Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan de manejo y conservación de suelos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel: recomendaciones para los productores del municipio de La Cruz, Nariño

Plan de manejo y conservación de suelos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel: recomendaciones para los productores del municipio de La Cruz, Nariño

Por: Diego Leonardo Cortés Delgadillo | Fecha: 2024

El “Plan de manejo y conservación de suelos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel” busca optimizar el uso y manejo de los suelos en áreas estratégicas del municipio de La Cruz, Nariño, Colombia. Este plan se desarrolla en el marco de políticas públicas nacionales y en colaboración con productores locales, abordando tanto prácticas productivas sostenibles como de conservación. El documento destaca la importancia de las condiciones edafoclimáticas de la región e identifica los principales cultivos y actividades agropecuarias que impactan el suelo. Se detallan prácticas tradicionales en cultivos de raíces y tubérculos, frutales, gramíneas, leguminosas y ganadería, que influyen significativamente en la calidad del suelo. El plan incluye una evaluación del estado actual de los suelos, donde se identifican conflictos de uso y la necesidad de implementar prácticas de manejo sostenible. Se proponen estrategias de agricultura de conservación, que incluyen la labranza mínima y sistemas agrosilvopastoriles, para mejorar las propiedades biológicas, físicas y químicas del suelo, a fin de promover una gestión más sostenible de los recursos naturales. Este proyecto contó con el apoyo de la Unión Europea (UE), la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como del programa DRET II, que busca fortalecer la capacidad técnica y humana en la región para fomentar el desarrollo rural sostenible y la protección de la biodiversidad en áreas de importancia ecológica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Plan de manejo y conservación de suelos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana - Cascabel: recomendaciones para los productores del municipio de La Cruz, Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión sostenible del agua y del suelo en la producción agropecuaria del departamento del Cesar

Gestión sostenible del agua y del suelo en la producción agropecuaria del departamento del Cesar

Por: Carina Cecilia Cordero Cordero | Fecha: 2024

Los resultados de investigación aquí consignados están dirigidos a productores, técnicos e interesados en los cultivos priorizados por el departamento del Cesar, y se presentan en siete capítulos: i) “Uso eficiente del suelo en sistemas de producción de forrajes y frutales en el Caribe seco”; ii) “Sistemas de riego por pivote central para la producción de biomasa a gran escala en el Caribe seco”; iii) “Producción, cosecha y poscosecha de cultivos forrajeros”; iv) “Eficiencia hídrica y productividad en dos sistemas silvopastoriles del Caribe seco colombiano”; v) “Manejo del agua y suelo, y control de plagas y enfermedades en el cultivo de mango Keitt en las condiciones del Caribe seco colombiano”; vi) “Manejo integrado del cultivo de cítricos en el Caribe seco: un enfoque en el uso eficiente del agua y el suelo, y el control efectivo de plagas y enfermedades”, y vii) “Análisis comparativo de los retornos económicos en los sistemas de producción priorizados entre la tecnología local y el uso del riego en el Centro de Investigación Motilonia de AGROSAVIA.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión sostenible del agua y del suelo en la producción agropecuaria del departamento del Cesar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Multiplicación de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) a pequeña escala para producción de plántulas de uchuva

Multiplicación de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) a pequeña escala para producción de plántulas de uchuva

Por: Emerson Duván Rojas Zambrano | Fecha: 2024

Este manual describe de manera sencilla pero rigurosa el proceso de multiplicación a pequeña escala de propágulos infectivos de Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA). Aunque esta metodología es simple y no requiere de una infraestructura compleja, es indispensable hacer un control y manejo adecuado, así como garantizar el acompañamiento de expertos, para garantizar que la efectividad, calidad e inocuidad del inóculo producido sean adecuados. De esta manera, se podrán obtener satisfactoriamente los beneficios que estos microorganismos brindan en los diferentes sistemas productivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Multiplicación de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) a pequeña escala para producción de plántulas de uchuva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura 4.0: cuándo, cuánto y cómo regar

Agricultura 4.0: cuándo, cuánto y cómo regar

Por: Liliana Ríos Rojas | Fecha: 2024

Esta publicación busca aportar en el cambio de paradigma para optimizar el manejo del agua en la pequeña escala, aplicando herramientas para la gestión integral de los recursos productivos e incursionar en la agricultura digital. Se detallan los métodos aplicados de un piloto en el distrito de riego Roldanillo, La Unión y Toro (RUT), en el departamento del Valle del Cauca, que en la práctica son base para cualquier manejo hídrico en sistemas productivos agrícolas. El uso de la agricultura 4.0 acoplada al internet de las cosas (IoT) promueve la agricultura comunitaria y permite la interacción entre los agricultores y los expertos en agricultura. Este manual ofrece recomendaciones técnicas de riego a los productores en general y pone de manifiesto que, con la medición de las condiciones hídricas en el sitio específico y de manera continuada, es posible tomar decisiones productivas en tiempo real. Se muestra, paso a paso, cuándo (frecuencia), cuánto (periodo) y cómo (sistema) regar, usando herramientas de agricultura 4.0, y, además, se exponen técnicas alternativas para quienes no tienen acceso a herramientas digitales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agricultura 4.0: cuándo, cuánto y cómo regar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agrokids todo un mundo en cuentos: volúmen 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta

Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta

Por: Milton Rivera Rojas | Fecha: 2024

Si bien los procesos de reforestación en Colombia se han realizado principalmente utilizando especies exóticas o introducidas, la alta diversidad de especies nativas podría convertirlas en una alternativa socioeconómica para los productores, además de contribuir a la adaptación y mitigación de la variabilidad y el cambio climático, así como a la recuperación del paisaje natural, la cultura y las tradiciones de los territorios. Sin embargo, la información es limitada o no hay suficientes datos disponibles sobre el comportamiento silvicultural de las especies, su adaptación y su crecimiento en plantaciones comerciales o en asocio bajo sistemas agroforestales y silvopastoriles para promover el desarrollo forestal en el país. Esta cartilla, dirigida a productores, academia, técnicos y profesionales del sector, incluye resultados obtenidos en los centros de investigación Nataima (Tolima), Motilonia (Cesar) y La Libertad (Meta) de agrosavia para las especies forestales caracolí (Anacardium excelsum), iguá (Albizia guachapele), ocobo o roble (Tabebuia rosea), camajón (Sterculia apetala), guayacán (Bulnesia arborea), carreto (Aspidosperma olyneuron), machaco (Simarouba amara) y cañafístola (Cassia moschata).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia

Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia

Por: Sandra Xiomara Pulido Castro | Fecha: 2024

Las prácticas de gestión de los agroecosistemas son determinantes en el proceso de transformación de paisajes productivos hacia la sostenibilidad. En cultivos permanentes como el marañón, la planificación predial y productiva es fundamental para lograr este fin. Este proceso requiere una sólida base conceptual que garantice la toma de decisiones informada y eficaz para el establecimiento de cultivos de marañón. La identificación de las restricciones edáficas, climáticas y ambientales del cultivo de marañón, para una correcta selección y establecimiento, contribuirá a alcanzar el potencial productivo y lograr un buen rendimiento de los clones entregados por AGROSAVIA en el año 2013. Este documento presenta aspectos claves, desde el punto de vista conceptual, que deben considerarse en las fases de planeación y establecimiento, como herramienta para tomar decisiones informadas y oportunas. Esto favorecerá la consolidación de su cadena de valor, el escalamiento y consolidación de agroecosistemas de marañón bajos en carbono y nuevas oportunidades de negocios basados en los servicios ecosistémicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mesa de CTIA como instancia de articulación en la implementación del SNIA: caso Casanare

La Mesa de CTIA como instancia de articulación en la implementación del SNIA: caso Casanare

Por: Mary Lu Parra Gaitán | Fecha: 2024

Las Mesas de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria (Mesas CTIA), creadas mediante la Ley 1876 de 2017, son la principal instancia de participación sectorial a nivel departamental y están conformadas por representantes del sector productivo, gubernamental, académico y centros de investigación y desarrollo tecnológico relacionados con ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario con presencia en el territorio. Sus funciones se orientan a fortalecer la articulación de actores en torno a los Sistemas Territoriales de Innovación, garantizar la generación y adopción de conocimiento y tecnologías del sector agropecuario, así como adoptar el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuario Colombiano y la Agenda Dinámica de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación que lo integra, entre otras. Con el ánimo de fortalecer la articulación y gobernanza del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria a nivel departamental, se generó esta herramienta que busca promover la operatividad de las Mesas CTIA en el territorio, partiendo de su conformación, objetivos, funciones, dinámica y gestión de la información. Se realizó un estudio de caso en el departamento de Casanare, con el que se identificó la dinámica de articulación, la gobernanza, las fortalezas en su operatividad y los retos para potencializar sus resultados, a fin de propender por el empoderamiento y reconocimiento del territorio. Se espera que este estudio de caso sirva de modelo para que los actores locales y de los demás departamentos del país puedan fortalecer esta instancia de participación y estructuren el plan de trabajo a corto, mediano o largo plazo, dependiendo de las particularidades de cada territorio, de tal forma que a través de las Mesas CTIA se promueva la articulación, cooperación, monitoreo y seguimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación agropecuaria a nivel departamental, con el propósito de promover un cambio técnico en el sector que fomente su productividad y competitividad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Derecho

Compartir este contenido

La Mesa de CTIA como instancia de articulación en la implementación del SNIA: caso Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elaboración de herramientas de conocimiento del riesgo: cartilla No.1

Elaboración de herramientas de conocimiento del riesgo: cartilla No.1

Por: | Fecha: 2023

El plan de capacitaciones en GRA debe asegurar que las actividades respondan a las necesidades de las comunidades, con información clara, asertiva y directa, que permita la comprensión del significado que se quiere transmitir. Teniendo en cuenta que el plan de capacitaciones se centra en la gestión de riesgos de desastres agropecuarios y en el fortalecimiento de la resiliencia de los medios de vida, es indispensable brindar a las familias el significado de los conceptos básicos que serán de uso constante durante el desarrollo de las actividades (gestión de desastres, resiliencia, medios de vida, amenaza, etc.) para facilitar los procesos de aprendizaje, concertación y participación de las comunidades en la toma de decisiones. Las características climáticas, geológicas y la ubicación geográfica de Colombia hacen que sea propensa a la ocurrencia de diversas amenazas de tipo natural, que sumadas al conflicto armado, le confieren a las poblaciones de las zonas más vulnerables condiciones multiamenaza. De tal manera que incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y crisis es una necesidad para ayudar a disminuir la vulnerabilidad, y contribuir con la reducción del hambre, la inseguridad alimentaria y la desnutrición. En respuesta a esta situación es necesario capacitar a las comunidades en gestión del riesgo de desastres y articular las acciones con la institucionalidad, para lograr un impacto a largo plazo. El conocimiento del riesgo permite saber que se hizo en el pasado, aprender de la experiencia y plantear estrategias de reducción acordes a la realidad. A nivel nacional existen debilidades en este proceso: falta información completa acerca de las amenazas, carencia de estudios sobre las vulnerabilidades y bajo rescate del conocimiento ancestral. Por esto es importante que desde las comunidades se construya la información, identificando las principales amenazas (su frecuencia y magnitud), ubicando las zonas riesgosas y las zonas seguras, y reconociendo cuáles son los factores que aumentan la vulnerabilidad de la población, con el fin de obtener el perfil de riesgos de las comunidades, definir las prácticas de reducción de riesgos (RRD) y de adaptación al cambio climático que se han venido utilizando ancestralmente y las que se podrían implementar en el corto y mediano plazo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elaboración de herramientas de conocimiento del riesgo: cartilla No.1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): origen, botánica y generalidades

Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): origen, botánica y generalidades

Por: | Fecha: 2023

El cacao según el Dr. Pound, citado por varios autores, tuvo su origen en la cuenca superior del río Amazonas, donde confluye el Orinoco y sus afluentes, formando un triángulo con Brasil, Colombia y Ecuador, donde la especie se desarrolló de forma espontánea. Su dispersión se dio por aves, animales y comunidades indígenas nómadas, quienes ayudaron a transportar las semillas a otras regiones de América, donde el cacao se desarrolló en forma silvestre. De esta manera llegó a Centroamérica, donde poblaciones ancestrales como los toltecas, que habitaban el altiplano mexicano (siglos X a XII), iniciaron el uso del cacao en sus rituales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): origen, botánica y generalidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones