Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Modelación matemática de fenómenos astronómicos desde algunos ambientes de aprendizaje  propuestos

Modelación matemática de fenómenos astronómicos desde algunos ambientes de aprendizaje propuestos

Por: María Cristina Zárate Rodríguez | Fecha: 01/01/2018

En este documento se describe el proceso de diseño e implementación de dos ambientes de aprendizaje, orientados hacia la modelación matemática de fenómenos astronómicos relacionados con el movimiento aparente del Sol y su brillo. La propuesta fue implementada con estudiantes del Club de Astronomía de una institución educativa de carácter público de la ciudad de Bogotá. Inicialmente se presenta una indagación documental de los componentes teóricos relacionados con la enseñanza de la matemática, los ambientes de aprendizaje, la astronomía y las opciones metodológicas, centrando la atención en la modelación matemática como método de enseñanza, para el diseño y el desarrollo de los ambientes de aprendizaje, que involucran aspectos teóricos, conceptuales y procedimentales relacionados con la adquisición, representación y análisis de datos obtenidos a partir de experiencias cotidianas. A continuación, se diseñan los instrumentos de recolección de la información y se exponen las etapas de implementación empleando una metodología cualitativa que permite una descripción completa del proceso desarrollado desde la perspectiva de la investigación-acción. En este trabajo se integran elementos de la enseñanza de la matemática y la astronomía a través de experiencias del contexto de los estudiantes donde se logró no solamente la motivación de los estudiantes sino un avance considerable en sus destrezas matemáticas relacionadas con el pensamiento numérico, geométrico, métrico, espacial y variacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Astronomía
  • Educación

Compartir este contenido

Modelación matemática de fenómenos astronómicos desde algunos ambientes de aprendizaje propuestos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensamiento de diseño y la creación de prototipos mecánicos en la etapa escolar

El pensamiento de diseño y la creación de prototipos mecánicos en la etapa escolar

Por: Gloria Yazmín Pizza Piza | Fecha: 01/01/2018

La propuesta presentada se enfoca en el pensamiento de diseño como una estrategia tecnológica que, mediante la implementación de una Actividad Tecnológica Escolar (ATE), permite combinar varios aspectos de la cotidianidad del ser humano relacionados con el diseño, la construcción de artefactos mecánicos y la intervención en la resolución de problemas. El objetivo principal de esta investigación es determinar elementos conceptuales y prácticos del Pensamiento de Diseño que le son pertinentes a una actividad tecnológica centrada en la conceptualización, análisis y fabricación de artefactos para así, lograr su construcción y posterior validación por parte de expertos. Este proyecto está enmarcado dentro del enfoque cualitativo con un carácter interpretativo y descriptivo generado por el interés de analizar a los sujetos y su influencia en la construcción del conocimiento y de la realidad, a partir de las acciones asumidas por cada uno de ellos. En el informe presentado, se da cuenta de la participación de 32 estudiantes en etapa escolar (undécimo grado) en el desarrollo de la ATE propuesta, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas en el transcurso de cada sesión de trabajo, de donde se obtuvieron los datos analizados, a través de la triangulación de instrumentos, que le dan garantía a la pertinencia de esta investigación. Como resultado, se confirma que, al involucrar en la educación en tecnología el pensamiento de diseño, se desarrollan habilidades relacionadas en la innovación y la interacción con su propio contexto en la resolución de problemas, reconociendo el proceso cognitivo que se debe asumir entre la convergencia y la divergencia de las acciones proyectadas. Se destaca también, los planteamientos de Papert y Harel (1991) sobre manipular, fabricar y transformar los objetos, los de Nessler (2016) sobre el proceso de diseño y los de Koh, Chai, Wong y Hong, (2015) sobre los episodios cognitivo, metacognitivo, tecnológico, sociocultural y de producción del pensamiento de diseño, esenciales en la construcción, validación y desarrollo de la ATE, la cual fue asumida como un instrumento didáctico crucial de la educación en tecnología.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El pensamiento de diseño y la creación de prototipos mecánicos en la etapa escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) del cambio climático: una caracterización en torno al diseño y desarrollo profesional de docentes en ejercicio

Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) del cambio climático: una caracterización en torno al diseño y desarrollo profesional de docentes en ejercicio

Por: Sandra Patricia Quiroga Durán | Fecha: 01/01/2018

Desde su origen, uno de los retos reconocidos para la Educación Ambiental (EA) es su connotación como "instrumento” indispensable para el desarrollo de ciudadanos responsables asociadas con la crítica social y educativa, comprometidos ética y solidariamente con su entorno, sin embargo la responsabilidad de las instituciones educativas, en cuanto a la formación de ciudadanos sigue quedando limitada posiblemente por los pocos referentes en cuanto el desarrollo adecuado de una didáctica de la educación ambiental, por ende la falta de referentes en cuanto a la profesionalización de los docentes en el campo de la educación ambiental. En este trabajo de grado se plantean unos criterios de desarrollo profesional docente a partir de la caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC), de un grupo de seis docentes de ciencias naturales y ciencias sociales, en el ejercicio de diseño de una unidad didáctica sobre el cambio climático, bajo el enfoque deliberativo (Pozuelos, 1997). Esta investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo interpretativo, bajo el método de estudio de caso, al investigar el fenómeno dentro de su contexto real de existencia (Yin, 1994). La técnica de grupo de discusión permitió el análisis del contenido de las ideas de los docentes (Colina, 1994) en la perspectiva del CDC de Mora & Parga (2014).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) del cambio climático: una caracterización en torno al diseño y desarrollo profesional de docentes en ejercicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprensión de enunciados de problemas multiplicativos: algunas dificultades semiótico-cognitivas

Comprensión de enunciados de problemas multiplicativos: algunas dificultades semiótico-cognitivas

Por: Yerry Londoño Morales | Fecha: 01/01/2018

En este trabajo se identifican y describen, desde una perspectiva semiótico-cognitiva, las dificultades que se presentan en la comprensión de enunciados de problemas multiplicativos. Para ello, este trabajo se estructura en dos etapas. En la primera etapa, se determinan los enunciados representativos del campo de enunciados de problemas multiplicativos. En la segunda etapa, se realiza una serie de observaciones a los estudiantes de grado 6º, de la Institución Educativa Distrital Colegio Entre Nubes de la ciudad de Bogotá, respecto a cómo comprenden estos enunciados de problemas y cómo varía su comprensión al realizarle modificaciones a estos enunciados. Las modificaciones a los enunciados representativos del campo de enunciados de problemas multiplicativos tuvieron dos versiones: Con respecto a la primera versión, se modificaron los enunciados representativos en relación con las marcas lingüísticas o con la intensión de variar el trasfondo que pueden surgir en el estudiante al leer el enunciado problema. Con respecto a la segunda versión, se les agregó a los enunciados representativos representaciones auxiliarles figurales o icónicas con el objetivo de evidenciar la incidencia de estas representaciones en la comprensión de un enunciado de problema multiplicativo. Los resultados de este trabajo evidencian que las dificultades en la comprensión de enunciados de problemas multiplicativos son debidas a la incidencia que tiene: a) los factores de la variación de la redacción del enunciado, puesto que éstos determinan la manera como es explicitado el contenido cognitivo de los enunciados de problemas multiplicativos (Duval, 1999b); b) el uso indiscriminado de representaciones auxiliares que apoyan el enunciado de problema multiplicativo, dado que estas representaciones toman sentido y son significativas en la comprensión de estos enunciados si y sólo han sido objeto intencionado de enseñanza para los estudiantes; c) las interpretaciones que realizan los estudiantes desde el trasfondo cultural al leer un enunciado problema, puesto que las interpretaciones que éstos hacen de los enunciados abren una brecha entre el significado y el contenido pensado por el autor de los enunciados y entendido por el estudiante; y d) las marcas lingüísticas en el enunciado, dado que las marcas lingüísticas pueden atribuirle a un enunciado de problema matemático una intención de movilizar elementos de la estructura conceptual (Pontón, 2012). Estos resultados llevan a afirmar que la comprensión de los enunciados de problemas multiplicativos se da cuando el estudiante logra la capacidad de comprender y de hacer por sí mismo cualquier cambio de registro de representación, es decir ser capaz de afrontar la complejidad cognitiva de la conversión (Duval, 2016).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprensión de enunciados de problemas multiplicativos: algunas dificultades semiótico-cognitivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escenarios de aprendizaje en la educación matemática crítica, una revisión documental

Escenarios de aprendizaje en la educación matemática crítica, una revisión documental

Por: Sonia Edelmira Barón Vargas | Fecha: 01/01/2018

El presente documento da cuenta del proceso investigativo de un análisis documental entorno a los escenarios de aprendizaje desde la perspectiva de la educación matemática crítica en la producción académica en Bogotá. Para ello, se tomaron como referentes documentos que se publicaron en el periodo del 2009 a 2016 en dos eventos académicos de educación matemática: ECME (Encuentro Colombiano de Matemática Educativa) y EDEM (Encuentro Distrital de Educación Matemática). En la primera parte se presenta la importancia de la metodología donde Planas y Valero (2016), Planas (2010), Llinares (2008), Kato y Silva (2012) juegan un papel fundamental no solo a la consolidación del Corpus documental, sino también a la metodología utilizada. Así mismo, en una segunda parte se establece una posición inicial sobre los escenarios de aprendizaje en EMC a través del estudio de trabajos desarrollados por diversos autores (García et al., 2013; Valero, 1999; García, 2010; Mancera et al., 2014; Skovsmose, 2012; García, Valero y Camelo, 2013). Finalmente se presentan las categorías emergentes del proceso de análisis las cuales permiten consolidar una red conceptual que las relaciona y unos metatextos que dan cuenta de cada una de ellas. Es de resaltar que en el transcurso de toda la investigación se cuenta con elementos de carácter crítico que fueron relacionados con los aportes de Vithal (2000) quien expone que en una investigación desde la educación matemática crítica se deben identificar y discutir como aspectos clave: la elección, la negociación, la reciprocidad, la reflexividad, la subjetividad-objetividad, el contexto y la emancipación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escenarios de aprendizaje en la educación matemática crítica, una revisión documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994

La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994

Por: Javier Guerrero Rivera | Fecha: 01/01/2018

Las investigaciones sobre la legislación o el discurso del derecho cobran gran importancia por tratarse de un discurso legitimador y modelador de las conductas sociales, culturales e individuales; mucho más por ser un tipo de discurso institucional racista y discriminador. En tal sentido, la investigación “La construcción discursiva de alteridades Indígenas en las Leyes Generales de Educación de Colombia: 1870-1994”, analiza las estructuras, mecanismos discursivos y ‘paradigmas argumentativos’ mediante los cuales se configura al indígena y su implicación en el proyecto educativo nacional a lo largo de los dos siglos de vida republicana. El estudio se inscribe en la línea de investigación Discurso, discriminación y escuela, y se sustenta teórica y metodológicamente en los estudios críticos del discurso con enfoque histórico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuración y estrategias del campo universitario en Colombia. 1990 – 2010

Estructuración y estrategias del campo universitario en Colombia. 1990 – 2010

Por: Ómer Calderón | Fecha: 01/01/2018

Los resultados de esta investigación indican que el campo universitario se estructura entre las dimensiones académica y logística, cuyas oposiciones son: universidad-profesión y buenas-regulares condiciones universitarias. Allí, las posiciones de los agentes universitarios se distribuyen en cuatro espacios así: 1) en los que predominan las ciencias y humanidades, 2) los agentes enfocados a la formación profesional en condiciones de calidad, 3) los que combinan orientación científico-humanística y profesional en regulares condiciones de calidad, y 4) las que se enfocan en el mercado de la formación profesional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructuración y estrategias del campo universitario en Colombia. 1990 – 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración del maltrato en la relación profesor-estudiante

Configuración del maltrato en la relación profesor-estudiante

Por: Giovanny Castañeda Rojas | Fecha: 01/01/2018

El presente estudio constituye un esfuerzo por comprender las diversas manifestaciones del maltrato que ejercen los profesores sobre los estudiantes, el cual deja un impacto negativo en el ámbito, emocional, académico y social tanto para los estudiantes como para los mismos profesores, quienes en muchos casos se ven afectados por las respuestas violentas que reciben de sus propios estudiantes. Así mismo, se busca analizar los efectos desfavorables de este tipo de relaciones en el clima escolar, que se ven traducidos en diversas formas de conflicto entre profesores y estudiantes, entre colegas y, éstos con los padres de familia y directivos. Además, el estudio busca reconocer las implicaciones que esta problemática acarrea para la escuela y el mismo sistema educativo que muchas veces se siente impotente debido a la complejidad de esta expresión de la violencia escolar en la cual son los profesores y la misma escuela los victimarios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración del maltrato en la relación profesor-estudiante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Por: Orlando Silva Briceño | Fecha: 01/01/2018

En los últimos años en la historia de la educación y la pedagogía en Colombia, se ha constituido un sub dominio de indagación referido a la historia de las disciplinas y los saberes escolares. El informe final de investigación doctoral, pretende ser un aporte al debate y a la discusión de dicha problemática de investigación, a partir de la pregunta ¿Cómo se configuró y consolidó la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber en Colombia y cuáles fueron las condiciones y la confluencia de luchas que permitieron la consolidación de dicho dominio y su especificidad en el periodo comprendido entre 1976 y 1994? Como horizonte analítico de orden general se construyó el concepto de campo de saber – poder, siendo uno de los aportes centrales de esta tesis, que tomó como base los postulados de Michael Foucault y Pierre Bourdieu sobre las categorías de campo, saber y poder. En el primer capítulo del informe se optó inicialmente por proponer un concepto nominador del sub campo de investigación: la historia de las disciplinas y de los saberes escolares, que pretende abordar históricamente los procesos de emergencia y transformación de prácticas concretas referidas a la enseñanza de lo que constituyeron las asignaturas, materias y áreas escolares, ya fuera en los planes de estudio o en los currículos de enseñanza. En el segundo capítulo se establece el proceso de constitución del área de ciencias sociales como disciplina escolar. El tercer capítulo aborda el proceso de surgimiento y consolidación de los licenciados en educación y particularmente los de ciencias sociales, como sujetos que aparecen en el escenario de la formación profesional universitaria. Finalmente, el informe presenta las conclusiones que sintetizan los alcances logrados en los análisis propuestos en cada capítulo y precisa la reflexión construida para determinar y describir el proceso de configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia durante el siglo XX.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo Matemático Multi-Objetivo de Ruteo e Inventarios para la Cadena de Suministro de Perecederos: Caso Sector Frutícola

Modelo Matemático Multi-Objetivo de Ruteo e Inventarios para la Cadena de Suministro de Perecederos: Caso Sector Frutícola

Por: Diego Fernando Batero Manso | Fecha: 01/01/2018

La gestión conjunta de ruteo e inventarios se ha convertido en un campo de particular importancia para la comunidad académica en los últimos años. Sin embargo, no se identificaron modelos en la revisión de la literatura que contemplen las características de la cadena de suministro de alimentos frescos. El autor de esta tesis propone un IRP (problema de ruteo e inventarios), modelo multiobjetivo, multiproducto y de varios niveles de programación lineal mixta que considera la vida útil de los alimentos. El modelo se aplica a la cadena de suministro de frutas perecederas. Los dos escenarios evaluados constituyen la base de una propuesta de estrategia para reducir costos, maximizar el margen de contribución y disminuir las pérdidas de fruta.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Matemático Multi-Objetivo de Ruteo e Inventarios para la Cadena de Suministro de Perecederos: Caso Sector Frutícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones