Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Prototipo de red virtual para la promoción de una comunidad académica en la Maestría en Comunicación-Educación.

Prototipo de red virtual para la promoción de una comunidad académica en la Maestría en Comunicación-Educación.

Por: Oscar Orlando Lozano Manrique | Fecha: 2018

Construir un prototipo de red virtual para la promoción de comunidades académicas orientada a fortalecer los espacios de encuentros virtuales del grupo de estudiantes de la Maestría en Comunicación-Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prototipo de red virtual para la promoción de una comunidad académica en la Maestría en Comunicación-Educación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ola verde: ¿el surgimiento de un movimiento social contemporáneo?

La ola verde: ¿el surgimiento de un movimiento social contemporáneo?

Por: Clara Ximena Marroquin García | Fecha: 2018

Esta investigación indaga por el surgimiento de los movimiento social contemporáneo desde la gestión de procesos comunicacionales híbridos y escenarios de empoderamiento ciudadano a la luz del caso la ola verde en las elecciones presidenciales del 2010 en Colombia desde las teorías de la acción colectiva y los conceptos de ciudadanía y movimiento social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ola verde: ¿el surgimiento de un movimiento social contemporáneo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia simbólica en el lenguaje universitario a partir de la serie Games of Thrones, GOT

La violencia simbólica en el lenguaje universitario a partir de la serie Games of Thrones, GOT

Por: Andrea Constanza Tijaro Diaz | Fecha: 2018

La violencia simbólica es un concepto abordado ampliamente en diversos momentos de la historia. Si se observa con detenimiento este tema ha sido tópico de discusión por parte de diferentes campos del conocimiento en determinados momentos históricos de la humanidad, incluso cuando las acciones y /o actitudes que lo encarnan no se conocían con dicha denominación. Esta investigación pretende realizar una contribución a las disertaciones sobre la relación entre los estudios de violencia simbólica, lenguaje y medios de comunicación, desde el análisis del discurso.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia simbólica en el lenguaje universitario a partir de la serie Games of Thrones, GOT

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grafiti y street art, dos formas de mirar la ciudad

Grafiti y street art, dos formas de mirar la ciudad

Por: Carmen Cecilia Sora Sánchez | Fecha: 2018

Esta investigación ofrece una mirada detallada sobre la práctica del grafiti y el arte urbano que el transeúnte ocasional, el ciudadano habitual o el seguidor consumado, perciben en diversos espacios de la polis bogotana. Inicialmente se abordan unos referentes universales que permiten ojear retrospectivamente los dos fenómenos, para contextualizar su presencia local y comprender como ha sido su desarrollo, el cual, le ha permitido postular a Bogotá como una de las principales ciudades en donde se gestan, con mayor fuerza, estas vías de comunicación urbana alternativa. Este documento presenta además, una caracterización de algunos de sus exponentes, en tanto constituyen solo una muestra de la enorme oferta, tanto en estilos visibles, intenciones comunicativas, como motivaciones temáticas y artífices que se observan en la ciudad. El trabajo investigativo enlaza algunas bases conceptuales sobre la experiencia estética y su recepción, e indaga a los espectadores sobre su visión frente a esta escena gráfica, que a través del tiempo, ha sido considerada contestataria y contracultural, encontrando polifonía en aquellos puntos de vista, debido a que hablar de grafiti y street art suscita pensamientos a favor, reticentes, pero rara vez indiferentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Grafiti y street art, dos formas de mirar la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las hibridaciones culturales en la salsa: del acontecimiento estético a la subjetivación

Las hibridaciones culturales en la salsa: del acontecimiento estético a la subjetivación

Por: Lady Paola Acevedo Sepúlveda | Fecha: 2018

Esta investigación se inscribe en el ámbito de la comunicación- educación en la medida que propende por resignificar el género musical de La Salsa como un fenómeno cultural; así pues, reconocer un sujeto inmerso en las mutaciones de la cultura que lo exhorta a explorar desde sí mismo en la interacción con los otros y los dispositivos que lo representan con el fin de hacer parte de una colectividad; para lograr dicho propósito se toman como referencia teórica las categorías de: fenómeno cultural, industrias culturales, bastardización de la cultura, hibridaciones culturales, acontecimiento estético y subjetivación. Con la información encontrada se llevó a cabo el análisis de las hibridaciones culturales de la salsa en el municipio de Soacha, por medio de un enfoque cualitativo con el diseño de etnografía y un ejercicio hermenéutico de las expresiones dancísticas y sonoras de diversos grupos sociales de la zona. Asimismo, la condensación de los escenarios se dio en el Festival “Soacha pura salsa”, dónde bailarines, bailadores, músicos, y espectadores se dieron cita para habitarse en la salsa. Si bien, en tiempos de industrias culturales globalizadas ciertos fenómenos culturales de vieja data pueden resultar bastardizados hay una explicita necesidad por comprender las nuevas dinámicas en comunidades tradicionales; este acontecer de La Salsa continúa apostando al ejercicio musical y dancístico que, aunque no convoca como hace 20 años, si tiene asiduos seguidores que han heredado su conocimiento a las generaciones que se interesan por mantener viva esta cultura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las hibridaciones culturales en la salsa: del acontecimiento estético a la subjetivación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva de género a través de narrativas audiovisuales propias de algunos estudiantes de cine y televisión

Perspectiva de género a través de narrativas audiovisuales propias de algunos estudiantes de cine y televisión

Por: Laura Marcela Miranda Bello | Fecha: 2018

Este documento dará cuenta del proceso y los resultados de una investigación cualitativa denominada: Perspectiva de género a través de narrativas audiovisuales propias de algunos estudiantes de Cine y Televisión, desarrollada como trabajo de tesis de la maestría en Comunicación y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cuyo objetivo fundamental es analizar el concepto de género que posee un grupo de estudiantes pertenecientes al programa académico de cine y televisión de una reconocida universidad privada de Bogotá a través de la producción de narrativas audiovisuales propias, específicamente cortometrajes. Por consiguiente, se propone identificar los conceptos e ideas que subyacen, de igual manera las estrategias empleadas de tipo narrativo audiovisual para conceptualizar el género. El corpus empleado para la realización de esta investigación se centró en dos cortometrajes, titulados La fábrica y no binario, los cuales se centran en temas relacionados como la influencia de las instituciones sociales en la formación de los individuos, el cuerpo como un discurso social, roles e identidad de género. Para este trabajo investigativo se lleva a cabo la metodología de Análisis Crítico del Discurso multimodal (ACDM), a partir de la incorporación de diversos los sistemas semióticos que intervienen en la construcción de productos audiovisuales de esta índole, para luego así identificar los elementos narrativos que aportan en la recreación del concepto de género. Los resultados obtenidos serán puestos a manera de conclusiones, teniendo en cuenta las categorías de análisis que arrojaron esta investigación, ofreciendo así amplios campos de interpretación y conceptualización sobre a lo que género se refiere a partir de producciones auténticas de un grupo de jóvenes estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Perspectiva de género a través de narrativas audiovisuales propias de algunos estudiantes de cine y televisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El imaginario social de familia en los cuentos  infantiles colombianos

El imaginario social de familia en los cuentos infantiles colombianos

Por: María Margarita Reyes | Fecha: 2018

El propósito de este trabajo es analizar cómo los autores de cuentos infantiles colombianos, con sus propuestas estéticas, abordan la familia, y hacer una mirada que desentrañe cómo son las relaciones familiares y qué tipos de familias encontramos. Después de una búsqueda concienzuda se eligieron, para ser analizadas, las obras de un periodo que va a partir del año 1979 hasta el 2011 y para niños entre los 6 y los 12 años. Se parte del concepto de cuento, su origen, de cómo surgió la literatura infantil en el mundo, qué aportes le hace a la formación del niño, cuál es la labor de lo maravilloso y lo fantástico en los cuentos y finalmente el proceso de creación de literatura infantil en Colombia. El tema del cuento se articula con el tema de la familia, y allí se mira el concepto de familia en Colombia desde varios puntos de vista como el de la Iglesia Católica, el Estado y la Sociología, disciplina desde donde se habla de la subjetivación del niño. Basada en estos temas se hace el análisis de doce cuentos infantiles colombianos teniendo en cuenta elementos determinantes como son: qué tipos de familia aparecen en los cuentos. Cómo es la relación de los integrantes de la familia. Cuál es la condición social y económica de la familia. Qué clases de conflictos se plantean (sociales, jurídicos, económicos, políticos) y a qué profundidad se tratan.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Cuento
  • Literatura

Compartir este contenido

El imaginario social de familia en los cuentos infantiles colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil

Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil

Por: Carmen Leonor López Cerón | Fecha: 2018

Esta propuesta de investigación surge de generar una reflexión significativa acerca de las estrategias didácticas y pedagógicas que se generan desde el aula de clase en la escuela vinculando a la familia, en la búsqueda del fortalecimiento de las habilidades comunicativas de expresión oral y de escucha en los niños de preescolar primer ciclo, con la práctica de la literatura infantil como herramienta de trabajo de las experiencias escolares y familiares. Debido a la importancia que resignifica y asume el texto en la construcción de la voz en los distintos ámbitos que rodean al niño, el lenguaje privilegia las prácticas sociales y culturales en la construcción de conocimiento en cada uno de los escenarios desde los primeros años de vida, complementándose en la primera infancia a partir del trabajo consecuente de las dimensiones comunicativa, cognitiva, socio-afectiva, corporal y artística de su desarrollo integral en la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La caricatura  política; una propuesta didáctica para la formación de sujetos políticos que fomenten espacios de participación en la escuela

La caricatura política; una propuesta didáctica para la formación de sujetos políticos que fomenten espacios de participación en la escuela

Por: Carlos Andrés Acosta Mejía | Fecha: 2018

Este trabajo de grado constituye un acercamiento didáctico para formar sujetos políticos en el aula de clase y que propicien espacios de participación estudiantil en la escuela. se trabaja la formación del sujeto político en aspectos como lo es la identidad, la memoria histórica, el posicionamiento y la proyección, las cuales se trabajan a partir de las posibilidades del uso de la caricatura política, explorada como un campo de medicación, un arte medio y un aparato cultural, la cual permite la creación de espacios de participación en la escuela desde las iniciativas estudiantiles.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La caricatura política; una propuesta didáctica para la formación de sujetos políticos que fomenten espacios de participación en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Por: Angela Pineda Suescún | Fecha: 2018

El presente documento es el resultado de una investigación etnográfica, realizada en la vereda Olarte y en el Centro Educativo Distrital Rural Olarte (CEDRO) de la localidad de Usme en Bogotá. Este estudio ha dirigido la mirada hacia el patrimonio cultural en tres de sus categorías: Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), Patrimonio natural y patrimonio construido. Hemos optado por una perspectiva cualitativa, en tanto nos permite acceder a los universos simbólicos, los saberes, tradiciones y costumbres que componen la cultura campesina de la vereda Olarte, y con ello, determinar los elementos que componen el patrimonio cultural y natural de la comunidad vecina de la vereda.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia oral
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones