Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

¡Lo sentimos! No encontramos resultados para la combinación de filtros que aplicaste.

¿Tienes problemas para encontrar lo que buscas?

  • Verifica que la palabra no tenga faltas de ortografía.
  • Prueba con otra palabra similar.
  • Intenta con una palabra menos específica.

O prueba con una combinación diferente de nuestras categorías en la búsqueda avanzada.

Contenidos más populares

Los contenidos más populares de BibloRed y otras bibliotecas en la Biblioteca Digital de Bogotá.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2014

Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relato de un asesino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alexander Ullman, piano (Reino Unido)

Alexander Ullman, piano (Reino Unido)

Por: Alexander - Piano (Reino Unido) Ullman | Fecha: Ca. 2023

Nació en Londres en 1991. Estudió en la Escuela Purcell, el Instituto Curtis y el Royal College of Music, completando su Diploma de Artista con la beca para piano Benjamin Britten en 2017 (otorgada por la Fundación Philip Loubser). Entre sus profesores se encuentran William Fong, Leon Fleisher, Ignat Solzhenitsyn, Robert McDonald, Dmitri Alexeev, Ian Jones y Elisso Virsaladze. Alexander Ullman ha sido elogiado por sus sutiles interpretaciones y su refinada maestría técnica, el pianista británico ha impresionado al público y a la crítica de todo el mundo por su profunda comprensión de las partituras que interpreta, su toque elegante y su fraseo cristalino. Entre sus presentaciones más recientes destacan su debut en el Wigmore Hall con un recital, así como las interpretaciones con la Hong Kong Sinfonietta, dirigida por Ola Rudner; la Sofia Philharmonic y la Filharmonie Brno, ambas bajo la batuta de Dennis Russell Davies, y su regreso al Klavierfestival Ruhr. Debutó con la Orquesta Sinfónica Estatal de Moscú. Ha ofrecido recitales en Alemania (en Múnich, Bayreuth, Weimar y Berlín), Austria (en el Festival Liszt de Raiding), Hungría (en la Academia Liszt de Budapest), Países Bajos, Polonia, Italia, Estados Unidos, México, Corea del Sur (en el Centro de las Artes de Seúl) y en el Reino Unido, su país natal. En la temporada 2022/2023 debuta en el Musikverein de Viena con la Orquesta Tonkünstler de Baja Austria, bajo la dirección de Hans Graf. Adicionalmente, sobresalen sus conciertos con la Orquesta Sinfónica de la SWR, la Kristiansand Symfoniorkester y la Filarmónica de Sofía, bajo la dirección de Joseph Bastian, Julian Rachlin y Jonathan Bloxham, respectivamente. Sus compromisos incluyen recitales en India, Colombia y en el Festival de Primavera de Heidelberg, Alemania, país en el que también se presentará en compañía de Julia Hagen. En la temporada 2017/2018 cerró el Festival de Piano de Lille con la Orquesta de Picardie, bajo la dirección de Jean-Claude Casadesus. Ha tocado en el Wigmore Hall y en el Queen Elizabeth Hall (Londres), en el Concertgebouw (Amsterdam), en el Gewandhaus (Leipzig), en el Kimmel Center (Filadelfia), en el Kennedy Center (Washington DC), en el Centro para las Artes de Seúl, en el Centro para las Artes Orientales de Shanghai y en la NCPA de Beijing, y se ha presentado en las series internacionales de piano de Nottingham y Oxford, en la Radio 3 de la BBC, en France Musique y en el MDR Klassik. Entre las actuaciones de música de cámara más destacadas figuran las del Seminario Internacional de Músicos de Prussia Cove (Reino Unido), el Festspiele Mecklenburg-Vorpommern (Alemania), el Festival Pablo Casals de Prades (Francia) y La Jolla Summerfest (Estados Unidos), hechas con intérpretes como el Cuarteto Dover, los violinistas Barnabas Kelemen y Aleksey Semenenko, y el violonchelista Michael Petrov. El primer álbum de Alexander Ullman con el sello Rubicon recibió críticas muy favorables. Este álbum fue lanzado en la primavera de 2019 y contiene la suite de ‘El Cascanueces’ de Tchaikovsky, las seis piezas de ‘Cenicienta’ de Prokofiev, y las ‘suites Petrushka’ y ‘El pájaro de fuego’ de Stravinsky. En la primavera de 2022, el sello publicó un segundo álbum con los ‘Conciertos para piano No. 1 ‘y ‘No. 2’ de Franz Liszt con la Orquesta Sinfónica de la BBC, bajo la dirección de Andrew Litton, así como su Sonata para piano en si menor. Alexander fue ganador del Concurso Internacional de Piano Franz Liszt 2017 en Utrecht. Se ha presentado además con la Orquesta de Filadelfia, la Royal Philharmonic Orchestra, la Filarmónica de la Radio de los Países Bajos, la Orquesta de la Radio Noruega, la Filarmónica de San Petersburgo, la Orquesta de la Radio de Budapest y la Orquesta Sinfónica de Corea, al igual que con las orquestas sinfónicas de Nueva Jersey, Fort Worth y Montreal, trabajando con directores de la talla de Vladimir Ashkenazy, Giancarlo Guerrero, Miguel Harth-Bedoya, Valentin Uryupin y Cristian Măcelaru.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alexander Ullman, piano (Reino Unido)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mayor y La Menor

La Mayor y La Menor

Por: | Fecha: 2023

La Mayor y la Menor es un dueto vocal infantil femenino integrado por las hermanas María Clara y Sara Lucía Saboya, quienes, desde temprana edad, han tenido un contacto natural con la música debido a su entorno familiar y al Centro Cultural y de Formación Artística La Casa de la Música de Tunja, en donde adelantan sus estudios musicales. Sus principales maestros han sido su padre, el guitarrista Daniel Saboya, quien es también el director musical del dueto, y la soprano Elizabeth Patiño, su maestra de canto. Desde 2018, año de su conformación, el dueto ha obtenido varios reconocimientos nacionales e internacionales, siendo el más reciente la selección para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República de Colombia, para actuar en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2023. El dueto fue merecedor en 2022 del primer puesto en la categoría Dueto Vocal Infantil del Concurso Nacional de Duetos ‘Ciudad de Cajicá’ y del Programa Departamental de Estímulos y Fomento Cultural de Boyacá, en las categorías de circulación nacional y Boyacá Reactiva la Cultura; en 2021 del Gran Cuyabrito de Oro y del primer puesto en la categoría Dueto Vocal en el marco del Festival Cuyabrito de Oro, así como de la Beca para la realización de conciertos didácticos del Ministerio de Cultura de Colombia; en 2020 del primer puesto en el Festival Colombia Canta y Encanta y, en 2019, de la Beca de Circulación Internacional del Conservatorio José María Rodríguez de Cuenca (Ecuador), entre otros. Individualmente, las integrantes del dueto han sido merecedoras de diferentes premios. María Clara, ‘La Menor’, obtuvo el primer lugar en la interpretación de la obra inédita ganadora del Cuyabrito de Oro en 2021; hizo parte del Coro Nacional Virtual 2020 y 2021, participando en las producciones ‘Colombia tierra querida’ y ‘Amo esta tierra’; actualmente, se encuentra adelantando su proyecto titulado Encanto y sabor, que integra música y recetas para las familias. Por su parte, Sara Lucía, ‘La Mayor’, becaria del programa Cakike – Xtraordinario, ha obtenido premios internacionales como guitarrista, dentro de los que se destaca el primer puesto en el marco de la Competencia Internacional New Generation en 2020 (Rusia) y el tercer puesto en el Concurso Internacional Promesas de la Guitarra en 2021 (Costa Rica). Asimismo, ha sido ganadora del premio Pablo Hernán Rueda Ciudad de Cajicá en 2022, y obtuvo en 2021 el primer puesto en la categoría instrumental Cuyabrito de Oro. Diversos escenarios y eventos han acogido al dueto La Mayor y La Menor; dentro de estos se destacan el Conservatorio Superior José María Rodríguez en Cuenca, Ecuador; en Bogotá, el Teatro Colón, el Centro Cultural Old Mutual, el Teatro El Parque, el Teatro Libélula Dorada, el lanzamiento del Primer Simposio Internacional del Animalito Liberao en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM); en Mariquita, Tolima, el Coliseo Humatepa; en Villa de Leyva, la Casa Museo Antonio Nariño; en Tunja el Teatro Mayor Bicentenario y, en Cajicá, en el Centro Cultural.

Compartir este contenido

La Mayor y La Menor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fábulas de Tamalameque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡No se aburra!

¡No se aburra!

Por: | Fecha: 20/05/2023

Jueves 30 de marzo de 2023 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Iván Mariño · PULEP: PHU717 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES LA MAYOR Y LA MENOR (Colombia) dueto vocal SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA Julián Navarro González EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Sección de Música Procesos editoriales ALEXANDER ULLMAN, Piano • Foto. Kaupo Kikkas Taller de interpretación de piano con Alexander Ullman Sábado 27 de mayo de 2023 2:00 p.m. 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Dueto La Mayor y La Menor, dueto vocal María Clara Saboya, primera voz; Sara Lucía Saboya, segunda voz y guitarra; Daniel Saboya, director musical y guitarra acompañante La Mayor y la Menor es un dueto vocal infantil femenino integrado por las hermanas María Clara y Sara Lucía Saboya, quienes, desde temprana edad, han tenido un contacto natural con la música debido a su entorno familiar y al Centro Cultural y de Formación Artística La Casa de la Música de Tunja, en donde adelantan sus estudios musicales. Sus principales maestros han sido su padre, el guitarrista Daniel Saboya, quien es también el director musical del dueto, y la soprano Elizabeth Patiño, su maestra de canto. Desde 2018, año de su conformación, el dueto ha obtenido varios reconocimientos nacionales e internacionales, siendo el más reciente la selección para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República de Colombia, para actuar en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2023. El dueto fue merecedor en 2022 del primer puesto en la categoría Dueto Vocal Infantil del Concurso Nacional de Duetos ‘Ciudad de Cajicá’ y del Programa Departamental de Estímulos y Fomento Cultural de Boyacá, en las categorías de circulación nacional y Boyacá Reactiva la Cultura; en 2021 del Gran Cuyabrito de Oro y del primer puesto en la categoría Dueto Vocal en el marco del Festival Cuyabrito de Oro, así como de la Beca para la realización de conciertos didácticos del Ministerio de Cultura de Colombia; en 2020 del primer puesto en el Festival Colombia Canta y Encanta y, en 2019, de la Beca de Circulación Internacional del Conservatorio José María Rodríguez de Cuenca (Ecuador), entre otros. Individualmente, las integrantes del dueto han sido merecedoras de diferentes premios. María Clara, ‘La Menor’, obtuvo el primer lugar en la interpretación de la obra inédita ganadora del Cuyabrito de Oro en 2021; hizo parte del Coro Nacional Virtual 2020 y 2021, participando en las producciones Colombia tierra querida y Amo esta tierra; actualmente, se encuentra adelantando su proyecto titulado Encanto y sabor, que integra música y recetas para las familias. Por su parte, Sara Lucía, ‘La Mayor’, becaria del programa Cakike – Xtraordinario, ha obtenido premios internacionales como guitarrista, dentro de los que se destaca el primer puesto en el marco 2 de la Competencia Internacional New Generation en 2020 (Rusia) y el tercer puesto en el Concurso Internacional Promesas de la Guitarra en 2021 (Costa Rica). Asimismo, ha sido ganadora del premio Pablo Hernán Rueda Ciudad de Cajicá en 2022, y obtuvo en 2021 el primer puesto en la categoría instrumental Cuyabrito de Oro. Diversos escenarios y eventos han acogido al dueto La Mayor y La Menor; dentro de estos se destacan el Conservatorio Superior José María Rodríguez en Cuenca, Ecuador; en Bogotá, el Teatro Colón, el Centro Cultural Old Mutual, el Teatro El Parque, el Teatro Libélula Dorada, el lanzamiento del Primer Simposio Internacional del Animalito Liberao en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM); en Mariquita, Tolima, el Coliseo Humatepa; en Villa de Leyva, la Casa Museo Antonio Nariño; en Tunja el Teatro Mayor Bicentenario y, en Cajicá, en el Centro Cultural. Conozca más acerca de La Mayor y La Menor www.danielsaboyamusic.com/duetolamayorylamenor LaMayoryLaMenor La.Mayor.y.La.Menor.Dueto.Infantil @duetolamayorylamenor 3 PROGRAMA Hay un solo camino (1989)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA (n. 1927)/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE (1925-2017) Oración ratona (2001)* JUANA MARÍA DE LA CONCEPCIÓN ‘CONNY’ MÉNDEZ (1898-1979) A mi Chady (2021)* MARÍA OLGA PIÑEROS LARA (n. 1954) Azul, azul (1988)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE Alma infantil (s. f.)* GUILLERMO LEÓN PUERTA CADAVID (n. 1957)/ SILVIA ZAPATA (n. 1952) Irina la araña bailarina (2019) NICOLÁS OSPINA (n. 1980) La rumba de los animales (1998)* TRADICIONAL Arreglo de Jorge Veloza (n. 1949) y los Carragngueros de Ráquira INTERMEDIO 4 No abandones tu tierra (1965)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE Osito de felpa (2022)** GUSTAVO ADOLFO RENJIFO ROMERO (n. 1953) Canción tonta (s. f.)* GUSTAVO ADOLFO RENJIFO ROMERO/ CARLOS CASTRO SAAVEDRA (1924-1989) Los colores y las cosas (s. f.)* CARLOS MIÑANA BLASCO (s. f.)/ JOSÉ ANTONIO DURÁN (s. f.) Lunita clara (s. f.)* JESÚS ALBERTO ‘CHUCHO’ REY MARIÑO (1956-2009) La mejora (1965)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE O pato (1948)* JAYME DA SILVA (s. f.)/ NEUZA TEIXEIRA (1921-1973) *Arreglo para voces y guitarras de Daniel Saboya (n. 1980) ** Estreno mundial 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Manuel Bernal Es una agradable sorpresa encontrar en la Serie de Jóvenes Intérpretes al dueto que conforman Sara Lucía y María Clara Saboya Ávila, no solo por su edad, claro está, sino ante todo por la calidad de su producto musical, tanto en lo sonoro como en lo escénico. Sara Lucía es una prometedora guitarrista en formación, quien contribuye al interesante tejido de voces y guitarras; María Clara aporta una seguridad vocal que es garantía para lo que presentan al público, que no es fácil. Junto a su padre logran una propuesta equilibrada, en que las niñas no se perciben ‘dirigidas’, sino que transitan por el repertorio con solvencia y convicción. Un aspecto para destacar es que el repertorio del concierto de hoy no se basa solamente en esa esquiva categoría de ‘música infantil’, sino que toma canciones provenientes de muy diversas fuentes, a las que se les hacen arreglos complejos, efectistas, pertinentes y que no caen en el cliché. Si bien Sara Lucía parece más seria que María Clara, resulta interesante observar en su carpeta de canciones cómo cada página tiene anotaciones, correcciones y dibujos multicolores elaborados por ellas mismas, una estrategia que les permite apropiarse del contenido emocional de los textos y buscar la expresividad en escena. Leonel ‘León’ Cardona García (n. 1927) es tildado de moderno desde 1950, cuando empezó a componer música local mientras tocaba guitarra eléctrica en grupos de jazz. Por su parte, Óscar de Jesús Hernández Monsalve (1925-2017), periodista, poeta, narrador y ensayista, con obra poética desde 1950 hasta 2016, perteneció al importante círculo literario y cultural de Medellín. Su primera colaboración se dio en 1965, cuando Sonolux hizo el lanzamiento internacional de Leonor González Mina y le encargó a Hernández unos textos para ser musicalizados por Cardona, con la intención de trascender el lenguaje poético y musical de la canción andina de la época. Surgieron tres bambucos, de los cuales escucharemos dos1. No abandones tu tierra trata del éxodo campesino hacia la ciudad y hace un llamado a continuar en el campo: «No cambies por la ciudad / lo que han labrado tus manos / recuerda que en tu heredad / cielo y hombre son hermanos». La mejora es una crítica al orgullo del país cafetero, al expresar que la ricura del grano y la riqueza que produce no se quedan acá: «se lo beberá otra gente». 1 El disco LP donde aparecieron estas obras puede consultarse en https://youtu.be/UJZM49BTG14 6 Dos décadas después aparecieron más obras de esta dupla. La temática cambió hacia un tratamiento muy original del amor y de las relaciones interpersonales, en un marco urbano y con un lenguaje que se aleja de lo trillado para trasegar por sensaciones y metáforas más libres y complejas. Azul, azul es un vals cuyo texto, ecléctico en sus alusiones, presenta este color tanto en la naturaleza del mundo como en el ámbito de lo humano, ya sea la tinta azul de la escritura o la convención del azul como color frío: «el mundo es un cuaderno azul / con una herida roja / en el centro de la vida». El bambuco Hay un solo camino alude a los comienzos y finales, y desea larga vida a los afectos y buena suerte a quienes recorren los siete mares. Juana María de la Concepción Méndez Guzmán (1898-1979), ‘Conny’ Méndez, de origen venezolano y criada en los Estados Unidos, estudió artes plásticas y música. Es un referente de mujer moderna, que en la década de 1920 practicaba actividades masculinas para la época, como fumar y manejar automóvil, además de trabajar como columnista y caricaturista en revistas y diarios. Su obra musical es amplia, con énfasis en canciones de carácter popular y local, como Oración ratona (1978), un vals cuyo texto trabaja los diminutivos para contarnos que cuatro ratoncitos se espantan al ver un murciélago y, entonces, «La mamá ratica / dijo suavecito / recen mis hijitos / que ha venido un ángel ratón». María Clara Saboya ocupó el primer lugar en obra inédita en el Festival Nacional Infantil Cuyabrito de Oro 2021 con la guabina A mi Chady, de María Olga Piñeros Lara (n. 1954). Es una obra dedicada a un gato que es descrito y recordado con profundo afecto: «Hoy rondando estás la luna / en un viaje sideral / suspendido en el espacio / cuánto añoro tu maullar». Piñeros es cantante, pedagoga y compositora vinculada principalmente a programas musicales en reconocidas universidades bogotanas, con amplia formación artística y pedagógica en el desarrollo vocal, en jóvenes y niños, de lo que ella denomina ‘el universo sonoro del cuerpo y el universo corporal de la voz’. Otro éxito musical del dueto, en 2020, fue ocupar el primer puesto del Festival Nacional Colombia Canta y Encanta, cuya alma y motor es la antioqueña Silvia Zapata (n. 1952). La escuela que respalda el festival tuvo un rápido crecimiento, ya que en pocos años pasó de ser un programa en un medio comunitario a tener figuración departamental y luego nacional, para consolidarse como un espacio social de formación y proyección de niños y jóvenes. El vals-bambuco Alma de niño, con texto de Zapata y música de Guillermo León Puerta Cadavid (n. 1957), tiene carácter regional y nacionalista: «Si es de niño el corazón / y bambuco tu canción / nueva patria 7 nacerá en Colombia / nuevas voces cantarinas / con pasillos y guabinas / crearán nueva y feliz historia». Nicolás Ospina (n. 1980) es pianista, compositor, arreglista, productor, cantante y docente, con trayectoria nacional e internacional en festivales de jazz, de cantautor y en la escena independiente. Se destaca su trabajo como arreglista para las producciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, junto a grupos nacionales. Compone música para teatro, dibujos animados y pódcast, y de esta actividad surgió Irina la araña bailarina, una metáfora de la mano del guitarrista como araña de solamente cuatro patas, que teje telas que «si quieres verlas / tienes que escuchar muy bien». Por otra parte, en 1998, Jorge Velosa (n. 1949) y los Carrangueros de Ráquira lanzaron una bella producción, En cantos verdes, que incluye una rumba ronda a la que llamaron La rumba de los animales, con texto recopilado de cantos populares en que los animales asumen conductas humanas: «De todos los animales se fueron a una promesa / el perro tocando el tiple y el ratón la pandereta / el gato tocando chucho y el armadillo trompeta» y, cuidado, que si se adelanta, puede perderse el son. Gustavo Adolfo Renjifo Romero (n. 1953) es conocido desde la década de 1970 por su estilo particular no solamente de interpretar el tiple, sino también de componer canciones comprometidas con diversos aspectos de la realidad social: las relaciones interpersonales, la ecología, la violencia, las costumbres. Tiene una faceta en la composición de obras con temática infantil, de la cual escucharemos dos: el bambuco Osito de felpa y el rajaleña Canción tonta. En el bambuco se establece un contraste entre el juguete y el animal, dado que este osito no conoce la naturaleza, pero en algún momento crecerá para ir al monte y hacer amigos. Por su parte, el rajaleña, con texto de Carlos Castro Saavedra (1924-1989), es un juego responsorial entre diversas fuentes de sonido y las onomatopeyas de sus actividades o voces. ¿Sorpresa con el re menor? «¿De qué color son las cosas / de qué color los sonidos? / Yo no sé / pero sí sé / que el chocolate es café» es el coro del bambuco Los colores y las cosas, que hace un juego de palabras entre objetos y la denominación de sus colores, porque «El chocolate es café / pero el café tinto es negro / la zanahoria es naranja / la naranja es amarilla…» La colaboración del autor del texto, José Antonio Durán (s. f.), director del grupo de danzas Kari chipur, con el compositor de la música, Carlos Miñana Blasco (s. f.), se dio en el contexto de la denominada Brigada Nueva Cultura (1977-1979), un movimiento con base política que congregó agrupaciones profesionales y 8 aficionadas de diversas disciplinas artísticas alrededor del activismo cultural y de la música militante en Bogotá2. Miñana es un importante investigador, con incontables aportes teóricos, bibliográficos y sonoros, especialmente en el campo de las prácticas musicales populares y tradicionales poco visibles en el relato nacional. Esther S. de Schneider (s. f.), pedagoga musical argentina, tiene un catálogo de obras que inicia en 1969 y culmina en 1992. En algunas publicaciones en red se la nombra como autora de un vals titulado Lunita clara, pero en otras se dice que esta canción es ‘del tiempo de las bisabuelas’. De lo que estamos seguros es de que Jesús Alberto Rey Mariño (1956-2009), uno de los músicos y pedagogos más interesantes que ha producido el país, tomó este texto de arrullo y le puso música de bambuco: «La luna lunita clara / casi casi se cayó / por ver si el niño dormía / cuando ella se asomó». O pato es una canción de Jayme Da Silva (s. f.) y de Neuza Gentil Teixeira (1921-1973), que formó parte del repertorio del grupo vocal Os garotos da lua en 1948. Grabada en 1961 por João Gilberto, exintegrante de dicha agrupación, ha sido interpretada por artistas de jazz e innumerables solistas y grupos brasileños. Es una samba que devino bossa-nova en la escena del jazz, cuyo texto original en portugués trata de cuatro aves que se van juntando para cantar samba y comienzan a ensayar a orillas de una laguna; pero la voz del pato es un desastre, la puesta en escena del ganso otro tanto, y finalmente todos caen al agua. En la versión en español, los animales son pato, gato, ganso y perro, el género que cantan es una bossa-nova, y al pato, que desafina peor que el gato, al final lo empujan al agua. Del dueto La Mayor y La Menor ya tenemos grandes logros, pero esperamos más, como, por ejemplo, su primera producción discográfica, porque el disfrute está asegurado. Manuel Bernal Martínez. Musicólogo de la Universidad Nacional. Con 37 años de experiencia en la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de músicas colombianas y 28 años de docencia en las universidades Javeriana y Distrital. Numerosas giras nacionales e internacionales. Ganador en concursos, becas y convocatorias nacionales y distritales. Diseñó la familia instrumental de la bandola andina. 2 Se recomienda consultar Miñana Blasco, C. (2020). Más allá de la protesta. Música militante en Bogotá en los años setenta y la transformación de la “música colombiana”. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (15), 150–172. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a07 9 Foto: Waiden Olvany Cárdenas Torres - Roots Drums Photo Foto: Saira Carolina Granados Barreto Concierto de Lizeth Vega (Colombia), cantante Jueves 27 de abril de 2023 6:30 p.m. Concierto de Holdan Silva (Colombia), contrabajo Jueves 20 de abril de 2023 6:30 p.m. 10 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea Etnos Ensamble, música tradicional polaca • Foto: Marianna Peruń-Filus TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - La Mayor y La Menor, dueto vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aspectos generales del derecho administrativo colombiano

Aspectos generales del derecho administrativo colombiano

Por: Aleksey Herrera Robles | Fecha: 2012

Esta obra busca facilitar el entendimiento del ejercicio de la función administrativa, mediante un lenguaje accesible pero riguroso, utilizando en el análisis de los distintos temas la clasificación como método de aprendizaje, y el caso como sistema de comprensión. Está dividida en seis partes: la primera contiene las nociones generales del Derecho Administrativo; la segunda desarrolla el estudio orgánico del Derecho Administrativo que comprende la personalidad jurídica del Estado, las reglas que rigen la organización y funcionamiento de la administración pública y su estructura y régimen legal; la...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos generales del derecho administrativo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jaime Benjumea, guitarra (Colombia)

Jaime Benjumea, guitarra (Colombia)

Por: Jaime - Guitarra (Colombia) Benjumea | Fecha: 18/05/2023

Es uno de los guitarristas más sobresalientes y destacados de su generación con una amplia trayectoria nacional e internacional. Inició sus estudios musicales a los cuatro años y se graduó con honores de los programas de pregrado y maestría en música con énfasis en guitarra clásica de la Universidad EAFIT. Realizó estudios académicos en KASK & Conservatorium, School of Arts Gent (Bélgica) bajo la tutoría de Johan Fostier e Yves Storms. Asimismo, ha recibido clases magistrales con maestros internacionales, entre los que se destacan Gabriel Bianco, Rémi Jousselme, Alberto Mesirca, Fabio Zanon, João Luiz, Michael Newman, Jeffrey McFadden, Guilleme Pérez Quer y Luis Orlandini. Jaime también ha participado activamente en diferentes seminarios, festivales, concursos y conciertos en países como Estados Unidos, Holanda, Alemania, Bélgica, Argentina, Perú, Uruguay y Bolivia. En 2018 actuó como solista junto con la Orquesta Sinfónica EAFIT interpretando el ‘Concierto de Aranjuez’ de Joaquín Rodrigo. Ha dado conciertos en el marco de festivales como el III Festival Internacional de Guitarras de Salta (Argentina) en 2020, V Encuentro Internacional Guitarras en el Illimani (La Paz, Bolivia) en 2021, I y II Encuentro Internacional de Guitarra EAFIT (Medellín, Colombia) en 2017 y 2018, y en el II Encuentro de diapasones y cuerdas del mundo (Villavicencio, Colombia) en 2022. Ha sido merecedor de varios premios en concursos de guitarra clásica a nivel nacional e internacional como el VIII Concurso Nacional para Jóvenes Guitarristas en el marco del X Encuentro Internacional de Guitarra Compensar (Bogotá, Colombia) en 2016, II Concurso Internacional de Guitarra Clásica (Cochabamba, Bolivia), y V Concurso Internacional de Guitarra Clásica organizado por la Escuela de Música y Audio Fernando Sor (Bogotá, Colombia) en 2017, Concurso Jóvenes Talentos de la Orquesta Sinfónica de EAFIT en 2018 y V Concurso Nacional de Guitarra Uni-Quindío Guit-Art Festival (Armenia, Quindío) en 2021.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jaime Benjumea, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El pájaro de los mil cantos

El pájaro de los mil cantos

Por: Lizardo Carvajal | Fecha: 2015

Esta maravillosa historia llevará al lector tras el rastro de un misterioso pájaro capaz de imitar a todas las otras aves. En este recorrido, el lector descubrirá los más extraordinarios pájaros. Pero, ¿logrará al fin encontrar al Pájaro de los Mil Cantos? ¿Estás dispuesto a intentarlo? Solo necesitas afinar el oído con el compás de tu corazón. Ganador del Premio Crea Digital 2014.
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

El pájaro de los mil cantos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hábitos atómicos

Hábitos atómicos

Por: James Clear | Fecha: 2020

MÁS DE 200.000 EJEMPLARES VENDIDOS EN ESPAÑA. MÁS DE 15 MILLONES DE EJEMPLARES VENDIDOS EN TODO EL MUNDO. «Sumamente práctico y útil.» MARK MANSON, autor de El sutil arte de que (casi todo) te importe una mi*rda «Paso a paso, cambiará tu rutina.» Financial Times A menudo pensamos que para cambiar de vida tenemos que pensar en hacer cambios grandes. Nada más lejos de la realidad. Según el reconocido experto en hábitos James Clear, el cambio real proviene del resultado de cientos de pequeñas decisiones: hacer dos flexiones al día, levantarse cinco minutos antes o hacer una corta llamada telefónica. Clear llama a estas decisiones "hábitos atómicos": tan pequeños como una partícula, pero tan poderosos como un tsunami. En este libro innovador nos revela exactamente cómo esos cambios minúsculos pueden crecer hasta llegar a cambiar nuestra carrera profesional, nuestras relaciones y todos los aspectos de nuestra vida. «De mis libros favoritos de todos los tiempos.» ARIANNA HUFFINGTON, fundadora de The Huffington Post «Un discurso que se apoya en bases científicas, manual de instrucciones para implantar cambios a nuestro favor.» IMA SANCHÍS, La Vanguardia  «Te harás fan.» CECILIA MÚZQUIZ, directora de Cosmopolitan «Demuestra que cualquier meta está al alcance de la mano, siempre y cuando empecemos desde lo más simple.» ABC Bienestar «Profundiza en todos aquellos aspectos necesarios para llevar una vida ordenada, productiva y orientada a disfrutar de los procesos, no solo de los resultados.»Xataka
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hábitos atómicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Satanás  (Novela gráfica)

Satanás (Novela gráfica)

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2018

El escritor Mario Mendoza incursiona en la novela gráfica con un guion de su autoría de su novela más exitosa: Satanás. Lo hace de la mano del talentoso Keco Olano, quien se encargó de ilustrar la historia de Campo Elías Delgado, el veterano de Vietnam que mató a casi una treintena de personas en diferentes lugares de Bogotá. La capital colombiana cobra vida y se vuelve protagonista del relato porque es el lúgubre escenario en el que el mal entreteje el destino del asesino con el de un sacerdote exorcista, un pintor que plasma sus extrañas visiones proféticas en sus cuadros y una 'tomasera', una mujer que utiliza sus encantos para seducir hombres en los bares, drogarlos y robarlos. Este es el abreboca del nuevo camino que tomará Mario, quien a partir de 2020 se concentrará en la publicación de una trilogía de novelas gráficas titulada El fin de los tiempos.

Compartir este contenido

Satanás (Novela gráfica)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos pintados

Cuentos pintados

Por: Rafael Pombo | Fecha: 2010

El poeta Rafael Pombo vivió en New York, con algunas interrupciones entre 1855 y 1872. Ocupó al comienzo el cargo de la Legación de Colombia ante los Estados Unidos, que perdió en febrero de 1862, cuando el embajador, Pedro Alcántara Herrán, fue destituido por su suegro Tomás Cipriano de Mosquera. Pombo se quedó en Nueva York, ""posteriormente escribe y adapta fábulas y cuentos que edita la Casa Apletton de New York. Fueron los dos libros, Cuentos pintados y Cuentos morales para niños formales que aparecieron en 1867 y 1869.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos pintados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A pesar de todo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Celestino Patente, el criptozoólogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cosa de niños

Cosa de niños

Por: Pri Ferrari | Fecha: 2018

¿Qué es cosa de niños? Hay niños que sueñan con ser superhéroes, futbolistas o astronautas. Otros quieren ser estrellas de rock y viajar por el mundo cantando para las multitudes. Pero todos ellos también pueden querer jugar con muñecas, cocinar recetas deliciosas y tomar clases de baile. Muchos niños crecen oyendo que no deben actuar ni sentir de la misma manera que las niñas. ¿Por qué será que pasan estas cosas? Este libro es para todos los que creen que es importante tener libertad para hacer de la vida todo lo que se desea.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cosa de niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Changó, el gran putas

Changó, el gran putas

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 2010

Manuel Zapata Olivella nació en Lorica, Córdoba, 1920, y murió en Bogotá en 2004. Muy niño llegó a Cartagena. Fue médico, antropólogo, folclorista y escritor. En los años sesenta y setenta dirigió la revista "Letras Nacionales". Durante veinte años investigó para su novela central "Changó, el gran putas", cuya solución poética encontró luego de pasar una noche desnudo en una de las oscuras y sofocantes bóvedas de la fortaleza de la isla Goré, prisión de Senegal en la cual eran recluidos los africanos cazados, antes de su traslado en barcos al Nuevo Mundo. Esta novela y gran epopeya es un inmenso fresco que cubre quinientos años de historia, para la cual Zapata recurrió a lo que denominó "realismo mítico". Da cuenta de los dioses tutelares y cosmovisión de la religión yoruba, incorpora proverbios, trabalenguas, cuentos de hadas y canciones de la tradición africana. Recorre las hazañas de los héroes negros en las revoluciones americanas. Zapata demuestra que los negros nunca impusieron nada a nadie, más bien contagiaron su baile, sensualidad, comida, lenguaje. El profesor Darío Henao Restrepo, en el prólogo, explica la concepción subyacente a esta obra: "El principio filosófico del muntu, que rige su elaboración poética, implica una connotación del hombre que incluye a los vivos y difuentos, así como animales, vegetales, minerales y cosas que le sirven. Se trata de una fuerza espiritual que une en un solo nudo al hombre con su ascendencia y descendencia, inmersos en el universo presente, pasado y futuro".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Changó, el gran putas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La dicha de la palabra dicha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La melancolía de los feos

La melancolía de los feos

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

León Soler es un psiquiatra soltero y sin hijos que se acerca a los cuarenta años y sigue atrapado en una rutina carente de brillo. Vive obsesionado con su profesión, hasta que una mañana recibe una extraña carta en su consultorio. Va sin remitente y tiene el dibujo de un murciélago que sostiene un letrero con el mismo término que usó el artista Durero en su famoso grabado: Melancolía. El contenido de esa y futuras correspondencias sacudirán a Soler, lo llevarán al pasado de su niñez y lo moverán emocionalmente en el presente para tratar de encontrar a su viejo amigo, Alfonso Rivas, un hombre deforme, enano y jorobado que le ha devuelto, sin saberlo, el favor más grande: salvarlo del extravío como solo un navegante es capaz de encontrarse a sí mismo mientras sortea la furia de los océanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La melancolía de los feos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Edificio

El Edificio

Por: Jairo Buitrago | Fecha: 2015

El edificio es una novela gráfica que cuenta la historia del señor Levin, un relojero llega a Bogotá a principios de los años a treinta que se instala en un edificio localizado en el barrio La Favorita, en las inmediaciones de la Estación de La Sabana. Durante años, Levin arregla relojes y ve pasar el tiempo en su propia vida, en la vida de su vecina, la señora Blanca, y en la vida de su barrio, que va deteriorándose inexorablemente. Un día, Iván, el niño del segundo piso, encuentra una familia de ratoncitos y les encuentra un inesperado hogar, juntando así los destinos de Levin, la señora Blanca y de Iván. Música original. Ganador del Premio Crea Digital 2015.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Edificio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Naricita impertinente y La finca del pájaro carpintero amarillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La importancia de morir a tiempo

La importancia de morir a tiempo

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La importancia de morir a tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones