Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ajuste Estadístico A Modelos De Propagación Para Redes Móviles

Ajuste Estadístico A Modelos De Propagación Para Redes Móviles

Por: Rodolfo Enrique Chávez Sánchez | Fecha: 2016

La investigación plantea realizar un ajuste estadístico a los modelos de propagación para redes móviles para la banda GSM, método que por medio de una relación matemática y representación gráfica de diferentes variables permite estimar el error estándar, la precisión y la exactitud de los datos que arrojan los modelos de propagación más conocidos, con el fin de mejorar la calidad del análisis de la información y los resultados de pérdidas de señal según el entorno de una ciudad como Bogotá D.C. El ajuste permite obtener resultados para el fortalecimiento del diseño de redes móviles en la banda GSM; además, de encontrar nuevas oportunidades espectrales en microceldas con cobertura de 300 metros teniendo en cuenta edificaciones y sus pérdidas. Los modelos analizados son Okumura Hata, Stanford University Interim (SUI) y COST 231 Walfisch Ikegami.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ajuste Estadístico A Modelos De Propagación Para Redes Móviles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Modelo de Enrutamiento de Tráfico Vehicular Basado en Buenas Practicas de Otras Ciudades con Problemática Similar

Diseño de un Modelo de Enrutamiento de Tráfico Vehicular Basado en Buenas Practicas de Otras Ciudades con Problemática Similar

Por: Luz Myriam Fernandez Ibarra | Fecha: 2016

Desarrollo de un proyecto donde se evaluán problematicas de tráfico en diferentes ciudades del mundo, se analizan las soluciones que se han dado a esta problematica y se diseña un algoritmo de enrutamiento de tráfico vehicular basado en las bondades de los protocolos de enrutamiento de redes de datos, teniendo en cuenta variables claves.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Modelo de Enrutamiento de Tráfico Vehicular Basado en Buenas Practicas de Otras Ciudades con Problemática Similar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo De Un Sistema De Software Basado En Las Técnicas De Learning Analytics Como Herramienta De Apoyo En La Toma De Decisiones Académico-Administrativas  En Las Instituciones Públicas De Educación Superior.

Modelo De Un Sistema De Software Basado En Las Técnicas De Learning Analytics Como Herramienta De Apoyo En La Toma De Decisiones Académico-Administrativas En Las Instituciones Públicas De Educación Superior.

Por: Yuri Vanessa Nieto Acevedo | Fecha: 2016

Modelo De Un Sistema De Software Basado En Las Técnicas De Learning Analytics Como Herramienta De Apoyo En La Toma De Decisiones Académico-Administrativas En Las Instituciones Públicas De Educación Superior.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo De Un Sistema De Software Basado En Las Técnicas De Learning Analytics Como Herramienta De Apoyo En La Toma De Decisiones Académico-Administrativas En Las Instituciones Públicas De Educación Superior.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de una Metodoligía de Formas del Relieve en la Geografía Colombiana Basado en Clasificación de Objetos

Desarrollo de una Metodoligía de Formas del Relieve en la Geografía Colombiana Basado en Clasificación de Objetos

Por: Jeymmi Johanna Castañeda Sua | Fecha: 2016

Esta tesis presenta los resultados de la aplicación de un proceso de clasificación basada en objetos a modelos de elevación con el objetivo de la extracción de unidades geomorfológicas en la geografía colombiana. El conocimiento de las clases de relieve que existen en una zona geográfica, es una parte importante en muchos estudios de índole ambiental, de planificación, ordenamiento territorial y geológico. La metodología aplicada en este proyecto hace uso de la clasificación basada en objetos y busca tener un mejor desempeño comparado con las técnicas convencionales en las que comúnmente prevalece la interpretación de un experto conjugado con información secundaria existente de la zona. La metodología usa una técnica de segmentación basada en el crecimiento de regiones denominada multiresolución. Para la optimización de la anterior técnica se usa la varianza local que permite tener un parámetro de escala relacionado de mejor manera con la homogeneidad y tamaño de los objetos según la imagen insumo. La escala de trabajo seleccionada es la escala 1:25.000, y el área de estudio cuenta con una clasificación geomorfológica oficial del Servicio Geológico Nacional antiguo INGEOMINAS, para la escala que permite determinar una exactitud de la clasificación de 70%, permitiendo determinar que la metodología basada en objetos, apoya la clasificación de formas del relieve obteniendo un ahorro en más de un 50 % de la cantidad de tiempo y recursos comparados con los métodos basados en interpretación de imágenes y apoyo de cartografía existente.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de una Metodoligía de Formas del Relieve en la Geografía Colombiana Basado en Clasificación de Objetos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la Variable Altimétrica (Z) Sobre un Modelo Digital de Elevación por Medio de Tecnología LiDar Terrestre

Estudio de la Variable Altimétrica (Z) Sobre un Modelo Digital de Elevación por Medio de Tecnología LiDar Terrestre

Por: Ismael Osorio Baquero | Fecha: 2016

El uso del Láser Escáner Terrestre (Terrestrial Laser Scanner, TLS) constituye una herramienta con un considerable potencial en la caracterización y monitorización de las variaciones superficiales del terreno. Los métodos topográficos utilizados en torno a todas las fases que abarca el proceso constructivo de las obras de ingeniería y Arquitectura, son las fuentes clásicas de topografía (cartografía, fotografías aéreas, planos, entre otros) y algunas tecnologías más recientes como: La Estación total, Los GPS (diferencial y tiempo real-RTK) y la fotogrametría digital.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de la Variable Altimétrica (Z) Sobre un Modelo Digital de Elevación por Medio de Tecnología LiDar Terrestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación científica ciudadana

Formación científica ciudadana

Por: Karen Vivian García Rojas | Fecha: 2017

Este trabajo parte de la necesidad de examinar las percepciones ciudadanas sobre la formación científica ciudadana, por tanto, se parte de la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo determinar el concepto de formación científica ciudadana a partir de las percepciones de los estudiantes y ciudadanos?. Para tal fin, el diseño metodológico se realizó con base a un instrumento en escala Likert con 5 opciones de respuesta y 21 premisas, divididas en 7 para 3 categorías, éstas son ciencia como cultura, alfabetización científica y apropiación social de la ciencia. Finalmente, encontrará la contribución del trabajo generada desde la relación de las percepciones de los encuestados y a partir de ello se realiza el concepto de formación científica ciudadana, gracias a la triangulación de los mismos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación científica ciudadana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptualizando el objeto estadístico distribución de frecuencias: una propuesta con estudiantes de grado 8°

Conceptualizando el objeto estadístico distribución de frecuencias: una propuesta con estudiantes de grado 8°

Por: Nelson Orlando Gutiérrez Camargo | Fecha: 2017

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo caracterizar el razonamiento que tienen estudiantes de grado 8° en torno a una de las ideas fundamentales de la estadística, la distribución de frecuencias, cuando se enfrentan a una secuencia de actividades que está enfocada en el desarrollo de la idea de Distribución abarcando los conceptos asociados a la misma. Tomando como referente principal la corriente de Freudenthal llamada educación matemática realista y adaptando la secuencia propuesta por Bakker, utilizando una metodología cualitativa de investigación acción.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Conceptualizando el objeto estadístico distribución de frecuencias: una propuesta con estudiantes de grado 8°

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Por: Nancy Stella Flórez Tapiero | Fecha: 2017

En este trabajo se presenta el diseño, implementación y análisis de una propuesta didáctica para la construcción de explicaciones sobre la refracción de la luz y sus conceptos fundamentales, basada en la metodología de aprendizaje activo. El trabajo se presenta en la modalidad de profundización de la Maestría en educación, con énfasis en ciencia y tecnología. Este trabajo se enmarca dentro de la metodología de investigación-acción, la propuesta permite la construcción de explicaciones a través de la observación directa del fenómeno y mediante dos tipos de actividades: explicaciones teóricas experimentales y clases interactivas, según propuesta metodológica de la Unesco. (Lakhdar y Sokoloff, 2007).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y cultura gitanas: una mirada a las pautas de crianza y a los procesos de formación en la relación madre-hijo/a y su influencia en la preservación cultural del pueblo Rom

Mujer y cultura gitanas: una mirada a las pautas de crianza y a los procesos de formación en la relación madre-hijo/a y su influencia en la preservación cultural del pueblo Rom

Por: Laura Andrea Montoa Cifuentes | Fecha: 2017

Esta investigación pretende encontrar los elementos que permitan comprender la dinámica social y familiar gitanas, pero sobre todo la influencia de las pautas de crianza y los procesos de formación en la relación madre-hijo/a para la preservación y el fortalecimiento de la cultura Rom con miras a una verdadera inclusión. El estudio se realizó en la ciudad de Bogotá, con una muestra que incluye familias de las localidades de Kennedy y Puente Aranda.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer y cultura gitanas: una mirada a las pautas de crianza y a los procesos de formación en la relación madre-hijo/a y su influencia en la preservación cultural del pueblo Rom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia en la escuela: un análisis desde las revistas indexadas (2011-2013).

Violencia en la escuela: un análisis desde las revistas indexadas (2011-2013).

Por: Myrian Díaz Rueda | Fecha: 2017

Esta investigación aborda el fenómeno de la violencia en la escuela, tema que ha venido ganando relevancia especialmente en la comunidad académica, debido a la presencia de comportamientos violentos en los centros educativos, por lo que se abordan los artículos consignados en revistas indexadas como corpus documental para el análisis, para ello, se propone un análisis del discurso mediante el proceso propio del análisis del contenido. Encontrándose que la violencia en la escuela es un fenómeno complejo, multicausal y todavía por redefinir, así como también, que afecta a toda la comunidad educativa de manera física, psicológica y social; igualmente se hallan posibles forma de intervención al respecto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia en la escuela: un análisis desde las revistas indexadas (2011-2013).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones