Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Explotación Minera En Los Cerros Orientales Del Sur De Bogotá D.C. Análisis Desde La Teoría De La Justicia Espacial

Explotación Minera En Los Cerros Orientales Del Sur De Bogotá D.C. Análisis Desde La Teoría De La Justicia Espacial

Por: Andrés Leonardo Gómez Avellaneda | Fecha: 2017

En Bogotá la actividad minera se ha concentrado en seis localidades (San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, Usme y Usaquén) y se especializa en minería de materiales de construcción, (Cárdenas & Chaparro, 2004) la problemática de la actividad se centra en la ilegalidad de un gran número de canteras y ladrilleras, por ende sus impactos sociales y ambientales son más agudos y más difíciles de controlar y atender. En la localidad de Usme donde se presenta la mayor cantidad de explotaciones de canteras, 39 de 144 registros que se presentan en la ciudad, (Cárdenas & Chaparro, 2004) se demuestra una situación similar, en donde la actividad actúa en la ilegalidad principalmente. En este contexto, el presente proyecto de investigación pretende problematizar y abordar las siguientes cuestiones ¿cuáles son las implicaciones sociales y ambientales de la minería en la población y el territorio de la UPZ-Gran Yomasa (localidad de Usme)? y ¿cuáles son las transformaciones urbanas conexas a dicha explotación minera?
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explotación Minera En Los Cerros Orientales Del Sur De Bogotá D.C. Análisis Desde La Teoría De La Justicia Espacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beneficios Tributarios en Colombia, Oportunidades de Gestión e Inversión Ambiental en las Empresas Cundiboyacenses

Beneficios Tributarios en Colombia, Oportunidades de Gestión e Inversión Ambiental en las Empresas Cundiboyacenses

Por: Elvia Pilar Rodríguez Cely | Fecha: 2016

Esta investigación, es un acercamiento a la aplicabilidad de los beneficios tributarios ambientales en Colombia. Se analizan los fundamentos de la política ambiental, política fiscal, las bases para la creación de los procedimientos de certificación y se referenciaron los informes emitidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA sobre los niveles de aplicabilidad en las empresas a nivel nacional. También, se realizaron encuestas a 19 empresas cundiboyacenses pertenecientes a 13 sectores económicos para determinar actuaciones en cinco áreas fundamentales: ética empresarial, protección del medio ambiente, información financiera, conocimiento tributario, conocimiento y aplicación de beneficios tributarios. Los resultados generales de la investigación, evidencia que la unidad de análisis estudiada (19 empresas), el 31,6%, tienen conocimiento y aplicación de los beneficios tributarios ambientales en IVA y renta, y el 68,4%, no hacen uso de esta exención tributaria ambiental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beneficios Tributarios en Colombia, Oportunidades de Gestión e Inversión Ambiental en las Empresas Cundiboyacenses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Biocomercio como Estrategia de Gestión de la Biodiversidad en Colombia

El Biocomercio como Estrategia de Gestión de la Biodiversidad en Colombia

Por: Angie Marjorie Carranza Ibagón | Fecha: 2016

La biodiversidad o los servicios ecosistémicos no son solo exclusividad de la ecología y de las ciencias naturales, se da paso a una gestión que vincule la responsabilidad social, que fomente la participación, que reconozca la biodiversidad y los servicios ecosistémicos como beneficio público y, por ende, para su aprovechamiento; y así mismo que las acciones estén encaminadas para aumentar la sostenibilidad, proteger y mantener la riqueza natural y cultural que se posee. Dentro de las prácticas, uso y manejo de la biodiversidad, el biocomercio se ha venido constituyendo en una fuente importante de sostenibilidad; esto obedece a que algunos actores intersectoriales reconocen el incremento en términos de productividad y competitividad, cuando se incluye la biodiversidad dentro de algunos sistemas de extracción o aprovechamiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El Biocomercio como Estrategia de Gestión de la Biodiversidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelación Dinámica de la Gestión Ambiental entre 2004 - 2012,  su Aporte para la Construcción de Capital Humano en la Localidad de Engativá

Modelación Dinámica de la Gestión Ambiental entre 2004 - 2012, su Aporte para la Construcción de Capital Humano en la Localidad de Engativá

Por: Amine Paola Araméndiz Méndez | Fecha: 2016

Se presentan los resultados para la formulación de un modelo dinámico de la gestión ambiental para la construcción del capital humano en la localidad de Engativá en Bogotá; Colombia. El objetivo de esta tesis es diseñar un modelo de simulación dinámico para analizar la incidencia que ha tenido la gestión ambiental en el proceso formativo de capital humano, mejora de la calidad ambiental y calidad de vida desde el trabajo con los humedales de Jaboque y Santa María entre 2004- 2012 en la localidad de Engativá. La modelación dinámica se basó en ecuaciones diferenciales; se utilizó la metodología de Sterman que se desarrolló utilizando el programa computacional Stella 10.0.6 ®.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelación Dinámica de la Gestión Ambiental entre 2004 - 2012, su Aporte para la Construcción de Capital Humano en la Localidad de Engativá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del Impacto Socioeconómico y Ambiental, Ocasionado por la Temporada de Lluvias del Fenómeno de La Niña Ocurrido en el Año (2007) Sobre la Cuenca Ubaté - Suárez en Boyacá y Cundinamarca

Evaluación del Impacto Socioeconómico y Ambiental, Ocasionado por la Temporada de Lluvias del Fenómeno de La Niña Ocurrido en el Año (2007) Sobre la Cuenca Ubaté - Suárez en Boyacá y Cundinamarca

Por: Ninfa Martínez Rocha | Fecha: 2016

Este documento evalúa el impacto socioeconómico y ambiental, de la temporada de lluvias del fenómeno de la niña en el año 2007 sobre la cuenca Ubaté- Suárez, aplicando la metodología de evaluación ex– post propuesta por la CEPAL (2003), para medir los impactos causados sobre los recursos naturales y el medio ambiente, los componentes económicos y sociales. Asimismo, se elabora un modelo de análisis para explicar la secuencia de eventos e interacción de los factores naturales y antrópicos que confluyen antes y durante la temporada de lluvias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación del Impacto Socioeconómico y Ambiental, Ocasionado por la Temporada de Lluvias del Fenómeno de La Niña Ocurrido en el Año (2007) Sobre la Cuenca Ubaté - Suárez en Boyacá y Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Agrícola: Análisis Social de los Procesos de Agricultura Urbana Caso Localidad Bosa - Bogotá

Ciudad Agrícola: Análisis Social de los Procesos de Agricultura Urbana Caso Localidad Bosa - Bogotá

Por: Norma Constanza Vargas Sandoval | Fecha: 2016

Este proyecto de investigación analiza de qué manera los procesos de agricultura urbana -AU- practicada en la Localidad de Bosa en Bogotá, pueden llegar a contribuir a la construcción social desde el desarrollo comunitario. Se aplica una metodología de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, que brinda flexibilidad al proceso de investigación. A través del análisis de la información, se caracteriza la posible estructura social que es utilizada por los participantes del proyecto, identificando las dimensiones que se relacionan en la organización comunitaria, los sistemas que soportan las dinámicas de los procesos sociales, y las relaciones que articulan los actores en diferentes escenarios, para la construcción de redes. La divulgación y documentación de estas experiencias comunitarias de AU en torno al componente social, son una herramienta que aporta a la planeación y ejecución de programas a nivel local y distrital, que contribuyen al desarrollo comunitario desde la apropiación y participación en el territorio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Agrícola: Análisis Social de los Procesos de Agricultura Urbana Caso Localidad Bosa - Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Restauración Ecológica como Estrategia de Construcción Social en la Vereda Chipauta, Municipio de Guaduas, Cundinamarca

La Restauración Ecológica como Estrategia de Construcción Social en la Vereda Chipauta, Municipio de Guaduas, Cundinamarca

Por: Rosa Catalina Hernández Gómez | Fecha: 2016

Analizar la Restauración Ecológica desde una perspectiva de desarrollo sustentable, donde las poblaciones obtengan beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales, se establece como una alternativa para luchar contra la pobreza en regiones marginales, pobres y con grandes grados de deterioro en sus ecosistemas y también una alternativa para restaurar ecosistemas fuertemente transformados que perdieron su estructura, composición y función y por consiguiente perdieron la posibilidad de prestar servicios ambientales. En el transcurso de este proyecto se hace en primera instancia una aproximación al concepto de Restauración Ecológica enmarcándolo dentro del desarrollo sustentable y construcción social, enfatizando en como la existencia de ecosistemas sanos y robustos, beneficia a las poblaciones locales favoreciendo sus condiciones sociales, económicas y culturales y en segunda, se propondrá un modelo de restauración ecológica como una estrategia de construcción social para el desarrollo sustentable en la vereda Chipautá, Guaduas, Cundinamarca.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Restauración Ecológica como Estrategia de Construcción Social en la Vereda Chipauta, Municipio de Guaduas, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción social del riesgo, una perspectiva para la gestión del riesgo en Barranquilla

La construcción social del riesgo, una perspectiva para la gestión del riesgo en Barranquilla

Por: Luz Marina Espinosa García | Fecha: 2017

El presente trabajo se enfoca en la construcción social del riesgo en los barrios Villas del Rosario y Las Terrazas de la ciudad de Barranquilla, desde dos modelos teóricos conceptuales, el modelo culturalista y el modelo de presión y liberación, que permiten aplicar metodologías cualitativas para comprender los factores que configuran y reconfiguran escenarios y la percepción del riesgo ante fenómenos naturales como los deslizamientos de tierra que han afectado a los habitantes de los mencionados barrios. Con la aplicación de la perspectiva etnográfica se pude concluir que los modelos utilizados permiten la explicación que la cultura es un factor determinante en la percepción y gestión del riesgo y la confianza en términos de mixtura de cooperación, se convierte en el hilo conductor para dar cuenta de la percepción del riesgo en relación con la implementación que políticas públicas para gestionar el riesgo desde una perspectiva de prevención.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción social del riesgo, una perspectiva para la gestión del riesgo en Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D.C, con enfoque del buen vivir estudio de caso humedales: La Conejera, Santa María Del Lago Y El Burro

Ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D.C, con enfoque del buen vivir estudio de caso humedales: La Conejera, Santa María Del Lago Y El Burro

Por: Juan Carlos Rozo González | Fecha: 2017

Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios eco sistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático. (Ramsar. 2010). El propósito de la investigación permite formular ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D.C, con el enfoque del Buen Vivir, estudio de caso humedales: La Conejera, Santa María del Lago y El Burro. La metodología de investigación es de carácter mixto con un 30% de enfoque cuantitativo y un 70% de enfoque cualitativo para identificar las categorías A priori, previas, emergentes y develadas en los procesos de gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá con el enfoque del Buen Vivir.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Ejes estratégicos para la gestión ambiental de los humedales interiores de Bogotá D.C, con enfoque del buen vivir estudio de caso humedales: La Conejera, Santa María Del Lago Y El Burro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación de los factores asociados al conflicto socio-ecológico  en Buenaventura, Colombia

Identificación de los factores asociados al conflicto socio-ecológico en Buenaventura, Colombia

Por: Adriana Córdoba | Fecha: 2018

Dentro de las zonas más afectadas por conflictos ambientales, se encuentra el municipio de Buenaventura. El objetivo de esta investigación es caracterizar los factores asociados al conflicto socio-ambiental en este municipio durante el año 2014, a partir de los saberes de los actores que se encuentran inmersos. Se aplicó una entrevista a profundidad y la creación de grupos focales. Tras un análisis cualitativo, se determinó que la caracterización de los conflictos ambientales se debe realizan en torno a cinco ejes: los problemas socio-económicos, las problemáticas institucionales, los conflictos por actividades extractivas, el conflicto armado y la gobernanza ambiental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Identificación de los factores asociados al conflicto socio-ecológico en Buenaventura, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones