Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994

La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994

Por: Javier Guerrero Rivera | Fecha: 2018

Las investigaciones sobre la legislación o el discurso del derecho cobran gran importancia por tratarse de un discurso legitimador y modelador de las conductas sociales, culturales e individuales; mucho más por ser un tipo de discurso institucional racista y discriminador. En tal sentido, la investigación “La construcción discursiva de alteridades Indígenas en las Leyes Generales de Educación de Colombia: 1870-1994”, analiza las estructuras, mecanismos discursivos y ‘paradigmas argumentativos’ mediante los cuales se configura al indígena y su implicación en el proyecto educativo nacional a lo largo de los dos siglos de vida republicana. El estudio se inscribe en la línea de investigación Discurso, discriminación y escuela, y se sustenta teórica y metodológicamente en los estudios críticos del discurso con enfoque histórico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los indígenas en las crónicas de indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos

Los indígenas en las crónicas de indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos

Por: Pedro José Vargas Manrique | Fecha: 2016

Esta investigación es una contribución al análisis de la representación de los pueblos prehispánicos (colonizados) en las crónicas de Indias, mediante la articulación de tres perspectivas críticas, los Estudios Críticos del Discurso, como soporte teórico, los Estudios Decoloniales y la Hermenéutica Bajtiniana, como horizontes interpretativos. Se analiza cómo son nombrados, qué se dice de ellos y los esquemas argumentativos que justifican tal representación y las acciones violentas de los colonizadores europeos contra ellos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Los indígenas en las crónicas de indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura

Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura

Por: Humberto Alexis Rodríguez Rodríguez | Fecha: 2017

Este trabajo de investigación titulado Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura, se realiza dentro del trabajo que adelanta el grupo de investigación jóvenes, culturas y poderes, dirigido por el Dr. Germán Muñoz González, y tiene como propósito el estudio de la relación entre jóvenes y literatura. Se parte de analizar las posibilidades de la literatura como fenómeno y práctica que permite la construcción de sentido. Se retoman como referencia las funciones de la literatura, en particular, el sentido de las ficciones; y los conceptos de formación y de Bildung, con el fin de analizar los retos que demanda el campo de la enseñanza de la literatura. En un segundo momento, se hace una reflexión en procura de una caracterización de la literatura juvenil, como fenómeno literario y campo de comunicación de la literatura. Este examen nos permite contar con un bosquejo de qué leen, cómo leen, a través de qué medios leen los jóvenes y dónde se sitúan sus preferencias. La segunda parte de esta investigación, expone un ejercicio de investigación cualitativa que tiene como eje la información proveniente de los jóvenes lectores. Para el efecto, se hace énfasis en el diseño y las estrategias de investigación, se describe así la concepción de variables y categorías, los grupos objetivos y los instrumentos de investigación. Finalmente, se hace un análisis detallado de las prácticas literarias juveniles desde cuatro perspectivas de análisis: primero, desde el estudio de cinco categorías: apropiación, identidad, autorrepresentación y formación de comunidades; en segundo lugar desde un grupo de manifestaciones especiales que hemos denominado dualismos emergentes, que describen el movimiento basculante que los jóvenes realizan alrededor de la literatura a modo de dicotomías y posiciones antitéticas; por último, se analizan dos tipos de fenómenos asociados a las prácticas literarias, a saber, algunas variedades de escritura o creación literaria y, por último, se analiza la importancia de los ejercicios transmediales, en particular la importancia de las novelas gráficas y algunas manifestaciones literarias por la vía digital. Se ofrece así una reflexión sobre la posibilidad de la experiencia literaria entre los jóvenes que permita contar con una visión más amplia de la lectura literaria.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación en aulas diversas urbanas: una mirada desde la interculturalidad

La comunicación en aulas diversas urbanas: una mirada desde la interculturalidad

Por: Andrea Muñoz Barriga | Fecha: 2019

La presente investigación tiene como objetivo comprender cómo es la comunicación entre maestros y estudiantes en el tercer ciclo de básica primaria, en los que se encuentran estudiantes de la comunidad indígena Muisca, algunos provenientes del Ecuador, afrocolombianos y colombianos en condición de desplazamiento. El análisis de la comunicación contribuye a establecer las posibles implicaciones pedagógicas de las interacciones sociales, con el propósito de generar procesos en los que los niños y niñas se reconozcan como seres individuales con características y necesidades concretas, y a su vez, construyan su realidad cultural desde el intercambio social. La cultura se asume como un proceso de construcción constante que surge de la interacción comunicativa en una comunidad de vida como es la escuela. Por lo anterior, se opta por una investigación social a partir de un estudio de corte etnográfico que aspira a contribuir a la construcción de fundamentos teóricos que coadyuven no sólo al estudio de los procesos comunicativos en aulas diversas sino también a comprender las implicaciones pedagógicas de la interculturalidad en el ámbito escolar urbano.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La comunicación en aulas diversas urbanas: una mirada desde la interculturalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas civilizatorias de la enseñanza de las matemáticas en Colombia

Narrativas civilizatorias de la enseñanza de las matemáticas en Colombia

Por: Néstor Fernando Guerrero Recalde | Fecha: 2019

La investigación tuvo como propósito comprender, a partir de narrativas de profesores, las razones que han llevado a situar la enseñanza de las matemáticas como un saber para el progreso en Colombia. Se establecieron dos objetivos: uno relacionado con la comprensión de los saberes matemáticos que se mantienen, irrumpen y se transforman en procesos de enseñanza; otro orientado a describir, en procesos de larga duración, el tipo de sujeto que se busca formar como respuesta a la idea de progreso establecida en la sociedad. Para analizar la relación entre los cambios sociales y la personalidad de los individuos, se tomaron en cuenta los planteamientos del sociólogo Norbert Elias. Para este autor, los cambios y transformaciones de los sujetos se pueden explicar en el proceso civilizatorio como un equilibrio entre las coacciones exteriores provenientes de la sociedad y las autocoacciones del individuo para el control de la conducta y la estructuración de la personalidad, en una dirección determinada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Narrativas civilizatorias de la enseñanza de las matemáticas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de la identidad profesional docente en perspectiva de género

Narrativas de la identidad profesional docente en perspectiva de género

Por: Herminia Luisa Pinzón Varilla | Fecha: 2017

El estado del arte de la investigación, Narrativas de la identidad profesional docente en perspectiva de género, mostró que asistimos a una crisis de identidad del profesorado, la cual está asociada con la imposibilidad de un “yo” unificado o una identidad esencial en una época histórica marcada por profundas inestabilidades culturales, entre ellas, la reivindicación de las identidades de género. Por lo anterior, se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las identidades profesionales que subyacen en las tramas narrativas, acerca de las experiencias de género, en la práctica profesional de las y los docentes del Distrito Capital de Bogotá? El estudio recogió, analizó e interpretó un corpus de veinte narrativas biográficas sobre las experiencias de género que se viven en el ejercicio de la profesión docente. Metodológicamente, se adoptó el enfoque de investigación cualitativa de corte hermenéutico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Narrativas de la identidad profesional docente en perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escenarios de aprendizaje en la educación matemática crítica, una revisión documental

Escenarios de aprendizaje en la educación matemática crítica, una revisión documental

Por: Juan Herley Cadena Nieto | Fecha: 2018

El presente documento da cuenta del proceso investigativo de un análisis documental entorno a los escenarios de aprendizaje desde la perspectiva de la educación matemática crítica en la producción académica en Bogotá. Para ello, se tomaron como referentes documentos que se publicaron en el periodo del 2009 a 2016 en dos eventos académicos de educación matemática: ECME (Encuentro Colombiano de Matemática Educativa) y EDEM (Encuentro Distrital de Educación Matemática). En la primera parte se presenta la importancia de la metodología donde Planas y Valero (2016), Planas (2010), Llinares (2008), Kato y Silva (2012) juegan un papel fundamental no solo a la consolidación del Corpus documental, sino también a la metodología utilizada. Así mismo, en una segunda parte se establece una posición inicial sobre los escenarios de aprendizaje en EMC a través del estudio de trabajos desarrollados por diversos autores (García et al., 2013; Valero, 1999; García, 2010; Mancera et al., 2014; Skovsmose, 2012; García, Valero y Camelo, 2013). Finalmente se presentan las categorías emergentes del proceso de análisis las cuales permiten consolidar una red conceptual que las relaciona y unos metatextos que dan cuenta de cada una de ellas. Es de resaltar que en el transcurso de toda la investigación se cuenta con elementos de carácter crítico que fueron relacionados con los aportes de Vithal (2000) quien expone que en una investigación desde la educación matemática crítica se deben identificar y discutir como aspectos clave: la elección, la negociación, la reciprocidad, la reflexividad, la subjetividad-objetividad, el contexto y la emancipación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Escenarios de aprendizaje en la educación matemática crítica, una revisión documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprensión de enunciados de problemas multiplicativos: algunas dificultades semiótico-cognitivas

Comprensión de enunciados de problemas multiplicativos: algunas dificultades semiótico-cognitivas

Por: Yerry Londoño Morales | Fecha: 2018

En este trabajo se identifican y describen, desde una perspectiva semiótico-cognitiva, las dificultades que se presentan en la comprensión de enunciados de problemas multiplicativos. Para ello, este trabajo se estructura en dos etapas. En la primera etapa, se determinan los enunciados representativos del campo de enunciados de problemas multiplicativos. En la segunda etapa, se realiza una serie de observaciones a los estudiantes de grado 6º, de la Institución Educativa Distrital Colegio Entre Nubes de la ciudad de Bogotá, respecto a cómo comprenden estos enunciados de problemas y cómo varía su comprensión al realizarle modificaciones a estos enunciados. Las modificaciones a los enunciados representativos del campo de enunciados de problemas multiplicativos tuvieron dos versiones: Con respecto a la primera versión, se modificaron los enunciados representativos en relación con las marcas lingüísticas o con la intensión de variar el trasfondo que pueden surgir en el estudiante al leer el enunciado problema. Con respecto a la segunda versión, se les agregó a los enunciados representativos representaciones auxiliarles figurales o icónicas con el objetivo de evidenciar la incidencia de estas representaciones en la comprensión de un enunciado de problema multiplicativo. Los resultados de este trabajo evidencian que las dificultades en la comprensión de enunciados de problemas multiplicativos son debidas a la incidencia que tiene: a) los factores de la variación de la redacción del enunciado, puesto que éstos determinan la manera como es explicitado el contenido cognitivo de los enunciados de problemas multiplicativos (Duval, 1999b); b) el uso indiscriminado de representaciones auxiliares que apoyan el enunciado de problema multiplicativo, dado que estas representaciones toman sentido y son significativas en la comprensión de estos enunciados si y sólo han sido objeto intencionado de enseñanza para los estudiantes; c) las interpretaciones que realizan los estudiantes desde el trasfondo cultural al leer un enunciado problema, puesto que las interpretaciones que éstos hacen de los enunciados abren una brecha entre el significado y el contenido pensado por el autor de los enunciados y entendido por el estudiante; y d) las marcas lingüísticas en el enunciado, dado que las marcas lingüísticas pueden atribuirle a un enunciado de problema matemático una intención de movilizar elementos de la estructura conceptual (Pontón, 2012). Estos resultados llevan a afirmar que la comprensión de los enunciados de problemas multiplicativos se da cuando el estudiante logra la capacidad de comprender y de hacer por sí mismo cualquier cambio de registro de representación, es decir ser capaz de afrontar la complejidad cognitiva de la conversión (Duval, 2016).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprensión de enunciados de problemas multiplicativos: algunas dificultades semiótico-cognitivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) del cambio climático: una caracterización en torno al diseño y desarrollo profesional de docentes en ejercicio

Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) del cambio climático: una caracterización en torno al diseño y desarrollo profesional de docentes en ejercicio

Por: Sandra Patricia Quiroga Durán | Fecha: 2018

Desde su origen, uno de los retos reconocidos para la Educación Ambiental (EA) es su connotación como "instrumento” indispensable para el desarrollo de ciudadanos responsables asociadas con la crítica social y educativa, comprometidos ética y solidariamente con su entorno, sin embargo la responsabilidad de las instituciones educativas, en cuanto a la formación de ciudadanos sigue quedando limitada posiblemente por los pocos referentes en cuanto el desarrollo adecuado de una didáctica de la educación ambiental, por ende la falta de referentes en cuanto a la profesionalización de los docentes en el campo de la educación ambiental. En este trabajo de grado se plantean unos criterios de desarrollo profesional docente a partir de la caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC), de un grupo de seis docentes de ciencias naturales y ciencias sociales, en el ejercicio de diseño de una unidad didáctica sobre el cambio climático, bajo el enfoque deliberativo (Pozuelos, 1997). Esta investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo interpretativo, bajo el método de estudio de caso, al investigar el fenómeno dentro de su contexto real de existencia (Yin, 1994). La técnica de grupo de discusión permitió el análisis del contenido de las ideas de los docentes (Colina, 1994) en la perspectiva del CDC de Mora & Parga (2014).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) del cambio climático: una caracterización en torno al diseño y desarrollo profesional de docentes en ejercicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensamiento de diseño y la creación de prototipos mecánicos en la etapa escolar

El pensamiento de diseño y la creación de prototipos mecánicos en la etapa escolar

Por: Gloria Yazmín Pizza Piza | Fecha: 2018

La propuesta presentada se enfoca en el pensamiento de diseño como una estrategia tecnológica que, mediante la implementación de una Actividad Tecnológica Escolar (ATE), permite combinar varios aspectos de la cotidianidad del ser humano relacionados con el diseño, la construcción de artefactos mecánicos y la intervención en la resolución de problemas. El objetivo principal de esta investigación es determinar elementos conceptuales y prácticos del Pensamiento de Diseño que le son pertinentes a una actividad tecnológica centrada en la conceptualización, análisis y fabricación de artefactos para así, lograr su construcción y posterior validación por parte de expertos. Este proyecto está enmarcado dentro del enfoque cualitativo con un carácter interpretativo y descriptivo generado por el interés de analizar a los sujetos y su influencia en la construcción del conocimiento y de la realidad, a partir de las acciones asumidas por cada uno de ellos. En el informe presentado, se da cuenta de la participación de 32 estudiantes en etapa escolar (undécimo grado) en el desarrollo de la ATE propuesta, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas en el transcurso de cada sesión de trabajo, de donde se obtuvieron los datos analizados, a través de la triangulación de instrumentos, que le dan garantía a la pertinencia de esta investigación. Como resultado, se confirma que, al involucrar en la educación en tecnología el pensamiento de diseño, se desarrollan habilidades relacionadas en la innovación y la interacción con su propio contexto en la resolución de problemas, reconociendo el proceso cognitivo que se debe asumir entre la convergencia y la divergencia de las acciones proyectadas. Se destaca también, los planteamientos de Papert y Harel (1991) sobre manipular, fabricar y transformar los objetos, los de Nessler (2016) sobre el proceso de diseño y los de Koh, Chai, Wong y Hong, (2015) sobre los episodios cognitivo, metacognitivo, tecnológico, sociocultural y de producción del pensamiento de diseño, esenciales en la construcción, validación y desarrollo de la ATE, la cual fue asumida como un instrumento didáctico crucial de la educación en tecnología.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El pensamiento de diseño y la creación de prototipos mecánicos en la etapa escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones