Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo pedagógico de inclusión educativa para niños, niñas y jóvenes con sordoceguera y discapacidad múltiple

Modelo pedagógico de inclusión educativa para niños, niñas y jóvenes con sordoceguera y discapacidad múltiple

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

La educación de niños, niñas y jóvenes con sordoceguera o discapacidad múltiple en las Instituciones Educativas Distritales en Bogotá constituye un verdadero reto. Tradicionalmente, estos escolares en la Capital han sido atendidos de manera separada, en escuelas especiales o instituciones destinadas a la atención de estudiantes con discapacidad intelectual. En el medio escolar, se discute con frecuencia, si pueden beneficiarse de sistemas inclusivos de enseñanza, en virtud de sus acentuadas necesidades especiales. La atención educativa de escolares con sordoceguera o discapacidad múltiple en el sistema regular de educación, requiere no sólo la aceptación de la diversidad humana, implica también la transformación significativa de actitudes, posturas, principalmente en relación con la práctica pedagógica y la modificación del sistema de enseñanza, para que se ajusten a las especificidades de todos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo pedagógico de inclusión educativa para niños, niñas y jóvenes con sordoceguera y discapacidad múltiple

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La diferencia...Punto de encuentro para la integración : maestros y maestras el reto de integrar niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales

La diferencia...Punto de encuentro para la integración : maestros y maestras el reto de integrar niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

El plan de Desarrollo Bogotá sin Indiferencia, El Plan Sectorial de Educación Bogotá una Gran Escuela y la Política Distrital por la calidad de vida de niños, niñas y jóvenes, han puesto como su principal prioridad, hacer realidad el derecho de acceso y permanencia en el sistema educativo a la niñez de la ciudad. Ese empeño cobra especial relevancia tratándose de niños y niñas con necesidades educativas especiales, sobre quienes pesan prejuicios y costumbres que los han excluido en la práctica cotidiana de su derecho a estar en el sistema educativo, como el resto de sus pares. La integración y la inclusión a la vida escolar y social de niños y niñas en condición de discapacidad impone importantes desafíos: De un lado, el cambio de actitudes, temores, prevenciones y prejuicios culturales frente a la diferencia, las limitaciones o la excepcionalidad, que por tiempos los han excluido y desconocido su singularidad y potencialidades. Dicha transformación irá llevando al sistema educativo, de manera gradual y cada vez más pertinente, a garantizar su presencia e inserción gratificante y realizadora en las aulas regulares.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La diferencia...Punto de encuentro para la integración : maestros y maestras el reto de integrar niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El curioso impertinente y un elogio de la lectura

El curioso impertinente y un elogio de la lectura

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2014

Estamos en el siglo de oro de las letras españolas. En una España de sólo tres millones de habitantes, y sin más medios para comunicarse que la palabra y la letra escrita, el tiempo debe transcurrir lento y tedioso para las gentes trabajadoras, tranquilas y hogareñas que no pueden ir al teatro. Poetas y trovadores traen y llevan noticias de las grandes hazañas y conquistas del imperio recitando a viva voz o cantando. Malas novelas de caballería se reproducen como cucarachas y les llenan la cabeza a los ociosos de hazañas imposibles y disparatadas fantasías. Son torpes remedos de las maravillosas novelas de caballería, que las hubo, pero estas, en lugar de iluminar y enriquecer el espíritu lo enturbian. Por eso Cervantes, el sabio encantador, con su extraordinario dominio de la palabra escrita, arremete contra ellas, y con el arma [10] de la burla echa a andar al mundo de las letras a su Don Quijote de la Mancha celebrado en todas las lenguas y lugares de la tierra.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El curioso impertinente y un elogio de la lectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La protección y cuidado de la vida es mi cuento...

La protección y cuidado de la vida es mi cuento...

Por: Dirección de Bienestar Estudiantil | Fecha: 2015

Esta propuesta de herramientas de orientación y apoyo a las comunidades educativas da respuesta a la necesidad de protección y cuidado de la vida y a reconocer factores de riesgo y conductas asociadas que predispongan la aparición de casos de auto-agresión e ideación suicida, con el fin de intervenir oportunamente y de ofrecer el manejo adecuado a las situaciones que pongan en peligro la vida y la integridad de los estudiantes de los colegios distritales de Bogotá. Es fundamental para la Secretaría de Educación capacitar a las comunidades educativas de los colegios distritales en la identificación, atención y canalización de posibles casos de conducta suicida; fortalecer redes de apoyo interinstitucionales que promuevan estrategias pedagógicas de estilos de vida saludable; implementar estrategias de habilidades para la vida como una herramienta educativa encaminada a favorecer el proyecto de vida personal de los niños, niñas y jóvenes; establecer una línea base de los colegios distritales a través del reporte de los casos detectados, con el fin de realizar seguimiento; determinar la correlación y sinergia entre desesperanza, soledad y salud familiar en niños, niñas y jóvenes con ideación suicida e intento suicida con el fin de profundizar en el conocimiento de esta problemática y plantear estrategias de promoción, prevención y protección; y posicionar e implementar la ruta pedagógica de atención integral en las comunidades educativas como respuesta interinstitucional.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La protección y cuidado de la vida es mi cuento...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo socioafectivo : educar en y para el afecto : reorganización curricular por ciclos

Desarrollo socioafectivo : educar en y para el afecto : reorganización curricular por ciclos

Por: Henry Charry Álvarez | Fecha: 2015

Inicia otro día en la ciudad y nuevamente se agita la vida… Niños, niñas y jóvenes acuden a las instituciones educativas al encuentro cotidiano con sus maestros y maestras. Una vez suena el timbre, el salón de clase congrega vidas, sueños e historias reales tejidas en contextos sociales y culturales de Bogotá, ciudad amplia, compleja y diversa, escenario de posibilidades y oportunidades que precisan descubrirse en medio de condiciones sociales y económicas, en muchos casos adversas, que pueden predisponer a la violencia, a la pérdida de sentidos de vida, a la fragmentación familiar y a otras tantas dolencias que se perciben en la escuela y llevan a nuestros jóvenes a ver en las drogas, en la deserción escolar, en la pandilla, falsas salidas a vivencias que los desbordan y con las que no saben cómo lidiar. A diario, entonces, emociones y sentimientos de estudiantes, docentes y familias se amalgaman y convierten la escuela en un espacio intensamente humano, donde es fundamental resignificar el afecto. Por eso, hoy la apuesta se centra en sumar el desarrollo socioafectivo a los aspectos cognitivos y físico-creativos, como un facilitador del aprendizaje para consolidar la educación integral y trascender la práctica educativa que privilegia los procesos cognitivos como labor prioritaria del ejercicio docente.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo socioafectivo : educar en y para el afecto : reorganización curricular por ciclos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta pedagógica para la educación básica y media Cemdizob : Asociación para la innovación de la educación en Colombia

Propuesta pedagógica para la educación básica y media Cemdizob : Asociación para la innovación de la educación en Colombia

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

El trabajo que se presenta a consideración y análisis de los lectores comprende los siguientes aspectos: una reseña sobre d proceso de acompañamiento; una síntesis del contexto educativo; una visión de la situación y perspectivas del CEMDIZOB; la propuesta de Asociación Educativa y los lineamientos para una propuesta curricular. Igualmente se anexan una síntesis de las ponencias presentadas por los docentes en forna individual y grupal, edaborada por Sandra Polo, del equipo de la Universidad, así como los informes de los talleres con padres y estudiantes. El proyecto de Modernización del CEMDIZOB se ha propuesto ajustar sus estructuras y prácticas educativas a los requerimientos de los procesos de globalización de la cultura y la economía mundial, al proyecto educativo nacional planteado en la Ley General de Educación y a las necesidades sodales, culturales y económicas de las Zonas 4° y 18° del Distrito Especial de Santa Fe de Bogotá, donde se encuentran ubicados los Colegios Distritales Tomás Rueda Vargas, Manuelita Saenz, Gustavo Resuepo, Enrique Olaya Herrera y d Centro Auxiliar de Servicios Docentes (CASD), que componen el Complejo de Educación Media Diversificada de la Zona Oriental de Bogotá CEMDIZOB.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta pedagógica para la educación básica y media Cemdizob : Asociación para la innovación de la educación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orientaciones y perspectivas de la educación para el trabajo y el desarrollo humano en Bogotá D.C.

Orientaciones y perspectivas de la educación para el trabajo y el desarrollo humano en Bogotá D.C.

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación. Unidad de Educación Superior | Fecha: 2014

En la agenda educativa del tercer milenio existen, por lo menos, tres desafíos claves pendientes. En primer lugar, el logro de una educación de calidad y el de una armónica convivencia entre los seres humanos, en segundo lugar, el apoyo de la diversidad a través del diseño de una enseñanza individualizada y orientada a las necesidades particulares de cada alumno, y, por último, el fortalecimiento de la propia identidad y personalidad de los estudiantes para que puedan llegar a ser personas libres y autónomas. ¿Cómo alcanzar esas metas entonces? De una manera sencilla y eficaz: apostando a un proceso de enseñanza rico y dinámico, posibilitando la apropiación comprensiva de conocimientos y procurando que en los estudiantes se produzcan cambios conceptuales que los llevarán a un aprender y a un comprender seguros con proyección de sus acciones. Hay tareas que no pueden seguir postergándose en la escuela, pues el futuro de las actuales generaciones de estudiantes podrían correr riesgos, entre ellos, el de no poder estar a la altura de los avances y de los cambios que a diario se suscitan en la realidad.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orientaciones y perspectivas de la educación para el trabajo y el desarrollo humano en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrupaciones, culturas juveniles y escuela en Bogotá : hacia la construcción de alternativas pedagógicas

Agrupaciones, culturas juveniles y escuela en Bogotá : hacia la construcción de alternativas pedagógicas

Por: Universidad Central. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos IESCO | Fecha: 2018

A partir de la inquietud y el recurso de la Secretaría Distrital de Educación de Bogotá en torno al reconocimiento de las identidades juveniles en el contexto escolar, y de la pregunta trasegada por la Linea de investigación en jóvenes y culturas juveniles del Instituto de Estudio Sociales Contemporáneos -lESCO- de la Universidad Central respecto de la producción de las subjetividades Juveniles en las sociedades actuales, surgió el presente proyecto, dando continuidad a un primer estudio piloto realizado a finales del 2004.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agrupaciones, culturas juveniles y escuela en Bogotá : hacia la construcción de alternativas pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentro de lectores : adultos

Encuentro de lectores : adultos

Por: Encuentro de Lectores (Bogotá : 2009) | Fecha: 2014

BibloRed, la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, trabaja por promover la lectura y la escritura como medios imprescindibles para la formación de ciudadanos autónomos y participativos. Así, a partir del uso y la producción de información y el aprovechamiento del capital cultural, las bibliotecas contribuyen a ofrecer respuestas frente a contextos diversos y permiten generar cambios cualitativos en la construcción de una sociedad democrática. Por tal motivo, aunque se haya desarrollado una infraestructura considerable y se aumenten las oportunidades de acceso a la información y a la cultura, se considera que una parte importante de la población no cuenta con las condiciones necesarias para dicho acceso, y por eso, requiere la intervención de la biblioteca a través de estrategias que promuevan la lectura y la escritura. Para el año 2009 y siguiendo la línea del encuentro de años anteriores, la presente publicación continúa siendo un espacio abierto para quienes hacen parte de los programas de extensión bibliotecaria. Niños, jóvenes, adultos, reclusos, personas con dificultades físicas y cognitivas expresan sus vivencias, experiencias, sueños, motivaciones y formas de ver el mundo, por medio de esta pequeña muestra que ha sido producto de un proceso arduo y relevante tanto para ellos como para la biblioteca. La retroalimentación constante se materializa a través de éstas páginas, ilustraciones y palabras que se convierten en la voz y el rostro de aquellos que quieren ser escuchados.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encuentro de lectores : adultos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI

Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2016

El presente libro surge a partir de la reflexión generada en el marco del Convenio Inter-Administrativo No. 3214 del 27 de noviembre de 2012, celebrado entre la Secretaría de Educación Distrital y la Universidad Pedagógica Nacional, cuyo objetivo es desarrollar y acompañar los procesos de educación ambiental que adelantan los colegios oficiales del distrito capital, a través del fortalecimiento de una ciudadanía ambiental
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones