Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 595 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las bases teóricas de la técnica de recreación del contexto en la Entrevista Cognitiva

Las bases teóricas de la técnica de recreación del contexto en la Entrevista Cognitiva

Por: Lilian Milnitsky Stein | Fecha: 26/01/2015

Las bases teóricas de la técnica de recreación del contexto en la Entrevista CognitivaLuciano Haussen Pinto, Lilian Milnitsky SteinPontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) A correspondência relacionada com este artigo deve ser direcionada a Luciano Haussen Pinto. Correio eletrônico: [email protected] ResumoNa apuração de um crime as vítimas e testemunhas possuem um papel decisivo. Na área da Psicologia do Testemunho, muito tem se avançado em métodos de entrevista investigativa, sendo a Entrevista Cognitiva uma das mais consolidadas atualmente. O objetivo deste estudo foi realizar uma revisão narrativa da literatura sobre uma das técnicas da Entrevista Cognitiva: a recriação do contexto. Muitos estudos atribuem em grande parte à recriação do contexto o êxito da Entrevista Cognitiva em otimizar os depoimentos tanto em termos de quantidade quanto de qualidade das informações lembradas. Foram analisadas as bases teóricas sobre memória que ajudam a explicar quais mecanismos a recriação do contexto aciona e que favorecem a recordação. Os efeitos positivos da técnica possuem relação direta com a noção de memória dependente do contexto e com o princípio da especificidade de codificação. Por fim, são referidas algumas limitações, bem como novas alternativas de utilização da técnica.Palavras-chave: recriação do contexto; entrevista cognitiva; psicologia do testemunho; memória dependente do contexto; especificidade de codificação. AbstractIn reporting a crime the victims and witnesses have a decisive role. In Psychology of Testimony, much has been advanced in methods of investigative interview, being the Cognitive Interview currently the most consolidated around the world. The aim of this study was to perform a narrative review of the literature about one of the techniques of Cognitive Interview: the context reinstatement. Many studies attribute largely to the successful context reinstatement that the Cognitive Interview has in optimizing the statements in terms of both: quantity and quality of information recalled. The theoretical bases of memory were analyzed to explain the mechanisms of the context reinstatement triggers that favor victims/witnesses recall. Its positive effects have direct relation with the notion of context-dependent memory and with the principle of encoding specificity. Finally, we pointed out some limitations, as well as new ways to use the technique.Keywords: context reinstatement; cognitive interview; psychology of testimony; context-dependent memory; encoding specificity. ResumenAl informar sobre um delito, las víctimas y testigos tienen un papel decisivo. En la psicología del testimonio, mucho se ha avanzado en los métodos de entrevista de investigación, con la Entrevista Cognitiva uno de los más consolidados en la actualidad. El objetivo de este estudio ha sido realizar una revisión narrativa de la literatura en una de las técnicas de la entrevista cognitiva: la recreación del contexto. Muchos estudios atribuyen en gran parte a la reconstrucción exitosa del contexto de la Entrevista Cognitiva en la optimización de los estados en términos de cantidad y calidad de la información recuperada. Las bases teóricas de la memoria que ayudan a explicar lo que se analizaron los mecanismos de recrear el contexto y los factores desencadenantes que favorecen la recuperación. Los efectos positivos de la técnica tienen relación directa con la noción de la memoria dependiente del contexto y el principio de especificidad de codificación. Por último, se trata de algunas limitaciones , así como nuevas alternativas para usar la técnica
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las bases teóricas de la técnica de recreación del contexto en la Entrevista Cognitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación neuropsicológica breve de adultos post-accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo

Evaluación neuropsicológica breve de adultos post-accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo

Por: Rochele Paz Fonseca | Fecha: 04/02/2013

La evaluación neuropsicológica investiga los déficits cognitivos para mejorar el diagnóstico, el pronóstico y la rehabilitación de los pacientes. En Brasil, el accidente cerebrovascular es una causa importante de hospitalización y la principal causa de mortalidad y discapacidad. El accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo (HI) se asocia con diferentes grados de pérdida de lenguaje y otros deterioros cognitivos, por ejemplo, en la memoria. Se comparó el rendimiento neuropsicológico en pruebas breves de pacientes sin afasia moderada o grave, después del accidente cerebrovascular en hemisferio izquierdo, con los controles sanos. Una lista de 135 pacientes se seleccionaron sobre la base de criterios de inclusión. El estudio incluyó a 15 pacientes con accidente cerebrovascular izquierdo, pareados por sexo, edad y educación a 30 adultos neurológicamente sanos. Los datos resultantes de la aplicación de la prueba breve de evaluación neuropsicológica NEUPSILIN fueron analizados con el test no paramétrico U de Mann-Whitney. Fue encontrada una reducción significativa en el rendimiento de los pacientes con accidente vascular en HI en comparación con los controles sanos en el lenguaje, la memoria de trabajo y de la praxis ideomotora. Los resultados también se encuentran en otros estudios de pacientes con accidente vascular en HI.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación neuropsicológica breve de adultos post-accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cuestiones de dominio intersujeto e intrasujeto en el contenido de las concepciones epistemológicas en docentes universitarios

Las cuestiones de dominio intersujeto e intrasujeto en el contenido de las concepciones epistemológicas en docentes universitarios

Por: María del Mar Mateos Sanz | Fecha: 27/06/2013

El presente trabajo estudia las concepciones epistemológicas de docentes universitarios desde la perspectiva de las teorías implícitas. Se analiza de qué manera intervienen en las concepciones: (a) la disciplina de formación que poseen (cuestiones de dominio intersujeto) y (b) el contexto escogido para indagar las concepciones (cuestiones de dominio intrasujeto). Se utilizó un diseño ex post facto prospectivo, recurriendo a dos cuestionarios de dilemas para indagar a los sujetos. Del análisis intrasujeto se concluye que las concepciones sobre conocimiento científico y las concepciones sobre enseñanza y aprendizaje no están relacionadas, excepto que unas y otras se hayan adoptado de manera explícita. El análisis intersujeto arrojó como resultado que la disciplina de formación de los docentes incide en el contenido de las concepciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las cuestiones de dominio intersujeto e intrasujeto en el contenido de las concepciones epistemológicas en docentes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representación de grupos sociales y generalización de disposiciones morales en la infancia

Representación de grupos sociales y generalización de disposiciones morales en la infancia

Por: Hernando Taborda Osorio | Fecha: 04/05/2022

Desde temprana edad, los niños muestran conocimientos complejos sobre el funcionamiento de los grupos sociales y las disposiciones morales de los individuos que los integran. Los niños de preescolar son capaces de inferir características compartidas por miembros de un mismo grupo social, y de generalizar disposiciones morales entre ellos. La actual investigación buscó comprender mejor las condiciones de generalización de disposiciones morales en diferentes tipos de agrupaciones de individuos. A lo largo de dos estudios (n = 180), y mediante un paradigma de generalización inductiva, se indagó la manera como niños de cinco y siete años de edad generalizan disposiciones morales, variando las características de los grupos sociales presentados. Los resultados mostraron que los niños no utilizan únicamente la presencia de etiquetas verbales comunes entre los miembros para guiar la generalización; por el contrario, este proceso parece más restringido, en función de las características observadas del grupo social. Estos hallazgos revelan que la identificación de disposiciones morales y su generalización en los individuos de un grupo social es un proceso de emergencia relativamente temprana en el desarrollo y de naturaleza compleja.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representación de grupos sociales y generalización de disposiciones morales en la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medición funcional en el dominio de la ética empírica

Medición funcional en el dominio de la ética empírica

Por: Etienne Mullet | Fecha: 18/04/2022

El presente artículo propone un enfoque empírico de la ética derivado de la teoría psicológica del juicio humano propuesta por Norman Anderson. Muestra cómo la metodología de esta teoría —denominada medición funcional— puede utilizarse para caracterizar las diversas posiciones personales que existen en todas las sociedades respecto a los problemas de salud pública. Los principales resultados de tres estudios realizados en tres países diferentes (Guinea, Francia y Colombia) se presentan como ilustración de lo que puede aportar este enfoque. Dichos análisis se centraron en tres problemas deliberadamente muy diferentes: (a) el deber de atender a los pacientes infectados, en caso de una epidemia que ponga en peligro la vida de los cuidadores; (b) la aceptabilidad de la reproducción postmortem, en el caso de los soldados que mueren en combate, y (c) la aceptabilidad del suicidio asistido por un médico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ética
  • Otros

Compartir este contenido

Medición funcional en el dominio de la ética empírica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la evidencia sobre el juicio y la toma de decisiones morales entre 2005 y 2020

Análisis de la evidencia sobre el juicio y la toma de decisiones morales entre 2005 y 2020

Por: Juan Diego Lopera | Fecha: 17/03/2022

Esta investigación presenta una revisión sistemática de 80 estudios sobre juicio moral en la toma de decisiones morales desde las ciencias cognitivas, publicados entre 2005 y 2020, en inglés y español. Los artículos se evaluaron de acuerdo con los niveles de evidencia de la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), llevando a cabo un análisis metodológico e identificando las siguientes tendencias teóricas: neurociencias cognitivas; variables de influencia biológica, psicológica y sociocultural; debate razón vs. intuición; divergencia entre juicio y comportamiento moral; y comprensión del juicio moral como proceso de evaluación. Se concluye que los estudios revisados ofrecen representatividad de evidencia en niveles explicativos, preferencia por el tipo de investigación empírico analítica, manejo asiduo de variables independientes en diseños experimentales, uso de instrumentos de dilemas morales y registro electrofisiológico, los cuales ofrecen amplias posibilidades inferenciales. Sin embargo, es necesaria mayor consistencia teórica y metodológica para evitar contradicciones que dificulten el fortalecimiento de los modelos teóricos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la evidencia sobre el juicio y la toma de decisiones morales entre 2005 y 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia intrafamiliar y apoyo ético-político: redes de atención informal de usuarios del centro de atención psicosocial y del centro de referencia de atención social en el contexto brasileño

Violencia intrafamiliar y apoyo ético-político: redes de atención informal de usuarios del centro de atención psicosocial y del centro de referencia de atención social en el contexto brasileño

Por: Ana Kalliny Severo | Fecha: 08/02/2022

Este estudio tuvo como objetivo identificar y discutir las redes de atención informal de mujeres en situación de violencia intrafamiliar, usuarias de servicios de atención especializada en salud mental y asistencia social en una ciudad de Brasil. La perspectiva teórico-metodológica adoptada fue el análisis institucional, con énfasis en la investigación intervencionista, que permite visualizar las fuerzas que tienden a la reproducción (establecidas) y las que tienden a transformar un fenómeno dado (instituyendo). Para ello, se realizaron un total de seis círculos de conversación sobre la violencia intrafamiliar con profesionales del servicio, y se realizaron entrevistas a cuatro mujeres elegidas en los círculos de conversación. Además, otros instrumentos utilizados en este estudio fueron el diario de investigación, los ecomapas y los registros de los servicios. Así, el análisis de los datos permitió identificar tres analizadores sobre lo que quedó y lo que se transformó en las redes informales de atención a mujeres en situación de violencia intrafamiliar. El primer analizador se refiere a la configuración de la red informal de mujeres basada en la violencia doméstica; el segundo consiste en la relación entre la red formal e informal; y el tercero, en las redes cálidas y vivas con el aporte del proceso de investigación. También se destaca el papel de la red informal como dispositivo de atención a las mujeres en situaciones de violencia intrafamiliar y sufrimiento ético-político, pues se presenta como una red capaz de contribuir a la participación y autonomía de las usuarias en la atención de la salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia intrafamiliar y apoyo ético-político: redes de atención informal de usuarios del centro de atención psicosocial y del centro de referencia de atención social en el contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relacion entre funciones ejecutivas y trastornos neuropsiquiatricos en pacientes con Alzheimer de diferente grado de severidad

Relacion entre funciones ejecutivas y trastornos neuropsiquiatricos en pacientes con Alzheimer de diferente grado de severidad

Por: María Victoria Perea Bartolomé | Fecha: 30/11/2022

El objetivo del estudio consistió es investigar las Funciones Ejecutivas (FE) y los Trastornos neuropsiquiátricos en pacientes con Enfermedad de Alzheimer en función del grado de severidad, en comparación con Sujetos sin deterioro cognitivo (SSDC). Se estudiaron 50 pacientes con EA y 60 SSDC en un estudio no experimental- transversal con un muestreo no probabilístico en base a una serie de criterios de inclusión. Se aplicó la batería de evaluación frontal y el inventario neuropsiquiátrico y los resultados mostraron que existe una relación negativa de intensidad moderada entre las FE y los TN, con independencia del grado de severidad de la EA. Se puede concluir que, en fase leve, la euforia se relaciona tanto con la sensibilidad hacia la interferencia como con el control inhibitorio; en fase moderada la irritabilidad se relaciona de manera positiva con la sensibilidad hacia la interferencia y; en la fase moderadamente grave, la programación motora se relaciona de manera negativa con la agitación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relacion entre funciones ejecutivas y trastornos neuropsiquiatricos en pacientes con Alzheimer de diferente grado de severidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura y dimensiones representacionales de la carrera de pregrado en psicología para sus estudiantes: experiencias, saberes y miedos

Estructura y dimensiones representacionales de la carrera de pregrado en psicología para sus estudiantes: experiencias, saberes y miedos

Por: Flaviane da Costa Oliveira | Fecha: 11/05/2023

La carrera de pregrado es un momento de transición para los jóvenes, de la vida estudiantil a la profesional. Por ser un objeto lleno de afectos, prácticas, inserto en una institución y vinculado a la cotidianidad de los estudiantes, la carrera es pensada de forma contextualizada. Buscamos estudiar la representación social de la carrera de pregrado dentro del enfoque estructural, en tres contextos de pensamiento: descriptivo, normativo y práctico. Participaron 340 estudiantes de psicología de tres universidades públicas del sureste de Brasil, que respondieron un cuestionario que contenía los esquemas cognitivos básicos (scb) y la técnica de elecciones sucesivas por bloques (cpb). Los datos de los scb fueron analizados con cálculos de valencia, mientras que las cpb permitieron el cálculo del índice de distancia de Guimelli y la construcción de árboles de máximos. Los resultados muestran que tanto en un contexto descriptivo como en uno normativo, el pensamiento se estructura con dos polos opuestos, uno de esperanza y evolución, y otro de angustias y dificultades. En el contexto descriptivo, el pensar se fundamenta en la idea de saber; en el contexto normativo, la idea con mayor probabilidad de ser central es el trabajo. En el contexto práctico, el polo de las angustias y dificultades casi desaparece, el pensamiento está más centrado en el propósito de los estudios y las ideas positivas y agradables de la carrera, siendo la idea más probable de diagnóstico central el crecimiento. Este resultado plantea la cuestión de la polifasia cognitiva dentro de la estructura representacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura y dimensiones representacionales de la carrera de pregrado en psicología para sus estudiantes: experiencias, saberes y miedos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Motivación para el trabajo voluntario: propuesta de un modelo integral

Motivación para el trabajo voluntario: propuesta de un modelo integral

Por: Isabelle Haaiara Andrade Barbosa | Fecha: 11/10/2022

En Brasil los estudios sobre la motivación para el trabajo voluntario y sus matices siguen siendo escasos, mientras que en el extranjero se identifica una dificultad para el consenso teórico. Además, los estudios existentes a menudo no consideran los diferentes tipos de trabajo voluntario, las diferencias sociodemográficas y la importancia de las variables culturales en cada país. De ese modo, este estudio analizó las motivaciones para el voluntariado de 150 trabajadores brasileños, de diferentes organizaciones y con características demográficas variadas, con el objetivo de proponer un modelo integrado que reflejara tanto las peculiaridades de la realidad nacional como las recomendaciones de la literatura internacional. Los datos se analizaron cualitativamente a través del software IRAMUTEQ, que presentó cinco posibles clases léxicas o tipos de motivación para el trabajo voluntario: religioso, fraterno, altruista, transformador y personal. Por lo tanto, se espera ayudar a aumentar la comprensión del trabajo voluntario en Brasil, contribuyendo a la mejora de las políticas para atraer y mantener personas, y evaluar la calidad de los programas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Motivación para el trabajo voluntario: propuesta de un modelo integral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones