Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual de elaboración de panela y otros derivados de la caña.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escenarios de aprendizaje en la educación matemática crítica, una revisión documental

Escenarios de aprendizaje en la educación matemática crítica, una revisión documental

Por: Juan Herley Cadena Nieto | Fecha: 2018

Una forma didáctica y divertida para conocer y aprender sobre el maravilloso mundo de la nutrición. El pueblo de la Nutrición era habitado por 9 encantadoras familias, una de humanos y ocho de hortalizas entre ellas tenemos las Crucíferas conformada por la brócoli, la coliflor, el repollo, el rábano y la col china, Quenopodiáceas constituida por la acelga, la espinaca y la remolacha, Cucurbitáceas representada por el calabacín, la auyama, la cidra, la vitoria, y el pepino cohombro, Solanáceas compuesta por el tomate, el pimentón y la berenjena, Leguminosas a la cual pertenecen el fríjol Rochelita, la arveja y la habichuela, Apiaceae conformada por el cilantro el perejil y la zanahoria, Liliácea representada por la cebolla larga, de bulbo y el ajo, y Asteráceas con la lechuga
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rochelita y el granjero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprensión de enunciados de problemas multiplicativos: algunas dificultades semiótico-cognitivas

Comprensión de enunciados de problemas multiplicativos: algunas dificultades semiótico-cognitivas

Por: Yerry Londoño Morales | Fecha: 2018

La presente cartilla contiene a la papa criolla como uno de los alimentos más importantes en la dieta de la mayoría de los colombianos. El consumo de papa en Colombia paso de 2.3 millones de Tm. En 1991 a 2.8 millones en el 2004, creció durante la década a una tasa anual de 1,4 %, ligeramente por encima de la producción que creció 1,3 % al año. El consumo de papa procesada se ha incrementado en las últimas decadas, en especial en las grandes ciudades.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios para la evaluación y producción de papa criolla para la industria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) del cambio climático: una caracterización en torno al diseño y desarrollo profesional de docentes en ejercicio

Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) del cambio climático: una caracterización en torno al diseño y desarrollo profesional de docentes en ejercicio

Por: Sandra Patricia Quiroga Durán | Fecha: 2019

La Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, cuenta con una Red de Laboratorios compuesta por siete unidades especializadas, diseñadas para fortalecer los sistemas productivos e investigativos del sector agropecuario, siendo, a la vez, una herramienta de apoyo en la toma de decisiones para productores, extensionistas, asistentes técnicos agropecuarios y comunidad académica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Catálogo: red de laboratorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensamiento de diseño y la creación de prototipos mecánicos en la etapa escolar

El pensamiento de diseño y la creación de prototipos mecánicos en la etapa escolar

Por: Gloria Yazmín Pizza Piza | Fecha: 2002

Se caracterizan las condiciones climáticas de suelo adecuadas para el cultivo de plátano así como las prácticas de propagación, sistemas de siembra, densidades, ahoyado. Se hace referencia a la selección y preparación de la semilla de plátano, su manejo, tratamiento y clasificación. Se identifican los sistemas de producción de plátano, definiendo los sistemas agroforestales en los que puede intervenir el plátano, considerando sus ventajas y desventajas. Se incluye una evaluación de conocimiento sobre el módulo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La planta de plátano, sus variedades y propagación: Módulo II. Capacitación tecnológica para la producción del cultivo de plátano en el Eje Cafetero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelación matemática de fenómenos astronómicos desde algunos ambientes de aprendizaje  propuestos

Modelación matemática de fenómenos astronómicos desde algunos ambientes de aprendizaje propuestos

Por: María Cristina Zárate Rodríguez | Fecha: 2009

En esta Cartilla Cafetera usted aprenderá a: Trazar los cafetales para facilitar las prácticas de cultivo. Hacer el trazo de curvas en contorno o a través de la pendiente. Determinar la densidad de población de su cafetal. Ahoyar de manera correcta. Describir qué colinos se deben sembrar en el lote. Transplantar el colino de manera que quede bien establecido.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trazado, ahoyado y trasplante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una trayectoria real del juego la escalera vinculada a hipótesis que potencian el aprendizaje de las funciones desde poblaciones diversas

Una trayectoria real del juego la escalera vinculada a hipótesis que potencian el aprendizaje de las funciones desde poblaciones diversas

Por: Natalia Andrea Palomá Barrera | Fecha: 2023

Esta publicación surge de la necesidad de brindar apoyo a la “Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones del Caquetá: Territorio Productivo, Sostenible y en Paz”; suscrito entre las organizaciones Earth Innovation Institute - EII y la Corporación Biocomercio Sostenible - CBS Colombia, para promover esta importante iniciativa. Se trata de una serie de cartillas (4) dirigidas a pequeños productores y su objetivo complementario es asistir el fortalecimiento de cadenas de valor en el territorio (caucho, cacao, canangucha y productos maderables del bosque), la superación de barreras para el aprovechamiento sostenible del bosque, eldesarrollo de una economía basada en productos de sistemas agroforestales y del bosque natural; así como el robustecimiento de las capacidades locales para el uso sostenible de los recursos; cuya orientación principal es la conservación del bosque.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía práctica de manejo y aprovechamiento del fruto de la canangucha en estado natural para pequeños productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el saber científico y la pregunta por la pedagogía: análisis de un trabajo de grado de la Licenciatura en Física de la Universidad Distrital

Entre el saber científico y la pregunta por la pedagogía: análisis de un trabajo de grado de la Licenciatura en Física de la Universidad Distrital

Por: Lady Johanna González Tibocha | Fecha: 2022

Hay pocos países ubicados en la región de los trópicos que tienen elevada producción de leche. Por eso, se requiere una estrategia para cada sistema de manejo disponible y, en consecuencia, un entrenamiento para identificar la realidad de cada sistema de producción, hato, objetivo de la producción y genética disponible. Un estudio de la información que se tiene y el correcto procedimiento para utilizar la genética es fundamental para el futuro de la producción de la lechería comercial en los trópicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lechería tropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas

El desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas

Por: Nelson V. Moyano González | Fecha: 2018

En las fincas bananeras podemos creer que estamos relativamente exentos de la posibilidad de una catástrofe paralizadora porque no empleamos materiales inflamables, o las operaciones que realizamos no producen compuestos explosivos. o no manufacturamos productos peligrosos. La idea de que solo aquellas empresas que tienen riesgos operativos altos, son las que necesitan preocuparse para los sucesos desastrosos, es completamente errónea.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de emergencias y evacuación : guía para su elaboración e implementación en la finca bananera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

Por: Cristian Alberto Palacio Muñoz | Fecha: 2018

La investigación realizada se inscribe en la didáctica de las ciencias, debido a la necesidad de comprender la relación de la enseñanza en las construcciones y habilidades argumentativas que surgen del enfrentamiento de los estudiantes a una situación problema enmarcada en el fenómeno de la compatibilidad sanguínea, como estrategia de aproximación a una de las dimensiones presentes en la comunidad científica, como lo es: el papel de la argumentación en la negociación y contrastación de las evidencias con los modelos, representaciones y teorías para validar un conocimiento (Sanmartí, 1997; Sutton, 1997) desde el aula de ciencias, estableciéndose de este modo, el objetivo de promover las habilidades argumentativas en los educandos del ciclo IV de la básica secundaria del programa volver a la escuela del Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero. Para tal propósito, se construyó una secuencia didáctica a partir del enfoque de resolución de problemas, que fomentara la construcción de escritos argumentativos basados en la elección de pruebas, modelos y/o teorías necesarias para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea no obstante, el desarrollo de la secuencia didáctica presentó por una parte, la construcción del conocimiento y por otra, la adaptación del patrón argumentativo de Toulmin «TAP» como estrategia de formulación de los textos argumentativos, presentados al finalizar cada sesión. Paralelamente, se construyeron categorías de análisis que determinaron los niveles argumentativos por donde se movilizaron los estudiantes, tomando como ejes la propia anatomía del argumento y el lenguaje utilizado en él. De esta forma, se evidenció en los textos finales la predominancia de palabras-puente «lenguaje de transición» en las explicaciones correspondientes a: la naturaleza de la nomenclatura sanguínea, la reacción de aglutinación desde la fijación de los aglutinógenos con las aglutininas, el concepto de donador y receptor universal, como a su vez, se presentó en el patrón estructural «anatomía del argumento» el abandono de construcciones cotidianas por aquellas que se establecen en las categorías de transición y científico escolares, debido a la necesidad de incorporar en sus explicaciones, modelos y teorías que le permitieran comprender más a fondo el fenómeno de compatibilidad sanguínea. De igual forma, se identificó que uno de los problemas más recurrentes presentado por los estudiantes, corresponde a las relaciones teóricas enmarcadas en los respaldos de las justificaciones, como resultado del bajo nivel de la selección y reducción de la información pertinente suministrada desde diferentes áreas del conocimiento, que en vez de converger, terminan separándose como si se tratara de fenómenos distintos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones