Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 155 resultados en recursos

Compartir este contenido

Tres siglos atrás…

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Por: Johnny Andrés Calderón Méndez | Fecha: 2022

El territorio, el hábitat y la vivienda se entienden como manifestaciones espaciales, en escalas diferenciadas, de valores culturales que implican concepciones y prácticas específicas en un contexto sociocultural y económico determinado. Conformado por tres partes que abordan la vivienda autóctona, la vivienda tradicional y la construcción cultural de la ciudad actual en Colombia, este libro reúne una serie de textos que recogen resultados de investigaciones sobre la vivienda urbana y rural, los cuales trascienden la descripción de los aspectos morfológicos estéticos, simbólicos o técnico-constructivos para incluir perspectivas analíticas que involucran las características del hábitat y la vivienda en distintos ámbitos geográficos y contextos socioculturales.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los marqueses de Santa Coa: Una historia económica del Caribe colombiano, 1750-1810

Los marqueses de Santa Coa: Una historia económica del Caribe colombiano, 1750-1810

Por: Vladimir Daza Villar | Fecha: 2009

Julián de Trespalacios Mier y Guerra, segundo marqués de Santa Coa, vino de las montañas de Burgos, España, a la villa de Santa Cruz de Mompox, Provincia de Cartagena, a inicios del siglo XVIII. A través de él y de su familia, el autor reconstruye la historia económica y empresarial del Caribe colonial; rehace las redes mercantiles que los poderosos marqueses-comerciantes articularon con los mercaderes y viajeros del río Magdalena...
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los marqueses de Santa Coa: Una historia económica del Caribe colombiano, 1750-1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideología y liderazgo político en la periferia: una perspectiva desde el cacicazgo de Suta, valle de Leyva, entre los siglos XIII y XVI

Ideología y liderazgo político en la periferia: una perspectiva desde el cacicazgo de Suta, valle de Leyva, entre los siglos XIII y XVI

Por: Julio César Rodríguez Buitrago | Fecha: 2013

Informe arqueológico N.º 7. En este trabajo se estudia el papel de los rituales y las ­fiestas de chicha en los procesos políticos de las unidades residenciales ubicadas en la periferia del asentamiento cacical de Suta, durante el periodo Muisca Tardío, entre los siglos XIII y XVI. La estrategia de campo permitió identifi­car objetos asociados con la celebración de fi­estas de chicha y rituales, por ejemplo: cerámica decorada, jarras, copas y cuencos. En total se identifi­caron once unidades residenciales. Los materiales asociados con la celebración de fi­estas de chicha y rituales se encontraron en diez de las once unidades investigadas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ideología y liderazgo político en la periferia: una perspectiva desde el cacicazgo de Suta, valle de Leyva, entre los siglos XIII y XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Esto es el boro". Vidas en la periferia

"Esto es el boro". Vidas en la periferia

Por: William Álvarez Álvarez | Fecha: 2023

Este libro nació mientras el autor cursaba la secundaria en una escuela ubicada en una de las periferias urbanas de Cartagena de Indias, lugar al que llegó a inicios de la década del 2000 después de una drástica crisis económica que obligó a su familia a emigrar desde el interior del país hacia la costa Caribe colombiana. Por medio de una etnografía de aproximadamente tres años se describen densamente las diversas formas en que se manifiesta la violencia entre aquellos grupos, así como su alcance y despliegue territorial. La investigación se sitúa en Rafael Núñez, un pequeño sector de uno de los barrios más pobres, violentos y con mayor proporción de población afrocaribeña de Cartagena. Se intenta establecer una relación entre la emergencia de las pandillas, sus formas de violencia y los efectos históricos de una marginación sociopolítica estructural que se refleja en una asimétrica distribución social del espacio, precariedad laboral y segregación étnico-racial, lo que ha producido una furia descontrolada en los jóvenes contra su comunidad y el resto de la ciudad.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Esto es el boro". Vidas en la periferia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Arqueología: Volumen III. Números 1-6

Boletín de Arqueología: Volumen III. Números 1-6

Por: Servicio Arqueológico Nacional | Fecha: 01/01/1951

El Boletín de Arqueología (1945-1951) fue el órgano destinado a la publicación e información del movimiento de las investigaciones y monografías cortas de los investigadores del Servicio Arqueológico Nacional, con el fin de despertar el interés del público dentro y fuera del país por el conocimiento de la prehistoria nacional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de Arqueología: Volumen III. Números 1-6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 4

Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 4

Por: Servicio Arqueológico Nacional | Fecha: 01/10/1946

El Boletín de Arqueología (1945-1951) fue el órgano destinado a la publicación e información del movimiento de las investigaciones y monografías cortas de los investigadores del Servicio Arqueológico Nacional, con el fin de despertar el interés del público dentro y fuera del país por el conocimiento de la prehistoria nacional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 3

Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 3

Por: Servicio Arqueológico Nacional | Fecha: 01/07/1946

El Boletín de Arqueología (1945-1951) fue el órgano destinado a la publicación e información del movimiento de las investigaciones y monografías cortas de los investigadores del Servicio Arqueológico Nacional, con el fin de despertar el interés del público dentro y fuera del país por el conocimiento de la prehistoria nacional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 2

Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 2

Por: Servicio Arqueológico Nacional | Fecha: 01/04/1946

El Boletín de Arqueología (1945-1951) fue el órgano destinado a la publicación e información del movimiento de las investigaciones y monografías cortas de los investigadores del Servicio Arqueológico Nacional, con el fin de despertar el interés del público dentro y fuera del país por el conocimiento de la prehistoria nacional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de Arqueología: Volumen II. Número 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Voyeur

Voyeur

Por: Cecilie Rosdahl | Fecha: 2019

«Este hotel tiene algo especial que, hasta donde yo sé, ningún otro hotel lo tiene y que es exclusivo para sus más poderosos clientes. Se llama SALA DE JUEGOS. Es un lugar donde puedes pagar por ser el voyeur de una pareja teniendo sexo. Los huéspedes del hotel también pueden tener sexo entre ellos en esa sala. El rasgo singular y excitante es que hay un par de ojos al otro lado de la pared observando a través de una ventanilla que se cierra en cuanto el sexo acaba». Este relato corto se publica en colaboración con la productora fílmica sueca, Erika Lust. Su intención es representar la naturaleza y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela

Compartir este contenido

Voyeur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones