Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La implementación de la Jornada única como Motivación para los Estudiantes de Grado Décimo (10 º),de la I.E. Eduardo Santos: una Posibilidad para el Desarrollo de su Proyecto de Vida

La implementación de la Jornada única como Motivación para los Estudiantes de Grado Décimo (10 º),de la I.E. Eduardo Santos: una Posibilidad para el Desarrollo de su Proyecto de Vida

Por: Carolina Patiño Garcìa | Fecha: 2021

A collection of Sci-Fi masterpieces featuring stories by acclaimed creators Geoff Johns and Kurt Busiek. PUBLICATION IN 6 VOLUMES - COMPLETED SERIES. Metal Hurlant magazine was created in Paris in 1974 by Moebius, Druillet and Dionnet, the founding fathers of Les Humanoides Associes. This movement soon revolutionized the medium and inspired countless writers, artists and filmmakers the world over. Versions in various languages flourished everywhere, including in the States with Heavy Metal. The French version was eventually shut down in 1987. But in 2002, Humanoids relaunched a limited publication of a 13-issue anthology, with one main goal: establishing a creative bridge between the US and Europe. Includes stories written and illustrated by comic book stars Geoff Johns, Kurt Busiek, Guy Davis, and Jerome Opena, among many others.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cuento
  • Cine
  • Religión

Compartir este contenido

Metal Hurlant Vol6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta Didáctica para Aportar a la  Escritura Narrativa a Través de  la Multimodalidad Digital  en la Básica Primaria

Propuesta Didáctica para Aportar a la Escritura Narrativa a Través de la Multimodalidad Digital en la Básica Primaria

Por: Marcela Maluche Aguilera | Fecha: 2016

El Trabajo de Grado que aquí se presenta, se encuentra enmarcado en una de las líneas de trabajo del grupo de investigación DIDACTEC de la maestría de educación, bajo la modalidad de profundización de la universidad Distrital Francisco José de Caldas. En este se plantea una propuesta que concibe el acto de escribir desde una perspectiva significativa y semiótica donde escribir más que una transcripción de signos es un proceso social que puede generar gusto y motivación hacia su aprendizaje. A la luz de investigaciones como las de Carlos Negret, Gianni Rodari, Gunther Kress, se pretende contribuir al proceso de incorporación adecuada de dispositivos digitales al currículo escolar, específicamente en lo que concierne a la escritura y sus narrativas mediante el reconocer que los niños tienen posibilidad de crear, de transformar, de construir de manera colectiva a partir de sus vivencias, motivando su potencial innovador a nivel escritural desde sus narrativas y la interacción con dispositivos tecnológicos digitales como la Tablet y el computador portátil. Se acude a potenciales posibles propios de la multimodalidad digital, es decir, la inserción de las nuevas formas y los diversos medios para acceder a la construcción de conocimiento y construir significado como estrategia que apoyará el desarrollo de los procesos de comunicación y producción escritural en niños y niñas de la educación básica primaria.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta Didáctica para Aportar a la Escritura Narrativa a Través de la Multimodalidad Digital en la Básica Primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Cultura Ambiental En El Liceo Nacional Antonia Santos. Una Experiencia de Intervención Pedagógica y Artística”

“Cultura Ambiental En El Liceo Nacional Antonia Santos. Una Experiencia de Intervención Pedagógica y Artística”

Por: Sandra Liliana Barreiro Melo | Fecha: 2016

El presente proyecto de investigación “Cultura Ambiental en el Liceo Nacional Antonia Santos. Una experiencia de intervención pedagógica y artística” se constituye en una invitación a entrar en reflexión y diálogo permanente con el entorno a jugar parte fundamental en la trama de relaciones que se dan entre el ser humano y el medio natural, y como estas afectan el equilibrio ambiental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Cultura Ambiental En El Liceo Nacional Antonia Santos. Una Experiencia de Intervención Pedagógica y Artística”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación docente en Colombia como práctica discursiva: Ley general de educación 1994, incidencia y actualidad. El saber pedagógico como instrumento de resistencia.

Formación docente en Colombia como práctica discursiva: Ley general de educación 1994, incidencia y actualidad. El saber pedagógico como instrumento de resistencia.

Por: José Mauricio Ardila Cipagauta | Fecha: 2017

El presente trabajo busca centrar su análisis más allá del ejercicio de una reseña histórica, y de la descripción superficial de la aparición de un conjunto de enunciados. Se trata de centrarse en la preocupación por entender cómo está constituido el maestro de fin de siglo; además, de tomar distancia de la realidad que nos es constitutiva, con el propósito de cuestionar los lineamientos que le dan sentido a nuestro presente. Se quiere entonces, indagar por el orden que permite la aparición de un objeto discursivo particular, en este caso, se trata de describir las condiciones de aparición de una relación que al día de hoy, apenas se vislumbra con una naturalidad pasmosa, la relación: maestro –pedagogía. El problema no radica entonces, en la simple novedad enunciativa de un discurso, o de la inclusión de unos enunciados y conceptos, y el desuso de otros. Más bien, se centra, en un primer momento, en determinar ese orden oculto que permite la aparición de una serie de enunciados, y en un segundo momento, no se trata de encontrar sentido a la suma de hechos históricos que se suceden unos a otros, sino, más bien, tratar de hacer un trabajo de análisis que apunte a la descripción de un haz de relaciones que den cuenta de las condiciones de posibilidad de un objeto discursivo, fuera de una linealidad inmutable.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Formación docente en Colombia como práctica discursiva: Ley general de educación 1994, incidencia y actualidad. El saber pedagógico como instrumento de resistencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los significados personales de los estudiantes en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa

Evaluación de los significados personales de los estudiantes en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa

Por: Edison Sepúlveda Sepúlveda | Fecha: 2017

El desarrollo de la presente investigación se da en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En esta, se busca evaluar los significados personales (propios del Enfoque Ontosemiótico) que los estudiantes expresan en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa, mediante la aplicación de una secuencia de actividades diseñada desde la resolución de problemas como metodología de clase. La población objeto de estudio está conformada por estudiantes de quinto grado, con edades comprendidas entre los 11 y los 12 años de edad y adscritos al Colegio Alfonso Jaramillo, ubicado en la ciudad de Bogotá (Colombia). Se hace uso de una metodología de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo, mediante la articulación de algunos elementos de tres referentes metodológicos: TFD, AST, y ACC. Los instrumentos usados en la recolección de la información, corresponden a portafolios de los estudiantes, videos y protocolos del profesor. Por su parte, la sistematización y análisis se lleva a cabo de acuerdo a unidades de análisis que posibilitan la correspondiente reducción de la información. En tal caso, se identifican sistemas de prácticas (unidades de muestreo), describen elementos de significado (unidades de contexto) y caracterizan niveles de expresión semiótica (unidades de registro) para dar cuenta de los avances logrados por los estudiantes. Finalmente, las conclusiones, se articulan desde tres miradas: proceso investigativo, análisis de los datos y una reflexión didáctica propia de nuestra labor como docentes e investigadores en el campo de la educación matemática.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Evaluación de los significados personales de los estudiantes en un proceso de estudio en torno a la proporcionalidad inversa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

Por: María Johana Triviño Torres | Fecha: 2017

Esta investigación tiene por objeto analizar las prácticas didácticas que el profesor realiza cuando gestiona un proceso de estudio relacionado con la construcción del concepto de número relativo, desarrollado desde la metodología de investigación cualitativa de tipo activa basada en el estudio de caso (Estudiantes de grado sexto, Colegio Parroquial Santa Isabel de Hungría). Presenta herramientas del Enfoque Ontosemiótico, la Perspectiva Semiótica y el Tetraedro Didáctico. Los instrumentos utilizados corresponden a: una secuencia de actividades adaptada al modelo DECA–Brousseau, portafolio de estudiantes, protocolos del observador y del profesor, vídeos de sesiones, se analizará mediante ACC, AST y TFD. El presente trabajo pretende contribuir con algunos elementos que permitan caracterizar la gestión del profesor mediante el análisis semiótico de textos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

La gestión del profesor en el aula. El caso del número relativo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de un curso de física de educación media, por medio de la implementación de la estrategia de aprendizaje  basada en problemas y del modelo argumentativo  Toulmin

Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de un curso de física de educación media, por medio de la implementación de la estrategia de aprendizaje basada en problemas y del modelo argumentativo Toulmin

Por: Lucero López López | Fecha: 2017

La competencia argumentativa es posible potenciarla o desarrollarla en ambientes escolares,en especial en el área de ciencias naturales. Para lograrlo creemos que si hacemos usos de estrategias didácticas constructivistas como el ABP y el uso de modelos argumentativos como el del modelo argumentativo de Toulmin se obtendrán óptimos resultados. La presente investigación presenta los resultados obtenidos al aplicar en aula las dos estrategias expuestas en un curso de física en un grupo de estudiantes de grado once en la localidad de Kennedy.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de un curso de física de educación media, por medio de la implementación de la estrategia de aprendizaje basada en problemas y del modelo argumentativo Toulmin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Trayectoria De Aprendizaje De Subitización En Niños Y Niñas De Educación Inicial.

Una Trayectoria De Aprendizaje De Subitización En Niños Y Niñas De Educación Inicial.

Por: Nelssy Azucena Jiménez Díaz | Fecha: 2015

Los niños siguen procesos de desarrollo en el aprendizaje de los sistemas numéricos, construyen ideas y desarrollan habilidades, de acuerdo con la riqueza de las experiencias que han tenido y de los ambientes en los que viven. Cuando los profesores somos conscientes de esos procesos de desarrollo y los comprendemos, buscamos crear ambientes de aprendizaje ricos en experiencias, planeamos y realizamos secuencias de actividades para que sean acordes y efectivas para el aprendizaje. Es en ese momento en el que necesitamos tomar decisiones y generar caminos que posibiliten lo esperado buscamos rutas de desarrollo tales como las Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA), las seguimos y observamos los resultados. El trabajo de profundización, que se presenta, tiene como objetivo la caracterización de las Trayectorias Reales de Aprendizaje (TRA), que se potencian en los niños de las Aulas de Primeria Infancia, al seguir una THA de subitización. Los productos del trabajo tienen que ver con la descripción de las metas, niveles y actividades de la THA de subitización, la puesta en práctica de la secuencia de actividades de la THA y el análisis de los niveles de la Trayectoria Real que alcanzan los niños.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una Trayectoria De Aprendizaje De Subitización En Niños Y Niñas De Educación Inicial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Educación Matemática  Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos:  Narrativas De Los  Estudiantes De Grado Sexto  Del Colegio La Belleza  Los Libertadores IED

La Educación Matemática Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos: Narrativas De Los Estudiantes De Grado Sexto Del Colegio La Belleza Los Libertadores IED

Por: Juan Manuel Salas Martínez | Fecha: 2015

La escuela como formadora de un proyecto de sociedad en equilibrio con el medio ambiente, debe aportar desde todas las áreas hacia la formación de ciudadanos que sean capaces de proponer soluciones y nuevas alternativas a situaciones problemáticas, las matemáticas escolares, por tanto, no pueden seguir siendo una cadena de algoritmos y contenidos, sin sentido y peor aún, que no contribuya a la sociedad. Se debiera pensar en ella como una herramienta para la vida en comunidad, razón por la cual se hace importante articular la educación matemática con los Derechos Humanos, siendo la matemática escolar la herramienta fundamental para reconocer la magnitud del problema y así reflexionar y generar propuestas sobre el ejercicio de su ciudadanía, se lleva al aula una propuesta de actividades que permite a los estudiantes de grado sexto del colegio La Belleza Los Libertadores, reflexionar y generar propuestas sobre el ejercicio de su ciudadanía, en torno los efectos del ahorro de consumo y el reciclaje, reconociendo la problemática a partir de las matemáticas escolares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Educación Matemática Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos: Narrativas De Los Estudiantes De Grado Sexto Del Colegio La Belleza Los Libertadores IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de una Didáctica de Lectura Desde el Enfoque Semiótico Sociocultural Para Población Extraedad en la  Institución Distrital Villas del Progreso

Estrategias de una Didáctica de Lectura Desde el Enfoque Semiótico Sociocultural Para Población Extraedad en la Institución Distrital Villas del Progreso

Por: Oscar Javier Quintero Reyes | Fecha: 2015

Esta investigación se desarrolla en el marco de la escuela y la práctica educativa docente, desde cierta preocupación evidente en una de las acciones sociales del aula, es decir, la lectura, pero ésta ha tenido poca exigencia didáctica como herramienta en el campo de la inclusión y la diversidad, por lo tanto, se da apertura al problema que plantea: ¿Cuáles son las implicaciones que evidencian las estrategias de lectura desde el enfoque semiótico sociocultural para abordar los procesos de inclusión pedagógica de la población extraedad en la educación básica de la Institución Distrital Villas del Progreso?. El proceso actual desarrollado permite determinar, primero, un método cualitativo, descriptivo y el análisis de caso específico de los estudiantes pertenecientes al Aula Aceleración del aprendizaje en condición de extraedad. Frente a resultados obtenidos y algunas conclusiones, es determinante caracterizar desde el aula escenarios donde prime la inclusión y el reconocimiento de un contexto diverso para educar, además, reflexionar en el asunto de la extraedad como una condición real en la que viven muchos estudiantes, ya que es uno de los factores que influye en los diversos estilos de aprendizaje.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de una Didáctica de Lectura Desde el Enfoque Semiótico Sociocultural Para Población Extraedad en la Institución Distrital Villas del Progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones