Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  As transformações da memória: articulações entre Sigmund Freud e Eric Kandel (As transformações da memória)

As transformações da memória: articulações entre Sigmund Freud e Eric Kandel (As transformações da memória)

Por: Paulo José da Costa | Fecha: 20/09/2014

O tema desta pesquisa é a memória e suastransformações, a partir da interlocução entre a psicanálise e as neurociências, representadas pelas obras de S. Freud e de E. Kandel, respectivamente. Seu objetivo é investigar quaissão as convergências entre as teorizações desses dois autores acerca das transformações da memória e, a partir disso, delinear possíveis articulações, acerca de alguns processos psíquicos e neurológicos que atuam em tais transformações. Para isso, são abordadas as noções de Freud sobre as retranscrições mnêmicas, as lembranças encobridoras e o Nachträglichkeit (aprèscoup) e também os mecanismos de consolidação e reconsolidação da memória de longo prazo descritos por Kandel. A principal convergência é o fato de que a memória é suscetível a (re) construções retroativamente.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

As transformações da memória: articulações entre Sigmund Freud e Eric Kandel (As transformações da memória)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La producción científica brasileña sobre sentidos y significados del trabajo: una revisión de la utilización terminológica y de las clasificaciones temáticas existentes

La producción científica brasileña sobre sentidos y significados del trabajo: una revisión de la utilización terminológica y de las clasificaciones temáticas existentes

Por: Fellipe Coelho-Lima | Fecha: 26/01/2015

Este artículo revisa la producción científica brasileña sobre sentidos y significados del trabajo, identificando la utilización terminológica y las vertientes de investigación en el tema. El corpus del análisis está compuesto por setenta artículos recuperados electrónicamente en bases de datos de la psicología y áreas afines. Ese material fue sometido a un análisis de contenido asistido por software. Los resultados indican que las investigaciones sobre el tema se desarrollaron, sobre todo, en la última década y media, predominantemente en el campo de la psicología. La mayoría de los estudios son cualitativos. Revelan una amplia diversidad de perspectivas teóricas que pueden observarse de acuerdo con cuatro empleos terminológicos: solamente significado del trabajo; solamente sentido del trabajo; ambos, sentido y significado, y un conjunto amplio y fragmentado de investigaciones en que no se puede identificar una única opción terminológica. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La producción científica brasileña sobre sentidos y significados del trabajo: una revisión de la utilización terminológica y de las clasificaciones temáticas existentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación de las escalas EQ-5D y FACT-G en la evaluación de la calidad de vida en pacientes colombianos con cáncer

Comparación de las escalas EQ-5D y FACT-G en la evaluación de la calidad de vida en pacientes colombianos con cáncer

Por: Adriana Valdelamar Jiménez | Fecha: 18/04/2015

Objetivo: Evaluar patrones de correlaciones entre las diferentes dimensiones de una escala que mide la calidad de vida (FACT-G) y otra que mide la salud autopercibida y la calidad de vida (EQ-5D) en pacientes con cáncer. Material y métodos: Estudio descriptivo que evaluó a 114 pacientes con cáncer de mama (40 = 35.09%), gástrico (26 = 22.8%), próstata (22 = 19.3%), recto (17 = 14.91%), a quienes se les aplicó las escalas FACT-G y EQ-5D. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva para resumir variables, métodos de análisis multivariado, análisis factorial y escalamiento multidimensional. Resultados: Las dimensiones que mostraron valores de correlación aceptable fueron bienestar físico y emocional de la FACT-G con angustia y depresión de la escala EQ-5D. El análisis factorial arrojó dos factores: (a) angustia/depresión de la EQ-5D, que se agrupa mejor con los componentes de la FACT-G, y (b) síntomas físicos con los componentes de la EQ-5D. El escalamiento multidimensional sugirió que cada escala midió dimensiones diferentes del constructo calidad de vida. Conclusión: La evaluación de calidad de vida de la FACT-G parece orientarse a aspectos emocionales y de interacción social; mientras que la de EQ-5D se orienta a aspectos de bienestar físico y funcionalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación de las escalas EQ-5D y FACT-G en la evaluación de la calidad de vida en pacientes colombianos con cáncer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer?

¿Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer?

Por: Fabio Alexander Sierra Matamoros | Fecha: 18/04/2015

Objetivo: Evaluar el concepto de calidad de vida desde la perspectiva del paciente con cáncer. Método: Se evaluaron 1029 pacientes con cáncer de cuello uterino, mama, próstata, estómago, colon-recto, y un grupo de pacientes menores de edad con diferentes tipos de cáncer, efectuando una pregunta abierta (¿Cómo definiría usted la calidad de vida?). El texto de las respuestas fue procesado para realizar análisis lexicográfico y análisis de correspondencias. Resultados: Las formas gráficas y los segmentos repetidos más frecuentes se relacionaron con conceptos de bienestar, salud, funcionalidad, buena alimentación, aspectos familiares y espirituales. Estos conceptos varían según el tipo de cáncer. El análisis de correspondencias sugiere tres dimensiones: cuidado, bienestar y aspectos sociofamiliares y alimentarios. Hubo asociación entre estas dimensiones y el tipo de cáncer (dimensión 1: pacientes pediátricos; dimensión 2: cáncer de mama, y dimensión 3: pacientes con cáncer de próstata). En el espacio multidimensional el cáncer pediátrico se diferencia de las otras localizaciones de la enfermedad. Conclusiones: El diseño de instrumentos para medir calidad de vida en pacientes con cáncer debe incorporar particularidades relacionadas con el diagnóstico específico de la enfermedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación para la utilización en Colombia de la escala EORTC QLQ-STO22 para la evaluación de la calidad de vida de pacientes con cáncer de estómago

Validación para la utilización en Colombia de la escala EORTC QLQ-STO22 para la evaluación de la calidad de vida de pacientes con cáncer de estómago

Por: Ricardo Oliveros | Fecha: 18/04/2015

Objetivo: Validar la escala EORTC QLQ-STO22 para medir la calidad de vida en pacientes con cáncer de estómago en Colombia. Métodos: A 442 pacientes con diagnóstico de cáncer de estómago (entre 26 y 90 años), les fue aplicado el cuestionario EORTC QLQ-STO22. Se evaluó la validez de contenido con técnicas de análisis factorial; la validez de criterio concurrente comparando puntuaciones de la escalas QLQ-STO22 y FACIT-Ga; la consistencia interna mediante alfa de Cronbach, la confiabilidad prueba-reprueba por medio del coeficiente de correlación concordancia de Lin y la sensibilidad al cambio luego de una intervención terapéutica comparando medias en mediciones repetidas. Resultados: El análisis factorial confirmó una estructura de cinco dimensiones y el análisis confirmatorio mostró aceptable ajuste del modelo. Las correlaciones más fuertes entre la escala EORTC QLQ-STO22 y FACIT-Ga se observaron con los dominios “Estado físico general de salud” y la subescala específica para cáncer gástrico de la escala FACIT-Ga. Se encontró alta consistencia interna con valores de alfa de Cronbach de la escala global de .897. La medición de la confiabilidad prueba-reprueba reportó valores del coeficiente de correlación concordancia de Lin entre .656 y .851. Las diferencias entre puntuaciones antes y después de una intervención terapéutica solo fueron significativas para los dominios disfagia y restricciones para comer. Conclusión: La escala EORTC QLQ-STO22 es un instrumento válido y confiable para medir calidad de vida en pacientes colombianos. Se recomienda efectuar estudios adicionales para confirmar los hallazgos reportados durante la evaluación de la sensibilidad al cambio de esta escala en población colombiana.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación para la utilización en Colombia de la escala EORTC QLQ-STO22 para la evaluación de la calidad de vida de pacientes con cáncer de estómago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El significado de la vida y de la muerte para mujeres con cáncer de mama

El significado de la vida y de la muerte para mujeres con cáncer de mama

Por: Ana Milena Lizarazo | Fecha: 18/04/2015

Tener cáncer promueve reflexiones y cambios en el significado de la vida y de la muerte. Objetivo: Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo comprender el significado de la vida y la muerte en un grupo de once mujeres con cáncer de mama. Método: Se realizó una entrevista a cada participante y se clasificó y codificó la información buscando categorías emergentes con base en el enfoque procesual de las representaciones sociales. Resultados: Algunas de las categorías fueron: apoyo, tratamiento, muerte; efectos secundarios; afrontamiento y suicidio; experiencia positiva con el médico y el hospital; reacciones emocionales; conocimiento previo de la quimioterapia; experiencias previas con el cáncer; proceso de diagnóstico y médico como poseedor de conocimiento. Conclusiones: Este estudio permitió aproximarse a la comprensión tanto del cáncer de mama como de los cambios que este genera en el significado de la vida y de la muerte. Así mismo, permitió comprender la importancia de la familia y de la red de apoyo en esta experiencia y el sentimiento de lucha y fortalecimiento del rol social de mujer para afrontar la enfermedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El significado de la vida y de la muerte para mujeres con cáncer de mama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cáncer de colon y recto en cuidados paliativos: una mirada desde los significados del paciente

El cáncer de colon y recto en cuidados paliativos: una mirada desde los significados del paciente

Por: Clara Elisa Reyes Piñeros | Fecha: 18/04/2015

La presente investigación tuvo como objetivo comprender el significado y la manera personal como tres pacientes que recibían atención en cuidados paliativos afrontaron el cáncer de colon y recto y su proceso de enfermedad, cuando esta se encontraba en un estado avanzado e incurable. La metodología fue cualitativa con aproximación fenomenológica. Mediante entrevistas en profundidad se exploraron las creencias y se obtuvo información de los pacientes acerca del origen de la enfermedad, las expresiones emocionales y los recursos y obstáculos para afrontarla. Los resultados permitieron comprender que el significado construido alrededor del diagnóstico está relacionado con sus experiencias previas, la información que tenían acerca de su condición y la presencia o no de síntomas. Se destaca el hecho de que no percibieron la enfermedad como amenaza, que se sintieron tranquilos frente al diagnóstico y de que no tenían conciencia de la proximidad de la muerte. Las expresiones emocionales variaron desde la tristeza, la sorpresa y la angustia al momento del diagnóstico, hasta la aceptación, la confianza en Dios y en los tratamientos médicos como vía para la curación. El seguimiento de las recomendaciones médicas y la confianza en Dios se convirtieron en las principales estrategias para afrontar la enfermedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cáncer de colon y recto en cuidados paliativos: una mirada desde los significados del paciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación entre variables sociodemográficas, clínicas y calidad de vida con el apoyo social percibido en pacientes colombianos con cáncer

Asociación entre variables sociodemográficas, clínicas y calidad de vida con el apoyo social percibido en pacientes colombianos con cáncer

Por: Luis Fernando Fontibón Vanegas | Fecha: 18/04/2015

Introducción: Estudios previos han encontrado un nexo entre calidad de vida relacionada con la salud y el apoyo social percibido (ASP). Métodos: Estudio transversal- analítico para identificar la asociación entre variables sociodemográficas, clínicas y la calidad de vida con el ASP en pacientes con diferentes tipos de cáncer. Se evaluaron 119 pacientes mediante el cuestionario Medical Outcomes Study-Social Support Survey (MOS-SSS) y la Functional Assessment of Cancer Therapy-General (FACT-G) mediante entrevista directa o telefónicamente. Para el análisis se manejaron herramientas para evaluar patrones de correlación y se utilizaron métodos de regresión lineal. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre el MOS y las variables sexo, estrato socioeconómico y estado civil. En relación con el modelo de regresión se encontraron coeficientes significativos en las variables bienestar funcional y sociofamiliar (dimensiones de la FACT-G) y cáncer de mama. La presencia de comorbilidad se relaciona con mayor puntaje de la escala MOS, lo mismo que lo hacen las dimensiones de la escala FACT-G. Conclusión: El ASP es una variable que interactúa de manera positiva con el constructo de calidad de vida en pacientes oncológicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación entre variables sociodemográficas, clínicas y calidad de vida con el apoyo social percibido en pacientes colombianos con cáncer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama

Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama

Por: Yesica Milena Puentes Silva | Fecha: 18/04/2015

La presente indagación buscó explorar el lugar de la espiritualidad y de la religiosidad en la manera como un grupo de mujeres con cáncer de mama asumen, significan y enfrentan su enfermedad. Para ello se efectuó el análisis cualitativo de una serie de entrevistas en profundidad realizadas a un grupo de cuatro mujeres participantes en una “intervención basada en espiritualidad” del Instituto Nacional de Cancerología. Tras un ejercicio de examen y confrontación teórica, se logró una aproximación a los modos de agenciamiento e interpretación de los eventos de la enfermedad, los cuales, a su vez, se ven cruzados por concepciones y prácticas relacionadas con “lo espiritual” y “lo religioso”, así como por el saber médico. Las ideas de las mujeres sobre enfermedad y cuidado revelan una conjunción de estos elementos. Principales categorías emergentes: espiritualidad, religiosidad y enfermedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Drogadicción y aislamiento social. Reflexiones sobre la atención a drogadictos en Francia y Colombia

Drogadicción y aislamiento social. Reflexiones sobre la atención a drogadictos en Francia y Colombia

Por: Silvia María Rivera | Fecha: 04/05/2016

Este artículo plantea una reflexión sobre el consumo de drogas y las propuestas de atención dirigidas a drogadictos en Francia y Colombia.  Nuestras conclusiones están basadas en el análisis de datos cualitativos obtenidos a través de  observaciones etnográficas y entrevistas semidirectivas. Las conclusiones muestran que a pesar de la distancia cultural existente entre los dos contextos, ambos comparten elementos comunes con respecto a las manifestaciones de las dificultades que enfrentan los consumidores de drogas en su reintegración social. Queremos cuestionar el porqué y el para qué de una intervención  dirigida a estas poblaciones, que pueda dar claves para entender su eficacia o su fracaso, en particular cuando dichas propuestas, integran los servicios de atención psicosociales y las propuestas de tratamiento médicas algunas veces basadas en el uso de drogas de sustitución
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Drogadicción y aislamiento social. Reflexiones sobre la atención a drogadictos en Francia y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones