Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hilos invisibles: incidencia del Neoliberalismo en la vida de los docentes

Hilos invisibles: incidencia del Neoliberalismo en la vida de los docentes

Por: Misael Alejandro Motavita Sarmiento | Fecha: 2019

La presente investigación buscó realizar un análisis de las incidencias del neoliberalismo en la vida de los docentes (entrevistados), tanto en sus vidas personales como en sus vidas profesionales. La motivación principal para realizar esta investigación se basó en la escasez de trabajos investigativos sobre el tema y en la intención de abrir un espacio en la maestría de comunicación educación donde se dé cabida a la relación entre temas históricos generales y la vida cotidiana de los docentes (en sus familias y en sus colegios). La investigación realizó un análisis de datos recolectados por medio de entrevistas narrativas que arrojaron algunas categorías conectadas directamente con el sistema neoliberal educativo y laboral. La intención principal fue dar voz a los participantes de este trabajo, dejando hablar sus experiencias vividas en sus trabajos y familias en relación con el sistema neoliberal que determinó sus decisiones y actuaciones profesionales y personales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hilos invisibles: incidencia del Neoliberalismo en la vida de los docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vida y el conocimiento en la escuela: análisis de narrativas  de los jóvenes de educación media

La vida y el conocimiento en la escuela: análisis de narrativas de los jóvenes de educación media

Por: Fabio Andrés Lozano Bermúdez | Fecha: 2019

Esta investigación de carácter cualitativo propone un abordaje complementario entre el análisis de narrativas como componente esencial del proceso de apropiación del lenguaje y la investigación en educación como posibilidad de transformación de la realidad. Esta apuesta integrada posibilita la construcción sistémica de saberes compartidos en una relación coherente entre teoría y praxis. Se ahonda en el campo de la comunicación - educación, evidenciando urdimbres comunicativas y tramas pedagógicas en la construcción colectiva del conocimiento, fortaleciendo así los procesos pedagógicos de la experiencia. El texto en su fundamentación teórica aborda el lenguaje y su devenir como comunicación, aprendizaje y convivencia. Posteriormente se reivindica la potencia de las narrativas y por último se aborda la vida y el conocimiento en la educación media. Seguidamente se presentan los hallazgos de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vida y el conocimiento en la escuela: análisis de narrativas de los jóvenes de educación media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otra forma de pensar la ciudad. Prácticas de ciudadanía digital y su relación con la formación de identidad, en el marco del consumo cultural

Otra forma de pensar la ciudad. Prácticas de ciudadanía digital y su relación con la formación de identidad, en el marco del consumo cultural

Por: Verónica Perilla Cortés | Fecha: 2019

La presente investigación se basa en el estudio de la construcción de prácticas de ciudadanía en contextos digitales en relación con la formación de identidad de los estudiantes de sexto grado de dos instituciones una privada y otra pública, el Colegio los Monjes y el Colegio los Pinos IED, dentro de las rutinas que se enmarcan en las actividades de la cotidianidad, encontrando puntos de convergencia dentro de las dos poblaciones frente al consumo cultural de medios digitales, dentro de la ciudad presencial y digital.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Otra forma de pensar la ciudad. Prácticas de ciudadanía digital y su relación con la formación de identidad, en el marco del consumo cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Por: Diego Iván Quevedo García | Fecha: 2018

La presente investigación examina cómo los mentefactos y mapas conceptuales permiten desarrollar el pensamiento histórico de los estudiantes de octavo grado para lograr que el aprendizaje de la historia sea significativo. El objetivo central es determinar cómo la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel contribuye al desarrollo del pensamiento histórico e implementar en las clases de historia el uso de los mapas conceptuales de Novack y Gowin, y mentefactos conceptuales de De Zubiría como herramienta didáctica para su enseñanza, formulando así una guía didáctica para los docentes que permita su implementación a manera de destreza para desarrollar el pensamiento histórico en los estudiantes, de tal manera que se formen reflexivos y críticos, que puedan vincularse con idoneidad en las dinámicas y demandas que les exige la sociedad en la cual viven.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de género construidos por programas mediáticos para la infancia

Representaciones sociales de género construidos por programas mediáticos para la infancia

Por: Jenny Tatiana Mancera Suárez | Fecha: 2018

El siguiente documento da cuenta de un ejercicio investigativo sobre infancia y representaciones sociales de género en programas de televisión infantil realizado con niños y niñas de primer grado del colegio La Candelaria; cuyo objetivo principal es reconocer las representaciones sociales de género en torno al consumo de tres programas infantiles. Esta investigación se sirve de tres ejes temáticos: Género, Infancia y representaciones sociales; a los cuales se vincula el consumo cultural infantil; utilizando como componente metodológico las narrativas y el análisis de las RS.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Representaciones sociales de género construidos por programas mediáticos para la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuidar los recursos hídricos. Representaciones sobre la conservación del agua en estudiantes del grado cuarto de la Vereda Yerbabuena (Chía-Colombia).

Cuidar los recursos hídricos. Representaciones sobre la conservación del agua en estudiantes del grado cuarto de la Vereda Yerbabuena (Chía-Colombia).

Por: Elkin Fernando Álvarez Rincón | Fecha: 2018

La presente investigación caracteriza de las representaciones sociales que tienen los niños sobre la conservación del recurso hídrico en la vereda Yerbabuena, municipio de Chía, (Cundinamarca-Colombia) y devela posibles campos de trabajo pedagógico a partir de las ideas, valoraciones y prácticas cotidianas que tienen estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Fusca sede Cerro en relación con el agua, convirtiéndose en una herramienta que permite combatir los problemas ambientales asociados con la falta de cuidado, los cuales son generados a partir de la interacción entre la quebrada “La Honda” y la comunidad, desde sus hábitos cotidianos. La metodología de investigación se enmarca dentro del paradigma interpretativo, desde un enfoque de tipo cualitativo, donde la información es recolectada a partir de un cuestionario, la visita al aula de un experto en los recursos hídricos de la vereda, la adaptación de una entrevista semiestructurada a una noticia ficticia diseñada con base en su contexto, diarios de campo y grabaciones. Para la sistematización de los datos se utiliza el programa MAXQDA®, el cual se constituye como una herramienta fundamental para llevar a cabo la interpretación de los datos, tomando como referente para la codificación y el análisis del discurso la Teoría Fundamentada planteada por Strauss & Corbin, (1998). Desde allí se establece una supercategoría asociada a la conservación titulada “Cuidar los recursos hídricos” y las categorías, “Optimizar el uso de los recursos hídricos”, “Mantener el agua en condiciones apropiadas”, y “Fomentar el aprendizaje de buenos hábitos de manejo”. Estructuradas a partir de códigos emergentes, que luego se constituyen como indicadores para cada una de ellas. Cada categoría está asociada al contexto de los estudiantes, el valor del recurso hídrico y las dimensiones de las representaciones sociales. Con ello se espera que la investigación permita proponer actividades enfocadas a la promoción de la conservación del agua, donde se aborden las representaciones sociales encontradas y se contribuya al desarrollo de nuevos hábitos en los estudiantes que propendan por el cuidado de la quebrada la Honda.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Cuidar los recursos hídricos. Representaciones sobre la conservación del agua en estudiantes del grado cuarto de la Vereda Yerbabuena (Chía-Colombia).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes de aprendizaje: del arte de enseñar a la construcción significativa del aprendizaje

Ambientes de aprendizaje: del arte de enseñar a la construcción significativa del aprendizaje

Por: Leydi Johana Mendoza Bucurú | Fecha: 2018

Generar discusiones y “reflexiones sobre los ambientes de aprendizaje (A.A.) para el desarrollo de los sujetos, convoca a concebir un gran tejido construido con el fin específico de enseñar, aprender y educarse” (Duarte, 2003. p.5). Entender los A.A. como un medio en donde interactúa el sujeto en diversas relaciones con el saber, y otros sujetos, de manera favorable para propiciar la construcción del conocimiento. Esta concepción, exige la reconfiguración de los procesos de enseñanza y aprendizaje más allá de la transmisión y recepción de contenidos. En ese sentido, en un A.A. la enseñanza se constituye como un arte filantrópico relacionado con la emancipación del sujeto, es decir, que enseñar es permitir al sujeto ser “consciente de su capacidad intelectual y de decidir su uso” (Ranciere, 2002. p.14), así, el aprendizaje será significativo, dado que cada sujeto será libre de decidir qué desea aprender, porque es consciente que “su misma inteligencia actúa en todas las producciones del arte humano” (Ranciere, 2002 p.14) por lo tanto, tendrá la posibilidad de aprender cualquier cosa y relacionarla con las cosas que ya sabe y potenciar sus conocimientos sin necesidad de fragmentarlos. Así esta propuesta de investigación acción en educación, que tiene como propósito; adecuar los ambientes de aprendizaje escolarizados de un colegio de concesión en Bogotá, para posibilitar en los estudiantes de grado 8vo (remitidos al departamento de psicóloga por dificultades académicas y convivenciales) la necesidad de generar conciencia sobre su capacidad intelectual y motivarlos a desarrollarse como seres humanos críticos y reflexivos. Esta investigación contempla tres momentos: La lectura de los ambientes de aprendizaje escolarizados existentes; La planeación, diseño y ejecución de estrategias que permitan su adecuación, junto con docentes y estudiantes; Y, el desarrollo de encuentros de discusión reflexiva frente a la ejecución de las estrategias para su permanente refinamiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ambientes de aprendizaje: del arte de enseñar a la construcción significativa del aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación en el aula al conocimiento del fenómeno del viento

Aproximación en el aula al conocimiento del fenómeno del viento

Por: Camilo Ernesto Santana Castro | Fecha: 2018

La presente investigación se basa en la aproximación en el aula al conocimiento del fenómeno del viento, que realizan los estudiantes de grado octavo del Colegio San Viator de la ciudad de Bogotá, específicamente en las explicaciones sobre el fenómeno del viento que construyen los estudiantes, con la finalidad de identificarlas y caracterizarlas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación en el aula al conocimiento del fenómeno del viento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanía y participación: una mirada desde la infancia escolarizada

Ciudadanía y participación: una mirada desde la infancia escolarizada

Por: Diana Mayerli Laverde Sánchez | Fecha: 2018

el siguiente documento se presenta como una investigación que aborda el tema de la formación ciudadana en la infancia, tomando como eje central la escuela, entendida como el espacio que posibilita la formación de competencias que permitan al niño llegar a ser un ciudadano con sentido social, responsable y participativo. Además, se considera la participación como derecho fundamental de la ciudadanía, siendo una herramienta útil en la escuela para la inserción de los estudiantes en la sociedad como sujetos activos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Ciudadanía y participación: una mirada desde la infancia escolarizada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender desde adentro. La construcción colectiva de "otra" escuela desde la identidad raizal en el Colegio San Bernardino de Bosa

Aprender desde adentro. La construcción colectiva de "otra" escuela desde la identidad raizal en el Colegio San Bernardino de Bosa

Por: Jhon Edinson López Garzón | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación es fruto de una reflexión en retrospectiva y de introspección del proceso pedagógico extracurricular adelantado por el Consejo de Etnias en la Institución Educativa Distrital San Bernardino en territorio ancestral Mhuysca de Bosa. El Consejo de Etnias está conformado por un grupo de estudiantes indígenas y afrodescendientes del colegio, junto a ellos nos hemos dedicado desde el 2012 a fortalecer los referentes identitarios propios de nuestras culturas, pero también se llevaron a cabo esfuerzos por abrir espacios de encuentro y diálogos interculturales que aporten a la construcción de “otra” escuela. La trayectoria y las características del Consejo de Etnias se convirtieron en una oportunidad para investigar la formación de subjetividades histórico-políticas, así como la construcción colectiva de una identidad raizal en los estudiantes que participan del grupo y potenciar el saber pedagógico que emana de ella; estos son los ejes temáticos en los que se centró la investigación para llegar a conceptualizar y elaborar las bases iniciales de la pedagogía denominada aprender desde adentro. El desarrollo de esta investigación tiene como propósito aportar al fortalecimiento de la interculturalidad crítica del Colegio San Bernardino.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprender desde adentro. La construcción colectiva de "otra" escuela desde la identidad raizal en el Colegio San Bernardino de Bosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones