Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Compartir este contenido

Nara Fuentes Crispín. "Periplos ilustrados, piratas y ladrones por el Caribe colonial". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013. 496 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fernando VII,  el neogranadino. Publicidad monárquica  y opinión pública  en el Nuevo Reino  de Granada durante  la restauración absolutista, 1816-1819

Fernando VII, el neogranadino. Publicidad monárquica y opinión pública en el Nuevo Reino de Granada durante la restauración absolutista, 1816-1819

Por: Alexander Chaparro Silva | Fecha: 29/08/2014

Este artículo analiza tres formas fundamentales de publicidad encaminadas a fijar la opinión pública en favor del monarca durante la restauración absolutista en el Nuevo Reino de Granada (1816-1819): los impresos, las ceremonias de fidelidad y la liturgia católica. Se prestará particular atención a las premisas y consecuencias de esta apelación a la opinión pública como instancia de legitimidad. Dar cuenta de las intricadas relaciones entre los discursos fidelistas, la reconstrucción de la comunidad política y las formas de publicidad del gobierno es una de las apuestas centrales de esta investigación.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fernando VII, el neogranadino. Publicidad monárquica y opinión pública en el Nuevo Reino de Granada durante la restauración absolutista, 1816-1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Gabriela Huidobro (Ed.) "De heroínas, fundadoras y ciudadanas. Mujeres en la historia de Chile". Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello-ril. 2015. 202 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

José Promis. "La literatura del Reino de Chile". Valparaíso: Puntángeles; Universidad de Playa Ancha, 2002.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jorge E. Traslosheros. "Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La Audiencia del Arzobispado de México. 1528-1668". México: Porrúa, UIA, 2004.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada a los patrones demográficos de las misiones jesuitas de Paraguay

Una mirada a los patrones demográficos de las misiones jesuitas de Paraguay

Por: Robert H. Jackson | Fecha: 27/12/2004

Este artículo analiza la historia demográfica de las misiones jesuitas de Paraguay con el fin de ofrecer nuevas perspectivas basadas en un enfoque comparativo. Se plantea que los patrones demográficos en las misiones guaraníes fueron únicos, lo cual se aprecia al ser comparados con las misiones de otras fronteras de la América española, como la del norte de México. Mientras que las poblaciones nativas disminuyeron en estas misiones, las poblaciones guaraníes se recuperaron y crecieron a través de la reproducción natural, aun después de una severa mortalidad causada por las epidemias. Muchos pueblos nativos obligados a vivir en las misiones o en otras fronteras españolas de las Américas enfrentaron una virtual extinción biológica y cultural, mientras que los guaraníes siguieron siendo una población viable después de la expulsión de los jesuitas en 1768 y el traspaso de las antiguas misiones durante las tres primeras décadas del siglo XIX.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada a los patrones demográficos de las misiones jesuitas de Paraguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luis Resines . "Catecismo del Sacromonte y Doctrina Christiana de Fr. Pedro de Feria. Conversión y evangelización de moriscos e indios." Madrid: CSIC, 2002.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miradas sobre el Chaco: una aproximación a la intervención del Instituto Geográfico Argentino en la apropiación material y simbólica de los territorios chaqueños (1879-1911)

Miradas sobre el Chaco: una aproximación a la intervención del Instituto Geográfico Argentino en la apropiación material y simbólica de los territorios chaqueños (1879-1911)

Por: Carla Lois | Fecha: 10/12/2002

En este trabajo se analiza el rol del Instituto Geográfico Argentino (IGA), fundado en 1879, en la producción, circulación, resignificación, mitificación y abandono de imágenes territoriales respecto del Chaco; una región calificada como desértica y habitada por una serie de grupos indígenas, cuyo sometimiento solo se logró tras una serie de campañas militares adelantadas entre 1886 y 1911. Dichas imágenes, inscritas en discursos y prácticas institucionales, tuvieron un lugar significativo en las formas de pensar y de operar sobre el territorio nacional en el contexto del proceso de consolidación y definición territorial que se dio a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Estos discursos y prácticas institucionales cobrarían particular importancia si se considera que la mayoría de los miembros del IGA eran funcionarios del gobierno y militares que participaron activamente en las campañas destinadas a consolidar la apropiación material de los territorios indígenas, contribuyendo así a planificar científicamente el diseño del territorio nacional a la medida de las necesidades políticas de la época.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miradas sobre el Chaco: una aproximación a la intervención del Instituto Geográfico Argentino en la apropiación material y simbólica de los territorios chaqueños (1879-1911)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rafael Antonio Díaz Díaz. "Esclavitud, región y ciudad: El sistema esclavista urbanoregional en Santafé de Bogotá, 1700-1750". Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2001.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fr. Joaquín de Finestrad. "El vasallo instruido en el estado del Nuevo Reino de Granada y en sus respectivas obligaciones". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001. Transcripción e Introducción por Margarita González, 408 páginas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones