Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Más de Mil Días con Daniel. Narrativa Resiliente.

Más de Mil Días con Daniel. Narrativa Resiliente.

Por: Isis Exsury González Suárez | Fecha: 2017

El presente documento hace una exposición acerca de la importancia e incidencias que tiene la narración-reflexión para la relación que existe entre los contextos familiar y médico en que se mueven los padres de un niño con parálisis cerebral y la forma de encontrar resiliencia en medio del dolor. La relación de testimonios, recuerdos y palabras han desarrollado procesos de recuperación poco duraderos. Sin embargo, hay momentos resilientes que fortalecen, asegurando una mejor calidad de vida para el niño y sus padres.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más de Mil Días con Daniel. Narrativa Resiliente.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constelaciones Teatrales: Investigación- Creación sobre las Interacciones Entre el Personaje Teatral en Crisis y lo Barroco en la Contemporaneidad

Constelaciones Teatrales: Investigación- Creación sobre las Interacciones Entre el Personaje Teatral en Crisis y lo Barroco en la Contemporaneidad

Por: Dayan Mayerly Rozo Rojas | Fecha: 2017

Esta investigación-creación indaga sobre las interacciones entre lo barroco y el personaje teatral en crisis del teatro contemporáneo. En efecto, hay una presencia de lo barroco en nuestro tiempo, un barroco que desligado de la crítica peyorativa, salta las fronteras del mundo del arte para configurarse como concepto transdisciplinar que contribuye a comprender la crisis de la modernidad. La propuesta es comprender la crisis del personaje teatral como parte de esta crisis generalizada de nuestro tiempo y dentro de esta perspectiva, plantear la barroquización del personaje como metáfora para nombrar su existencia dentro del teatro contemporáneo, cuya exploración vincula la reflexión y la creación escénica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constelaciones Teatrales: Investigación- Creación sobre las Interacciones Entre el Personaje Teatral en Crisis y lo Barroco en la Contemporaneidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Pedagogía Artística en la Institución Educativa Municipal Campestre Nuevo Horizonte Zona Rural de Fusagasugá; Construcción del yo, Buscando mi ser.

La Pedagogía Artística en la Institución Educativa Municipal Campestre Nuevo Horizonte Zona Rural de Fusagasugá; Construcción del yo, Buscando mi ser.

Por: John Alexander Rodríguez Peñuela | Fecha: 2017

A partir de las prácticas pedagógicas se busca como docente-investigador potenciar la construcción cognitiva y sintiente de los aprendientes, se pretende en este estudio profundizar en la re significación social por medio de la educación artística y sus canales expresivos tales como la música, la pintura, la danza, etc., para potenciar los sujetos y sus conocimientos por medio de la expresión artística, mencionadas a lo largo del presente proyecto, donde los sujetos de conocimiento se apropien como agentes activos de su propio aprendizaje, reafirmando valores de identidad, arraigo cultural y estética, enfocado en el Colegio Nuevo Horizonte en la zona rural del municipio de Fusagasugá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Pedagogía Artística en la Institución Educativa Municipal Campestre Nuevo Horizonte Zona Rural de Fusagasugá; Construcción del yo, Buscando mi ser.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Camino del Zaque: Márgenes de la historia, umbrales de la memoria

El Camino del Zaque: Márgenes de la historia, umbrales de la memoria

Por: Óscar Leonardo Ayala Sánchez | Fecha: 2017

El presente informe da cuenta de una investigación creación que se propone configurar un sistema que exprese nexos y tensiones entre territorio, memoria y representación histórica en Tunja, Boyacá, Colombia. El planteamiento surge desde la necesidad de propiciar otras miradas a los elementos del patrimonio cultural, revisar su actual relación con las narrativas que los definen y, especialmente, indagar sobre la constitución de memoria de esta ciudad que posee origen prehispánico. Metodológicamente, el proceso ha conjugado una etnografía del camino con una etnografía del archivo, a través de un pensamiento desde las artes, que relaciona dialécticamente el saber de las comunidades con las referencias documentales; el trabajo con la comunidad apela a la antropología filosófica de Rodolfo Kusch y su saber y sentir localizados, con el fin de privilegiar el sentido de una memoria que surge en tensión frente al relato instituido de la historia. A través de un desmontaje y un montaje, según la propuesta metodológica de W. Benjamin, se presenta a El Camino del Zaque, como síntesis que reivindica las representaciones de memoria manifiestas en la idea de una herencia cultural arraigada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El Camino del Zaque: Márgenes de la historia, umbrales de la memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El órgano nocturno. Huellas de mi memoria sónica: años 90

El órgano nocturno. Huellas de mi memoria sónica: años 90

Por: David Leonardo Alvarado Silva | Fecha: 2017

El presente trabajo de grado se ubica en las intersecciones de la creación y la investigación, entendiendo que en ambas actividades la creación se impone como una constante que moviliza pensamientos y conceptos a través de las diferentes posibilidades del conocimiento. Como producto final tenemos un trabajo de creación sonora - musical y otro de tipo escritural que se complementan mutuamente. El producto creativo presenta el tránsito de los pensamientos y disertaciones de la palabra escrita hacia la propuesta narrativa de relatos de vida que posteriormente se re interpretan en la composición de piezas sonoras y musicales. En total son 4 obras producto de la inmersión en los relatos de vida de los 90 que se presentan en formato de audio digital en un disco compacto. El trabajo escritural aborda la indagación de conceptos como memoria y narratividades tejidas a partir de lo individual, lo colectivo y lo cotidiano y la relación que se establece entre la historia y la memoria. Otros conceptos indagados en la escritura se desarrollan alrededor del sonido profundizando en aspectos como la percepción auditiva, la escucha y las sonoridades en relación con la dimensión sonora siempre presente en la cultura y algunas apreciaciones provistas por la filosofía y las artes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El órgano nocturno. Huellas de mi memoria sónica: años 90

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En Las Fronteras Del Arte. Practicas Estéticas Con La Artista María Buenaventura Frente A Las Problemáticas Ambientales, En La Sabana De Bogotá

En Las Fronteras Del Arte. Practicas Estéticas Con La Artista María Buenaventura Frente A Las Problemáticas Ambientales, En La Sabana De Bogotá

Por: Dilma Julia Valderrama Gil | Fecha: 2016

El trabajo que aquí presentamos se centra en el estudio de las prácticas estéticas de la artista colombiana María Buenaventura, que han buscado generar reflexiones, diálogos y encuentros entre distintos agentes culturales para atender problemáticas sociales y medioambientales de la Sabana de Bogotá, en las fronteras del arte y la vida cotidiana. En estos espacios fronterizos, las prácticas estéticas despiertan la fuerza política de la experiencia sensible y buscan alentar la transformación crítica de estas condiciones problemáticas. Describir tres prácticas estéticas activadas por la artista, en las que establece relaciones sociales y sensibles con otras personas, otros saberes y otras formas de hacer en el arte, así como analizarlas e interpretarlas dentro del contexto artístico actual, nos ha permitido reconocer las posibilidades de socialidad, acción política y agencia cultural que están propiciando Este estudio de caso -descriptivo, analítico e interpretativo- ha puesto en juego, estrategias etnográficas y auto-etnográficas de producción de conocimiento y le ha concedido un papel fundamental a la observación participante. Ha supuesto así mismo la emergencia de la propuesta metodológica de creación participante, gracias a nuestra participación en un tejido social de trabajo artístico colaborativo que las prácticas estéticas de Buenaventura han favorecido. Su desarrollo nos ha permitido entonces proponerle al campo de los Estudios artísticos la ruta novedosa de la observación-creación participante para su apuesta por la investigación-creación. Este trabajo representa una contribución a dos líneas de investigación de la Maestría. En primer término, a la línea ‘Estudios artísticos’ y su núcleo articulador Estudios de la sensibilidad o conocimientos sensible. En segundo lugar, a la línea ‘Estudios culturales de las artes’ y su núcleo Agenciamientos artísticos y poder.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Tecnología

Compartir este contenido

En Las Fronteras Del Arte. Practicas Estéticas Con La Artista María Buenaventura Frente A Las Problemáticas Ambientales, En La Sabana De Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos de Poder. Curaduría, Contexto y Coyuntura del Arte en Colombia

Relatos de Poder. Curaduría, Contexto y Coyuntura del Arte en Colombia

Por: Camilo Andrés Ordóñez Robayo | Fecha: 2017

La exposición de las curadurías Displaced (2007), Arte y Violencia (1999), y Arte y Política (1974), corresponden a tres momentos claves para la comprensión y visibilidad de la curaduría como una poderosa práctica intelectual y cultural dentro del campo del arte en Colombia. Estas coordenadas dejan ver que aunque la curaduría se encuentra plenamente instaurada en nuestro contexto desde hace poco tiempo, al considerar trayectorias individuales de profesionales que han ejercido esta práctica, y al confrontar una masa crítica de material documental y producción discursiva local en torno a la curaduría, es posible trazar una trayectoria de varias décadas que modulan su comprensión desde perspectivas localizadas. A partir de un enfoque relacionado con el contextualismo radical trazado por los Estudios Culturales, Relatos de Poder propone una genealogía sobre la instauración, asimilación y transformación de la curaduría en Colombia, su poder para producir discursos e intervenciones en el campo del arte, y su capacidad para describir o señalar contextos según las coyunturas artísticas y sociales en que se inscribe la producción de sus relatos visuales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relatos de Poder. Curaduría, Contexto y Coyuntura del Arte en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nociones De Cuerpo Y Entrenamiento En Dos Comunidades De Danza Contemporánea En Bogotá: Danza Común Y Cortocinesis

Nociones De Cuerpo Y Entrenamiento En Dos Comunidades De Danza Contemporánea En Bogotá: Danza Común Y Cortocinesis

Por: Yudy Del Rosario Morales Rodríguez | Fecha: 2017

Los capítulos y el epílogo, dan cuenta de la fundamentación teórica conceptual sobre la danza contemporánea y las nociones de cuerpo y entrenamiento desde la mirada de filósofos y artistas; los inicios, experiencias y criterios sobre estas nociones en las voces de los protagonistas/confidentes de dos agrupaciones dancísticas en la ciudad de Bogotá: Danza Común y Cortocinesis; además de la visión de la autora/investigadora. Se asume la noción de cuerpo bajo una acepción integradora de las valencias corporales que identifican al ser humano; la necesidad del entrenamiento como espacio-lugar transformador del cuerpo que somos, especialmente, en el ámbito de la expresión artística que constituye la danza y resumido en este trabajo bajo la definición de corpopoiesis.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Bailarines

Compartir este contenido

Nociones De Cuerpo Y Entrenamiento En Dos Comunidades De Danza Contemporánea En Bogotá: Danza Común Y Cortocinesis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corporrelatos del Yo docente: un inventario de experiencias contenidas en el cuerpo

Corporrelatos del Yo docente: un inventario de experiencias contenidas en el cuerpo

Por: Raimundo Villalba Labrador | Fecha: 2016

Me pregunto por mi condición corporal como docente en una institución educativa distrital, de la localidad de Ciudad Bolívar, a partir del reconocimiento de marcas que esta experiencia ha dejado en mi cuerpo. La metodología consistió en escuchar el cuerpo, identificar la marca, rememorar la experiencia y acontecer el corporrelato (relato desde el cuerpo) para hilar una narrativa Autoetnográfica (Ellis, Spray, Richarson, Denzi, Feliu) que recopiló realidades que han sobrevenido en mi experiencia docente. De esta manera, se crearon narrativas y representaciones que permiten evidenciar otras vivencias del rol docente en la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corporrelatos del Yo docente: un inventario de experiencias contenidas en el cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre diversidad cultural de estudiantes en el aula de inglés

Reflexiones sobre diversidad cultural de estudiantes en el aula de inglés

Por: Hildebrando Hernández Hernández | Fecha: 2017

Este trabajo indaga las opiniones introspectivas de estudiantes acerca de la diversidad cultural en un colegio público de Bogotá, Colombia, con el propósito de definir, caracterizar y analizar sus declaraciones introspectivas sobre la diversidad cultural y la manera como este tema afecta su vida personal. Estas reflexiones son el resultado de un trabajo pedagógico que consiste en seis unidades temáticas trabajadas mediante y alrededor de videos sobre diversidad cultural que propenden, pedagógicamente hablando, por el desarrollo de las habilidades orales: comprensión audiovisual y producción oral.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reflexiones sobre diversidad cultural de estudiantes en el aula de inglés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones