granada en la Real Hacienda de Quito (1718-1721)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gilberto López Castillo. "Composición de tierras y tendencias de poblamiento hispano en la franja costera. Culiacán y Chiametla, siglos XVII y XVIII"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Serge Gruzinski. "L´aigle et le dragon. Démesure européenne et mondialisation au xvie siècle". París: Fayard, 2012. 435 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jessica Ramírez Méndez. "Los carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614". México D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015. 323 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lucha de la civilización contra el salvajismo en el arte de la frontera norte novohispana: imaginarios y representaciones sociales

La lucha de la civilización contra el salvajismo en el arte de la frontera norte novohispana: imaginarios y representaciones sociales

Por: José Luis Pérez Flores | Fecha: 23/12/2016

En el presente trabajo analizaré algunas imágenes poco estudiadas de los programas iconográficos conventuales de Actopan e Ixmiquilpan en los contextos de frontera, evangelización y guerra. Discutiré la representación del discurso de la lucha de la civilización contra el salvajismo en el contexto de la expansión novohispana en tierras chichimecas; para ello también utilizaré imágenes de la cartografía del siglo XVI, así como de algunos conventos del centro de México, con el objetivo de explicar la configuración de un imaginario propio de la frontera norte, en donde la disputa por el dominio de las tierras habitadas por chichimecas propició la generación de un conjunto de imágenes que muestran el conflicto a través de la metáfora de la lucha de Cristo y la comunidad cristiana contra el demonio, la idolatría y el salvajismo. Mostraré cómo, en estas imágenes, está presente el afán justificador de la expansión novohispana como empresa civilizadora en detrimento de los chichimecas, quienes fueron vilipendiados al representarlos como “bárbaros” y “salvajes”.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lucha de la civilización contra el salvajismo en el arte de la frontera norte novohispana: imaginarios y representaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones