Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1172 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Estadísticas educativas 1998-2003

Estadísticas educativas 1998-2003

Por: María del Pilar Acosta Niño | Fecha: 2014

En la actualidad el papel ejercido por la información es fundamental para el desarrollo de las organizaciones independiente de su función primordial. Es insumo básico de los procesos de toma de decisiones en el ámbito de la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación, e igualmente es fuente de construcción de la memoria institucional e histórica de la sociedad. Esta información para ser utilizada de manera eficaz por parte de las organizaciones debe asimismo, poseer propiedades de oportunidad, calidad, cobertura, exactitud y consistencia que garanticen un conocimiento claro de la dinámica y cambiante realidad que buscan representar. Consciente de esta realidad, la SED realiza continuamente importantes esfuerzos financieros y tecnológicos encaminados a hacer más eficientes los procesos de recolección, procesamiento, sistematización y divulgación de información insumo para los procesos de planeación de políticas, programas y proyectos sectoriales; todo ello dentro de la consolidación y puesta en marcha del Sistema de Información de la Secretaria de Educación. Para el mejoramiento tecnológico de los procesos de recolección estadística, en los últimos dos años la SED ha diseñado aplicativos de captura y validación de la información estadística en disquete y en pagina web, lo que ha redundado en un mejoramiento de la calidad de la información diligenciada por parte de los establecimientos educativos distritales y privados de la ciudad. En este orden de ideas, el compendio de estadísticas educativas tiene por objeto poner en conocimiento de las diferentes dependencias de la Secretaría de Educación y de la comunidad en general, la información estadística del sector educativo de la capital de los últimos años, haciendo hincapié especialmente en ámbitos relacionados con: instituciones, matricula, docentes, tasas de participación y de eficiencia interna, e infraestructura y dotación de los establecimientos oficiales y privados.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estadísticas educativas 1998-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluando ciclo a ciclo : lineamientos generales

Evaluando ciclo a ciclo : lineamientos generales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

La educación es un derecho establecido en la Constitución Política Nacional. En Bogotá una educación de calidad es aquella en la cual se realizan los fines y objetivos señalados en la Ley General de Educación y se materializa en el desarrollo del Plan Sectorial de Educación. Desde esta concepción, la evaluación se concibe como una herramienta pedagógica y un componente esencial de la enseñanza y el aprendizaje. En el marco de la reorganización de la enseñanza por ciclos, es entendida como un proceso integral, dialógico y formativo. Integral, en tanto abarca todos los elementos que conforman el sistema de evaluación, el proceso de enseñanza y aprendizaje, las estrategias, los sujetos, los ambientes: físicos, sociales, familiares y culturales. Dialógico como ejercicio de reconocimiento, encuentro de nuevos saberes, de nuevas experiencias y prácticas de evaluación sobre el proceso educativo, y Formativo como escenario para desaprender y aprender lo nuevo, lo diferente, aquello que las prácticas de evaluación ponen a disposición de docentes, autoridades educativas, estudiantes y ciudadanía como herramientas para el mejoramiento sostenido de la calidad educativa1.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluando ciclo a ciclo : lineamientos generales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que dicen los resultados de las pruebas externas en Bogotá

Lo que dicen los resultados de las pruebas externas en Bogotá

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación del Distrito. Dirección de Evaluación | Fecha: 2014

La política pública del Distrito en los últimos cuatro años se ha sustentado en garantizar el derecho a la educación y a la participación. Para ello, el Plan Sectorial de Educación 2008-2012 Educación de Calidad para una Bogotá Positiva, diseñó varios programas, entre los que se encuentra la transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza, a partir del cual se inició un proceso de construcción de la identidad pedagógica de cada colegio con la participación del gobierno escolar, los directivos docentes, los estudiantes y la comunidad educativa. Una de las actividades que se realizó con este propósito fue la evaluación de resultados y procesos educativos, desde la cual se impulsó la construcción del Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa (SEICE), para comprender procesos, resultados, condiciones e impactos y tomar decisiones fundamentales sobre la política educativa de Bogotá. La política de evaluación busca fundamentalmente el conocimiento de los hechos educativos para introducir soluciones pedagógicas que conduzcan a obtener mejores resultados en la acción escolar. En este sentido, se tiene en cuenta la evaluación interna de los aprendizajes escolares, así como los resultados y el impacto de la evaluación externa, tanto nacional como internacional. Se ha dicho que la evaluación debe ir más allá de producir un resultado para calificar el desempeño de un estudiante y para decir solamente, si aprueba o no, un curso o una asignatura. Podemos entonces preguntarnos ¿qué otras funciones cumple la evaluación? Las investigaciones, reflexiones y análisis más recientes proponen la evaluación como un espacio de aprendizaje para los estudiantes y de formación para los docentes
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que dicen los resultados de las pruebas externas en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo

Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo

Por: Mauricio Pérez | Fecha: 2014

Antes, los psicólogos [...] procuraban averiguar qué capacidades naturales condicionan la posibilidad del desarrollo del niño, en qué funciones naturales del niño debía apoyarse el pedagogo para introducirle en una u otra esfera de lo cultural. Se analizaba, por ejemplo, cómo el desarrollo del lenguaje o el aprendizaje de la aritmética dependen de sus funciones naturales, cómo se va preparando durante el desarrollo de las funciones naturales y del crecimiento natural del niño, pero no se analizaba lo contrario, es decir, cómo la asimilación del lenguaje o de la aritmética transforman esas funciones naturales, la profunda reorganización que introducen en todo el curso del pensamiento natural, cómo interrumpen y desplazan a las viejas tendencias y líneas del desarrollo. El educador empieza a comprender ahora que cuando el niño se adentra en la cultura, no sólo toma algo de ella, no sólo asimila y se enriquece con lo que está afuera de él, sino que la propia cultura reelabora en profundidad la composición natural de su conducta y da una orientación completamente nueva a todo el curso de su desarrollo. La diferencia entre los dos planos del desarrollo del comportamiento el natural y el cultural- se convierte en el punto de partida para la nueva teoría de la educación2
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viajando a través de tus ojos y oídos : Cartilla pedagógica en salud visual y auditiva Ciclo 1

Viajando a través de tus ojos y oídos : Cartilla pedagógica en salud visual y auditiva Ciclo 1

Por: Universidad de la Salle | Fecha: 2014

"Viajando a través de tus ojos y oídos" es una cartilla que te ayudará a conocer y preservar la vida de tus ojos y oídos. Primero, lograrás identificar las partes de los ojos y aprenderás a cuidar de ellos, evitar enfermedades y saber que hacer para mantenerlos sanos. Luego podrás reconocer las partes del oído y aprender a protegerlos para evitar dolores molestos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viajando a través de tus ojos y oídos : Cartilla pedagógica en salud visual y auditiva Ciclo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  REMA Red de Ayuda Mutua : montaje de grupos de ayuda mutua en el contexto escolar. Intervención inicial para jóvenes y adolescentes con dificultades asociadas al uso de sustancias psicoactivas o violencias en contexto socio familiar con actividad escolar paralela

REMA Red de Ayuda Mutua : montaje de grupos de ayuda mutua en el contexto escolar. Intervención inicial para jóvenes y adolescentes con dificultades asociadas al uso de sustancias psicoactivas o violencias en contexto socio familiar con actividad escolar paralela

Por: Fundación Prever | Fecha: 2014

Este manual es el producto de un proceso de actualización, formación y entrenamiento en prevención integral, iniciado en el año 2010, denominado “Redes de Escucha” y realizado entre la Fundación Prever y la Secretaría de Educación Distrital, a través del proyecto Salud al Colegio. Dicho proceso se ubicó en el componente de Salud Mental Escolar, en las línas de acción de Violencia y Consumo de Sustancias Psicoactivas desde alcohol y tabaco, el cual benefició a 226 orientadores de colegios distritales. La propuesta “Redes de Escucha” está compuesta por tres fases; la primera, dirigida a entrenar a los orientadores escolares en la realización de la entrevista inicial para la derivación de casos a la Red Local o Distrital; una segunda fase para la implementación de propuestas preventivas en el aula escolar; y la tercera fase dirigida a la formación teórico práctica de 50 orientadores escolares que, por su compromiso y participación en las dos fases interiores, tuvieron la posibilidad de ser entrenados en metodologías de intervención grupal para el abordaje de problemáticas de violencias y consumo de sustancias psicoactivas identificadas en los colegios del Distrito. De este grupo de profesionales y técnicos surge la propuesta RE.M.A. Red de Mutua Ayuda, orientada a la atención inicial de estudiantes dentro del contexto escolar, que se encuentren atravesando situaciones críticas por los fenómenos antes descritos. Gracias a este proceso se han logrado favorecer dinámicas de formación orientadas a promover programas preventivos y de promoción de la salud mental escolar, que inciden en el mejoramiento de la calidad de vida y en los procesos de enseñanza – aprendizaje de niños, niños y adolescentes. Así también se ha ganado una mayor comprensión de las problemáticas juveniles y se ha experimentado una manera breve, ágil y práctica de replicar estrategias preventivas en el aula escolar.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

REMA Red de Ayuda Mutua : montaje de grupos de ayuda mutua en el contexto escolar. Intervención inicial para jóvenes y adolescentes con dificultades asociadas al uso de sustancias psicoactivas o violencias en contexto socio familiar con actividad escolar paralela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos para niños y otros lectores

Relatos para niños y otros lectores

Por: Jacob Ludwig Karl Grimm | Fecha: 2014

Se ha dicho muchas veces que la lectura de un cuento le permite a cualquier lector, sea niño, joven o adulto, descubrir maneras nuevas y sorprendentes de lo que significa ser humano. También se afirma que la lectura de una historia echa a andar el delicioso ejercicio de la imaginación, mientras arrastra y conduce al lector a territorios que se sitúan por fuera de la llamada realidad personal, poniéndolo en contacto con individuos que de otra forma nunca encontraría, y donde, generalmente, las cosas reales se mezclan con hechos sin explicación evidente o situaciones fantásticas, de otro tiempo y otro espacio, que pueden dejar a este mismo lector en el desconcierto, el terror o en un divertido entusiasmo. Esta especie de fórmula permite, en definitiva, que la lectura de una historia no sólo sea una experiencia real -en algunos casos verdaderamente física- sino también una auténtica exploración de los distintos mundos donde habitan los corazones de los hombres. Los cuatro relatos que aparecen en este libro, La historia del Sr. Vinagre, La nariz, La historia del pez de oro y El gato que caminaba solo, ofrecen, cada uno a su manera, un camino de exploración hacia ese deleite
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relatos para niños y otros lectores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bocalandia : cartilla pedagógica en salud oral ciclo 1

Bocalandia : cartilla pedagógica en salud oral ciclo 1

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación del Distrito. Dirección de Bienestar estudiantil | Fecha: 2014

Con esta maravillosa cartilla podrás descubrir el poder que tiene tu boca. Hemos escrito para ti y tu familia una historia en la cual la boca es como una grán ciudad, donde hay habitantes, villanos, superamigos y superhéroes. La hemos llamado BOCALANDIA, y lo mejor es que tú serás el protagonista de esta historia.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bocalandia : cartilla pedagógica en salud oral ciclo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  REMA Red de Ayuda Mutua : montaje de grupos de ayuda mutua en el contexto escolar. Intervención inicial para jóvenes y adolescentes con dificultades asociadas al uso de sustancias psicoactivas o violencias en contexto socio familiar con actividad escolar paralela

REMA Red de Ayuda Mutua : montaje de grupos de ayuda mutua en el contexto escolar. Intervención inicial para jóvenes y adolescentes con dificultades asociadas al uso de sustancias psicoactivas o violencias en contexto socio familiar con actividad escolar paralela

Por: Fundación Prever | Fecha: 2014

Este manual es el producto de un proceso de actualización, formación y entrenamiento en prevención integral, iniciado en el año 2010, denominado “Redes de Escucha” y realizado entre la Fundación Prever y la Secretaría de Educación Distrital, a través del proyecto Salud al Colegio. Dicho proceso se ubicó en el componente de Salud Mental Escolar, en las línas de acción de Violencia y Consumo de Sustancias Psicoactivas desde alcohol y tabaco, el cual benefició a 226 orientadores de colegios distritales. La propuesta “Redes de Escucha” está compuesta por tres fases; la primera, dirigida a entrenar a los orientadores escolares en la realización de la entrevista inicial para la derivación de casos a la Red Local o Distrital; una segunda fase para la implementación de propuestas preventivas en el aula escolar; y la tercera fase dirigida a la formación teórico práctica de 50 orientadores escolares que, por su compromiso y participación en las dos fases interiores, tuvieron la posibilidad de ser entrenados en metodologías de intervención grupal para el abordaje de problemáticas de violencias y consumo de sustancias psicoactivas identificadas en los colegios del Distrito. De este grupo de profesionales y técnicos surge la propuesta RE.M.A. Red de Mutua Ayuda, orientada a la atención inicial de estudiantes dentro del contexto escolar, que se encuentren atravesando situaciones críticas por los fenómenos antes descritos. Gracias a este proceso se han logrado favorecer dinámicas de formación orientadas a promover programas preventivos y de promoción de la salud mental escolar, que inciden en el mejoramiento de la calidad de vida y en los procesos de enseñanza – aprendizaje de niños, niños y adolescentes. Así también se ha ganado una mayor comprensión de las problemáticas juveniles y se ha experimentado una manera breve, ágil y práctica de replicar estrategias preventivas en el aula escolar.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

REMA Red de Ayuda Mutua : montaje de grupos de ayuda mutua en el contexto escolar. Intervención inicial para jóvenes y adolescentes con dificultades asociadas al uso de sustancias psicoactivas o violencias en contexto socio familiar con actividad escolar paralela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración escolar de sordos, usuarios de la lengua de señas colombiana LSC en colegios distritales

Integración escolar de sordos, usuarios de la lengua de señas colombiana LSC en colegios distritales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

El Plan de Desarrollo Bogotá sin indiferencia, el Plan Sectorial de Educación Bogotá una gran escuela y la Política Distrital por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes, han puesto como su principal prioridad, la niñez de la ciudad, ello le implica al sector educativo dedicar todos sus esfuerzos y recursos para hacer realidad el derecho de acceso y permanencia en el sistema educativo. A partir del reconocimiento de la diversidad, la pluralidad y la multiculturalidad, planteada como objetivo y horizonte en el Plan Sectorial, la Secretaria de Educación Distrital SED- ha venido consolidando en su estructura institucional una oferta educativa dirigida a los niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad, que les permita acceder, permanecer y terminar con satisfacción el ciclo educativo e integrarse socialmente en condiciones de equidad
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integración escolar de sordos, usuarios de la lengua de señas colombiana LSC en colegios distritales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones