Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Resolver ecuaciones: "Más allá de estar sumando y pasar a restar"

Resolver ecuaciones: "Más allá de estar sumando y pasar a restar"

Por: Emerson Garzón Herrera | Fecha: 2017

Iniciar a los estudiantes al pensamiento algebraico, puede caracterizarse a través del modo simbólico que deben designar a sus objetos. A través de mi experiencia he observado cómo los estudiantes sólo pueden obtener resultados a una ecuación mediante la ejecución de una “receta”, pero difícilmente logran asociar las ideas claves sobre el papel de la ecuación en la resolución de problemas que vinculan relaciones entre cantidades. Considero entonces un problema de investigación, la manera en que los estudiantes denominan los objetos por medio del simbolismo algebraico. Se propuso así, trabajar en una investigación que permitiera reflexionar sobre los acontecimientos en el aula de clases, al elaborar significados asociados a las representaciones semióticas, éstas, en torno al desarrollo del pensamiento algebraico. En particular, caracterizar el papel de los medios semióticos de objetivación, quienes constituyen un intento por comprender las actuaciones de los estudiantes mediante la estratificación del objeto matemático (Vergel, 2014).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Resolver ecuaciones: "Más allá de estar sumando y pasar a restar"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evap - Entorno Blended - Learning para la enseñanza programación computacional orientada al fortalecimiento del pensamiento algorítmico

Evap - Entorno Blended - Learning para la enseñanza programación computacional orientada al fortalecimiento del pensamiento algorítmico

Por: Libardo Javier Gutiérrez Bohórquez | Fecha: 2018

Este trabajo de grado se centró en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje bajo la modalidad “blended learning” para la enseñanza de la programación computacional, orientada a fortalecer el pensamiento algorítmico de los estudiantes de educación media técnica en el espacio académico “programación I”. Inicialmente, se determinó el campo problémico que se enfatiza en la búsqueda de los criterios en el diseño y la aplicación de un “Entorno Virtual de Aprendizaje” en modalidad “B-Learning”. Seguidamente, se indagó en las diferentes de los entornos y ambientes de aprendizaje, además de los contenidos de programación computacional necesarios para el curso y en la profundización en el enfoque pedagógico en el “aprendizaje basado en problemas”. El reto en el diseño del entorno B-Learning enfocó sus esfuerzos en generar actividades de orden colaborativo y cooperativo pensadas desde el “pensamiento de diseño” y el aprendizaje basado en problemas. Finalmente se evaluaron las ventajas que tiene este tipo de herramientas a partir de la observación y seguimiento a los desempeños de los estudiantes visto desde su participación e interacción en la plataforma Moodle, además hacer las respectivas reflexiones de orden pedagógico y de mediación tecnológica en el diseño y aplicación de este tipo de estrategias en Tecnologías de la información y comunicaciones. De la misma manera en el marco de esta profundización se usó herramientas de investigación de orden exploratorio cuyo objetivo se concentró en la búsqueda de información y la generación de reflexiones de uso y pertinencia del entorno virtual del aprendizaje en modalidad Blended - Learning.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evap - Entorno Blended - Learning para la enseñanza programación computacional orientada al fortalecimiento del pensamiento algorítmico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios y representaciones sobre masculinidad y el cuidado.Una experiencia artístico-pedagógica con mujeres vinculadas al programa 735 ámbito familiar de la Secretaría Distrital de integración social en la Localidad De Suba

Imaginarios y representaciones sobre masculinidad y el cuidado.Una experiencia artístico-pedagógica con mujeres vinculadas al programa 735 ámbito familiar de la Secretaría Distrital de integración social en la Localidad De Suba

Por: Jhonatan Enrique García Campos | Fecha: 2019

Este documento expone una indagación que surge desde el ser hombre que ejerce el cuidado profesional a la primera infancia. Es el resultado de la reflexión desarrollada con tres grupos de mujeres gestantes y madres de niños de 0 a 3 años vinculadas al programa ámbito familiar de la Secretaría Distrital de Integración Social en Suba, acerca de sus construcciones mentales y sensibles sobre la masculinidad frente al ejercicio de la crianza. Se realiza una indagación teórica sobre los conceptos género, masculinidad, cuidado y representación, en cada uno de éstos términos se tejen diálogos entre distintos autores. En la investigación se implementa la investigación basada en artes como camino metodológico donde emergen recuerdos, y evocaciones de las vivencias que estas mujeres han construído para llegar a sus representaciones actuales de lo masculino, lo anterior motiva la creación de obras de carácter plástico. Luego a partir del relato testimonial se profundizan algunas historias de vida de las participantes, lo que permite establecer categorías para comprender la multiplicidad de representaciones existentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios y representaciones sobre masculinidad y el cuidado.Una experiencia artístico-pedagógica con mujeres vinculadas al programa 735 ámbito familiar de la Secretaría Distrital de integración social en la Localidad De Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años)

Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años)

Por: Rodolfo Vergel Causado | Fecha: 2016

La posibilidad de potenciar el desarrollo de pensamiento algebraico en los primeros años de escolaridad es un aspecto que cada vez genera mayor interés para la investigación en educación matemática. En particular, la generalización de patrones es considerada como una de las formas más importantes de introducir el álgebra en la escuela. Sin embargo esto demanda necesariamente desarrollar una perspectiva ampliada sobre la naturaleza del álgebra escolar, que considere una relación dialéctica entre las formas de pensamiento algebraico y las maneras de resolver los problemas sobre generalización de patrones, lo cual introduce un problema en términos de la constitución del pensamiento algebraico en alumnos jóvenes. En este proceso de generalización de patrones debemos considerar que los actos de conocimiento por parte de los estudiantes incluyen diferentes modalidades sensoriales, tales como lo táctil, lo perceptual, lo kinestésico, etc., que llegan a ser partes integrales de los procesos cognitivos. Esto es lo que se ha llamado en el contexto internacional (Arzarello, 2006) la naturaleza multimodal de la cognición humana. Estamos, pues, frente a la necesidad de reconocer todas aquellas situaciones discursivas (orales y escritas), gestuales y procedimentales que evidencien en los estudiantes intentos de construir explicaciones y argumentos sobre estructuras generales y modos de pensar, así sus argumentaciones y explicaciones se apoyen en situaciones particulares, o en acciones concretas. En términos epistemológicos, estamos sugiriendo que los modos de conceptualizar, conocer y pensar no pueden ser adecuadamente descritos solamente en términos de prácticas discursivas. Es importante considerar los recursos cognitivos, físicos y perceptuales que los estudiantes movilizan cuando trabajan con ideas matemáticas. Estos recursos o modalidades incluyen comunicaciones simbólicas y orales así como dibujos, gestos, la manipulación de artefactos y el movimiento corporal (Arzarello, 2006; Radford, Edwards & Arzarello, 2009).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de educación básica primaria (9-10 años)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Por: Sandra Carolina Fernández Arévalo | Fecha: 2019

Los autores fundamentan la propuesta en el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) y a partir de éste, contextualizan la temática e incorporan los aspectos del constructivismo Social y el uso de aplicaciones móviles, lo cual se ve reflejado en la actividad tecnológica escolar que implementan y validan en el Colegio Unión Europea IED con los estudiantes del grado 6°. Específicamente nombran elementos característicos de las categorías que emplean, por un lado la importancia del enfoque CTS, el cual reconoce la relevancia de utilizar elementos del contexto de los estudiantes para que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean relevantes, por otro lado, el constructivismo social permite la construcción de conocimiento entre pares y se fortalece al implementar herramientas presentes en el contexto, por lo que utilizan a su favor las aplicaciones móviles las cuales potencializan sus interacciones y el desarrollo de los momentos planteados dentro de la ATE.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Tecnología
  • Otros
  • Sociedad
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del padecimiento a la com-pasión: experiencia intersensible desde la tactilidad

Del padecimiento a la com-pasión: experiencia intersensible desde la tactilidad

Por: Celia Gilette Medellin Tobon | Fecha: 2018

Del sufrimiento a la pasión común: la experiencia intersensible del tacto es una investigación que explora la experiencia de mi acompañamiento intersensible durante la enfermedad terminal de mi padre. Si bien es cierto que fue un proceso doloroso, el proceso permitió el descubrimiento de tácticas de solidaridad, pero también se usó como punto de partida, apelando a la creación y participación en acciones performáticas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del padecimiento a la com-pasión: experiencia intersensible desde la tactilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ATE para el fomento de habilidades del pensamiento creativo en estudiantes de educación básica del Colegio Misael Gómez de Villagómez

ATE para el fomento de habilidades del pensamiento creativo en estudiantes de educación básica del Colegio Misael Gómez de Villagómez

Por: Luis Emilio Valero Valero | Fecha: 2018

El presente documento describe y explica aspectos de la formulación en la propuesta de investigación que pretende a partir de una actividad tecnológica escolar ATE, el fomento de habilidades específicas del pensamiento creativo en estudiantes de grado sexto del Colegio Misael Gómez de Villagómez Cundinamarca. El interés por el pensamiento creativo se originó en la Especialización en Educación en Tecnología, donde en compañía del docente John Páez se llevó a cabo una ATE relacionada con las energías limpias y donde los estudiantes debían construir un carro solar controlado por medio de un dispositivo móvil. Posterior a ese proceso, las prácticas educativas como educador motivaron al autor a continuar investigando sobre el fomento del pensamiento creativo en estudiantes de la educación básica y media, a través de estrategias de diseño y construcción en el área de tecnología. De forma consecutiva a las prácticas educativas, el proyecto se enmarcó en un panorama rural de Cundinamarca, más exactamente en el municipio de Villagómez, provincia de Río Negro, en ese lugar estuvo el panorama contextual del presente ejercicio de investigación.La estructura del documento se distribuye en 8 apartados, iniciando con la presente introducción, enseguida el apartado número 2 relacionado con la descripción del contexto, después, el apartado número 3 correspondiente al planteamiento del problema, a continuación, el apartado 4, relacionado con la metodología de investigación, posterior a ello, el apartado 5 como el constructo teórico del proyecto, seguido el apartado 6, relativo a la exploración de datos, finalmente el apartado 7 de conclusiones y el apartado 8 de referencias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

ATE para el fomento de habilidades del pensamiento creativo en estudiantes de educación básica del Colegio Misael Gómez de Villagómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento y rendimiento de las comunicaciones directas aire – tierra de banda ancha (BDA2GC) basadas en las nuevas tecnologías de radio 5G

Comportamiento y rendimiento de las comunicaciones directas aire – tierra de banda ancha (BDA2GC) basadas en las nuevas tecnologías de radio 5G

Por: Javier Enrique Méndez Gómez | Fecha: 2019

El trabajo de investigación se enfoca en la necesidad de evaluar el comportamiento y rendimiento de un sistema de comunicaciones directas aire–tierra de banda ancha (BDA2GC) soportado en las nuevas tecnologías de radio 5G, bajo la perspectiva de una caracterización a nivel de enlace (link-level simulation). Particularmente, bajo la evaluación a nivel de enlace, se proporcionan las bases de referencia para el principio de diseño del futuro enlace A2G (Air to Ground) basado en NR (New Radio), se proporciona una estimación para el rendimiento de la relación señal a interferencia-ruido (SINR) ante distintos parámetros relevantes para el despliegue de un enlace BDA2GC (diversidad de transmisores y receptores, esquemas de modulación, técnicas de multiplexación, estimación de canal, beamforming, efecto Doppler). Finalmente, se analiza el desempeño de la tasa de error de bit (BER) y capacidad del sistema bajo estándares 5G, tendientes a comprobar el impacto en el mejoramiento del rendimiento del enlace aire – tierra.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento y rendimiento de las comunicaciones directas aire – tierra de banda ancha (BDA2GC) basadas en las nuevas tecnologías de radio 5G

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La significación de los zancos en patines como instrumentos de creación escénica: una reflexión desde la semiótica teatral para ´la teorización del teatro de calle colombiano

La significación de los zancos en patines como instrumentos de creación escénica: una reflexión desde la semiótica teatral para ´la teorización del teatro de calle colombiano

Por: Cesar Grande Ladino | Fecha: 2019

En este documento se afirma la idea de que los zancos en patines son elementos que permiten desarrollar un ejercicio de interpretación del signo teatral. Con esto he querido decir que, en el momento en que son tomados como «instrumentos de creación escénica» se les otorga una centralidad interpretativa y sígnica que va a conducir a las relaciones que residen al interior de la modificación de este artefacto, al menos en dos sentidos: las modificaciones, en cuanto a su estructura, que generaron una nueva forma de desplazamiento y posibilidades de uso; y por el otro lado, una vez establecidas las nuevas formas de uso, tales modificaciones implicaron una transformación también en el proceso de creación de la obra de teatro. Partiendo de esto, establezco el contexto de la creación y centralidad de este tipo de zancos en las obras de teatro de calle a inicios de la década de los 90´s, donde el grupo Tchyminigagua, a raíz de la situación sociocultural en la que estaba su barrio, responde con estas modificaciones de los zancos convencionales a las emergentes necesidades sociales que los afectaban; esto básicamente generó una articulación entre la respuesta ante dichas necesidades y, la ideología del grupo, la cual quería generar una actitud reflexivo-critica en el espectador. En este sentido argumento que la semiótica del teatro es una herramienta de acercamiento teórico que puede permitir profundizar en el problema del sentido del signo, y esto en el momento en que analizo los zancos en patines como un signo teatral. El lector, podrá encontrar las relaciones discursivas que están al interior de la significación de los zancos en patines como instrumentos de creación escénica; la relación que tiene esa significación con la ideología del grupo de teatro; y la relación que existe entre el signo teatral y el contexto social donde se desarrolla. Desarrollé el problema sobre la significación de los zancos en patines como instrumentos de «creación escénica», situándolo en el marco de las definiciones correspondientes a los conceptos de «signo teatral», «significado» «identidad» y «símbolo». Esto con el fin de establecer unas bases conceptuales que me ayudasen a comprender la experiencia de los zancos y sus posibilidades de significación en el proceso creativo de las obras de teatro.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Teatro

Compartir este contenido

La significación de los zancos en patines como instrumentos de creación escénica: una reflexión desde la semiótica teatral para ´la teorización del teatro de calle colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambiente virtual de aprendizaje para el aprendizaje autónomo de la competencia digital en estudiantes de educación a distancia.

Ambiente virtual de aprendizaje para el aprendizaje autónomo de la competencia digital en estudiantes de educación a distancia.

Por: Iván Javier González Abello | Fecha: 2019

Esta tesis busca identificar cuál es la incidencia de un ambiente virtual de aprendizaje, con elementos de competencias digitales, en la apropiación de estrategias de aprendizaje autónomo en estudiantes de educación a distancia, que tienen dificultades para el desarrollo de sus objetivos de aprendizaje a través de los medios de interacción de la modalidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ambiente virtual de aprendizaje para el aprendizaje autónomo de la competencia digital en estudiantes de educación a distancia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones