Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La sombra de los imales. Conocimiento esotérico y resistencia como contribución islámica a la afroepistemología de América Latina

La sombra de los imales. Conocimiento esotérico y resistencia como contribución islámica a la afroepistemología de América Latina

Por: Antonio de Diego González | Fecha: 01/01/2023

Este artículo contribuye a los estudios sobre la epistemología del islam en la región —y los repiensa— al explorar de qué modo este último transfundió elementos de conocimiento esotérico y de resistencia, simbólica y práctica, a una parte de la comunidad afrodescendiente. Para ello, partiremos de la historia intelectual de las contribuciones de los musulmanes esclavizados provenientes de la actual Nigeria, de etnia hausa y yoruba, durante la etapa final de la era colonial europea. Los imales, yorubización de la palabra árabe ‘alim (sabio), constituyeron una pieza muy compleja y, hoy en día, casi olvidada en la silente resistencia de los afrodescendientes americanos. Para ilustrar este asunto analizaremos dos ejemplos: la pervivencia de la memoria islámica en el oráculo de Ifá y la revolta dos malês acaecida en 1835, en la que un grupo de afromusulmanes inició un jihad, exotérico y esotérico, contra sus amos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La sombra de los imales. Conocimiento esotérico y resistencia como contribución islámica a la afroepistemología de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fuerza de la yuca en las mujeres yukuna-matapí: una potencia mediadora entre sistemas económicos en la Amazonia oriental colombiana

La fuerza de la yuca en las mujeres yukuna-matapí: una potencia mediadora entre sistemas económicos en la Amazonia oriental colombiana

Por: Diana Rosas Riaño | Fecha: 01/09/2023

El proceso ritual de la menarca en las mujeres yukuna-matapí es un conocimiento corporal que se encarna como fuerza de la yuca, y que se materializa en una efectiva productividad económica y una eficiente capacidad reproductiva. Mediante una apuesta etnográfica multisituada, reconstruyo las trayectorias de movilidad de cuatro mujeres en la interface rural/urbano en el resguardo del Mirití y las ciudades de Leticia y Bogotá. Realzo la manera como la fuerza de la yuca les permite interactuar, confrontar y resolver las sujeciones derivadas del cruce entre el sistema económico del don, que sustenta la organización social de la maloca, y el sistema económico capitalista. Con una perspectiva fenomenológica y etnopoética, en el artículo analizo las cuatro experiencias corporales y narrativas que se cruzan entre estos regímenes económicos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fuerza de la yuca en las mujeres yukuna-matapí: una potencia mediadora entre sistemas económicos en la Amazonia oriental colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  México en órbita: sueños satelitales desde el sur

México en órbita: sueños satelitales desde el sur

Por: Anne W. Johnson | Fecha: 01/05/2023

Los satélites, aquellos cuerpos que orbitan de manera natural o artificial alrededor de otros cuerpos, ocupan un lugar privilegiado en el imaginario y las prácticas de la llamada “comunidad espacial” en México. En este texto, a partir de un conjunto de fuentes etnográficas y documentales, reflexionaré sobre estos objetos desde dos perspectivas: en la primera, los satélites: transforman el espacio y el lugar extendiendo el territorio hacia arriba y atravesando fronteras. En la segunda, devienen elementos fundamentales de ensamblajes infraestructurales o artísticos que conectan y coconstruyen sujetos y objetos, en algunos casos apelando a una especie de “sublime satelital” que busca reencantar la tecnología, el cosmos y la Tierra misma.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

México en órbita: sueños satelitales desde el sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Constellations of Inequality: Space, Race, and Utopia in Brazil, de Sean T. Mitchell

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una conversación sobre los horizontes conceptuales y etnográficos del enfoque diferencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acumulación tóxica y despojo agroalimentario en La Mojana, Caribe colombiano

Acumulación tóxica y despojo agroalimentario en La Mojana, Caribe colombiano

Por: Juana Camacho S. | Fecha: 16/05/2017

Este artículo aborda el vínculo entre contaminación y despojo en relación con el cultivo de arroz comercial en La Mojana, en el Caribe colombiano. Por su riqueza ambiental y productividad agrícola, esta región se ha proyectado como una despensa alimentaria. El arroz es el eje del sistema productivo, alimentario e identitario regional. A partir de un estudio etnográfico se examinan los efectos despojadores del uso de agroquímicos tóxicos en los medios de vida, la alimentación y la salud. Un argumento central es que, en su operación silenciosa y cotidiana, la contaminación vulnera bienes comunes y sistemas agroalimentarios locales, a la vez que refuerza otras formas históricas de despojo e inequidad social. Sin embargo, en pequeña escala, también existen otros modelos y prácticas locales que expresan alternativas en los tres escenarios propuestos: producción, dieta e identidad.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acumulación tóxica y despojo agroalimentario en La Mojana, Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudadanía neoliberal y la racialización de los sectores populares en la renovación urbana de la ciudad de México

La ciudadanía neoliberal y la racialización de los sectores populares en la renovación urbana de la ciudad de México

Por: Alejandra Leal Martínez | Fecha: 27/06/2016

El presente artículo analiza dos proyectos de renovación urbana en la ciudad de México, en los cuales diversos sujetos movilizan discursos (neo)liberales de la ciudadanía para oponerse a los trabajadores callejeros informales. Con base en investigación etnográfica, el texto argumenta que si bien la estigmatización de los trabajadores callejeros que acompaña a la renovación urbana se inscribe en los procesos del urbanismo neoliberal, también refleja una larga historia de racialización de los sectores populares en México, derivada de la ideología del mestizaje, la misma que permeó las descripciones de los pobres urbanos como “otros”atrasados, inmorales y amenazantes. De este modo, se examina la manera en que los discursos (neo)liberales de la ciudadanía se entrelazan con formas añejas de racialización de los pobres urbanos, al tiempo que las reconfiguran.    https://doi.org/10.22380/2539472X9
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudadanía neoliberal y la racialización de los sectores populares en la renovación urbana de la ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología y desarrollo económico: un ejemplo basado en una comunidad del Perú

Arqueología y desarrollo económico: un ejemplo basado en una comunidad del Perú

Por: Peter G. Gould | Fecha: 21/12/2015

Cada vez más, los arqueólogos están construyendo museos, promoviendo actividades turísticas y suscribiendo proyectos de otros para mejorar las condiciones económicas y la calidad de vida de la gente que vive en las comunidades en las que trabajan. A menudo, perciben la obligación moral, e incluso la necesidad práctica, de identificar formas para que las comunidades locales se beneficien económicamente de los recursos de su herencia. Sin embargo, se ha probado que sostener estos proyectos durante muchos años es difícil. Este artículo explora los desafíos ante los que se encuentran los arqueólogos que consideren emprender un proyecto de desarrollo económico comunitario, enfocándose en un emprendimiento económico comunitario notablemente exitoso, asociado con el lugar en que se encuentra el templo inca de Raqchi, Perú. El enfoque del artículo está en la gobernanza organizacional de grupos. https://doi.org/10.22380/2539472X23
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología y desarrollo económico: un ejemplo basado en una comunidad del Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los entramados de lo público: república, plebe, publicidad y población

Los entramados de lo público: república, plebe, publicidad y población

Por: Francisco A. Ortega | Fecha: 09/12/2017

En este ensayo propongo abordar de manera integral las múltiples experiencias de lo público que se manifiestan, en buena parte de nuestras sociedades contemporáneas, aisladas y fracturadas, como si no tuvieran relación una con otra. La premisa es, por el contrario, que aquello que se expresa inicialmente como mero adjetivo —públicas— adquiere la posibilidad de ser comprendido de manera novedosa cuando encuentra su núcleo de sentido común articulado por el sustantivo —lo público—. Aún más, esa nucleación de sentidos en torno al sustantivo permite responder críticamente a una sociedad —como la colombiana—históricamente polarizada por grandes inequidades y fuertes violencias sociales, con acelerados procesos de burocratización y altos niveles de corrupción e ineficiencia, y que está íntimamente conectada a una economía global. https://doi.org/10.22380/2539472X32
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los entramados de lo público: república, plebe, publicidad y población

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  República gastronómica y país de cocineros: comida, política, medios y una nueva idea de nación para el Perú

República gastronómica y país de cocineros: comida, política, medios y una nueva idea de nación para el Perú

Por: Raúl Matta | Fecha: 03/12/2014

La cocina peruana suscita hoy un entusiasmo sin precedentes entre los peruanos, quienes ven en ella oportunidades de desarrollo económico y social, así como motivos de orgullo nacional. La gran expectativa por los posibles rumbos de la culinaria ha alcanzado la actual agenda política del país. Conjugando intereses públicos y privados, los media juegan un rol activo en la producción de un sentimiento comunitario y en la formulación de una nueva idea de nación que tiene a la cocina como timón de mando. Tomando como ejemplo tres películas recientes, este artículo analiza el nacionalismo culinario en el Perú como discurso político y agente performativo. Luego realza su articulación con ciertos valores neoliberales arraigados en nuestras sociedades contemporáneas. https://doi.org/10.22380/2539472X45
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

República gastronómica y país de cocineros: comida, política, medios y una nueva idea de nación para el Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones