Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Producción de semilla de plátano de calidad Dominico-Hartón en el departamento del Huila

Producción de semilla de plátano de calidad Dominico-Hartón en el departamento del Huila

Por: Mónica Betancourt Vásquez | Fecha: 2024

Este manual recoge una curva de aprendizaje realizada por AGROSAVIA en procesos de multiplicación de semilla de plátano que se han llevado a cabo en diferentes sistemas productivos, clones, regiones y niveles de escalamiento. La validación ejecutada en el departamento del Huila y sus cuatro núcleos de producción de semilla de plátano Dominico-Hartón involucra iniciativas que no habían podido integrarse en un solo modelo de producción en forma práctica, eficiente y exitosa. La voluntad, esfuerzo y dedicación de las organizaciones de productores, junto con la apropiación de conocimientos y técnicas que AGROSAVIA puso a disposición de los beneficiarios del proyecto, es una prueba fehaciente de que este tipo de ofertas tecnológicas son técnicamente adecuadas, económicamente viables y socialmente aceptadas. Además del fortalecimiento de capacidades técnicas, se robustecieron enfoques empresariales y organizacionales, que permiten entender y aplicar la producción de semilla de calidad como un agronegocio alternativo a la producción de fruta. Desde el punto de vista social, el proyecto benefició directamente a cien familias y ha generado una sostenibilidad en el tiempo de la implementación de estos modelos productivos en las cuatro localidades de trabajo. En cada núcleo se dejaron establecidos un huerto madre, un huerto de multiplicación intensiva, una cámara térmica, dos túneles de multiplicación, un vivero para el escalamiento de la producción y un lote comercial para la evaluación de la productividad. Se generaron criterios cuantitativos de calidad de semilla y esquemas de aseguramiento de la calidad sanitaria para el clon Dominico-Hartón. Para cada núcleo establecido y de acuerdo con su condición climática, se construyeron los protocolos de producción, los manejos agronómicos para cada etapa de los procesos, se evaluaron costos de producción y se ofrecieron las herramientas para un escalamiento según la demanda de material vegetal, a partir de una visión empresarial y de mercado. Así, AGROSAVIA demuestra su compromiso inquebrantable de transformar de manera sostenible el sector agropecuario colombiano con el poder del conocimiento para mejorar la vida de productores y consumidores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de semilla de plátano de calidad Dominico-Hartón en el departamento del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nutrición y manejo de la vaca lechera

Nutrición y manejo de la vaca lechera

Por: Michael Hutjens | Fecha: 2022

Las vacas en transición se pueden definir como las vacas que están entre 21 días antes del parto (preparto) y 21 días después del parto (posparto). Una incorrecta alimentación de las vacas secas y recién paridas puede dar lugar a trastornos metabólicos, menor producción de leche y retraso de la siguiente preñez. Este documento se centrará en las áreas de alimentación y manejo para mejorar el rendimiento de la vaca incluyendo las fases del periodo seco, periodo seco próximo al parto y el inicio de la lactancia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nutrición y manejo de la vaca lechera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción y comercialización de café en el Alto Ariari: el caso de San Luis de Cubarral

Producción y comercialización de café en el Alto Ariari: el caso de San Luis de Cubarral

Por: Emilio García Gutierrez | Fecha: 2018

En el mundo cafetero, la década de los noventa ha marcado grandes transformaciones que constituyen, en definitiva, un nuevo contexto internacional. En este nuevo escenario, de nueva regulación del mercado cafetero, surgen con fuerza nuevos agentes y algunos países productores que hoy logran participaciones crecientes en un mercado cuya demanda global se ha estabilizado alrededor de los 100 millones de sacos. En Colombia, el departamento del Meta tradicionalmente ha sido considerado como región marginal para la producción del café, sin embargo, el contexto de la realidad socioeconómica y ambiental se contrapone con el anterior criterio. De un lado la colonización de décadas pasadas, conformado por migraciones de origen "paisa", entre otros, trasladaron a la región la cultura del cafetero. Por otra parte, la gran mayoría de los productores del café en el Meta, son pequeños propietarios que se localizan en áreas del Piedemonte, en donde existen franjas climáticas favorables para el cultivo. Más aún, la historia del Meta de principios del siglo reseñó el establecimiento de grandes haciendas cafeteras en el Piedemonte.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción y comercialización de café en el Alto Ariari: el caso de San Luis de Cubarral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :el vivero en las fincas bananeras para especies ornamentales y protectoras

Mejores prácticas :el vivero en las fincas bananeras para especies ornamentales y protectoras

Por: Olga Cecilia Colonia García | Fecha: 2018

La normatividad ambiental pide conservar y establecer áreas forestales protectoras alrededor de cauces naturales (Decretos 2811/74, 1449/77), orienta en la reforestación de áreas degradadas por actividades extractivas o productivas (Ley 461/98), incluso lo manda a cumplir como derecho constitucional colectivo (Artículo 79 Constitución Política); estableciendo las condiciones de manejo ambiental para minimizar impactos ambientales, de tal forma que apunten al desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables (Ley 99/93). Todo lo anterior aplica para el cultivo del banano, el cual se realiza a cielo abierto y con la intervención de ecosistemas estratégicos; por lo tanto, se deben realizar todas las acciones posibles que contribuyan a mitigar los impactos ambientales causados por la producción bananera. Una de las acciones mitigadoras más importante es la propagación de especies vegetales, a partir del vivero en cada finca productora.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas :el vivero en las fincas bananeras para especies ornamentales y protectoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la chirimoya

El cultivo de la chirimoya

Por: Oscar Hernando Delgado Ortíz | Fecha: 2018

Se ha n realizado varias investigaciones, para_ determinar el Origen real de la Chirimoya, debido a algunas dudas, presentadas porque en la época de la Colonia Española en América, se encontraron algunas plantas en México y Guatemala. Diversos autores, entre los que se destacan Alphonse de Candolle, c¡uien en su trabajo "El Origen de las Plantas Clfllivadas "expresa: Yo considero que lo más probables es que la chirimoya, sea indígena del Ecuador y quizá también de del territorio vecino del Perú". De igual manera, Webwerbaner, Víctor Guzmán F., citado por Rafael Morales Astudillo, Universidad de Loja, han concluido que el centro de Origen de esta especie se encuentra en la zona altoandina del Ecuador y Perú.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la chirimoya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Circular 100000033 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Marcado de bovinos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subproductos agroindutriales en alimentacion bovina

Subproductos agroindutriales en alimentacion bovina

Por: Sergio Latorre Ramírez | Fecha: 2018

Las políticas implantadas en los últimos años a nivel nacional e internacional, han hecho indispensable abordar el tema de la competitividad, el cual se ha vuelto definitivo como factor de éxito en los mercados de los diferentes productos y muy especialmente en el sector agropecuario, sobre todo a nivel de escenarios globalizados. La apertura económica, los bienes escasos, la pobreza generalizada, la crisis de ingresos y la exigente competencia obligó a nuestros empresarios rurales, algunos con fortuna mayor a adoptar nuevas tecnologías para aumentar la productividad y rentabilidad de sus predios; otros se han visto afectados ostensiblemente y se han retirado de la actividad productiva. Esta nueva forma de actuar, motivada también por fenómenos adversos climatológicos, nos llevó como entidad especializada en la Investigación, a plantear nuevas áreas temáticas que solucionan problemas sentidos, dentro de un enfoque de demanda, a colaborar ampliamente a los panaderos del país en estos nuevos retos, donde se mejora y se logra sobrevivir o simplemente se desaparece del escenario Agropecuario Nacional; es por ello que la utilización de los subproductos en alimentación bovina, como instrumento de racionalización en el uso de los recursos con que se cuenta en el país; es una interesante alternativa, por lo cual la Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias CORPOICA Regional Siete presenta a consideración del gremio pecuario del país esta publicación, donde se analizan temas interesantes como la estimulación de energía de forrajes, requerimientos del Ganado en su alimentación y Uso de algunos subproductos como la Palma, Algodón, Cacao, Caña, Yuca, Plátano, Cereales, Gallinaza y Por linaza entre otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Subproductos agroindutriales en alimentacion bovina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Circular 100000033 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Por: Paola Vanessa Sierra Baquero | Fecha: 2023

La variedad de sorgo Dulce Corpoica JJT-18, es una de las ofertas tecnológicas (OT) que ofrece la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA. La cual se convierte en una alternativa forrajera de suplementación nutricional en los sistemas de producción ganadera de levante, ceba y doble propósito. Puede ofrecerse como alimento en verde o seco, y en ensilaje mezclado con otras gramíneas o leguminosas para incrementar el nivel de proteína en las dietas animales. Esta variedad produce en promedio 45 toneladas por hectárea de forraje verde, cuando se cosecha a los 90 días después de sembrada y 12,4 toneladas de forraje seco por hectárea. Dispone de una capacidad de rebrote, alcanzando hasta tres cortes con un buen manejo del cultivo, Se caracteriza por tener altos contenidos de azúcar (11,7 grados Brix), lo cual favorece la fermentación en procesos de ensilaje por lo cual no requiere aditivos, proporcionando energía como fibra y azúcares en la alimentación de los bovinos. Sin embargo, en la OT hace falta un aparte donde se presente en forma más detallada problemas fitosanitarios como el ataque de insectos plagas. Por tal razón. El objetivo de esta cartilla es presentar en detalle la entomofauna asociada a esta variedad de sorgo, con el fin de que los productores y usuarios de la OT puedan identificar las diferentes plagas que pueden llegar a afectar el cultivo, así como sus enemigos naturales y sus diferentes métodos de manejo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones