Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Extorsiones, victimización popular y limpieza social en Guatemala a principios del siglo XXI

Extorsiones, victimización popular y limpieza social en Guatemala a principios del siglo XXI

Por: Luis Bedoya | Fecha: 01/09/2022

Durante los primeros años del siglo XXI, Guatemala experimentó incrementos de la criminalidad violenta y los homicidios. En áreas urbanas, las pandillas juveniles o maras, las extorsiones y las prácticas de limpieza social adquirieron relevancia. Desde 2004, activistas de derechos humanos denunciaron que el Estado implementaba políticas de limpieza social en contra de supuestos criminales, particularmente contra mareros. Ciertamente así sucedía. No obstante, la limpieza social comenzó antes, cuando víctimas de la depredación extorsiva se transformaron en victimarios de supuestos extorsionistas. Este artículo analiza las prácticas de limpieza social de aquel momento como fenómeno relacionado con la formación de la cuestión criminal, la victimización extorsiva y las prácticas de vigilantismo popular y estatal.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extorsiones, victimización popular y limpieza social en Guatemala a principios del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Están entre nosotros". Mimetismo y desaparición frente a los reptilianos en México

"Están entre nosotros". Mimetismo y desaparición frente a los reptilianos en México

Por: Andrea Murillo | Fecha: 01/05/2023

Los testimonios locales en México señalan que los reptilianos están entre nosotros. Los reptilianos, alienígenas de aspecto humanoide y reptil que habitan en México y en la Tierra, se hacen pasar por humanos para dominarlos. El presente artículo explora la mímesis, entendida como la acción de hacerse pasar por otro, a partir de la figura del reptiliano. Con casos específicos desde el occidente de México, el trabajo refiere a la mímesis performativa de las voces de los sujetos que sugieren atender al reptiliano desde dos imágenes particulares: su camuflaje y su desaparición. El argumento presenta la familiaridad con ambas imágenes en la vida social en México, aunque en ocasiones se manifiesten en formas inesperadas, casi extrañas. A partir del análisis de las teorías y las lógicas narrativas de las personas, se presta atención a la práctica mimética del lenguaje cargada de imaginación, fe y conspiración, principalmente en el pronombre ellos, cualidad lingüística que poseen distintos agentes y grupos sociales. El ellos actúa en cercanía y en extrañeza en la búsqueda de sujetos que ejercen el poder. La mímesis emerge del pronombre ellos al reunir y expulsar trayectorias de vida laboral, trabajos efímeros, desvanecimiento de la clase obrera e inconsistencias en los proyectos de modernización regional.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Están entre nosotros". Mimetismo y desaparición frente a los reptilianos en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De la sierra a la selva: trabajo de campo y arqueología en Colombia (1970-2006)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antropología y espacio exterior desde Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El acecho de los restos de vida de la violencia. Respuesta a los comentarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Por: Diana Ojeda | Fecha: 02/06/2017

Este artículo propone algunos elementos claves para el estudio de los procesos y las dinámicas de despojo desde una perspectiva espacial. Luego de rastrear cómo se ha llenado de contenido la categoría en el contexto particular colombiano, la autora propone una definición del despojo a partir de dos aspectos: 1) su capacidad de reconfigurar violentamente el espacio y 2) su dimensión gradual y ordinaria. Basándose en la historia reciente del parque Tayrona y de Montes de María en el Caribe colombiano, el artículo examina distintos mecanismos de despojo y cómo estos resultan en la producción (y destrucción) del espacio a través de prácticas cotidianas. Como se sugiere, el análisis de los paisajes resultantes posibilita una comprensión más profunda del despojo, así como de sus articulaciones específicas con la violencia y la desigualdad. https://doi.org/10.22380/2539472X38
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de paleodietas humanas en zonas áridas a través de isótopos estables: el caso de Antofagasta de la Sierra (noroeste argentino)

Análisis de paleodietas humanas en zonas áridas a través de isótopos estables: el caso de Antofagasta de la Sierra (noroeste argentino)

Por: Jennifer L. Grant | Fecha: 17/12/2016

Este artículo presenta los primeros avances en la caracterización paleodietaria humana de individuos pertenecientes a la microrregión de Antofagasta de la Sierra, puna de Catamarca (noroeste argentino), correspondientes a diferentes periodos agropastoriles del Holoceno Tardío. Sobre un total de 14 individuos se aplicó una metodología basada en el análisis de isótopos estables (δ13 Ccolágeno y δ15N; δ13C apatita), considerando recursos locales y de áreas aledañas. Los resultados indican que el consumo de especies vegetales C4 , como el maíz (Zea mays) y el amaranto (Amaranthus caudatus), es menos importante respecto a otros recursos en la mayoría de los casos analizados, y son más relevantes los recursos cárnicos provenientes de las cotas más bajas de la ecorregión puna.      https://doi.org/10.22380/2539472X44
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Análisis de paleodietas humanas en zonas áridas a través de isótopos estables: el caso de Antofagasta de la Sierra (noroeste argentino)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lugares de diablos: tensiones del espacio y la memoria, de Gastón Gordillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De políticas globales e itinerarios de atención: etnografía de la prevención de la transmisión perinatal del VIH en un hospital público de Buenos Aires

De políticas globales e itinerarios de atención: etnografía de la prevención de la transmisión perinatal del VIH en un hospital público de Buenos Aires

Por: María Guadalupe García | Fecha: 18/08/2017

Este artículo analiza las estrategias de prevención de la transmisión madre-hijo del VIH en la atención a mujeres con VIH en un hospital público del Gran Buenos Aires. A partir del análisis de los dispositivos de atención y los itinerarios terapéuticos, la perspectiva etnográfica posibilitó captar un proceso simultáneo de visibilización e invisibilización de las mujeres con VIH y sus embarazos, en el marco de la atención hospitalaria. Estas mujeres son objetos de intervención en tanto sujetos de experimentación, y fuente de datos estadísticos y evidencia para estudios científicos globales. A la vez, sus necesidades y demandas son invisibles frente a otras prioridades del sistema de atención.  
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De políticas globales e itinerarios de atención: etnografía de la prevención de la transmisión perinatal del VIH en un hospital público de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de arquitectura para la implementación del Registro Único de Investigación - RUNI en Colciencias

Modelo de arquitectura para la implementación del Registro Único de Investigación - RUNI en Colciencias

Por: José Ignacio Español Pérez | Fecha: 2020

The National Unique Registry of Research (In spanish Registro Único Nacional de Investigación - RUNI), emerges as a proposal from senior management based on the demands of the Scientific and lnnovative Community, who claim Colciencias "now Ministry", lntegration, interaction, unification, homologation, centralization and search for The scientific production registered in different sources of information with the aim of promoting the improvement of access to information services to promote registration and participation activities in collaborative networks that strengthen the community and the country. In this sense, a technological structural model for RUNI was designed through an enterprise architecture exercise, based on the good practices of TOGAF, the guidelines of the Architecture framework defined by the Ministry of ICT and presidential directives based on digital transformation of the Colombian state. The exercise consisted of the identification and modeling of the current state of traditional legacy platforms, to be integrated into a proposed System that includes an articulated model between semantic Web, metadata and ontologies whose structure makes information a framework interpretable by agents human and technological, so that the entity is projected towards the trends of the fourth revolution.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Modelo de arquitectura para la implementación del Registro Único de Investigación - RUNI en Colciencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones