Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  La Adaptación Cinematográfica y sus Posibilidades Pedagógicas

La Adaptación Cinematográfica y sus Posibilidades Pedagógicas

Por: Arévalo Flórez Franklin | Fecha: 01/01/2015

En este trabajo se expone una propuesta didáctica acerca de cómo la transmediación de textos literarios al lenguaje cinematográfico permite explorar las posibilidades del análisis de adaptaciones fílmicas de obras literarias en el aula, como propuesta pedagógica dirigida a docentes. De esta manera, la propuesta consiste en plantear estrategias que permitan trabajar la literatura y el cine abordando los conceptos planteados por Delia Lerner de propósito didáctico y propósito comunicativo; en ese sentido, se elaboró una reflexión en torno al concepto de literatura e imagen poética; en cuento a lo concerniente al cine y el lenguaje cinematográfico se identificaron aspectos en común con la literatura y lo propio de cada uno de estos lenguajes. Se analizó las implicaciones de la elaboración de un guion cinematográfico teniendo en cuenta aspectos como la escritura de un guion y los elementos que en él construyen y comunican sentido.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Adaptación Cinematográfica y sus Posibilidades Pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comedia de situación "Jessie" en el imaginario colectivo escolar y la representación social de lo cómico

La comedia de situación "Jessie" en el imaginario colectivo escolar y la representación social de lo cómico

Por: Doris Adriana Galindo Castelblanco | Fecha: 01/01/2015

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal reflexionar sobre la noción de lo cómico en la sociedad postmoderna y su representación en el escenario televisivo: la Sitcom, en relación con el entorno escolar y así efectuar un acercamiento comprensivo a las dinámicas y relaciones existentes entre lo cómico, la identidad cultural, los imaginarios y las representaciones colectivas en la sociedad del consumo y del divertimento para generar transformaciones educativas a partir del quehacer docente potenciando la capacidad argumentativa en los educandos y su mirada crítica ante las cuestiones sociales que están inmersas en su diario vivir.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comedia de situación "Jessie" en el imaginario colectivo escolar y la representación social de lo cómico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vulneración de derechos por violencia escolar en adolescentes

Vulneración de derechos por violencia escolar en adolescentes

Por: Luis Fernando Velásquez León | Fecha: 01/01/2019

La investigación analiza la incidencia de la violencia escolar en la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes en el periodo comprendido entre el año 2006 y el 2015 en la ciudad de Bogotá, teniendo presente la condición social de los estudiantes como sujetos de derechos, las formas emergentes que la violencia presenta en los colegios y los procesos de restitución y protección de derechos vulnerados. Pierre Bourdieu sirve de referente teórico en cuanto a las dinámicas presentes en el campo escolar, los agentes que lo componen, las luchas que entre ellos se presentan y los diferentes capitales que entran en juego, expresos en prácticas pedagógicas excluyentes y vulneradoras; el diseño metodológico cualitativo y participativo, se apoyó desde los núcleos de educación social con estudiantes, entrevistas a profundidad con docentes y revisión de documentos estatales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vulneración de derechos por violencia escolar en adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación docente en ciencias sociales en Bogotá: tensiones entre la regulación gubernamental y su aplicación pedagógica, 1998 - 2008.

La formación docente en ciencias sociales en Bogotá: tensiones entre la regulación gubernamental y su aplicación pedagógica, 1998 - 2008.

Por: Carlos Augusto Jiménez Fonseca | Fecha: 01/01/2019

La historia de la educación en Colombia y especialmente la formación de formadores, ha sido regulada por diversos gobiernos, debido a intereses políticos. En la UPN y la UDFJC estos cambios también han estado presentes, y han impulsado transformaciones y reformas constantes con el propósito de que la educación contribuya a satisfacer las necesidades del país. Aproximadamente desde la década de los treinta la educación ha sido un baluarte para consolidar un desarrollo económico, y a la par se da el fortalecimiento del sistema educativo colombiano, como forma de organización para que la educación sirva al desarrollo económico del país. En la actualidad, la educación sigue sosteniendo y reproduciendo los intereses gubernamentales, que ahora funcionan al amparo de una política que se empezó a gestar recientemente: el neoliberalismo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación docente en ciencias sociales en Bogotá: tensiones entre la regulación gubernamental y su aplicación pedagógica, 1998 - 2008.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia escolar como problema público:  construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

La violencia escolar como problema público: construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

Por: Fernando Forero Londoño | Fecha: 01/01/2016

Se postula en esta investigación que la violencia escolar no existe como un problema social con condiciones objetivas que la instauren como algo característico de contextos escolares anómalos en oposición a situaciones escolares normales. De manera diferente, se propone como premisa que es posible comprender la violencia escolar como la configuración social de un problema público en el campo educativo. En otras palabras, la investigación objetiva un esquema de percepción que visibiliza una particular forma de observar las relaciones sociales que se viven en la escuela. Se redondea el esfuerzo comprensivo argumentando que como expresión de un esquema de percepción oficial sobre un problema público educativo, la violencia escolar, invisibiliza las trayectorias sociales de jóvenes escolarizados donde se descubre que la violencia en la escuela es la manifestación de las profundas desigualdades de las estructuras económicas y sociales que generan, entre otros, preocupantes procesos de envejecimiento social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia escolar como problema público: construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010)

La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010)

Por: Mirna Jirón Popova | Fecha: 01/01/2016

El propósito de este estudio, bajo el título la formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010), es analizar los cambios de la formación tecnológica en las universidades públicas de Colombia en los aspectos concernientes al concepto, los propósitos de formación y la estructura curricular. Para la indagación se tomó el período entre 1990 y 2010, que se caracteriza en el país por la expedición de un conjunto de regulaciones que trasforman el escenario normativo en razón a la reglamentación de la formación por ciclos. La investigación es de tipo cualitativo y enfoque histórico-herméutico. Para el desarrollo de la investigación se realizó un trabajo de campo en un grupo de universidades públicas seleccionadas, teniendo en cuenta la oferta de programas de formación tecnológica con anterioridad o en la vigencia la Ley 30 de 1992. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a docentes (coordinadores, directores y miembros de diferentes comités, entre otros) y a un experto nacional en el tema; a la par que se recopiló información curricular sobre los programas. La información se procesó en Atlas.Ti y Excel. La problemática se analizó a partir del concepto de formación tecnológica y formación por ciclos, que de manera previa requieren de la precisión de los términos técnica, ciencia y tecnología. A partir de esos referentes se evidencia que en las universidades públicas los procesos de conceptualización son incipientes, por lo tanto, los cambios de la formación tecnológica; en lo que al concepto, los propósitos y estructura de los planes de estudio se refiere; en las instituciones se supedita a lo establecido en la normatividad vigente. Sin embargo, se observan universidades y programas que intentan construir un concepto propio y, en consecuencia, definir unos propósitos de formación que se distancian de las regulaciones, con el fin de contribuir con el desarrollo del potencial tecnológico nacional. Para ellos, las normas, constituyen un obstáculo en términos de la construcción conceptual y la práctica curricular.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Por: Mauricio Enrique Lizarralde Jaramillo | Fecha: 01/01/2017

Se indagan y analizan los ambientes educativos de escuelas ubicadas en zonas de conflicto armado, en el departamento del Putumayo al sur de Colombia. Desde la observación de sus cotidianidades y los relatos de maestros, lideres comunitarios y los niños de las escuelas, se da cuenta de las interacciones y significados que configuran los ambientes educativos que se configuran en estas escuelas que han sido afectadas por el conflicto armado además de las violencias asociadas a la erradicación de cultivos ilícitos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Por: Flor Alba Romero Medina | Fecha: 01/01/2017

Colombia tiene una historia de violencia sociopolítica, desde su propio nacimiento como Estado Nación; la violencia liberal conservadora de los años cuarentas y cincuentas, generó un masivo desplazamiento a las ciudades y el costo en vidas fue muy alto. El surgimiento en los sesentas de las guerrillas de izquierda planteó una posibilidad de cambio en el gobierno y de superación de esta violencia; sin embargo, en los años ochenta vino otro componente a complejizar el panorama del conflicto armado: el narcotráfico. En los 90 se consolida el paramilitarismo y el país vive el conflicto armado desde la barbarie y el aniquilamiento. La Constitución de 1991 se constituyó en un acuerdo político que reconoce los derechos humanos, la pluralidad y la multietnia, con mecanismos de protección, favoreciendo la institucionalidad; sin embargo, esto no fue suficiente para contener y superar el conflicto armado. A principios de la década del 2000 hubo la desmovilización de cerca de 30.000 paramilitares, proceso que causó sospechas por su falta de claridad y la impunidad acompañada del mismo; a pesar de esta desmovilización, la violencia continúa en el país, con altos costos sociales, económicos y políticos. En las últimas 6 décadas el país ha vivido múltiples violencias, con diferentes causas y formas de actuar; los actores centrales han sido la guerrilla, los paramilitares (narcotraficantes) y los delincuentes. Se incrementó la práctica de asesinatos masivos –masacres- y la lógica de la confrontación desde la disputa territorial, generó un desplazamiento de más de 3 millones de colombianos en los últimos 20 años. El departamento de Antioquia, por sus condiciones geopolíticas, sociales, económicas y ambientales, ha ocupado un lugar destacado en la historia de la 15 violencia en Colombia. Con una industria manufacturera, con una posición importante en el capital financiero internacional, con tierras ricas en cultivos diversos, con ganadería y explotación de minas de oro y carbón, ha contado con la presencia de actores armados ilegales –FARC, ELN y paramilitares-, sostenidos por el narcotráfico, -con capos como Pablo Escobar, los Hermanos Castaño, entre otros-, lo que ha propiciado un panorama de violencia política y despojo de tierras a los campesinos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Por: Orlando Silva Briceño | Fecha: 01/01/2018

En los últimos años en la historia de la educación y la pedagogía en Colombia, se ha constituido un sub dominio de indagación referido a la historia de las disciplinas y los saberes escolares. El informe final de investigación doctoral, pretende ser un aporte al debate y a la discusión de dicha problemática de investigación, a partir de la pregunta ¿Cómo se configuró y consolidó la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber en Colombia y cuáles fueron las condiciones y la confluencia de luchas que permitieron la consolidación de dicho dominio y su especificidad en el periodo comprendido entre 1976 y 1994? Como horizonte analítico de orden general se construyó el concepto de campo de saber – poder, siendo uno de los aportes centrales de esta tesis, que tomó como base los postulados de Michael Foucault y Pierre Bourdieu sobre las categorías de campo, saber y poder. En el primer capítulo del informe se optó inicialmente por proponer un concepto nominador del sub campo de investigación: la historia de las disciplinas y de los saberes escolares, que pretende abordar históricamente los procesos de emergencia y transformación de prácticas concretas referidas a la enseñanza de lo que constituyeron las asignaturas, materias y áreas escolares, ya fuera en los planes de estudio o en los currículos de enseñanza. En el segundo capítulo se establece el proceso de constitución del área de ciencias sociales como disciplina escolar. El tercer capítulo aborda el proceso de surgimiento y consolidación de los licenciados en educación y particularmente los de ciencias sociales, como sujetos que aparecen en el escenario de la formación profesional universitaria. Finalmente, el informe presenta las conclusiones que sintetizan los alcances logrados en los análisis propuestos en cada capítulo y precisa la reflexión construida para determinar y describir el proceso de configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia durante el siglo XX.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Por: Gloria Liliana Moreno Vizcaíno | Fecha: 01/01/2016

La investigación analiza la formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia en el periodo 1999 - 2014 con el objetivo de indagar sus rupturas y la manera como está respondiendo a las exigencias del actual momento socio-histórico en donde las tecnologías de la información y de la comunicación, mediadas por la internet, desempeñan un papel de primer orden; así mismo caracteriza un dispositivo pedagógico para el mejoramiento de la calidad de dichos programas. Para alcanzar estos objetivos, la investigación se enmarca dentro del enfoque socio-histórico de Lev Vygotsky cuyo propósito es analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores que propician el aprendizaje a partir de la internalización de prácticas sociales específicas. Es de corte cualitativo, asume la metodología de estudio de caso múltiple a partir de la experiencia de instituciones, docentes y estudiantes de tres universidades con amplia experiencia, trayectoria, reconocimiento y cobertura nacional en la formación de licenciados en metodología a distancia en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones