Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La memoria histórica de los falsos positivos en Soacha: una mirada desde la construcción de narrativas transmedia de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana

La memoria histórica de los falsos positivos en Soacha: una mirada desde la construcción de narrativas transmedia de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana

Por: Andrés Felipe González Manchego | Fecha: 2019

Esta investigación responde a la pregunta: ¿Cómo los estudiantes de la IESA de Soacha reconstruyen la memoria histórica de los falsos positivos o ejecuciones extrajudiciales a partir de narrativas transmedia en el marco de la cátedra de la paz? Para esto, se retoman planteamientos como las habilidades transmedia de Scolari (2018), la pedagogía de la memoria de Veléz (2017) y la memoria histórica de Halbwachs (2004). La investigación se desarrolló en el marco de un espacio académico conocido como la cátedra de la paz, que permitió la formación de sujetos históricos, conscientes del pasado reciente de la violencia de su municipio para evitar la repetición de los hechos. La investigación analiza la reconstrucción de la memoria histórica a partir de la película Silencio en el paraíso (2011), y las narrativas creadas por los estudiantes quienes lograron construir y extender la historia en diferentes versiones como : videoclips, canciones, historietas, páginas web, blogs que permiten dimensionar los aspectos centrales de los hechos históricos como: las causas, consecuencias y finalmente logran ampliar la voz y luchas por la memoria de las víctimas como las madres de Soacha.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La memoria histórica de los falsos positivos en Soacha: una mirada desde la construcción de narrativas transmedia de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacios alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes

Espacios alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes

Por: Ingrid Stefanie Romero Lozano | Fecha: 2018

“Espacios Alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes” es una propuesta que contempla un proceso reflexivo de indagación y observación de cuatro espacios urbanos, que se ubican en diferentes entornos de la ciudad de Bogotá, y que particularmente se distinguen porque sus procesos son colectivos y están mediados por algunas formas artísticas, determinadas por la cultura expresiva urbana como es el teatro, dance hall, rap y break dance. Algunos de los propósitos de esta apuesta investigativa, se dieron para entender cómo se configuran las subjetividades en los procesos de adscripción, socialización y comunicación de los jóvenes que se agrupan, a través de acciones simbólicas que se generan por medio del arte y que permiten el reconocimiento de su existir como sujetos. Cada agrupación edifica sus procesos, desafiando los estándares marcados al ser joven, apostándole sin temor a la transformación social que da sentido a sus proyectos de vida.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacios alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maguaré: portal para la primera infancia. Análisis de usos, apropiaciones, interactividad y contenidos

Maguaré: portal para la primera infancia. Análisis de usos, apropiaciones, interactividad y contenidos

Por: Javier Ricardo Valencia | Fecha: 2018

La presente investigación tuvo como fin realizar un análisis del portal interactivo para primera infancia Maguaré, el cual ofrece contenidos que permiten acercarse a la cultura colombiana. Se tomaron dos perspectivas de análisis: en la primera se pretendió caracterizar los usos, las apropiaciones y la interactividad que agenciaron los niños de primera infancia de dos poblaciones (oyentes y sordos); la segunda perspectiva consistió en identificar la pertinencia estética e inclusiva de las salas y de los contenidos que constituyen este portal. Partiendo de lo anterior, la investigación se inscribió en el enfoque cualitativo donde se usaron dos métodos de recolección de datos: la etnografía (convencional y virtual) y el análisis del discurso multimodal, esto llevó a la organización de la estrategia metodológica a desarrollarse en tres grandes momentos: consulta de antecedentes, análisis de la información, y por último, conclusiones y recomendaciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Lengua de señas colombiana

Compartir este contenido

Maguaré: portal para la primera infancia. Análisis de usos, apropiaciones, interactividad y contenidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración política de la subjetividad juvenil sexuada: entre el cine y la literatura

Configuración política de la subjetividad juvenil sexuada: entre el cine y la literatura

Por: Katherine Villalobos Díaz | Fecha: 2018

El proyecto indaga por la incidencia de los consumos en cine y literatura por parte de un grupo de jóvenes universitarios con respecto a su subjetividad sexuada. Al reconocer que los jóvenes están inmersos en el consumo de productos culturales que, por un lado, les son constitutivos y, por el otro, les cuestionan sobre los discursos y prácticas que orientan su subjetividad, este consumo se encuentra determinado por la búsqueda de información, placer o técnicas de seducción. El interés que despiertan los productos culturales consumidos depende del grado de identificación con los jóvenes que alcancen estos objetos culturales, a través de la caracterización de los personajes o situaciones narradas desde un enfoque relajado, ameno y entretenido de la sexualidad. Además, estos productos resultan interesantes y atractivos con relación las posibilidades pragmáticas de lo consumido de cara a la cotidianidad de los jóvenes. Esto se tensiona con los discursos y prácticas sobre su sexualidad, que están orientados por tres valores: libertad, autonomía y conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Literatura

Compartir este contenido

Configuración política de la subjetividad juvenil sexuada: entre el cine y la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prototipo de red virtual para la promoción de una comunidad académica en la Maestría en Comunicación-Educación.

Prototipo de red virtual para la promoción de una comunidad académica en la Maestría en Comunicación-Educación.

Por: Oscar Orlando Lozano Manrique | Fecha: 2018

Construir un prototipo de red virtual para la promoción de comunidades académicas orientada a fortalecer los espacios de encuentros virtuales del grupo de estudiantes de la Maestría en Comunicación-Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prototipo de red virtual para la promoción de una comunidad académica en la Maestría en Comunicación-Educación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ola verde: ¿el surgimiento de un movimiento social contemporáneo?

La ola verde: ¿el surgimiento de un movimiento social contemporáneo?

Por: Clara Ximena Marroquin García | Fecha: 2018

Esta investigación indaga por el surgimiento de los movimiento social contemporáneo desde la gestión de procesos comunicacionales híbridos y escenarios de empoderamiento ciudadano a la luz del caso la ola verde en las elecciones presidenciales del 2010 en Colombia desde las teorías de la acción colectiva y los conceptos de ciudadanía y movimiento social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ola verde: ¿el surgimiento de un movimiento social contemporáneo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia simbólica en el lenguaje universitario a partir de la serie Games of Thrones, GOT

La violencia simbólica en el lenguaje universitario a partir de la serie Games of Thrones, GOT

Por: Andrea Constanza Tijaro Diaz | Fecha: 2018

La violencia simbólica es un concepto abordado ampliamente en diversos momentos de la historia. Si se observa con detenimiento este tema ha sido tópico de discusión por parte de diferentes campos del conocimiento en determinados momentos históricos de la humanidad, incluso cuando las acciones y /o actitudes que lo encarnan no se conocían con dicha denominación. Esta investigación pretende realizar una contribución a las disertaciones sobre la relación entre los estudios de violencia simbólica, lenguaje y medios de comunicación, desde el análisis del discurso.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia simbólica en el lenguaje universitario a partir de la serie Games of Thrones, GOT

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños narrando, medios comunicando, país transformando

Niños narrando, medios comunicando, país transformando

Por: Karen Johana Ruiz Pinzón | Fecha: 2019

Niños narrando, medios comunicando, país transformando da cuenta de una experiencia pedagógica desarrollada con niños y niñas de ciclo II de dos instituciones educativas distritales, con el interés de reflexionar las expresiones de cultura política en los agentes del proceso como reflejo de sus subjetividades. El objetivo general fue el de visibilizar las voces de los niños y las niñas en sus realidades escolares, vinculando los relatos que les son significativos y los constituyen como sujetos, a través de la interpretación y creación de narrativas transmedia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niños narrando, medios comunicando, país transformando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grafiti y street art, dos formas de mirar la ciudad

Grafiti y street art, dos formas de mirar la ciudad

Por: Carmen Cecilia Sora Sánchez | Fecha: 2018

Esta investigación ofrece una mirada detallada sobre la práctica del grafiti y el arte urbano que el transeúnte ocasional, el ciudadano habitual o el seguidor consumado, perciben en diversos espacios de la polis bogotana. Inicialmente se abordan unos referentes universales que permiten ojear retrospectivamente los dos fenómenos, para contextualizar su presencia local y comprender como ha sido su desarrollo, el cual, le ha permitido postular a Bogotá como una de las principales ciudades en donde se gestan, con mayor fuerza, estas vías de comunicación urbana alternativa. Este documento presenta además, una caracterización de algunos de sus exponentes, en tanto constituyen solo una muestra de la enorme oferta, tanto en estilos visibles, intenciones comunicativas, como motivaciones temáticas y artífices que se observan en la ciudad. El trabajo investigativo enlaza algunas bases conceptuales sobre la experiencia estética y su recepción, e indaga a los espectadores sobre su visión frente a esta escena gráfica, que a través del tiempo, ha sido considerada contestataria y contracultural, encontrando polifonía en aquellos puntos de vista, debido a que hablar de grafiti y street art suscita pensamientos a favor, reticentes, pero rara vez indiferentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Grafiti y street art, dos formas de mirar la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transmedia. Una propuesta poedagógica para trabajar en el campo del pensamiento crítico con los jóvenes del IED San Cayetano

Transmedia. Una propuesta poedagógica para trabajar en el campo del pensamiento crítico con los jóvenes del IED San Cayetano

Por: Tiffany Yuranni Zambrano Medina | Fecha: 2019

Esta propuesta pedagógica tiene como objetivo general proponer y desarrollar una estrategia pedagógica a partir del trabajo con la obra Zoro de Jairo Aníbal Niño, con niños del grado sexto de la IED San Cayetano, para generar en ellos un pensamiento de orden crítico que se verá reflejado en sus creaciones transmediales. Responde a la pregunta, ¿Mediante qué estrategias pedagógicas se hace posible que la lectura del texto de literatura colombiana Zoro, de Jairo Aníbal Niño, provoque en los niños del grado sexto del IED San Cayetano, un pensamiento crítico que se haga evidente a través de narrativas transmedia? Para ello, se cuenta con las ideas planteadas desde Bruner, Jenkins, Scolari, Facione y Jurado. Se trabaja la metodología Investigación – acción educativa. Los estudiantes elaboraron productos transmediales para dar respuesta de su análisis creativo y reflexivo a partir de su proceso lector de la obra literaria colombiana Zoro. Los jóvenes trabajaron en grupos colaborativos y ya no son estudiantes consumidores, sino estudiantes prosumidores dentro del aula.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Transmedia. Una propuesta poedagógica para trabajar en el campo del pensamiento crítico con los jóvenes del IED San Cayetano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones