Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Lineamientos gestión ambiental para el Humedal Interior Jaboque, Bogotá D.C. 2005-2017

Lineamientos gestión ambiental para el Humedal Interior Jaboque, Bogotá D.C. 2005-2017

Por: Sara Yesenia Cadena Valbuena | Fecha: 2019

En la actualidad los humedales se constituyen como uno de los ecosistemas más amenazados por diferentes actividades sociales y económicas. El objetivo de esta investigación es analizar la gestión ambiental sustentable sobre los recursos en los humedales bogotanos, a partir del estudio de caso del Humedal Jaboque, teniendo como referente conceptual la gestión ambiental. La construcción metodológica es entorno al interés por los gestores ambientales involucrados y un análisis de los procesos institucionales, lo que permite el uso de herramientas cualitativas y cuantitativas entre las cuales están la evaluación de impacto ambiental y el proceso de análisis jerárquico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Lineamientos gestión ambiental para el Humedal Interior Jaboque, Bogotá D.C. 2005-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión del manejo, uso y tenencia en el Parque Nacional Natural Tayrona. superando la conservación y el desarrollo sostenible desde la ontología política relacional

Gestión del manejo, uso y tenencia en el Parque Nacional Natural Tayrona. superando la conservación y el desarrollo sostenible desde la ontología política relacional

Por: Karim Lorena Ramírez Parra | Fecha: 2017

Los Parques Nacionales Naturales son estrategias de conservación “in situ” de los ecosistemas estratégicos y son consideradas fundamentales para la preservación de la naturaleza. Pero además están sumidos en un territorio, que se concibe como una práctica cultural, pero con unas reglas condicionadas a las dinámicas institucionales que permean el accionar de los actores y establecen modelos de ocupación que pueden chocar con los objetivos de conservación. En esa medida, los discursos relacionados con los diseños institucionales en el marco de las áreas protegidas en Colombia, parten de la premisa de concebir el territorio desde lógicas de separación conceptual entre cultura y naturaleza, fundamentados en una racionalidad moderna, que ha sido base, para concebir la declaratoria de los Parques Nacionales Naturales en los territorios, desde una perspectiva de conservación estricta, sin darle participación a las comunidades históricamente asentadas. Esta visión impide la aplicación de reglas claras en torno no solo al cumplimiento de los objetivos de conservación y de desarrollo sostenible, sino que además no consulta con las distintas territorialidades, lo que conlleva a desconocer la complejidad en la gestión del manejo, la cultura de uso y las dinámicas de ocupación y tenencia de la tierra en estas áreas. Esta investigación busca analizar la condición actual del Parque Nacional Natural Tayrona, en términos de los conflictos tenencia de la tierra, manejo y cultura de uso y, partiendo del concepto de ontología política relacional, que facilita comprender el fenómeno para mostrar como luchas ontológicas de los grupos excluidos como los indígenas o campesinos, llevan a unas transiciones ecológicas y culturales, que son estrategias que pueden ser más eficientes y sostenibles para la conservación y el logro del bienestar, en la lógica de un territorio tan sensible como este, en el Caribe Colombiano.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Gestión del manejo, uso y tenencia en el Parque Nacional Natural Tayrona. superando la conservación y el desarrollo sostenible desde la ontología política relacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los secretos de la pintura

Los secretos de la pintura

Por: Javier Pérez Prada | Fecha: 2016

Los secretos de la pintura expone los problemas más complejos con la sencillez más absoluta. Por fin una forma de aprender a dibujar rápida, fácil y gratificante. Ante el reto de desarrollar unas reglas que resolvieran los problemas cotidianos de sus alumnos el autor concibió un completo programa para la enseñanza del dibujo y la pintura. Así, Javier Pérez Prada nos ofrece un método en el que, desde la abstracción y los elementos más básicos, se llega a la anhelada figuración, rompiendo barreras estilísticas y resolviendo todos los problemas a los que se enfrenta el aspirante a pintor.El lector encontrará en este libro una guía de aprendizaje que le permitirá desarrollar su creatividad desde el primer capítulo, logrando un círculo virtuoso inédito hasta la fecha.Además, para el profesional de la pintura esta obra ofrece numerosos recursos para mejorar su trabajo diario, puesto que descubrirá conceptos sobre la organización del color desde las funciones estructurales, así como un...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Los secretos de la pintura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Restauración y renovación de muebles

Restauración y renovación de muebles

Por: Eva Pascual i Miró | Fecha: 2000

En la decoración de interiores los muebles y objetos desempeñan un papel fundamental. Este libro describe y enseña las diferentes técnicas y los procesos para restaurar y renovar piezas de mobiliario y objetos de madera. Tras un capítulo sobre los materiales y las herramientas básicas se trata el material más importante, la madera: las diferentes especies y las presentaciones más usuales, así como los problemas que la afectan y las soluciones que conviene adoptar. Seguidamente, se muestran los procesos y técnicas más habituales que se emplean para renovar o restaurar una pieza de madera, poniendo especial énfasis en los problemas más usuales. Para finalizar, los dos últimos capítulos muestran, paso a paso, algunas intervenciones sobre diferentes tipos de muebles y objetos: primero se presentan diversos ejercicios de restauración, donde es posible encontrar diferentes soluciones, y a continuación otra serie de ejercicios prácticos de renovación, en donde las soluciones adoptadas pueden servir de fuente de inspiración para desarrollar nuestra creatividad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Restauración y renovación de muebles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Zona E - 20/06/24

Zona E - 20/06/24

Por: | Fecha: 20/06/2024

Christopher Carpentier, reafirma su amor por Colombia y su compromiso con la promoción de la gastronomía del continente con su nuevo proyecto. Ana Tavera, el rostro de la elegancia y la perseverancia en la industria del entretenimiento. Moda, explorando la moda colombiana: Crónica del Bogotá Fashion Week 2024.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Zona E - 20/06/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Por: Evelyn Jennifer Benavides Góngora | Fecha: 2018

En los últimos años la manera en como se diseña y construye ciudades se ha basado fundamentalmente en los malos hábitos de explotación de recursos naturales generando impactos ambientales muy fuertes en el territorio lo cual ha fomentando el calentamiento global y esta generando problemas sociales y ambientales. Ante estos problemas es sumamente necesario repensar las ciudades (sus modos de producción y consumo) y volver a plantearse cuál es su fin. Es pertinente empezar a generar otro tipo de intervenciones en la planificación urbana teniendo en cuenta el medio ambiente, la reutilización de materiales, la implementación de energías renovables y el aprovechamiento de los recursos naturales. De esta manera, la planificación, el diseño y la construcción de ciudades debe basarse en un modelo de desarrollo donde prime el ser humano y se desarrolle en un contexto local que se ajuste a las necesidades y costumbres de las personas que habitan los territorios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo
  • Desarrollo urbano
  • Tecnología

Compartir este contenido

Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos para la valoración económica de la Iitegridad ecosistémica de entornos boscosos a partir de indicadores bióticos

Lineamientos para la valoración económica de la Iitegridad ecosistémica de entornos boscosos a partir de indicadores bióticos

Por: Paula Catalina Pinilla Cortés | Fecha: 2018

El uso de bioindicadores es tradicional en ecología, toxicología ambiental, control de contaminación, silvicultura y vida silvestre. En esta investigación, se establecieron lineamientos de valoración económica relacionados con la integridad ecosistémica de entornos boscosos, a partir de atributos prevalentes en indicadores bióticos como referente de análisis para evaluar su condición y estado frente al aporte de amenidades y servicios ecosistemicos. Se realizó un muestreo teórico para evidenciar características prevalentes de un bioindicador y se consideró una muestra de especies asociadas a entornos boscosos para jerarquizar estos atributos. Una segunda etapa aplicó el proceso analítico jerárquico para evaluar preferencias otorgadas según atributos priorizados y evaluar dos alternativas. Seguidamente, se efectúo un muestreo de preferencias reveladas como variables explicativas del valor de integridad a través del planteamiento de una función. Finalmente, con ánimo de validar el proceso generado, se propuso un estudio de caso, referido a la posibilidad de valorar económicamente la integridad ecosistémica del bosque húmedo andino del Parque Nacional Natural Chingaza a partir de los atributos reconocidos en un bioindicador y teniendo en cuenta la estrategia de consulta a expertos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lineamientos para la valoración económica de la Iitegridad ecosistémica de entornos boscosos a partir de indicadores bióticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa"

"Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa"

Por: Lesly Julia Ortiz Ibañez | Fecha: 2019

El proceso investigativo “Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa”, es un tejido de inquietudes, reflexiones y sentidos de aprendizaje, sobre origen, madre tierra y territorio, el cual fue hecho con la comunidad educativa que acompañé desde primero a quinto grado de la básica primaria desde el año 2014 hasta el 2018. Durante ese tiempo nos cuestionamos cómo hemos logrado afianzar las memorias culturales e identitarias en el contexto escolar de la Institución Educativa Distrital San Bernardino, a partir de narrativas familiares que comparte la comunidad educativa del curso 501 con el tejido intercultural del territorio muisca de Bosa. Este proceso se tejió a partir de las perspectivas decoloniales, la educación intercultural, la narración de memorias, el fortalecimiento de la identidad y el reconocimiento del territorio en común-unidad. Se hizo a través de la investigación cualitativa, la acción reflexión en el aula, la observación, historias de vida, círculos de palabra, pedagogías Muiskanoba, saberes familiares y la sistematización de propuestas pedagógicas. En este recorrido encontramos una escuela donde confluyen cualidades territoriales ancestrales auténticas y diversas, sabia vital de aprendizaje, donde la comunidad, tejió su propia historia y memoria, forjando identidad y un potencial significativo de transformación, en pro de sus necesidades, intereses, habilidades, valores culturales y formación integral. Una escuela que reconoce en el “otro” oportunidades para, en comunidad, forjar mejores expectativas en su calidad de vida. Aunque este proceso no siempre fue tan fácil, por ser diferente y alternativo al instaurado desde la colonia, en el mismo conflicto, encontramos las posibilidades de tejer común – unidad desde las diferencias. La institución educativa recobró su importancia como epicentro de encuentro para escucharse, pensarse, aprenderse, enseñarse, construirse, tejer palabra, familia, común – unidad y territorio con identidad, armonía con la madre tierra y empoderamiento cultural. Una escuela viva que reconoce su comunidad, su territorio y le permite comprenderse desde sus aprendizajes conjuntos, particulares y propios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La humanización de los animales de compañía y el desarrollo socioafectivo de los estudiantes: una experiencia en el aula desde las ciencias naturales

La humanización de los animales de compañía y el desarrollo socioafectivo de los estudiantes: una experiencia en el aula desde las ciencias naturales

Por: Nidia Johanna Yepes López | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado es el resultado de una investigación que se desarrolló con estudiantes de ciclo IV del Colegio Distrital República de México I.E.D del programa “Volver a la escuela”, aceleración secundaria de la jornada mañana y cuyo objetivo fue establecer las características de humanización que se manifiestan en el desarrollo socioafectivo de los estudiantes en la interacción con sus animales de compañía. Para desarrollar la pregunta problema planteada se empleó una metodología de corte cualitativo, en la cual se utilizó el análisis del contenido como una técnica fundamental para organizar la información asociada a una intervención didáctica estructurada en 4 momentos, validada por expertos, implementada y sistematizada que permitió dar cuenta de las manifestaciones de la humanización de los animales de compañía vinculada al desarrollo socioafectivo. En los resultados se destacan cuatro categorías referidas a la humanización de los animales de compañía como producto de la revisión teórica realizada que se consolidaron a través del proceso de investigación. Estas se relacionan con la comunicación, el bienestar- cuidado, emocional-familiar y de comportamiento. La categoría en la que observó una tendencia de mayor recurrencia en las manifestaciones de los estudiantes, fue la emocional- familiar, seguida de comunicación, comportamiento y bienestar-cuidado. En ese sentido, el estudio permitió vincular la humanización de los animales de compañía con algunas habilidades del desarrollo socioafectivo tales como regulación emocional, conciencia ética y social, empatía y comunicación no verbal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La humanización de los animales de compañía y el desarrollo socioafectivo de los estudiantes: una experiencia en el aula desde las ciencias naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pedagogía dialogante como elemento modificador del comportamiento y generador de un ambiente escolar propicio para construir un clima de convivencia pacífica y en respeto de la diferencia en el Colegio Diego Montaña Cuellar jornada tarde

Pedagogía dialogante como elemento modificador del comportamiento y generador de un ambiente escolar propicio para construir un clima de convivencia pacífica y en respeto de la diferencia en el Colegio Diego Montaña Cuellar jornada tarde

Por: Adriana Mercedes Valbuena Villamil | Fecha: 2019

El presente escrito tiene dos propósitos fundamentales: primero, reflexionar sobre la praxis de los docentes del Colegio Diego Montaña Cuellar IED jornada tarde sede A, basada en los principios de las pedagogías: dialogante desarrollada por el pedagogo colombiano Julián de Zubiria, dialógica propuesta por el pedagogo español Ramón Flecha, del afecto y del respeto; segundo analizar con mirada crítica y reflexiva la influencia de este quehacer pedagógico en la construcción de una sana convivencia y en el proceso de conformación de ciudadanía, abriendo nuevos caminos en el que la educación sea herramienta formativa de transformación social en la construcción de sociedades democráticas, incluyentes y participativas con ciudadanos responsables, críticos y proactivos que desde sus propios conocimientos hagan un mundo mejor.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pedagogía dialogante como elemento modificador del comportamiento y generador de un ambiente escolar propicio para construir un clima de convivencia pacífica y en respeto de la diferencia en el Colegio Diego Montaña Cuellar jornada tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones