Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diversidad de termitas en plantaciones comerciales de Pinus Caribaea Morelet en la meseta de San Pedro (Casanare)

Diversidad de termitas en plantaciones comerciales de Pinus Caribaea Morelet en la meseta de San Pedro (Casanare)

Por: Maira Alexandra Beltrán Díaz | Fecha: 2017

La Orinoquía Colombiana es uno de los centros de desarrollo forestal en el país, a partir del establecimiento de plantaciones de rápido crecimiento. El monitoreo de la diversidad local permite estimar el grado de sostenibilidad de las actividades forestales, por medio de bioindicadores de conservación. Las termitas son consideradas como bioindicadores, por ayudar en el mantenimiento de la estructura y funcionalidad del suelo y por ser sensibles a las perturbaciones del medio. El proyecto se planteó con el fin de estimar y comparar el ensamblaje de termitas en plantaciones de Pinus caribaea de diferentes edades, establecidas en terrenos previamente ocupados por sabanas y pasturas y su relación con la oferta de alimento. Utilizando el método modificado del transecto y el de línea intersección se tomaron muestras de termitas de suelos, montículos y piezas de madera, las cuales fueron identificadas a nivel de morfoespecie y fueron clasificadas por grupos tróficos. Se incluyeron variables dasométricas y caracterización fisicoquímica de suelos para correlacionarlas con los datos de diversidad y riqueza de termitas. Se encontraron cambios en la composición de termitas donde el grupo humívoro (Anoplotermes msp. 3) fue el más dominante y diverso en sabanas y pasturas y en las plantaciones de todas las edades predominaron los grupos xilófago (Heterotermes convexinotatus) y humívoro (Anoplotermes parvus). Se encontró una relación positiva entre la composición de termitas y el contenido de carbono orgánico del suelo y una relación negativa con la apertura del dosel. Así mismo la composición de grupos tróficos estuvo relacionada con el grado de descomposición de las piezas de madera y la acumulación de acículas sobre el suelo de las plantaciones. Las termitas son sensibles a los cambios en el uso del suelo transformando su dinámica poblacional con el establecimiento de plantaciones y la modificación en la oferta de alimento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad de termitas en plantaciones comerciales de Pinus Caribaea Morelet en la meseta de San Pedro (Casanare)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Por: Barbara Alejandra Quintero Guerrero | Fecha: 2018

El análisis de la ficción televisiva, de la producción y de la recepción transmedia , es un tema de gran relevancia en estudios culturales y sociales de la actualidad, es por ello que se hace necesario desde la academia realizar análisis que permitan comprender estas nuevas dinámicas que se dan el campo de ecosistemas mediáticos, que permitan así establecer las características y los elementos constitutivos de estos procesos que se gestan a partir de la ficción televisiva. Por lo tanto este informe de investigación se desarrolla a partir de lograr identificar, describir y explicar el origen de los procesos desde campos como el tecnológico, social, educativo y cultural, que trae el desarrollo de la transmediación televisiva y desde allí la creación de contenidos ficcionales, metamorfosis del medio televisivo en un panorama convergente en entornos tecnológicos y de plataformas sociales. Que se generan hoy en día en jóvenes escolarizados. En este sentido, los ejes conceptuales se estructuran a partir de siete tópicos que son ficción televisiva, convergencia tecnológica, recepción activa, recepción interactiva, televisión, televisión transmedia y transmedia. De allí se genera un corpus teórico-práctico que permite el diseño metodológico, análisis y conclusiones. De la apuesta pedagógica del estudio y comprensión de los procesos de recepción y producción transmedia de la ficción en televisión en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá'  1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá' 1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Por: Paola Andrea Torres Armenta | Fecha: 2016

La ocupación de los Cerros Orientales de Bogotá, es un problema que aqueja a la ciudad desde hace más de 40 años, incluso después haberse declarado como zona de Reserva Forestal de orden nacional mediante el Acuerdo 30 de 1976 del INDERENA. Algunos hechos hacen visible este problema tales como la acelerada expansión de la zona urbana a lo largo de la zona; la explotación de canteras para la extracción de diferentes materiales de construcción; el aumento de urbanizadores ilegales; el aumento de población urbana, la disminución de población rural y en general, usos de suelo que no corresponden en su totalidad con los objetivos de conservación ecosistémica con el que se creó la Reserva Forestal (RFPBOB). Además, esta situación se ve agravada con la declaratoria de los cerros orientales como parte de la estructura ecológica principal de la ciudad en el año 2000, por lo que la cobertura de suelo solo podía ir encaminada a su preservación, restauración y aprovechamiento sostenible. Se toma como estudio de caso, la subcuenca de la quebrada Yomasa, la cual se encuentra ubicada en la parte sur de esta reserva, en la localidad de Usme. Se pretende estudiar el problema del cambio de coberturas de suelo y su relación con la dinámica poblacional y el análisis de los planes nacionales de desarrollo desde el año 1960 hasta 2010, es decir, realizar un análisis multi-temporal antes y después de la declaración del área protegida. Para esto, se utilizarán sistemas de información geográfica que permitan el análisis de cartografía, imágenes satelitales de diferentes años, la superposición de datos espaciales; análisis poblacionales; estudio de herramientas de planificación territorial y métodos estadísticos. Acorde a lo anterior, los resultados arrojan que un incremento en la población implica una reducción en las hectáreas dentro de la reserva y se evidencia una dinámica de transformación en el área de estudio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá' 1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para la transformación de datos geográficos a recursos RDF

Metodología para la transformación de datos geográficos a recursos RDF

Por: Diana Carolina Figueroa Ceferino | Fecha: 2019

El presente proyecto presenta una metodología para transformar un conjunto de datos geográficos de referencia para Bogotá en datos vinculados siguiendo estándares comúnmente usados en entornos Linked Data. Esta metodología tuvo en cuenta los diferentes tipos de datos geográficos y las herramientas de software disponible durante el análisis de las alternativas de transformación de datos geográficos a recursos RDF; se consideraron las particularidades de la información espacial y las implicaciones dadas por las relaciones espaciales existentes entre diferentes objetos. Igualmente consideró los diferentes formatos de datos en los que se almacena la información geográfica para dar facilidades los usuarios, además de las diferentes opciones de consulta semántica y la forma de facilitar tareas de inferencia y aprovechamiento de datos. De esta forma, el método busca, además de cumplir estándares para el manejo y publicación de recursos abiertos en la Web, validar una arquitectura basada en componentes de software y una serie de actividades que puedan garantizar la adecuada transformación de datos geográficos en formato vectorial a recursos RDF. La validación del método y la transformación obtenida en esta investigación consiste en un aporte relevante al conocimiento científico en los campos de la geomática y los datos abiertos y vinculados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para la transformación de datos geográficos a recursos RDF

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de un lenguaje de dominio específico (DSL) gráfico para el modelamiento de bases de datos espaciales

Desarrollo de un lenguaje de dominio específico (DSL) gráfico para el modelamiento de bases de datos espaciales

Por: Yenny Espinosa Gómez | Fecha: 2019

El modelado de bases de datos espaciales se desarrolla actualmente requiriendo que los usuarios tengan conocimiento en algunas herramientas y lenguajes de propósito general lo que en ocasiones dificulta el proceso de diseño e implementación de estas en entornos computacionales pues se requiere de un gran aprendizaje y conocimiento de esos lenguajes y de procedimientos complejos y engorrosos. Los lenguajes de dominio específico ofrecen una alternativa para facilitar muchos de estos procesos, por ello se evidencia necesario desarrollar una propuesta de metamodelo y su respectivo DSL gráfico que facilite el modelamiento de este tipo de bases de datos espaciales relacionales para los usuarios finales. Para ello se partirá de una propuesta abstracta para luego llevarla a una sintaxis concreta y posteriormente poder transformar los modelos en código para las extensiones Open Source como PostGIS y MySQL Spatial con el fin que los usuarios finales puedan emplear la propuesta de DSL gráfico y experimentar mejoras en el proceso de modelado de su bases de datos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de un lenguaje de dominio específico (DSL) gráfico para el modelamiento de bases de datos espaciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de interacción inteligente del reglamento del Congreso de Colombia para dispositivos móviles “MIRC”

Modelo de interacción inteligente del reglamento del Congreso de Colombia para dispositivos móviles “MIRC”

Por: Jesús Emilsen Pinzón Ortiz | Fecha: 2019

En el presente tesis, se diseñó e implementó un Modelo de Interacción Inteligente del Reglamento del Congreso de Colombia para dispositivos móviles “MIRC”; producto de software que implementa un sistema para la divulgación del Reglamento del Congreso de la República de Colombia, disponible para dispositivos móviles inteligentes (celulares, tablets, etc.), dirigido a la población en general y en especial a personas en situación de discapacidad visual o físicos y/o con problemas de analfabetismo, con el fin de facilitar el acceso y participación ciudadana al quehacer legislativo y administrativo. La interacción entre el usuario y el dispositivo móvil, está dado en un procesamiento en lenguaje natural; mediante el cual el usuario se limita a efectuar la petición de lo que desea consultar con su propia voz y el dispositivo le da la respuesta a esa petición en voz sintetizada. Para poder alcanzar este objetivo se hizo especial énfasis en los aspectos de calidad de software, requerimientos de los usuarios, accesibilidad, uso del potencial de los dispositivos móviles utilizando su tecnología en la interacción con el usuario; tales como: componente para reconocimiento de voz y conversión a texto (SpeechRecognizer), sensor de dispositivos móviles (AcelerometroSensor), componente de lectura de texto y su conversión a voz (TextToSpeech), entre otros. La app MIRC fue implementada para dispositivos móviles: teléfonos celulares inteligentes y tablets con sistema operativo ANDROID®. Con el fin de validar la usabilidad de la app MIRC, se realizó una entrevista/encuesta a usuarios potenciales interesados en la consulta del Reglamento del Congreso, fueron tenidos en cuenta además de usuarios sin discapacidad, también los usuarios con algunas discapacidades visuales, físicas o con problemas de analfabetismo. Cuyos resultados, fueron de gran aceptabilidad, de fácil accesibilidad y operatividad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo de interacción inteligente del reglamento del Congreso de Colombia para dispositivos móviles “MIRC”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo y propuesta metodológica para el empleo de los Campos Aleatorios de Markov aplicados a técnicas de clasificación de coberturas en imágenes de la superficie terrestre

Desarrollo y propuesta metodológica para el empleo de los Campos Aleatorios de Markov aplicados a técnicas de clasificación de coberturas en imágenes de la superficie terrestre

Por: Sergio Alejandro Rojas Barbosa | Fecha: 2019

A pesar de que la teoría de los Campos Aleatorios de Markov (CAM – MRF en inglés) es ampliamente aceptada por la comunidad científica como una de las mejores técnicas de modelamiento de los procesos de variables aleatorias, y ha sido ampliamente usada en las áreas de la física, matemática, procesamiento de imágenes y visión por computadora, sus capacidades no han sido consideradas para un proceso clave dentro la teledetección como lo es clasificación de las coberturas de la superficie. La presente tesis está orientada a la implementación de un método de clasificación supervisada de las imágenes ópticas multiespectrales de observación de la tierra dentro de una aplicación que permite la clasificación de patrones en las imágenes. Esta aplicación está diseñada para el usuario final y le permite no sólo aportar técnica al usuario al momento de tomar decisiones, sino que facilita la posibilidad de elegir y cambiar los parámetros que se deben tener en cuenta durante el proceso de clasificación. Esta aplicación es de gran valor, ya que, al trabajar con las imágenes multiespectrales, la posibilidad de visualización y selección de las muestras de las diferentes coberturas y validación rápida beneficiando así el procesamiento digital de imágenes y teledetección. De esta forma, se encontró que la clasificación de imágenes usando MRF permite tener una buena exactitud en el diagnóstico de las diferentes coberturas presentes en el suelo, dado que logra una separación entre los elementos a clasificar, la cual se implementa como técnica de clasificación para la investigación. Finalmente se presenta una validación y comparación del método estudiado con respecto a los métodos clásicos (KNN y Malahanobis) de clasificación donde se demostrará la utilidad de la aplicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo y propuesta metodológica para el empleo de los Campos Aleatorios de Markov aplicados a técnicas de clasificación de coberturas en imágenes de la superficie terrestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil

Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil

Por: Carmen Leonor López Cerón | Fecha: 2018

Esta propuesta de investigación surge de generar una reflexión significativa acerca de las estrategias didácticas y pedagógicas que se generan desde el aula de clase en la escuela vinculando a la familia, en la búsqueda del fortalecimiento de las habilidades comunicativas de expresión oral y de escucha en los niños de preescolar primer ciclo, con la práctica de la literatura infantil como herramienta de trabajo de las experiencias escolares y familiares. Debido a la importancia que resignifica y asume el texto en la construcción de la voz en los distintos ámbitos que rodean al niño, el lenguaje privilegia las prácticas sociales y culturales en la construcción de conocimiento en cada uno de los escenarios desde los primeros años de vida, complementándose en la primera infancia a partir del trabajo consecuente de las dimensiones comunicativa, cognitiva, socio-afectiva, corporal y artística de su desarrollo integral en la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La caricatura  política; una propuesta didáctica para la formación de sujetos políticos que fomenten espacios de participación en la escuela

La caricatura política; una propuesta didáctica para la formación de sujetos políticos que fomenten espacios de participación en la escuela

Por: Carlos Andrés Acosta Mejía | Fecha: 2018

Este trabajo de grado constituye un acercamiento didáctico para formar sujetos políticos en el aula de clase y que propicien espacios de participación estudiantil en la escuela. se trabaja la formación del sujeto político en aspectos como lo es la identidad, la memoria histórica, el posicionamiento y la proyección, las cuales se trabajan a partir de las posibilidades del uso de la caricatura política, explorada como un campo de medicación, un arte medio y un aparato cultural, la cual permite la creación de espacios de participación en la escuela desde las iniciativas estudiantiles.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La caricatura política; una propuesta didáctica para la formación de sujetos políticos que fomenten espacios de participación en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Por: Angela Pineda Suescún | Fecha: 2018

El presente documento es el resultado de una investigación etnográfica, realizada en la vereda Olarte y en el Centro Educativo Distrital Rural Olarte (CEDRO) de la localidad de Usme en Bogotá. Este estudio ha dirigido la mirada hacia el patrimonio cultural en tres de sus categorías: Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), Patrimonio natural y patrimonio construido. Hemos optado por una perspectiva cualitativa, en tanto nos permite acceder a los universos simbólicos, los saberes, tradiciones y costumbres que componen la cultura campesina de la vereda Olarte, y con ello, determinar los elementos que componen el patrimonio cultural y natural de la comunidad vecina de la vereda.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia oral
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones