Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Compartir este contenido

La Recepción Activa en Televisión: Más Allá de un Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El imaginario social de familia en los cuentos  infantiles colombianos

El imaginario social de familia en los cuentos infantiles colombianos

Por: María Margarita Reyes | Fecha: 2018

El propósito de este trabajo es analizar cómo los autores de cuentos infantiles colombianos, con sus propuestas estéticas, abordan la familia, y hacer una mirada que desentrañe cómo son las relaciones familiares y qué tipos de familias encontramos. Después de una búsqueda concienzuda se eligieron, para ser analizadas, las obras de un periodo que va a partir del año 1979 hasta el 2011 y para niños entre los 6 y los 12 años. Se parte del concepto de cuento, su origen, de cómo surgió la literatura infantil en el mundo, qué aportes le hace a la formación del niño, cuál es la labor de lo maravilloso y lo fantástico en los cuentos y finalmente el proceso de creación de literatura infantil en Colombia. El tema del cuento se articula con el tema de la familia, y allí se mira el concepto de familia en Colombia desde varios puntos de vista como el de la Iglesia Católica, el Estado y la Sociología, disciplina desde donde se habla de la subjetivación del niño. Basada en estos temas se hace el análisis de doce cuentos infantiles colombianos teniendo en cuenta elementos determinantes como son: qué tipos de familia aparecen en los cuentos. Cómo es la relación de los integrantes de la familia. Cuál es la condición social y económica de la familia. Qué clases de conflictos se plantean (sociales, jurídicos, económicos, políticos) y a qué profundidad se tratan.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Cuento
  • Literatura

Compartir este contenido

El imaginario social de familia en los cuentos infantiles colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recepción Activa E Interactiva de las Audiencias en la Ficción Televisiva: Una Experiencia Educativa de Producción Transmedia

Recepción Activa E Interactiva de las Audiencias en la Ficción Televisiva: Una Experiencia Educativa de Producción Transmedia

Por: Natalia Andrea Galeano López | Fecha: 2016

Es Importante Reconocer El impacto de la televisión y especialmente la Educación para la televisión. En Colombia muy Pocas Propuestas de han incentivado ESTA Preocupación Por Una Formacion Que atienda A la recepción ¿Te Crítica de los Medios. El Informe de Investigación here Presentado parte De Una Preocupación por los vínculos Entre Recepción y Producción transmedia A partir de la televisión en Colombia. Lo que sé es evidence Este trabajo investigativo Es Un Proceso Que Tuvo Lugar en la ciudad de Bogotá y conto con la Participación del Grupo Comunicación, Educación y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Lo que sé Realizo Fue Un Trabajo en cuatro Instituciones Educativas de Bogotá, con Una Muestra de 10 Estudiantes por colegio. El Informe reune Antecedentes de UNOS, marco teórico, marco metodológico, Hallazgos y Conclusiones de la Investigación, Dando especial Atención a la "Recepción activa". Finalmente se evidencian los anexos con los Productos desarrollados por El Grupo de Estudiantes y Los Elementos de recolección de Datos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recepción Activa E Interactiva de las Audiencias en la Ficción Televisiva: Una Experiencia Educativa de Producción Transmedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caminando la Palabra. Un Ejercicio Sobre La Formación Política  de las y los Estudiantes en el Colegio (I.E.D)  La Floresta Sur.

Caminando la Palabra. Un Ejercicio Sobre La Formación Política de las y los Estudiantes en el Colegio (I.E.D) La Floresta Sur.

Por: Isabel Moyano Rojas | Fecha: 2016

La comunicación y la política tienen un papel fundamental en la vida de los seres humanos. La condición de ser social trae consigo el ejercicio de la política, como medio de concertaciones y/o discrepancias en la toma de decisiones que impactan sobre un colectivo. Esta investigación está orientada para analizar la metodología implementada en el IED: LA FLORESTA SUR de Bogotá, con respecto a la participación estudiantil en las decisiones, y la incidencia de los estudiantes en las diferentes instancias de poder que se dan al interior de la institución desde la perspectiva de la comunicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caminando la Palabra. Un Ejercicio Sobre La Formación Política de las y los Estudiantes en el Colegio (I.E.D) La Floresta Sur.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación Teórica Conceptual al Análisis de la Ficción Televisiva en Colombia Caso: Diomedes Diaz

Aproximación Teórica Conceptual al Análisis de la Ficción Televisiva en Colombia Caso: Diomedes Diaz

Por: Zulma Johanna Mora Amaya | Fecha: 2016

Este informe de investigación surge a raíz del trabajo realizado por investigadores, maestrantes y estudiantes de pregrado de la universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes se cuestionaron sobre los cambios que se han venido presentando en la televisión colombiana. En respuesta a lo anterior, y como trabajo de grado, luego de la participación en tan prestigioso grupo inscrito Colciencias y Obitel, se dará a conocer los aportes generados, como co-investigadora, para la culminación y éxito de la dicho proceso, en donde se buscó indagar sobre los cambios latentes que ha tenido la ficción televisiva debido a las nuevas tecnologías y sociedades de información, respondiendo a las necesidades contemporáneas que han surgido en el contexto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación Teórica Conceptual al Análisis de la Ficción Televisiva en Colombia Caso: Diomedes Diaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de Ficción Televisiva en Colombia, una Ruta Desconocida en el Campo Educativo

Análisis de Ficción Televisiva en Colombia, una Ruta Desconocida en el Campo Educativo

Por: Wilson Alfredo Avila Silva | Fecha: 2016

Este proyecto se realizó bajo los parámetros del grupo de investigación inscrito en los campos educación, comunicación y cultura, se realizó el análisis de la ficción televisiva, relacionados a los procesos de interpretación y construcción de escenarios en relación con la sociedad, la cultura y la escuela, el problema de investigación se encargó de identificar, describir, explicar, la naturaleza de los procesos tecnológicos como sociales, culturales y educativos, a partir de referentes teóricos en la televisión, las mediaciones, la producción y la recepción transmedia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de Ficción Televisiva en Colombia, una Ruta Desconocida en el Campo Educativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Por: Juan Felipe Nieto Molina | Fecha: 2016

El siguiente informe de investigación es el resultado de un proyecto adelantado en el grupo de investigación educación, comunicación y cultura de la maestría Educación-Comunicación, que da cuenta de las estrategias de producción y recepción de ficción televisiva en Colombia, tomando como referente dos producciones colombianas desarrolladas entre 2014 y 2015. En este se abordan diferentes propuestas metodológicas y teóricas para analizar la ficción televisiva desde categorías como jóvenes, cultura, internet, narrativas transmedia, convergencia y ciudadanías. Así mismo, se establece una propuesta reflexiva para pensar las estrategias de producción y recepción de la ficción televisiva en la escuela, la ciudad y el país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación por ciclos y la evaluación del aprendizaje: el caso del programa de Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2003–2015)

La formación por ciclos y la evaluación del aprendizaje: el caso del programa de Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2003–2015)

Por: Mauricio Bueno Pinzón | Fecha: 2016

Tomado como referencia el desarrollo de los discursos de cada uno se los actores del proceso de formación por ciclos que se da en el programa de Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil, que se imparte en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y apoyándose en los postulados teóricos de la evaluación del aprendizaje, el proceso de la comunicación, la formación por ciclos en la educación superior, el método holístico de la evaluación, la estrategia en la construcción del conocimiento, la taxonomía de Bloom y los postulados de las neurociencias, se plantea desde la representaciones sociales que se construye en los estudiantes sobre los procesos de enseñanza y de evaluación del aprendizaje la posibilidad de elaborar un modelo que permita evaluar el programa, desde la coherencia discursiva de sus autores.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación por ciclos y la evaluación del aprendizaje: el caso del programa de Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2003–2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconfiguración de subjetividades políticas juveniles con perspectiva de género desde un centro de medios de comunicación escolar

Reconfiguración de subjetividades políticas juveniles con perspectiva de género desde un centro de medios de comunicación escolar

Por: Andrés Alejandro Sánchez Salamanca | Fecha: 2017

El presente documento indaga la forma en que los y las jóvenes de grado 10° y 11° de la Institución Educativa Luis Carlos Galán del Municipio de Soacha, reconfiguran sus subjetividades políticas a partir de la problematización del género como categoría política y de los medios de comunicación como elementos reconfiguradores de las subjetividades y escenarios de despliegue subjetivo. Así, este ejercicio de investigación buscó fortalecer un Centro de Medios de Comunicación Escolar como propuesta encaminada a que los jóvenes hablen con sus propias voces siendo actores dentro del proceso de reconfiguración de sus subjetividades políticas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reconfiguración de subjetividades políticas juveniles con perspectiva de género desde un centro de medios de comunicación escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación de sujeto político  a partir del ejercicio del SIMONU

La formación de sujeto político a partir del ejercicio del SIMONU

Por: Diana Patricia Velasco Villarreal | Fecha: 2017

Esta investigación cualitativa de carácter interpretativo, aporta a la formación de sujetos políticos en contextos situados y centra su análisis en las habilidades comunicativas que sustentan apuestas pedagógicas como la del Programa de Simulaciones de Naciones Unidas SIMONU. En el desarrollo de este estudio se tomó en cuenta una muestra intencional de 3 hombres y 6 mujeres entre los 12 y 16 años de edad estudiantes de una la Institución Educativa Distrital quienes durante el año 2015 y el año 2016 participaron en el Programa SIMONU. Los resultados de este estudio dan cuenta de la potencia de esta estrategia pedagógica para la formación de sujetos políticos, para la ciudadanía y la convivencia y se demuestra cómo a través de estrategias educativas deliberativas, de agenciamiento, de toma de decisiones y de participación se promueven procesos de cambio y transformación social
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formación de sujeto político a partir del ejercicio del SIMONU

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones