Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 155 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XIV. Betulaceae, Cactaceae, Caricaceae, Cecropiaceae, Fagaceae, Moraceae, Ulmaceae y Urticaceae

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XIV. Betulaceae, Cactaceae, Caricaceae, Cecropiaceae, Fagaceae, Moraceae, Ulmaceae y Urticaceae

Por: José Luis Fernández Alonso | Fecha: 2017

Ilustran este tomo con 64 láminas en color y 15 monocromas Manuel Antonio Cortés Alcocer, Francisco Javier Matís Mahecha, Salvador Rizo Blanco, Juan Francisco Mancera, Vicente Sánchez, Antonio Silva, Francisco Escobar y Villarroe y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XIV. Betulaceae, Cactaceae, Caricaceae, Cecropiaceae, Fagaceae, Moraceae, Ulmaceae y Urticaceae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XIII. Piperáceas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXX. Melastomataceas – Primera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816): Tomo VIII. Microspermae: Orchidaceae, II

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816): Tomo VIII. Microspermae: Orchidaceae, II

Por: Charles Schweinfurth | Fecha: 1969

Comprende los géneros Masdevallia, Restrepia, Restrepiella, Barbosella, Lepanthes, Lepanthopsis, Pleurothallis, Brachionidium, Malaxis y Liparis, de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Con ciencuenta y dos láminas en color y tres en negro.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816): Tomo VIII. Microspermae: Orchidaceae, II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Por: | Fecha: 2014

Informe arqueológico N.º 8. En el sitio arqueológico Gualí II, ubicado sobre una terraza alta de 2 ha de extensión, en el Magdalena Medio, específi­camente en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima, se realizó una prospección intensiva con el ­fin de abordar la unidad doméstica como unidad analítica. El objetivo de la investigación era identifi­car las actividades desarrolladas en las unidades domésticas y evaluar la existencia de diferencias de estatus en este asentamiento del periodo Tardío (siglo VII d. C. al XVI d. C.). Al documentar el rango de actividades desarrolladas, se pudo conocer información sobre la organización social, política y económica, y sobre las relaciones que existieron entre las tres unidades domésticas que habitaron el sitio arqueológico.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño: Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto

Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño: Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto

Por: | Fecha: 2011

Informe arqueológico N.° 5. El libro expone los resultados de un proceso investigativo en la región andina del departamento de Nariño en el sur de Colombia. Se enfocó principalmente en la solución de problemas asociados a la cronología cerámica y la caracterización de los asentamientos prehispánicos en el área del valle de Atriz y las laderas del volcán Galeras. Se resalta que mediante combinación de datos de excavaciones arqueológicas, fuentes coloniales y bibliografía disponible se pueden formular nuevas preguntas y reflexiones para resolver viejos problemas del pasado de las sierras del norte del Ecuador y el sur de Colombia.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño: Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII

Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII

Por: | Fecha: 2011

Informe arqueológico N.° 6. Esta investigación estudió si la construcción de la jerarquía social entre las unidades domésticas de la comunidad de Suta en el valle de Leiva fue negociada y si esa posible negociación permitió llevar a cabo modificaciones en la estructura política entre los siglos XI y XVII. La metodología de campo usada para la recolección de datos fue la de pozos de sondeo realizados en patrones regulares, una técnica que ha sido utilizada para examinar sociedades a nivel comunal y que ha permitido la identificación y comparación de unidades residenciales.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia

Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia

Por: | Fecha: 2002

Informe arqueológico N.° 3. Lo que sigue es un nuevo aporte al conocimiento de la agricultura y la alimentación prehispánica en Colombia. Soy consciente de la magnitud del tema, y que estoy manejando solamente una de las tantas variables que lo conforman. Pienso que la información que se publica en este trabajo, apoya directamente la idea de que los grupos cazadores-recolectores de la Sabana de Bogotá de hace 9 ó 10 mil años, basaron su subsistencia principalmente en la recolección de plantas silvestres por encima del consumo de carne de cacería; y que las sociedades tardías que llamamos agrícolas, en realidad tenían una dieta mixta compuesta por diversidad de proteína tanto animal como vegetal, alimentos altamente procesados en forma de harinas y también frutos silvestres.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano

Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano

Por: | Fecha: 2000

Informe arqueológico N.° 1. El objetivo de la presente investigación es evaluar las propuestas sobre la adopción de la agricultura en el Bajo Magdalena, Colombia. Durante años, la región de la costa caribe colombiana ha sido considerada como un centro en el cual se desarrolló —y difundió hacia otras partes de América— el inicio de la vida sedentaria, la producción de cerámica y la agricultura hacia el quinto milenio a.C. Sin embargo, las evidencias sobre el desarrollo de la agricultura en la costa colombiana en una época tan temprana se han basado en asociaciones muy dudosas entre la presencia de alfarería, el sedentarismo y la agricultura. Pese a continuos esfuerzos por parte de los investigadores que trabajan en la zona, ha sido imposible establecer cuándo y cómo se desarrollaron la vida sedentaria y la agricultura en la región.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Por: | Fecha: 2019

El Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida es uno de los grandes ejemplos de la arquitectura e ingeniería de las sociedades taironas que habitaron las caras norte y occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta en grandes poblados construidos en piedra y tierra armada. Localizado en la parte alta de la cuenca del río Buritaca a 1.200 metros de altura sobre el nivel del mar, sus más de 200 estructuras dispersas en 33 hectáreas ofrecen a los visitantes una experiencia inolvidable.Esta segunda edición de la guía incluye la historia de su hallazgo en la década de los años setenta con fotografías de la primera expedición, una completa descripción de sus sectores y áreas, y la historia de la construcción del poblado desde elsiglo VII d. C hasta que fue abandonado a finales del siglo XVI. También se incluye una lista de sugerencias para el viajero, instrucciones sobre cómo llegar al parque y mapas de la zona y el sitio.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones