Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales sobre competencias sociales. Incidencia en las prácticas de cuidado para con las niñas y niños

Representaciones sociales sobre competencias sociales. Incidencia en las prácticas de cuidado para con las niñas y niños

Por: Bleidy Yanira Cardozo Rincón | Fecha: 2019

La educación inicial y las prácticas de cuidado en la primera infancia son estrategias fundamentales para favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas, reconociendo al docente como un modelo de referencia para el fortalecimiento social y emocional de sus estudiantes. A partir del ejercicio de sus competencias sociales, puede facilitar o no relaciones interpersonales favorables para la resolución de conflictos, la participación y el aprendizaje en los infantes. De acuerdo a lo anterior, el presente proceso de investigación está dirigido a analizar las representaciones sociales que un grupo de docentes de primera infancia tienen sobre competencias sociales y su incidencia en la práctica de cuidado para con las niñas y niños, así mismo propone una estrategia de formación en aquellas competencias sociales que no fueron reveladas en el contenido de las representaciones sociales por parte de las docentes, pero que durante la práctica fortalecen la relación docente/niña-niño, como son la gestión emocional, los estilos comunicativos, el comportamiento pro social y la cooperación. La metodología que permitió dar respuesta a las preguntas y objetivos planteados fueron fundamentadas en el marco del enfoque cualitativo interpretativo, bajo la propuesta metodológica investigación acción, los resultados dan cuenta de la existencia de cuatro representaciones sociales constituidas por varios elementos de significación y su incidencia en las prácticas de cuidado, como son las habilidades, relaciones interpersonales, comunicación asertiva y valores.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales sobre competencias sociales. Incidencia en las prácticas de cuidado para con las niñas y niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios de paz en niñas y niños del Colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Imaginarios de paz en niñas y niños del Colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Por: Angie Quimbay Rincón | Fecha: 2018

Esta investigación tuvo como objetivo comprender cómo los niños y las niñas entre los 9 y 12 años de edad de un colegio en Bogotá, configuran los imaginarios sobre la construcción de paz en Colombia a partir de sus experiencias de vida y que fueran la base en la creación de una herramienta pedagógica construida de la voz de niños y niñas. Estos relatos se resumieron en cuatro concepciones de paz que van desde la paz como ausencia de agentes que perturban la tranquilidad, hasta la paz comprendida como acciones propias que de la mano adulto-niño generen espacios seguros para con-vivir en paz. Estas concepciones fueron traducidas en 12 actividades presentadas en la propuesta pedagógica fruto de esta investigación. La indagación de imaginarios se desarrolló a través de un enfoque cualitativo, con una metodología participativa, donde los niños desde sus narrativas tuvieron el papel protagónico como constructores de conocimiento para una pedagogía de la paz. Adicionalmente esta investigación evidencia la necesidad de transformar los imaginarios adultocéntricos, para darle a la infancia la posibilidad de mostrar su potencial creativo, valiéndose de los recursos con que cuentan para aportar en la construcción de herramientas pedagogías para la formación en una cultura de paz. Con estos resultados se hizo visible todo un conjunto de imaginarios, percepciones y creencias que poseen los niños sobre nociones que hacen parte de su realidad y que son dejadas de lado, pero al dejar que emerjan empodera a la infancia en su rol creador de formas alternativas de educación que aseguren una sociedad justa y garante de los derechos de esta población.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios de paz en niñas y niños del Colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La danza: experiencia artística y estética en la construcción del estudiante como sujeto histórico

La danza: experiencia artística y estética en la construcción del estudiante como sujeto histórico

Por: Diana del Pilar Sánchez Yaya | Fecha: 2018

El objetivo es presentar al estudiante la posibilidad de reconocerse en un pasado social y cultural propio, que le reclama espacios de visibilización, promoviendo transformaciones, desde la forma de pensarse y actuar en el mundo, a partir, de sus experiencias sensibles logradas en la danza, encaminado a la estructuración del fenómeno propuesto: el estudiante como sujeto histórico aplicado al grado 1101 en el Colegio República Federal de Alemania. El proceso, se sustenta en los planteamientos teóricos de Zemelman y Fornari, que motivan a la participación activa del sujeto histórico en su entorno conduciéndole hacia una estética colectiva propuesta por Lizarralde, entre otros autores; es realizado en el marco de la investigación acción desde la observación de su danzar cotidiano y académico apoyados en las experiencias prácticas e implementando los talleres reflexivos. Los resultados alcanzados por los estudiantes evidencian su apropiación como sujetos interesados en el bienestar individual, colectivo y social expresado en su lenguaje, en sus obras dentro del ambiente escolar que promueven acciones de incidencia en su entorno buscando soluciones y oportunidades a partir de sus experiencias artísticas y sensibles, de esa manera hacen de sus cuerpos y de su danzar una posibilidad de mejora personal proyectada hacia el otro, como respuesta alternativa a las necesidades reales sociales surgidas en reconocimiento de su ser histórico para actuar en contexto de forma crítica, propositiva, creativa, artística, estética y social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La danza: experiencia artística y estética en la construcción del estudiante como sujeto histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otras maneras de leer: las implicaciones de leer empleando la mediación de los lectores de pantalla en la educación de estudiantes con discapacidad visual

Otras maneras de leer: las implicaciones de leer empleando la mediación de los lectores de pantalla en la educación de estudiantes con discapacidad visual

Por: John Alexander Díaz Ortegón | Fecha: 2018

La presente investigación en la modalidad de trabajo de grado, busca identificar las implicaciones de leer empleando el uso de los Screen Reader o lectores de pantalla con estudiantes con discapacidad visual, analizando las características de una lectura plena, en la comprensión de que la lectura ha sido vista constantemente como una práctica visual, mientras que con personas ciegas se realiza por medio del tacto usando el braille, pero generalmente en educación superior o en la vida cotidiana se realiza la lectura empleando el lector de pantalla y esto determina una práctica de lectura auditiva. Es por esto que un análisis sobre los procesos de lectura, así como los tipos de lectura, deben ser tenidos en cuenta en la escolaridad de esta población. Es recurrente que el uso de esta asistencia tecnológica se haya naturalizado en el ambiente escolar y de clase de español y literatura, sin un análisis pedagógico que comprenda las implicaciones de su mediación en el aula de clase y en los procesos de lectura. Es necesario entonces, que esta investigación contribuya con su desnaturalización, descubra su inocencia y promueva análisis desde distintos campos de la educación que reflexionen alrededor de su uso en la escuela. En dicha desnaturalización de la lectura en personas con discapacidad visual, se deben comprender aspectos como la mediación, los tipos de lectura en personas con discapacidad visual, las maneras que tiene esta población al momento de su acercamiento a la lectura, así como aspectos autónomos y heterónomos que permitan una práctica de leer en las personas con discapacidad visual en la identificación de una experiencia plena de lectura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Otras maneras de leer: las implicaciones de leer empleando la mediación de los lectores de pantalla en la educación de estudiantes con discapacidad visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los profesores de contaduría pública como agentes estructuradores del campo contable en Colombia: discursos y representaciones (1950-2009)

Los profesores de contaduría pública como agentes estructuradores del campo contable en Colombia: discursos y representaciones (1950-2009)

Por: Edison Fredy León Paime | Fecha: 2018

La investigación analizó la participación del “profesorado contable” en la configuración histórica del “campo contable” en Colombia. Para este propósito se examinaron dos ámbitos: 1) los discursos que sobre el profesorado están presentes en la “educación contable”, 2) las “representaciones sociales” que reconocen la contribución de los profesores de en la construcción ideológica campo contable. El periodo histórico explorado fue de 1950 hasta 2009. El estudio utilizó tres fuentes teóricas: 1) la teoría de los “campos sociales” de Pierre Bourdieu; 2) la propuesta teórica y metodológica de las “representaciones sociales”; y, 3) el “análisis de discursos” desde Mijaíl Batjín. Metodológicamente, el trabajo se proyecta como una propuesta de integración de perspectivas metodológicas y estrategias de investigación. El documento, en sus diferentes capítulos, hace una crítica sobre el proceso de “modernización social” en Colombia, describe el “campo contable”, expone un análisis de las “trayectorias del profesorado” contable, analiza el proceso de “producción de discursos” de los docentes y reconoce las “representaciones sociales” que tiene el profesorado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los profesores de contaduría pública como agentes estructuradores del campo contable en Colombia: discursos y representaciones (1950-2009)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis didáctico a un proceso de instrucción del método de integración por partes

Análisis didáctico a un proceso de instrucción del método de integración por partes

Por: Enrique Mateus Nieves | Fecha: 2018

Este es un análisis didáctico sistemático que analiza un proceso de instrucción del método de integración por partes. Es una investigación cualitativa basada en el estudio de caso y enfocado en un contexto educativo particular. La metodología de observación utilizada fue la descripción de sesiones de clase. Aplicamos como marco teórico el enfoque ontosemiótico de la cognición matemática y desarrollamos las categorías de análisis propuestas. Específicamente, la noción de idoneidad didáctica (descripción, explicación y valoración) de los procesos de instrucción de las matemáticas. Este análisis muestra una radiografía de qué fue lo que pasó en el aula y por qué. Se hace importante reconocer que la relación existente entre la relación de la enseñanza y los significados que se asignan a los objetos matemáticos que institucionalizan no estén desconexos del contexto en que ellos se desarrollan dada la implicación que éste tiene en la evolución y construcción del significado implementado; por ello proponemos hacer procesos de enseñanza menos formales dónde se incluyan otras técnicas, como la incorporación de Tics entre otras. Esta investigación en donde pretendimos mirar el papel del contexto en los procesos que siguió un profesor elegido para institucionalizar la construcción de significado del método de integración por partes (MIP) puede ser guía para otros profesores interesados en mejorar sus prácticas pedagógicas y ser replicadas en otros objetos tanto de nivel básico, media o superior, propios de la enseñanza de las matemáticas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Análisis didáctico a un proceso de instrucción del método de integración por partes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cumbia, libertad y arte

Cumbia, libertad y arte

Por: Luis Carlos Marroquín Guzmán | Fecha: 2019

Esta investigación aborda la creación que plasma los procesos de la subjetividad del artista que se reinventa con el devenir de la existencia condicionada y de-construye el arte de su sociedad para crear una nueva expresión por medio y a través del juego, lo cual se ofrece observar en este trabajo. Una idea puede ser creada en cualquier disciplina y quizás sea esta una reflexión propia de la filosofía que crea conceptos, los cuales fabrica desde su necesidad para que exista su esencia, y porque no, para la misma existencia humana. La filosofía interpreta las relaciones humanas gracias a los distintos temas de interés, categorías y conceptos. Entre esos temas está la música que a través de sus texturas sonoras, o líneas de articulación precisa muchas posibilidades que la música habita, denotan una disposición de elementos que implican una concepción o idea que genera cargas implícitas desde el pensamiento y la vida humana. La composición “Valentina” del músico Bogotano Juan Sebastián Monsalve, del disco “Bunde Nebuloso”, es una obra que mantiene viva la tradición del jazz usando como tema principal la música tradicional colombiana. Esta obra tiene antecedentes en figuras destacadas del jazz Charles Mingus es un ejemplo de investigador musical en Colombia y su trabajo discográfico “Cumbia y Jazz Fusión” (1977). Se considera importante este trabajo porque es una primera sistematización de la práctica tradicional de la música colombiana fusionada con el lenguaje del jazz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Cumbia, libertad y arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dislocar la experiencia: relaciones emergentes en un laboratorio artístico

Dislocar la experiencia: relaciones emergentes en un laboratorio artístico

Por: Nicolai Alberto Rubio Rivera | Fecha: 2018

El laboratorio artístico se ha convertido en nuestros tiempos en una práctica que se caracteriza por proponer espacios de encuentro alrededor del experimento y se vale de la producción colectiva como dinámica que abre opciones alrededor de la creación artística. En este sentido, el laboratorio artístico ha alcanzado relevancia en el contexto de las prácticas artísticas contemporáneas y a menudo ha sido validado institucionalmente como escenario para establecer diálogos interdisciplinares. Este documento plantea una serie de reflexiones en torno a las experiencias que emergen en dos fases de un laboratorio artístico diseñado y dinamizado por los participantes, donde se proponen formas distintas de interacción y de experimentación, y se transita entre la experiencia privilegiada y la experiencia sensible. En la primera fase del laboratorio se diseñan artefactos sonoros e interfaces buscando configurar una instalación sonora; la serie de relaciones entre sujetos y objetos que se dan dentro de la instalación caracterizan la llamada máquina funcional. En la segunda fase se establece un proceso colectivo alrededor del audio casete compacto, un “objeto encontrado” que propicia otras formas de interacción a través del diálogo y el valor simbólico presente en las memorias y relatos de los integrantes del laboratorio, lo que configura aquello que se denomina la máquina de la presencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dislocar la experiencia: relaciones emergentes en un laboratorio artístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El autorretrato y la autoetnografìa: diseño metodológico de  investigación - creación tomando el autorretrato como instrumento autoetnogràfico

El autorretrato y la autoetnografìa: diseño metodológico de investigación - creación tomando el autorretrato como instrumento autoetnogràfico

Por: Hermes Navarro Arcos | Fecha: 2018

Desde los años ochenta, mi gran anhelo era entrar a una Facultad de Artes y culminar estudios superiores en ella. Hoy, luego de ser profesional en ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la Maestría en Estudios Artísticos logro instituir un ser integral como persona, artista, ingeniero y ser social. Es a través de la práctica artística y cultural y la experiencia biográfica de mis autorretratos autoetnográficos, durante cuatro décadas, que he podido construir relatos autobiográficos. De acuerdo con lo anterior, la investigación – creación, que aquí se presenta, tiene como ejes centrales al Autorretrato y a la Autoetnografía, aplicaciones que logran su aterrizaje través del interrogante: ¿Cómo el estudio del desarraigo, la identidad y la memoria permiten identificar el autorretrato como instrumento autoetnográfico? La herramienta de observación y análisis en el contexto de mi realidad sintiente, la recopilación de información memorial e histórica, análisis e interpretación a partir de fuentes documentales y obras plásticas, integrando parte de mi historia, cotidianidad y acontecer experiencial durante tres periodos denominados: el Grito Mudo, la Apología al silencio y Los Indignados, logran su abordaje mediante narrativas a partir de cuatro niveles contextuales o capas experienciales, planteadas como el ser yo - ser persona y ser individual, el ser artista, el ser ingeniero y el ser social, aunque es el ser artista quien se convierte en el núcleo de los relatos alrededor del cual se expresan las demás capas: el ser yo, el ser ingeniero y el ser social (Se incluyen Anexos y Apéndice como complemento contextual).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El autorretrato y la autoetnografìa: diseño metodológico de investigación - creación tomando el autorretrato como instrumento autoetnogràfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cultura del Yo y del Tú: La juventud, su conciencia de alteridad y la radio virtual

La cultura del Yo y del Tú: La juventud, su conciencia de alteridad y la radio virtual

Por: Óscar Alejandro Daza Hurtado | Fecha: 2019

Este trabajo de grado presenta la consolidación de procesos de alteridad mediados por la narrativa biográfica de jóvenes colombianos en etapa de escolarización de instituciones educativas privadas para ser producidos como relatos ficcionales radiales; esto surge de un ejercicio planteado en la lectura y socialización de la novela la Náusea; esta novela filosófica de autoría de Jean-Paul Sartre, se encontraba como una opción en la literatura que debían abordar los estudiantes. Las categorías aquí planteadas: la alteridad, la narrativa y la radio virtual, analizadas detalladamente, concuerdan en conjeturas y posturas que se sirven en modelar esta investigación. De este modo, la perspectiva metodológica cualitativa junto con los enfoques de la investigación acción en educación y la investigación en creación contribuyó en distinguir la cultura política con la que se ha forjado esta población, el empoderamiento y el reconocimiento a través del escuchar a un otro, como se construye y transforma por medio de sus actos y decisiones; a lo que se concluyó en evidenciar en la noción del otro que constituye a cada sujeto, la instauración de lo político, la gestación de círculos sociales que permiten crear un ambiente enmarcado en la solidaridad, el respeto y la justicia, aspectos propios de comunidades empáticas en el uso de un discurso mediático alternativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

La cultura del Yo y del Tú: La juventud, su conciencia de alteridad y la radio virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones