Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Sembradora manual de maíz para ladera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos del cacao y su control

Insectos del cacao y su control

Por: O. Barros Nieves | Fecha: 2018

El cacao como todas las plantas cultivadas está sometido al ataque de insectos que en mayor o menor grado reducen su producción. En Colombia, el número de especies que causan daños en el cacao es bastante grande. En algunas de tales especies se han estudiado su ciclo biológico y se han determinado métodos para su control; pero hay también otras especies que causan daños graves en ciertas áreas y de las cuales no se conoce siquiera su clasificación taxonómica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos del cacao y su control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo de la habichuela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para importar a Colombia germoplasma y material de propagación de plátano y banano en el marco de la emergencia sanitaria por Foc R4T en Colombia

Guía para importar a Colombia germoplasma y material de propagación de plátano y banano en el marco de la emergencia sanitaria por Foc R4T en Colombia

Por: Mónica Betancourt Vásquez | Fecha: 2021

Nos complace presentar esta guía para importar a Colombia germoplasma y material de propagación de plátano y banano, en atención a la situación actual que enfrenta Colombia debido a que tiene el primer registro en el hemisferio occidental de Fusarium R4T. Con el ingreso de nuevos materiales se podrá avanzar en el proceso de investigación y adaptación de nuevas variedades para ofrecer alternativas, en un futuro próximo, al sector. Asimismo, estamos dando cumplimiento a las directrices del Puesto de Mando Unificado (PMU), el cual fue constituido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para apoyar la atención de la situación de emergencia por el registro de Fusarium R4T en el departamento de La Guajira, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para importar a Colombia germoplasma y material de propagación de plátano y banano en el marco de la emergencia sanitaria por Foc R4T en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía técnica de producción ovina y caprina: IV. Aspectos de manejo y control nutricional y alimenticio

Guía técnica de producción ovina y caprina: IV. Aspectos de manejo y control nutricional y alimenticio

Por: Edgar Cárdenas Rocha | Fecha: 2018

Los pequeños rumiantes, han venido incrementado su importancia en la cadena de producción de alimentos en todo el mundo. La trashumancia o migración y el pastoreo nómada de los pequeños rumiantes, han sido tradicionales en muchos países, siendo cada vez más difícil su desarrollo, debido a factores económicos, políticos y sociales. En las regiones norte, centro y valles interandinos de Colombia, los sistemas de producción de pequeños rumiantes se desarrollan en áreas que presentan diferentes condiciones ambientales, incluyendo zonas de subpáramo, semiselváticas, y esteparias, donde se convierte en una actividad cultural y productiva irremplazable. Desde el punto de vista nutricional, el sector ovino y caprino en Colombia, comienza a asumir un rol multifuncional, contribuyendo a través de su función de producción, a incluir el manejo de áreas rurales, sustentabilidad ambiental, conservación de especies nativas y desarrollo regional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía técnica de producción ovina y caprina: IV. Aspectos de manejo y control nutricional y alimenticio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo tecnológico para el cultivo de mango en el valle del alto Magdalena en el departamento del Tolima: (paquete tecnológico)

Modelo tecnológico para el cultivo de mango en el valle del alto Magdalena en el departamento del Tolima: (paquete tecnológico)

Por: Juan Rodrigo Alvarado | Fecha: 2018

El cultivo de mango en Colombia se encuentra a lo largo de dieciséis departamentos, siendo el Tolima uno de los principales productores. Esta especie, originaria de la India, está distribuida por todo el sudeste de Asia y el archipiélago malayo; se ha adaptado en diferentes pisos térmicos y nichos ecológicos. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1.650 m de altitud. Su adaptación es tal que se ha generado el llamado mango “criollo” o naturalizado colombiano, gracias a la polinización cruzada que ha dado origen a más de 200 ecotipos o subpoblaciones. Tolima es un departamento frutícola por tradición, que cuenta con las condiciones adecuadas de clima y suelo para la siembra de diversos frutales, entre ellos el de mango. En efecto, el área tolimense constituye uno de los principales núcleos de producción de esta fruta en el país y representó, en 2012, el 23 % del área sembrada a escala nacional, con 5.071 ha y el 33,5 % de la producción con 77.231 t; en 2014 representó el 23,7 % del área sembrada con 5.539 ha y el 28,6 % de la producción con 77.231 t. La región del Alto Magdalena tolimense es una de las más productivas del país con rendimientos promedio de 13,9 t/ha (Agronet 2016).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo tecnológico para el cultivo de mango en el valle del alto Magdalena en el departamento del Tolima: (paquete tecnológico)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad Nutricional y producción bovina

Calidad Nutricional y producción bovina

Por: Hans Dieter Herss | Fecha: 2018

Los principales componentes de los alimentos son los carbohidratos, las grasas, la proteína bruta, los minerales y las vitaminas. El animal ingiere el alimento y, en el curso del proceso digestivo, absorbe nutrientes específicos aportados por la amplia gama de constituyentes de la dieta, como aminoácidos a partir de la proteína, monosacáridos como la glucosa a partir del almidón, ácidos grasos a partir de las grasas y otros más. El término "nutriente" se refiere a elementos o compuestos específicos aportados o derivados de la ración y absorbidos del tracto digestivo que pasan a la sangre y, con ella son llevados a los tejidos corporales, a fin de subvenir a los procesos fisiológicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad Nutricional y producción bovina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para selección y contratacion de personal

Guía para selección y contratacion de personal

Por: Lucia Emilse Martínez Morales | Fecha: 2018

BANATURA continúa generando una dinámica Importante para el sector bananero en el campo de la Investigación y la transferencia de tecnología, con la consolidación de sus programas. La cultura de las mejores prácticas administrativas, gerenciales y de producción, se vive y se extiende cada vez más; entre los efectos positivos de este Programa de Gestión Social y Ambiental que es lleva
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para selección y contratacion de personal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo agronómico de leguminosas en zonas cerealistas

Manejo agronómico de leguminosas en zonas cerealistas

Por: O. E. Checa Coral | Fecha: 2018

En los últimos años, las zonas cerealistas de Colombia se han visto afectadas por el desestimulo a la producción, debido a los bajos precios pagados al agricultor en especies que como el trigo y la cebada han sido tradicionales en las regiones frías de la zona andina especialmente en los departamentos de Nariño, Boyacá y Cundinamarca. Esta situación ha causado serios problemas de tipo social y económico trayendo como consecuencia, en algunos casos el abandono del campo yen otros, altos índices de pobreza. En la búsqueda de nuevas opciones de producción para las zonas mencionadas se han involucrado diferentes instituciones con distintos proyectos de investigación y transferencia de tecnología. La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño, en convenio con Corpoica, y mediante trabajos de cooperación con Profriza, Corpotrigo, Fenalce y Corpocebada, ha llevado a cabo diferentes acciones con leguminosas en las zonas cerealistas del Departamento de Nariño, cuyas experiencias han permitido a los autores, la realización de la presente publicación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agronómico de leguminosas en zonas cerealistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Propiedades generales de los fertilizantes sólidos :manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones