Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Modelo Conceptual para el Desarrollo de Producto en el Área de “Electrónica” para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Modelo Conceptual para el Desarrollo de Producto en el Área de “Electrónica” para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por: Henry Montaña Quintero | Fecha: 01/01/2018

El producto es un elemento esencial para toda empresa u organización, dado que es lo que ésta convertirá en fuente de recursos económicos o en nuevo conocimiento base para futuros desarrollos. El producto nace de diferentes maneras, generalmente como una necesidad del mercado o de la sociedad, constituyendo un problema que debe ser abordado de manera apropiada por la organización. Lo anterior ha llevado a empresarios, académicos e investigadores a formular modelos de desarrollo de producto (en adelante PD) que permitan hacer este proceso de forma sistémica a fin de tener un resultado óptimo. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas (en adelante UDFJC) como institución de educación superior no es ajena a la dinámica del desarrollo de producto, dado que en su quehacer académico, investigativo y de extensión, incorpora escenarios que de manera implícita, en busca de generación y transferencia de conocimiento, finalizan con un producto o prototipo. Una de las áreas de conocimiento más antiguas en la Universidad es la electrónica, que inicio como un programa de radiotecnia, donde el 80% de los desarrollos en los diferentes escenarios de la Universidad son un prototipo (producto). A pesar de que la UDFJC desarrolla cerca de 200 prototipos (productos) al año en el área de electrónica, resultado de las actividades de academia, investigación y extensión, debidamente documentados y evidenciados, no se cuenta con un modelo de PD reconocido y adoptado en documentos institucionales, que constituya una guía para docentes, investigadores, funcionarios y estudiantes en esta actividad de desarrollo de valor y conocimiento. Lo anterior fue un motivo para despertar el interés en el PD como una actividad investigativa que para este trabajo de grado de maestría tiene como objetivo principal proponer un modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de electrónica para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Para lograr el objetivo propuesto se formuló una metodología exploratoria que busca identificar modelos de desarrollo de producto utilizados a nivel industrial y/o propuestos por académicos e investigadores alrededor del mundo. Esto para identificar componentes conceptuales, procesos de desarrollo de producto y otros elementos propios de la UDFJC que puedan nutrir el modelo propuesto. En una etapa siguiente se hará una metodología de tipo propositiva, al formular el modelo, para finalizar con una etapa evaluativa del mismo. El modelo propuesto incorpora elementos conceptuales de una base teórica de modelos de desarrollo de producto, sin dejar de lado componentes propios del entorno académico, investigativo y de extensión de la UDFJC, que puede ser seguido inicialmente por estudiantes en los espacios académicos para maximizar los resultados minimizando tiempos, costos y uso de recursos técnicos y humanos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Física

Compartir este contenido

Modelo Conceptual para el Desarrollo de Producto en el Área de “Electrónica” para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los riesgos generados por pasivos ambientales en la minería de carbón, con enfoque de ecología política: estudio de caso municipio de Rondón (Boyacá)

Evaluación de los riesgos generados por pasivos ambientales en la minería de carbón, con enfoque de ecología política: estudio de caso municipio de Rondón (Boyacá)

Por: Cristian Alexander Bareño Bohórquez | Fecha: 01/01/2018

Mediante los avances y experiencias internacionales sobre los riesgos generados por los pasivos ambientales mineros, se realiza una identificación de las variables a tener en cuenta para estos riesgos que permitan proponer una metodología de evaluación de los mismos para la explotación de carbón en el Departamento de Boyacá, municipio de Rondón, conservando los recursos naturales y generando un desarrollo sustentable - sostenible.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de los riesgos generados por pasivos ambientales en la minería de carbón, con enfoque de ecología política: estudio de caso municipio de Rondón (Boyacá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios para la gestión exitosa de los parques ecológicos distritales de humedal orientados a la adaptación ante el cambio y la variabilidad climática estudio de caso: Humedales La Vaca Y Córdoba

Criterios para la gestión exitosa de los parques ecológicos distritales de humedal orientados a la adaptación ante el cambio y la variabilidad climática estudio de caso: Humedales La Vaca Y Córdoba

Por: Diana Milena Baquero Farfán | Fecha: 01/01/2018

Este trabajo se encuentra orientado al análisis de las estrategias de adaptación que a nivel local en Bogotá se han vendido estableciendo frente a la situación de clima cambiante, específicamente asociado a la gestión en los humedales urbanos, que se enfrentan no solo a los desafíos del cambio global, sino a una multiplicidad de factores que aumentan su vulnerabilidad. En este sentido se lleva a cabo en dos humedales bogotanos: Córdoba y La Vaca, una valoración del éxito de las estrategias adelantadas en ellos en los últimos años con énfasis en su relación con el cambio y la variabilidad climática, permitiendo así evaluar su vulnerabilidad en términos de gestión mediante la identificación de nodos críticos, a partir de los cuales se desarrolla la propuesta de criterios para la gestión exitosa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios para la gestión exitosa de los parques ecológicos distritales de humedal orientados a la adaptación ante el cambio y la variabilidad climática estudio de caso: Humedales La Vaca Y Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación de los factores asociados al conflicto socio-ecológico  en Buenaventura, Colombia

Identificación de los factores asociados al conflicto socio-ecológico en Buenaventura, Colombia

Por: Adriana Córdoba | Fecha: 01/01/2018

Dentro de las zonas más afectadas por conflictos ambientales, se encuentra el municipio de Buenaventura. El objetivo de esta investigación es caracterizar los factores asociados al conflicto socio-ambiental en este municipio durante el año 2014, a partir de los saberes de los actores que se encuentran inmersos. Se aplicó una entrevista a profundidad y la creación de grupos focales. Tras un análisis cualitativo, se determinó que la caracterización de los conflictos ambientales se debe realizan en torno a cinco ejes: los problemas socio-económicos, las problemáticas institucionales, los conflictos por actividades extractivas, el conflicto armado y la gobernanza ambiental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Identificación de los factores asociados al conflicto socio-ecológico en Buenaventura, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la gestión del riesgo por remoción en masa en Rafael Uribe Uribe

Evaluación de la gestión del riesgo por remoción en masa en Rafael Uribe Uribe

Por: Claudia Liliana Merchán Fajardo | Fecha: 01/01/2018

La propuesta de investigación nace por la preocupación en contribuir en el desarrollo urbano a través de la realización de evaluación del desempeño institucional local para la gestión del riesgo en la localidad Rafael Uribe Uribe, considerando en lo particular la remoción en masa a partir del enfoque de gestión ambiental urbana y a través de consultas a actores locales, la caracterización del riesgo y la construcción de indicadores. El resultado de los indicadores de desempeño institucional permiten determinar que los últimos tres gobiernos han tienen un cumplimiento por encima del 70% de los planes de desarrollo, aumentaron la inversión de recursos per cápita para la gestión del riesgo, disminuyó en 5,3% la migración por riesgo, pero a través de la matriz de Vester se evidencia que a pesar de todos los esfuerzos institucionales realizados permanecen las áreas de riesgo por remoción en masa en la localidad y que sus características propias del territorio no hay la atención oportuna de las emergencias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Evaluación de la gestión del riesgo por remoción en masa en Rafael Uribe Uribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión de la agricultura urbana sostenible en Bogotá dentro del posacuerdo colombiano. Estudio de caso: ensayo de producción técnica de lulo a escala urbana

Inclusión de la agricultura urbana sostenible en Bogotá dentro del posacuerdo colombiano. Estudio de caso: ensayo de producción técnica de lulo a escala urbana

Por: Diana Marcela Torres Vivas | Fecha: 01/01/2018

La agricultura urbana se referencia en una serie de formas de producción agropecuaria que se llevan a cabo en el área urbana, este no tiene en cuenta su tamaño, su finalidad, ni su motivación; la FAO la define como pequeñas superficies situados dentro de la ciudad y destinados a la producción de cultivos para consumo o venta en mercados de la vecindad. Se considera una opción para suplir las necesidades básicas de la población que ha sufrido migración forzada y se encuentra en condición de pobreza debido en gran parte a un historial de violencia que ha azotado el país, pero la gestión ante esta problemática muchas veces es negligente por las entidades del Gobierno Nacional y Distrital. En esta contribución se pretende proponer una estrategia de agricultura urbana sostenible en Bogotá, como una alternativa para la soberanía alimentaria en el posacuerdo: estudio de caso, sistema de producción de lulo en el contexto urbano. Se fundamenta en una investigación holística, a nivel de conocimiento perceptual, lo cual implica explorar y describir los componentes principales de la agricultura urbana sostenible, teniendo en cuenta la técnica de estudio de caso, utilizando el sistema productivo del lulo en escala urbana. Como resultado de la fase exploratoria y descriptiva del sistema productivo del lulo en el contexto Urbano, se presentan tres categorías que deben ser desarrolladas en completitud en otras investigaciones a saber: 1) Se requiere una ATA-asistencia técnica agrícola, para garantizar la producción técnica a escala urbana; 2) Formular una política pública para una UAU- Unidad Agrícola Urbana, que permita establecer los principios de sostenibilidad; 3) Plantear una sistema de participación ciudadano que haga una inclusión de población vulnerable proviniendo del posacuerdo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión de la agricultura urbana sostenible en Bogotá dentro del posacuerdo colombiano. Estudio de caso: ensayo de producción técnica de lulo a escala urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un modelo de desarrollo local sustentable en territorios  urbano rurales  una aproximación desde el estudio de caso de la vereda Los Soches (Bogotá)

Diseño de un modelo de desarrollo local sustentable en territorios urbano rurales una aproximación desde el estudio de caso de la vereda Los Soches (Bogotá)

Por: Hugo Andrés Castillo Cadena | Fecha: 01/01/2018

La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar un Modelo de Desarrollo Local Sustentable para territorios urbano rurales (MDLS-TUR) desde una perspectiva sistémica, a partir del estudio de caso del Agroparque los Soches, en Bogotá. Para esto, se identificaron cuáles son los principales factores endógenos que fortalecen el desarrollo local en los territorios Urbano Rurales, tomando como referencia el estudio de caso del Agroparque los Soches, se construyó una propuesta metodológica para diseñar un modelo que fomente el Desarrollo Local Sustentable (DLS) en un territorio urbano-rural y su relación con el entorno y finalmente se definieron los componentes del Modelo de Desarrollo Local Sustentable (MDLS) para territorios Urbano Rurales. El Modelo de Desarrollo Local Sustentable para Territorios Urbano Rurales (MDLS-TUR) se construye con base en cinco componentes: 1) identidad socioterritorial, 2) investigación e innovación territorial, 3) participación y empoderamiento comunitario, 4) consolidación de redes y emprendimiento en el territorio, y 5) gestión del conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un modelo de desarrollo local sustentable en territorios urbano rurales una aproximación desde el estudio de caso de la vereda Los Soches (Bogotá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración de lógica lineal temporal a modelos de arquitecturas de software basadas en componentes especificadas a través del cálculo rho-arq

Integración de lógica lineal temporal a modelos de arquitecturas de software basadas en componentes especificadas a través del cálculo rho-arq

Por: Oscar Javier Puentes Puentes | Fecha: 01/01/2018

El presente trabajo de investigación establece un mecanismo para incorporar lógica lineal temporal a una configuración arquitectural especificada a través del cálculo rho-arq. Este proceso se realiza interpretando los componentes y la definición del sistema (estructura y comportamiento) de una configuración arquitectural y la generación de un procedimiento para construir un Sistema de Transición de Proposiciones Atómicas (STPA) sobre el cual se realiza la verificación de propiedades temporales. La visualización de este proceso se realiza a través de una extensión de la aplicación PintArq.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integración de lógica lineal temporal a modelos de arquitecturas de software basadas en componentes especificadas a través del cálculo rho-arq

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo no invasivo para la detección de factores extrínsecos de riesgo del SIMS

Modelo no invasivo para la detección de factores extrínsecos de riesgo del SIMS

Por: Ana Carolina Rodríguez Cediel | Fecha: 01/01/2018

El Síndrome Infantil de Muerte Súbita (SIMS) se define como el fallecimiento de un niño menor de un año por ahogamiento debido a la mala posición. En Colombia, se presenta una tasa total de mortalidad infantil en menores a un año debido a muerte súbita e inesperada de 373 defunciones anuales. Las imágenes térmicas ofrecen información sobre los rangos de temperatura de la piel y respiración (inhalación y exhalación), para inferir la posición que presenta peligro para el menor mientras duerme. Éste trabajo presenta un modelo no invasivo a partir del uso de imágenes térmicas, que determina la posición en la que se encuentra durmiendo el lactante, mediante la temperatura y la respiración las cuales son las entradas de un controlador difuso. Dentro de los resultados obtenidos se observaron cambios en los rangos de temperatura del menor, relacionados con la temperatura de la piel y la respiración a partir de la posición en la que se encontraba durmiendo el bebé.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo no invasivo para la detección de factores extrínsecos de riesgo del SIMS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de irradiancia solar aplicando el algoritmo HELIOSAT 1 con imágenes satelitales GOES en la Región Cundiboyacense para el Año 2011

Estimación de irradiancia solar aplicando el algoritmo HELIOSAT 1 con imágenes satelitales GOES en la Región Cundiboyacense para el Año 2011

Por: David Doncel Ballén | Fecha: 01/01/2018

Las diversas actividades que se relacionan con la captación y análisis de la energía solar, trabajan con mediciones de irradiancia con porcentajes de incertidumbre que oscilan entre el 10% y 20 %. Sin embargo, en el país, las estimaciones obtenidas a partir de mediciones terrestres,se sustentan en modelos de interpolación que en las zonas lejanas a las estaciones de medición, superan los niveles de confianza requeridos. Por lo tanto, la presente investigación plantea estimar la componente de irradiancia solar con una resolución espacial de 1 x 1 km2 para densifi car la cantidad de estas mediciones, tomando como zona de estudio la región Cundiboyacense para el año 2011. Para llevar a cabo esto, se aplica el algoritmo HELIOSAT 1 en imágenes satelitales del sensor remoto GOES. Los resultados se contrastan con mediciones terrestres, alcanzando en la estimación niveles de incertidumbre aceptables.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de irradiancia solar aplicando el algoritmo HELIOSAT 1 con imágenes satelitales GOES en la Región Cundiboyacense para el Año 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones