Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Intoxicaciones más frecuentes de bovinos en la región del Ariari.

Intoxicaciones más frecuentes de bovinos en la región del Ariari.

Por: J.G. Velásquez Penagos | Fecha: 2018

Cartilla de información técnica sobre problemas de sanidad animal, especificamente relacionados con intoxicación de bovinos, en la región del Ariari. Presenta datos sobre hematuria vesical bovina, fotosensibilización e intoxicación por nitratos y nitritos. Apoyandose en fotografías de identificación, tanto de aspectos sintomatológicos como de agentes causantes, enumera causas y presenta recomendaciones prácticas y sencillas para control de estos problemas, así como tambien sugiere medidas de prevención y tratamiento para los animales afectados
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intoxicaciones más frecuentes de bovinos en la región del Ariari.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo cultivar el ajo.

Cómo cultivar el ajo.

Por: Bernardo Eraso Silva | Fecha: 2018

Se explican las técnicas generales para este cultivo. El ajo se siembra en regiones frias; requiere suelos sueltos y fértiles sin abundancia de materia orgánica. En vista de que no hay semilla seleccionada, se aconseja producir la propia semilla o comprarla en fincas de cultivos sanos. En suelo preparado con una arada y varias rastrilladas sin terrones aplique 500 kg/ha de abono compuesto, debajo de los dientes o en banda ancha sobre el surco, incorporándolo luego para distancias de 40 cm entre hileras y se necesitan entre 800 y 1100 kilos/ha. Las malezas se pueden controlar con Afalon 50, 2 cucharadas por bomba. El riego es una de las prácticas más importantes para el buen tamaño de los bulbos. Las variedades más conocidas en Nariño son la Peruana y la Chilena roja
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo cultivar el ajo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales agentes infectocontagiosos del aborto e infertilidad en el ganado lechero de Nariño y Alto Putumayo.

Principales agentes infectocontagiosos del aborto e infertilidad en el ganado lechero de Nariño y Alto Putumayo.

Por: H.G. González Cardona | Fecha: 2018

Los agentes infecciosos que afectan los organismos reproductivos del ganado bovino, tanto a la hembra como al macho, interfieren en el proceso normal de la reproducción. Como consecuencia se presentan casos de abortos, infertilidad, retención placentaria, mortalidad embrionaria, inflamación uterina. Este documento presenta los resultados obtenidos en un proyecto de investigación tendiente a identificar hatos problema, establecer prevalencia serológica, aislar, identificar, tipificar, establecer medidas de control y prevención para 5 agentes infectocontagiosos a saber: Brucellua abortus, Campylobacter fetus, Leptospira spp, Trichomona foetus e I:B:R., en la zona lechera de Nariño y en el alto Putumayo. Los resultados mostrarón, a través de los análisis de laboratorio efectuados a muestras de leche, que en Nariño existe una prevalencia para Brucela Abortus de 29.6 por ciento, en el alto Putumayo la prevalencia fué de 0 por ciento. El estudio de éste mismo agente infeccioso mediante prueba serológica mostro prevalencia de 35 por ciento en Nariño y 0 por ciento en alto Putumayo. En el caso de Letospira se encontraron prevalencias serológicas de 6.0 por ciento en Nariño y 19.8 por ciento en alto Putumayo. Para Campylobacter fetus se encontraron prevalencias serológicas de 18.7 por ciento en Nariño y 19.7 por ciento en alto Putumayo. Para Trichomona foetus sew hallaron prevalencias serológicas de 13.2 por ciento en Nariño y 32.4 por ciento en alto Putumayo. En el caso de I:B:R, se hallaron prevalencias serológicas del 49 por ciento en Nariño y 78.8 por ciento en alto Putumayo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principales agentes infectocontagiosos del aborto e infertilidad en el ganado lechero de Nariño y Alto Putumayo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Por: Carlos Andrés Benavides Cardona | Fecha: 2021

Esta cartilla está dirigida a productores, técnicos e interesados en el cultivo de papa, con la intención de presentar los resultados relacionados con la caracterización del sistema productivo de papa en el departamento de Nariño. Se presentan cuatro ambientes o zonas de producción, delimitadas por la homogeneidad de sus características edafoclimáticas, dentro del área de influencia del proyecto. También se presentan las principales propiedades químicas de los suelos en el área productora de papa y un ejercicio de tipo lúdico y formativo que pretende familiarizar a los productores con algunos conceptos importantes relacionados con la fertilidad de los suelos, con el fin de generar criterios iniciales en cuanto a la interpretación de análisis de suelos y la nutrición del cultivo desde un punto de vista cualitativo. Igualmente, pretende aportar al conocimiento de la zona productora de papa de Nariño teniendo en cuenta las múltiples características asociadas al cultivo que se complementan con los demás ejes abordados por el proyecto, lo cual permitirá generar alternativas con enfoque territorial, no solo de tipo técnico, sino también socioeconómico y cultural, asociadas a los productores de papa del departamento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Zona papera Nariñense: una mirada a los ambientes productivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas anotaciones acerca del enfoque de sistemas en la investigación agropecuaria

Algunas anotaciones acerca del enfoque de sistemas en la investigación agropecuaria

Por: Jaime Gómez Jurado Hidalgo | Fecha: 2018

En este documento se presenta una corta revisión bibliográfica sobre los conceptos generales del enfoque de sistemas productivos. Aborda temas sobre: la visión del especialista (investigador científico), la investigación disciplinaria (modelo de proceso investigativo reduccionista, versus, proceso investigativo multifactorial integrista), la teoría de los sistemas o enfoque de sistemas, que es un sistema, y cuales son las jerarquías en el enfoque de sistemas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas anotaciones acerca del enfoque de sistemas en la investigación agropecuaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podas en mango Hilacha.

Podas en mango Hilacha.

Por: Cirpriano Díaz D. | Fecha: 2018

El mango (Mangifera indica L.) es una especie perennifolia (Rojas 1996) la cual, en el trópico bajo, presenta una rápida tasa de crecimiento y numerosos flujos de desarrollo (Chadha y Pal, 1985) esto hace que la copa sea muy compacta y con escasa penetración de luz, lo cual puede afectar la calidad del fruto. Las especies arbóreas como el mango, son de ciclo de vida largo, desde el punto de vista comparativo entre la producción de frutos y el desarrollo vegetativo, pudiéndose establecer periodos de crecimiento, floración y producción, si bien no totalmente diferenciados, si lo suficientemente para ser considerados por separados
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Podas en mango Hilacha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las levaduras como alternativa de control biológico de fitopatógenos en postcosecha de frutas y hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de aguacate

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de aguacate

Por: Álvaro de Jesús Bernal Estrada | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de aguacate. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción a la Gestión del Riesgo Agroclimático y su base conceptual

Introducción a la Gestión del Riesgo Agroclimático y su base conceptual

Por: | Fecha: 2023

Está orientada a que el estado Colombiano y la sociedad civil fortalezcan sus capacidades para conocer, reducir y manejar las situaciones de riesgos ambientales, sociales y aquellos asociados al conflicto, que afectan los medios de vida agropecuarios, generando resiliencia en las comunidades en condiciones de vulnerabilidad. En América Latina y el Caribe los desastres de tipo natural originan importantes pérdidas económicas, y datos existentes comprueban que el sector agrícola absorbe gran parte de este impacto, con pérdidas del orden de USD 22 mil millones entre 2005 y 2015 (FAO 2018).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción a la Gestión del Riesgo Agroclimático y su base conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa BAC Móvil Maletas Agropecuarias

Programa BAC Móvil Maletas Agropecuarias

Por: | Fecha: 2021

A través de BAC Móvil, los usuarios tendrán a su disposición la literatura agropecuaria pertinente para el desarrollo de sus actividades que puede ser consultada por los productores, asistentes técnicos y la comunidad en general, en Umatas, Epsagros, secretarías de agricultura y otras instituciones. Con ello, se busca mayor cobertura, con el fin de mitigar las barreras de accesibilidad a la información, para que los libros salgan de la estantería y lleguen a los lugares más recónditos del país a través del préstamo, lo que permite que la población rural se apropie de la oferta tecnológica y así mismo, brindar herramientas a los asistentes técnicos para transferir los conocimientos de una forma eficiente e ilustrativa. En esta guía de uso encontrará toda la información necesaria sobre el Programa, la forma de inscripción, los materiales entregados y una orientación práctica sobre el préstamo de material bibliográfico y los servicios que se prestarán.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa BAC Móvil Maletas Agropecuarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones