Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Criterios pedagógicos y organizativos para la adecuada prestación del servicio educativo a las personas con limitaciones o con capacidades excepcionales

Criterios pedagógicos y organizativos para la adecuada prestación del servicio educativo a las personas con limitaciones o con capacidades excepcionales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación. Subsecretaría Académica | Fecha: 2014

Asegurar un ambiente propicio y saludable para el aprendizaje, para las perso con limitaciones o con capacidades excepcionales, es una condición actual exigible en la prestación del servicio educativo. Por ello, para satisfacer las necesidades de aprendizaje, es necesario partir de la plena caracterización de las estrategias pedagógicas y de los apoyos didácticos en función de las particularidades de la persona, que les permita acceder a los requerimientos de la actividad pedagógica. Cuando la Ley General de Educación estableció que el proyecto educativo institucional debía reconocer que el educando era el centro del proceso educativo, estaba incorporando la equiparación de oportunidades educativas y pedagógicas para todas las personas que les permita desempeñar su papel en la sociedad y cumplir sus obligaciones como miembros de la comunidad. Las mayores barreras radican en el conjunto de actitudes sociales e imágenes prototípicas que limitan e inhíben la participación y la igualdad, fundamentadas en una interpretación de factores externos inherentes a la dificultad y no en una comprensión de sus posibilidades de desempeño personal.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios pedagógicos y organizativos para la adecuada prestación del servicio educativo a las personas con limitaciones o con capacidades excepcionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito

Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

Bogotá, Ciudad de Derechos, viene orientando sus esfuerzos en el mejoramiento de la calidad de vida de sus niños, niñas y adolescentes en coherencia con la prioridad que le otorgó el Plan de Desarrollo a esta población, y por la importancia que tienen para el presente y la sostenibilidad del Distrito Capital como respuesta al compromiso que la ciudad asumió con la infancia. En el marco del esfuerzo mencionado, la primera infancia ha ocupado un lugar especial en la gestión del gobierno distrital, pues Bogotá reconoce que buena parte de los desarrollos alcanzados durante este ciclo vital son determinantes para el proyecto de vida de los ciudadanos y por lo tanto para el desarrollo y prosperidad de la ciudad. En este sentido y con el fin de garantizar el derecho a la educación de calidad para la primera infancia, la administración distrital, a través de la Secretaría Distrital de Integración Social y la Secretaría de Educación del Distrito, lideró el proceso de construcción del Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los siete viajes de Simbad el marino

Los siete viajes de Simbad el marino

Por: | Fecha: 2014

La historia de los siete viajes de Simbad el marino pertenece al Libro de las mil y una noches, una colección anónima, nacida de la tradición clásica árabe y persa, que parece abarcar todos los posibles relatos contados por los hombres, en todos los géneros literarios posibles, desde las aventuras más fantásticas y divertidas, con genios y monstruos de otros mundos, hasta las historias de la muerte, la pasión y el amor. Y es precisamente la historia de la búsqueda del amor la que daría comienzo a esta famosa antología.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los siete viajes de Simbad el marino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela de mujeres

Escuela de mujeres

Por: Moliere, 1622-1673 | Fecha: 2014

Como primogénito y heredero directo de una tradición familiar que se remontaba varias generaciones atrás, en el destino de Jean-Baptiste Poquelin (1622- 1673), llamado Molière, estaba escrita como primera opción profesional la de convertirse en tapicero y ayuda de cámara de la corte. Sin embargo, ya desde niño Molière fue espectador admirado de las farsas callejeras en su barrio natal de París y su impulso por las humanidades y las representaciones teatrales se nutrió durante los años en el colegio Clermont de los jesuitas, donde entró en contacto con los clásicos latinos y griegos. Después continuó con la carrera de Derecho en la Universidad de Órleans, recibiendo el título de abogado en 1640, profesión que nunca practicó y, aunque sufrió el rechazo explícito de su padre, dedicó gran parte del tiempo de su primera juventud en recorrer y divertirse por los teatros de París.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escuela de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo

Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo

Por: Beatriz Helena Isaza Mejía | Fecha: 2014

Cuando regalamos un libro solemos escribir algo para ese lector que esperamos lo abra y recorra sus páginas. Nos valemos de la palabra escrita para expresarle por qué ese libro nos hizo pensar en él, por qué creemos que le dirá algo a su vida. Invitamos a los lectores a leer estas palabras como una dedicatoria de las autoras para aquellos que, por una u otra razón, lo van a tener en sus manos. Con el título de Palabras iniciales compartiremos con ustedes por qué creemos que este libro puede decirle algo a sus vidas y por qué consideramos vale la pena leerlo.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Por: Robert Louis Stevenson | Fecha: 2014

Robert Louis Stevenson (1850-1894) escribió El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde en 1885 y aunque la novela disfrutó de cierto éxito en vida del autor, Stevenson ignoraba que esta historia escrita casi de un tirón se convertiría en uno de los clásicos más reconocidos de la literatura, ejerciendo una influencia múltiple en escritores de distintas lenguas y en distintos tiempos, sirviendo además como modelo definitivo para el futuro de los géneros literarios de la novela de misterio, policíaca y de terror. Insospechado también para Stevenson, Dr. Jeckyll y Mr. Hyde es un título que se ha repetido con insistencia en el medio del cine, y las referencias morales sobre el bien y el mal a las que aluden estos dos apellidos siguen siendo hoy en día reconocibles para los lectores contemporáneos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Por: Encuentro Distrital de Proyectos Ambientales Escolares PRAE (Bogotá : 2008) | Fecha: 2014

La calidad de la educación tiene relación con creaciones humanas, en las cuales se incluyen la educación, la pedagogía y la formación de los ciudadanos con base en la diversidad de formas culturales. La calidad de la educación es inherente al poder de respuesta de la escuela frente a las demandas de la sociedad. Pero esta calidad depende de las posibilidades organizativas, técnicas, didácticas, cognoscitivas y pedagógicas, así como de la voluntad política del Estado, los educadores, los educandos y las comunidades. Así las cosas, la calidad de la educación tiene dos elementos: uno, el de las condiciones y factores materiales, y dos, el de las condiciones propiamente pedagógicas que tienen que ver con «los contenidos y los métodos de enseñanza, las estrategias pedagógicas, la organización escolar, los espacios y los tiempos escolares, los ambientes de aprendizaje y enseñanza, entre otros aspectos» (entrevista con Abel Rodríguez Céspedes, secretario de Educación del Distrito Capital, en Revista Internacional Magisterio). Esta apuesta por la calidad de la educación no sólo se pregunta por cuánto aprenden los niños y si aprenden bien, sino fundamentalmente se ocupa en desarrollar herramientas que eleven los aprendizajes de los estudiantes asegurando su participación de manera permanente y activa en el proceso educativo y en la vida.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa salud al colegio me siento bien, aprendo bien : guía para directivos, docentes y administrativos de los colegios distritales

Programa salud al colegio me siento bien, aprendo bien : guía para directivos, docentes y administrativos de los colegios distritales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

"Salud al Colegio materializa la política social del Plan de Desarrollo ""Bogotá Sin Indiferencia "" ya que concibe la salud, la educación y la vida como derechos fundamentales. El programa de Salud al Colegio es un programa interinstitucional que coordina la Alcaldía Mayor sumando los recursos y funciones de las Secretarías de Educación y Salud con el propósito de garantizar una mejor calidad d vida a niños y jóvenes de la ciudad, en un proceso de gestión local con los hospitales, los Cadel y los colegio distritales. Los niños y jóvenes en la escuela pueden ser afectados negativamente en el proceso de educación y formación por problemas tales como la desnutrición, la discapacidad, el abuso sexual, la gestación en adolescentes, la violencia intrafamiliar,el maltrato infantil, el trabajo infantil y juvenil, la conducta suicida y el consumo abusivo de sustancia psicoactivas. Como parte del desarrollo formativo Salud al Colegio trabaja para fortalecer cuatro proyectos pedagógico que se adelantan en los Colegios: PRAES, Tiempo Libre, Educación Sexual y Convivencia, Democracia y Derecho Humanos. El desarrollo de estos proyectos en cada Colegio público de la ciudad, permitirá que la promoción d la salud y la prevención de la enfermedad, queden inmersos en la vida cotidiana de la comunidad educativa y haga transversal a las diferentes vivencias que tengan los escolares en su proceso de formación. "
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa salud al colegio me siento bien, aprendo bien : guía para directivos, docentes y administrativos de los colegios distritales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fondos de servicios docentes : elementos básicos para su gestión

Fondos de servicios docentes : elementos básicos para su gestión

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

Para contribuir la organización y al buen manejo de los Fondos de Servicios Docentes, la Secretaría de Educación del Distrito Capital pone disposición de Consejos Directivos, Rectores, Directores, Auxiliares Financieros y demás del sector educativo del Distrito Capital, este material que orienta los procesos de creación y funcionamiento de los Fondos de Servicios Docentes, donde encontrarán criterios y procedimientos unificados que apoyarán la gestión del FSD. En los contenidos que se desarrollan desde de vista conceptual y legal, los conocimientos básicos que se requieren para la organización y funcionamiento de los Fondos en cumplimiento de los procesos de ingresos, gastos y control de los recursos. Este material conocer cómo organizar el Fondo de Servicios Docentes y cuáles son procesos que deben ser desarrollados para una buena gestión. A partir de los planteamientos que se desarrollan, el Rector Director del centro educativo podrá diseñar alternativas de acción. La cartilla describe en términos generales los aspectos administrativos, contractuales, contables, jurídicos y de control que se relacionan con de los Fondos de Servicios Docentes, de acuerdo con el marco legal que da vida los Su contenido trata seis temas: presenta de manera general qué son los Fondos de Servicios Docentes, cuáles son sus objetivos, cuál es el proceso para su organización cuál es el marco legal que rige su Segundo, incluye los procesos para la elaboración y trámite del presupuesto de ingresos y gastos hasta su aprobación. Los procesos generales para hacer la ejecución del presupuesto, lo que implica elaborar el Anual de Caja, PAC, el Plan Anual de Compras. Las al presupuesto y el cierre de vigencia. Tercero, señala los requisitos para el proceso de contratación de acuerdo con la Ley 80 de 1993 y el Decreto 855 de 1994 y establece las de contratación teniendo en cuenta principalmente la cuantía de la compra y la cuantía del presupuesto del Fondo. Trata el Régimen de Impuestos del FSD.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fondos de servicios docentes : elementos básicos para su gestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín estadístico del sector educativo de Bogotá 2009

Boletín estadístico del sector educativo de Bogotá 2009

Por: Oficina Asesora de Planeación. Grupo de Estadística | Fecha: 2014

Para la Secretaria de Educación del Distrito siempre ha sido de gran interés el conocimiento de la evolución de la población de la ciudad y de sus características demográficos, ya que dada su misión de garantizar el derecho constitucional a la educación de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad, conocer las tendencias y proyecciones de este grupo poblacional, permite la toma de decisiones y acciones de política pública educativa acordes con la realidad actual y la proyectada. Las estimaciones y proyecciones de población constituyen un ejercicio ampliamente usado por los científicos sociales; ya que sirven para la aplicación de políticas sectoriales y sociales y permitir “…obtener, dentro de ciertos márgenes de error, las mejores indicaciones de los que puede acontecer con el crecimiento de una población y o de sus componentes”1. Las cuales pueden calcularse con modelos teóricos y empíricos, cuyos parámetros se determinan a través de diagnósticos sobre la evolución pasada y reciente de los fenómenos demográficos. Las proyecciones de población son tomadas como insumos para la planeación ya que permiten establecer la probable evolución cuantitativa de la población como antecedente para propiciar, focalizar y orientar las políticas que buscan la transformación cualitativa de la sociedad y su desarrollo integral, como de planes, programas, base para la gestión y evaluación en los campos económico, social y demográfico. Pero uno de sus escenarios más valiosos es el de evaluar las necesidades y requerimientos futuros de los individuos como objeto y sujeto de desarrollo. Las proyecciones no puedan prever en un grado total de certidumbre, el comportamiento y la magnitud de la población en el futuro. Los demógrafos entienden las proyecciones como un instrumento ilustrativo antes que como una predicción.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín estadístico del sector educativo de Bogotá 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones