Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Conceptualización de la Función Lineal y Afín: Una Experiencia de Aula

Conceptualización de la Función Lineal y Afín: Una Experiencia de Aula

Por: Diana Marcela Sánchez Peña | Fecha: 2016

El trabajo de investigación desarrollado pone en evidencia cómo las dificultades que encuentran los estudiantes para la comprensión del objeto matemático Función lineal y afín, reportadas en investigaciones previas, continúan vigentes. Si bien este objeto matemático ha sido materia de estudio en numerosas investigaciones, varias de ellas orientadas a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, se hace evidente la complejidad de su interpretación, la dificultad para reconocer y articular las diferentes representaciones, así como para modelar situaciones o fenómenos; al parecer, como resultado de la forma desarticulada y descontextualizada en que este objeto matemático ha sido “presentado” a los estudiantes, sin abordar las nociones de variación y dependencia. El propósito general de esta investigación, fue realizar una intervención en el aula, que posibilitara la constitución de los “objetos mentales” variable y dependencia, fundamentales en la comprensión del concepto función lineal y afín, a partir de la adaptación e implementación de un conjunto de tareas contextualizadas, en las cuales se utilizan distintas representaciones asociadas a dicho concepto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptualización de la Función Lineal y Afín: Una Experiencia de Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Narrativas de los Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce: Pautas de Crianza y Experiencia de Educación Propia en Bogotá”

“Narrativas de los Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce: Pautas de Crianza y Experiencia de Educación Propia en Bogotá”

Por: Silvia Paulet Sanabria Ortiz | Fecha: 2016

El presente trabajode grado se inscribe en el campo de la educación intercultural , énfasis en comunicación intercultural, etnoeducación y diversidad cultural, en el marco de la Maestría en Educación, cohorte 2013 – 2015, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia. Este estudio comprender la incidencia de las pautas de crianza de la comunidad indígena Uitoto asentada en Bogotá en la construcción de un modelo de educación propio con enfoque diferencial para la primera infancia, a través de sus narrativas como legado cultural en la construcción de identidad. Para lograr dicho fin, se propone hacer un estudio cualitativo en ambientes educativos formales con comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá mediante el diseño de investigación biográfico-narrativa para reafirmar que todo esfuerzo debe conducir al pleno desarrollo de los niños y niñas en su condición de ciudadanos sujetos de derechos. La primera infancia es una etapa fundamental en el desarrollo de los niños y las niñas ya que les permite construir su personalidad, ampliar sus experiencias y favorecer su socialización, al mismo tiempo que ejerce una función compensadora de las desigualdades. Esto indica que si a todos los niños y niñas, sin distinción cultural se les brinda oportunamente una atención integral desde sus propias necesidades, a futuro se pueden disminuir los índices de inequidad. (IDIE, 2008)
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Narrativas de los Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce: Pautas de Crianza y Experiencia de Educación Propia en Bogotá”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Kuagro, un Zambapalo en el Aula

El Kuagro, un Zambapalo en el Aula

Por: Bleidys Cabarcas Bello | Fecha: 2016

Esta propuesta es una invitación a pensar en el contexto de la escuela bogotana y promover una mirada crítica hacia las dinámicas colonizadoras de la escuela, mostrando las falencias y detalles de un aula de clases y una educación que no tiene en cuenta la presencia de la diversidad étnica ignorándola desde el lente del multiculturalismo. Proponemos una pedagogía de la re-existencia que nos permita tomar un ejemplo de defensa contra el proceso de aculturización de los negros en Colombia (El Kuagro en Palenque) y asumir una pedagogía de-colonial e intercultural a través de la cual se pueda repensar la escuela y sus dinámicas. El Kuagro en la escuela, es la propuesta de un ambiente educativo, que busca promover la convivencia desde la apropiación de unos valores propios de la Diáspora africana (esto hace referencia al patrimonio intangible traído por los negros esclavizados en los barcos negreros provenientes de África), en América permanecen principios como el Muntú (esencia y espiritualidad humana), Ubúntu (todos somos uno) y Uramba (compartir recíproco). Creemos que el empoderamiento de estos valores no convencionales nos permitirán potenciar de mejor manera las acciones y decisiones de quienes harán parte del proyecto, y con la apropiación de estos principios se logrará dinamizar la convivencia escolar, logrando el reconocimiento del otro y permitiendo el encuentro en y para la diversidad al interior de un ambiente de interculturalidad contribuyendo a que puedan emerger en la escuela nuevas estrategias que se conviertan en alternativas para la construcción de una mejor sociedad, y garantizar la convivencia pacífica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Kuagro, un Zambapalo en el Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistematización de la Experiencia con los Niños y Niñas de la Comunidad Indígena Emberá-Chamí:  Procesos Pedagógicos Interculturales y Enseñanza del Español como Segunda Lengua

Sistematización de la Experiencia con los Niños y Niñas de la Comunidad Indígena Emberá-Chamí: Procesos Pedagógicos Interculturales y Enseñanza del Español como Segunda Lengua

Por: Herminia Sánchez Navarrete | Fecha: 2016

Para el año 2014, en la Institución Educativa Distrital Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero se llevó a cabo una experiencia pedagógica en torno a la enseñanza del español como segunda lengua con los niños, niñas y jóvenes de la comunidad indígena Embera Chamí ubicados en la ciudad de Bogotá. La presente investigación es el resultado de la reflexión sobre este proceso buscando dar cuenta de conocimientos pedagógicos interculturales pertinentes a las necesidades de las comunidades indígenas en el contexto urbano. Puntualmente la recolección y análisis de la información en el marco de la sistematización como metodología de investigación, giró en torno a responder ¿Qué procesos interculturales se identifican durante la sistematización de la experiencia pedagógica sobre la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua con los niños y niñas de la comunidad indígena Embera Chamí presentes en Bogotá? Como principales categorías de análisis se tomaron los procesos pedagógicos interculturales, la identidad cultural y la enseñanza del español como segunda lengua, logrando una triangulación de la información desde las voces de los participantes (niños, jóvenes y líderes de la comunidad), de los teóricos y de la investigadora.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistematización de la Experiencia con los Niños y Niñas de la Comunidad Indígena Emberá-Chamí: Procesos Pedagógicos Interculturales y Enseñanza del Español como Segunda Lengua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño e implementación de una Wiki que permita desarrollar conocimiento tecnológico en los estudiantes de educación media

Diseño e implementación de una Wiki que permita desarrollar conocimiento tecnológico en los estudiantes de educación media

Por: Luis Carlos Rodríguez | Fecha: 2017

Con la llegada del Internet a Colombia en el año 1991 y el uso de tecnologías de la información, se hace necesario introducir estos elementos en la educación secundaria para que el estudiante cuente con herramientas necesarias para su vida. Por esto, incluir en informática el diseño e implementación de una Wiki para desarrollar los conocimientos tecnológicos en la educación media se convierte en un propósito relevante para estar a la par con las exigencias de la era digital. El presente trabajo se basa en la metodología cualitativa. Sobre dicha metodología, Rodríguez Gregorio (1996) afirma que: “estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas” (p.32). Por otra parte, los procesos cognitivos están ligados a la acción con la búsqueda de información almacenada en computadoras. Por tal razón, este trabajo también se fundamenta en la investigación acción que, según Elliott John (2005): “analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores, así mismo, se relaciona con los problemas prácticos cotidianos”. Tomando en cuenta lo anterior, en este texto se describe la orientación brindada a los estudiantes del Colegio Técnico Domingo Faustino Sarmiento I.E.D. a través de secuencias didácticas, para que comprendieran cada una de las partes constitutivas de una Wiki. De la misma forma, los estudiantes pudieron resolver problemas relacionados con el diseño de una página web, de forma colaborativa y participativa. Finalmente, el trabajo trata sobre el desarrollo de las competencias tecnológicas en la implementación de la Wiki, teniendo en cuenta cada una de las metas propuestas por los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Diseño
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño e implementación de una Wiki que permita desarrollar conocimiento tecnológico en los estudiantes de educación media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reflexión de la Práctica Pedagógica: Un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico. Análisis del Proyecto de Aula "COSMOS" Una aventura Interplanetaria- IPARM-UN

La Reflexión de la Práctica Pedagógica: Un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico. Análisis del Proyecto de Aula "COSMOS" Una aventura Interplanetaria- IPARM-UN

Por: Yuli Paola Martínez Guzmán | Fecha: 2017

Desarrollar un ejercicio reflexivo en torno a la práctica pedagógica, es de vital importancia pues es claro que una práctica no reflexionada, ocasiona rutina, agotamiento, desmotivación, tanto en el docente como en los estudiantes. El ejercicio reflexivo en torno a lo que hacemos, revela quienes somos como profesionales docentes, es precisamente por ello, que cobra importancia el ejercicio reflexivo que se desarrolla en la presente investigación, que tiene como objetivo principal, potenciar la práctica pedagógica, a partir de los elementos surgidos del ejercicio de reflexión sobre la acción en torno a la experiencia de trabajo con el proyecto de aula “COSMOS” (Grado 2B “Los Astroamigos-IPARM U.N.). En el desarrollo de este ejercicio reflexivo, se plantea la importancia de acudir a la Investigación -acción - reflexión, como el marco metodológico oportuno, pues se presenta como alternativa y oportunidad para ir más allá de un ejercicio descriptivo e interpretativo, al develar los significados que subyacen a la práctica y entender las acciones que tienden a naturalizarse por la falta de reflexión, dando cuenta del saber pedagógico construido y potenciando el trabajo desarrollado con los proyectos de aula.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Reflexión de la Práctica Pedagógica: Un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico. Análisis del Proyecto de Aula "COSMOS" Una aventura Interplanetaria- IPARM-UN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación ciudadana y la educación en artes plásticas, un reto para investigar. estudio de caso con los estudiantes de grado once y los docentes de artes plásticas en el Colegio Veintiún Ángeles, Localidad de Suba, Bogotá, Colombia.

La formación ciudadana y la educación en artes plásticas, un reto para investigar. estudio de caso con los estudiantes de grado once y los docentes de artes plásticas en el Colegio Veintiún Ángeles, Localidad de Suba, Bogotá, Colombia.

Por: Leyla Tatiana Bustos Pabón | Fecha: 2017

Las artes se han posicionado como campo de estudio y fuente de conocimiento, por eso se han abierto espacios en los currículos académicos y en las leyes de educación de los países. No obstante, este camino no ha sido fácil y todavía no es suficiente para que sean reconocidas como igual de importantes a ciencias como matemática, física y química. Este trabajo pertenece a las investigaciones que están dispuestas a fortalecer el papel de la educación artística como una fuente apropiada de aprendizaje e interpretación del mundo; bajo esta premisa, específicamente se adentra en la función que aquélla puede cumplir con respecto a la formación ciudadana. Con esto en mente, realiza un estudio de caso con la comunidad educativa compuesta por estudiantes de grado once, directivas y profesores de artes plásticas del Colegio Veintiún Ángeles I.E.D. para conocer cómo se percibe y se educa en dicha área, y en qué sentido se considera esta puede incidir en la construcción de individuos con habilidades sociales tales como la solidaridad y el respeto por la diferencia. A partir de los resultados obtenidos, concluye con el planteamiento de lineamientos que a manera de recomendación pretenden apoyar la labor docente con miras a aprovechar la educación artística para la formación de ciudadanos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La formación ciudadana y la educación en artes plásticas, un reto para investigar. estudio de caso con los estudiantes de grado once y los docentes de artes plásticas en el Colegio Veintiún Ángeles, Localidad de Suba, Bogotá, Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La modelización de los conceptos de sustancia y mezcla como estrategia de comprensión en un curso de química de educación media

La modelización de los conceptos de sustancia y mezcla como estrategia de comprensión en un curso de química de educación media

Por: Luis Alfredo Ruge Forigua | Fecha: 2017

Esta investigación en el aula tiene como propósito favorecer la comprensión de las nociones de sustancia y mezcla, en estudiantes de educación media que cursan grado once en la asignatura de química. Se desarrolló en un colegio en la zona rural de Funza (Cundinamarca) en un período de ocho (8) meses a través de la aplicación de varios instrumentos y la unidad didáctica llamada Los medicamentos: Sustancias puras o Mezclas. Dicha unidad se basó en los presupuestos de la didáctica de las ciencias, la epistemología y la historia de las ciencias; con su desarrollo se obtuvieron modelizaciones, conceptualizaciones y representaciones de los estudiantes caso alrededor de las nociones de sustancia y mezcla tomando como referencia la conexión de estos conceptos con los medicamentos. Los modelos fueron observados en tres momentos de transición denominados inicial, intermedio y final, usando para ello la metodología de estudio de caso. Con su identificación y posterior análisis se logró percibir la manifestación de grandes cambios en cada una de las tres variantes tomadas, pero lo más importante fue conocer que los estudiantes son capaces en distintos niveles de mostrar comprensión de su conocimiento al ponerlo en uso en una situación que involucra la modelización y práctica de las nociones a profundizar en esta investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La modelización de los conceptos de sustancia y mezcla como estrategia de comprensión en un curso de química de educación media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Conocimiento Didáctico-Pedagógico del Profesor de Matemáticas

El Conocimiento Didáctico-Pedagógico del Profesor de Matemáticas

Por: Jairo Alberto Acuña Quiroga | Fecha: 2016

Esta investigación tiene como objetivo evaluar los significados de los docentes con respecto a la resolución de problemas didácticos. Se desarrolla desde la metodología de investigación cualitativa de tipo exploratorio descriptivo basado en un estudio de caso (profesores de la educación básica, estudiantes de la maestría en educación de la Universidad Distrital de Bogotá). Se propone utilizar herramientas del enfoque ontosemiótico, elementos del conocimiento de contenido pedagógico y conocimiento de contenido didáctico. Esta investigación pretende aportar elementos que permitan caracterizar las acciones docentes desarrolladas al resolver problemas didácticos de diseño, gestión y evaluación en los cuales están involucrados como profesores de matemáticas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Conocimiento Didáctico-Pedagógico del Profesor de Matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Dimensión Afectivo-Emotiva de los Estudiantes y sus Roles, Interacciones y Organizaciones en la Clase de Matemáticas. Reporte de una Experiencia.

La Dimensión Afectivo-Emotiva de los Estudiantes y sus Roles, Interacciones y Organizaciones en la Clase de Matemáticas. Reporte de una Experiencia.

Por: Rossmajer Guataquira López | Fecha: 2016

Caracterización de elementos de la dimensión afectivo-emotiva (percepciones, emociones y sentimientos) de los estudiantes de un grado octavo de un colegio privado de la ciudad de Bogotá y sus roles, interacciones y organizaciones en la clase de matemáticas cuando se gestiona una secuencia de actividades acerca de las representaciones de la función lineal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Dimensión Afectivo-Emotiva de los Estudiantes y sus Roles, Interacciones y Organizaciones en la Clase de Matemáticas. Reporte de una Experiencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones