Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comer para existir: trauma, oralidad y contornos del Yo

Comer para existir: trauma, oralidad y contornos del Yo

Por: Perla KLAUTAU | Fecha: 27/06/2013

Nuestro objetivo es investigar formas de organización del yo derivadas de la experiencia de situaciones traumáticas. El punto de partida fue el tratamiento de una joven que después de haber sufrido un traumatismo craneoencefálico (TCE), desarrolló una compulsión por la ingestión de dulces y por hablar. Este puede ser un recurso utilizado frente a experiencias traumáticas en las que se rompe la capa protectora y, consecuentemente, los límites del yo. Para aplacar la angustia provocada por la sensación del yo fragmentado, comer puede funcionar como una tentativa de existir, o sea, de construir contornos capaces de proporcionar consistencia al yo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comer para existir: trauma, oralidad y contornos del Yo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biofeedback Cardiovascular y sus Aplicaciones: revisión de literatura

Biofeedback Cardiovascular y sus Aplicaciones: revisión de literatura

Por: July Silveira Gomes | Fecha: 04/02/2014

El biofeedback cardiovascular es una técnica de automodulación fisiológica mediada por la resonancia entre dos mecanismos de regulación cardiovascular: el reflejo barorreceptor y la arritmia sinusal respiratoria. Cuando ese fenómeno ocurre, es posible visualizar un aumento significativo en la amplitud de la frecuencia en torno a 0.1Hz, llamada baja frecuencia (low frequency, LF). En ese trabajo, se consultó la base de datos Pubmed y fueron revisados 31 trabajos, publicados entre el 2000 y junio del 2012. El protocolo más utilizado (en 43.94% de los artículos) fue desarrollado por Lehrer, Vaschillo, & Vaschillo (2000), y involucra 10 sesiones semanales, de 20 minutos cada una, y entrenamiento doméstico diario, dos veces al día durante 20 minutos. El entrenamiento con biofeedback ha presentado resultados promisorios como terapia complementar en diferentes trastornos, con reducción significativa en las escalas de ansiedad y depresión, sea cuando esas patologías se presentan como única molestia o como comorbilidad en otros trastornos. Los efectos sobre alteraciones cognitivas presentan resultados inconsistentes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biofeedback Cardiovascular y sus Aplicaciones: revisión de literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discapacidad y envejecimiento: estudio de las representaciones sociales de los ancianos de la rehabilitación de terapia física

Discapacidad y envejecimiento: estudio de las representaciones sociales de los ancianos de la rehabilitación de terapia física

Por: Taciana Duarte de Queiroz Brito | Fecha: 07/08/2014

Este estudio tuvo como objetivo verificar las representaciones sociales de ancianos sobre la discapacidad física. Participaron quince ancianos, de ambos sexos, con una edad promedio de 70.6 años, que fueron sometidos a tratamiento de fisioterapia en una clínica de Fisioterapia en Campina Grande - PB. Se utilizó como instrumento un cuestionario sociodemográfico y la técnica del foto- lenguaje con la asociación libre de palabras. El material recogido por medio de entrevistas se clasificó por el análisis de contenido temático. Se encontró entre los ancianos una representación de la discapacidad física en tres categorías: los sentimientos que despierta, la importancia de la familia y una perspectiva futura positiva. Se llegó a la conclusión de que la discapacidad para estos ancianos representa un período de transición en el que ellos creen en la dinámica de la rehabilitación. Este estado emocional positivo debe ayudar en el estado general del anciano, lo que determina una condición esencial para la rehabilitación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discapacidad y envejecimiento: estudio de las representaciones sociales de los ancianos de la rehabilitación de terapia física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuestas de elección durante el contraste negativo sucesivo consumatorio en ratas

Respuestas de elección durante el contraste negativo sucesivo consumatorio en ratas

Por: Santiago Pellegrini | Fecha: 26/01/2011

En ratas, el cambio de una solución preferida (agua azucarada al 32%) por otra menos preferida (agua azucarada al 4%) produce una caída del consumo por debajo de un grupo control no devaluado, el cual siempre recibe acceso a la solución de valor bajo. Este fenómeno denominado contraste negativo sucesivo consumatorio ocurre incluso cuando la devaluación coincide con cambios en las claves ambientales o gustativas y cuando hay múltiples opciones de respuesta (con el reforzador de valor bajo disponible en varios lugares). En este artículo se presenta un experimento donde un grupo de ratas se entrenó en la fase pre-cambio con una solución preferida con sabor a almendra (32%A) y otro con una menos preferida (4%A). La fase post-cambio se realizó en un contexto distinto y novedoso, donde todos los animales pudieron elegir entre consumir 4% o 4%A. Se observó un efecto de contraste negativo en los animales que experimentaron la devaluación y una preferencia por la solución con el sabor a almendra utilizado durante la fase precambio en los sujetos de ambos grupos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Respuestas de elección durante el contraste negativo sucesivo consumatorio en ratas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas de la Prueba de  Procesamiento Fonológico “PROFON” en niños de 4 a 7 años de edad

Propiedades psicométricas de la Prueba de Procesamiento Fonológico “PROFON” en niños de 4 a 7 años de edad

Por: Nicolás Arias Velandia | Fecha: 09/09/2011

Este estudio exploró las propiedades psicométricas de la Prueba de Procesamiento Fonológico de Lara, Serra, Aguilar y Flórez (2005) en una muestra de 478 niños de 4 a 7 años de edad en Bogotá y Chía en varios niveles socioeconómicos. Se analizó con pruebas de dificultad, discriminación, matriz de relaciones tetracóricas, coeficiente Alfa de Cronbach y análisis de componentes principales con rotación varimax para validez de constructo. Los resultados mostraron, en conciencia fonológica, un buen rendimiento menos en cuatro ítems, correspondencia del análisis de factores con la división es subescalas y niveles, y alta confiabilidad con bajo nivel de discriminación en la subescala de memoria fonológica. Los resultados se discutieron con base en los componentes de la habilidad de procesamiento fonológico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas de la Prueba de Procesamiento Fonológico “PROFON” en niños de 4 a 7 años de edad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo y/o cambio de la noción de objeto permanente  y causalidad operatoria: evidencia empírica  en el primer año de vida

Desarrollo y/o cambio de la noción de objeto permanente y causalidad operatoria: evidencia empírica en el primer año de vida

Por: Marlenny Guevara Guerrero | Fecha: 27/06/2013

Este estudio examina la construcción de la noción de objeto permanente en el primer año de vida, a partir de la polémica sobre dos perspectivas de la naturaleza del cambio: cambio en el desarrollo y cambio cognitivo. Usando un diseño longitudinal-transversal, tareas adaptadas de la subescala de objeto permanente y causalidad operatoria de la escala Uzgiris-Hunt (Uzgiris & Hunt, 1975) fueron presentadas a 110 niños entre edades de 0, 3, 6 y 9 meses, residentes en tres ciudades de Colombia. Los resultados mostraron tres tipos de estrategias: (a) No resolutorio; (b) Exploratorio y (c) Resolutorio, que siguen diferentes trayectorias en los desempeños de los niños. Esto permite afirmar que las conquistas adaptativas del desarrollo cognitivo cohabitan con la variabilidad de estrategias. El uso de estrategias revela ajustes y transformaciones de programas de acción que consolidan la noción de objeto permanente no necesariamente con la edad, pero con procesos de autorregulación. La evidencia empírica aporta a la comprensión de las relaciones entre la emergencia de la novedad en el desarrollo y la variabilidad de desempeños
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo y/o cambio de la noción de objeto permanente y causalidad operatoria: evidencia empírica en el primer año de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo

Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo

Por: Silvia Helena Koller | Fecha: 27/06/2012

En este estudio se investigó cómo los adolescentes con experiencia de embarazo evaluaron el apoyo que recibieron de su familia, en comparación con un grupo de adolescentes que no había pasado por esta experiencia. Participaron 452 adolescentes de ambos sexos, con edades entre 14 y 19 años y nivel socioeconómico bajo. Los resultados señalan que, proporcionalmente, más mujeres (64.2%) que hombres (35.8%) relataron haber tenido experiencia de embarazo, ?2 (2, n = 2617) = 48.32, p < .001. Además, se observó que el grupo con experiencia de embarazo, comparado con el grupo sin experiencia, reveló mayor percepción de seguridad en las relaciones familiares, t (408) = -3.0, p < .01; de respeto mutuo entre los miembros de la familia, t (392) = -2.3, p < .05; y que recibieron apoyo general más fuerte de su familia, t (397) = -1.3, p < .05. Estos resultados son discutidos en este texto.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué nos cuenta el nombramiento rápido sobre la dislexia?

¿Qué nos cuenta el nombramiento rápido sobre la dislexia?

Por: Luís Faísca | Fecha: 06/09/2011

En este artículo se sintetizan algunos de los resultados más relevantes de la investigación destinada a evaluar la relación entre problemas en el nombramiento rápido y las diferencias individuales en el rendimiento de lectura. Una evidencia considerable muestra que los lectores disléxicos tienen problemas en el nombramiento visual rápido. Las investigaciones iníciales atribuían esta dificultad a déficits en el procesamiento fonológico, pero los hallazgos recientes sugieren que los procesos no-fonológicos pueden estar en la raíz de la asociación entre pobres habilidades de nombramiento rápido y el rendimiento al leer. La hipótesis de que problemas de nombramiento rápido en la dislexia representan un déficit central independiente parece estar apoyada por: 1) algunos lectores disléxicos presentan problemas para el nombramiento rápido pero intactas habilidades fonológicas, 2) evidencia de una asociación independiente entre el nombramiento rápido y la competencia de lectura en lectores disléxicos, cuando se controló el efecto de las habilidades fonológicas, 3) la ejecución en tareas de nombramiento rápido y las medidas de procesamiento fonológico no se encuentran relacionadas de forma fiable. Los datos revelaron, así mismo, que la velocidad al nombrar, y en particular, el tiempo de pausa entre estí- mulos en el nombrado rápido, parece ser un predictor más robusto de la lectura de palabras de alta frecuencia que de la lectura de pseudopalabras en la dislexia. En conjunto estos resultados son congruentes con el postulado de que el componente fonológico por sí solo no explica los problemas de nombramiento rápido en la dislexia, sino que las dificultades en esta tarea pueden surgir de la ineficiencia de ambos tipos de procesamien- to: fonológico y visual-ortográfico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué nos cuenta el nombramiento rápido sobre la dislexia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas minimalistas en la investigación psicolingüística

Perspectivas minimalistas en la investigación psicolingüística

Por: Leticia M. Sicuro Corrêa | Fecha: 20/09/2011

Se presenta una aproximación particular al estudio de los procesos psicolingüísticos, la cual está basada en una aproximación minimalista del lenguaje. Se esboza un modelo procedimental de la adquisición del lenguaje, el cual reconcilia el procesamiento del habla en los niños, y la idea del aprendizaje innatamente guiado, con una visión minimalista del estado inicial de la adquisición del lenguaje en una explicación del problema del arranque. La adquisición del lenguaje es vista como procedente con la especificación progresiva de los rasgos formales de las categorías funcionales del léxico. Se discute la posibilidad de que una derivación minimalista sea incorporada en un modelo de producción y/o comprensión de frases. Se consideran posibles fuentes de impedimentos del lenguaje, como los manifestados en el síndrome TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), a la luz de esta aproximación integrativa. Se hace referencia al trabajo experimental llevado a cabo en portugués brasileño, con alguna extensión al portugués europeo y al español del Río de la Plata.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas minimalistas en la investigación psicolingüística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El deseo de la paternidad en los hombres

El deseo de la paternidad en los hombres

Por: Gilberto Pérez | Fecha: 22/10/2010

Al tratar de dar cuenta del deseo de tener un hijo,este tópico es asociado con mayor frecuencia a la mujer. Por lo mismo, se ha rezagado el estudio deldeseo de ser padres por parte de los hombres. Elobjetivo de la presente investigación fue analizarel discurso de los varones sobre su deseo de serpadres. Se llevó a cabo un estudio de corte cualitativo,a través de entrevistas a profundidad con seisparticipantes de tres familias mexicanas de clasemedia del Estado de México, quienes participabanen un programa de ‘escuela para padres’. Los resultadospermitieron identificar la existencia del deseode ser padres en los varones como un proceso enconstrucción, en el cual aparecen distintos discursossociales (modelos provenientes de la familiade origen; libros sobre paternidad; etc.), que constituyenrecursos culturales con base en los cualesconstruyeron dicho deseo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El deseo de la paternidad en los hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones