Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Influencia Del Borde Sobre El Contenido De Humedad En Relictos De Bosque Húmedo Tropical Del Municipio El Retorno (Guaviare)

Influencia Del Borde Sobre El Contenido De Humedad En Relictos De Bosque Húmedo Tropical Del Municipio El Retorno (Guaviare)

Por: María Constanza Meza Elizalde | Fecha: 2017

Los bordes en los paisajes fragmentados generan una serie de efectos directos, siendo la perdida de humedad, el cambio más notable que afecta los bosques. Para evaluar la influencia del borde sobre la humedad en fragmentos de bosque con dos tipos de coberturas adyacentes (Pastos y Plantaciones de Caucho), se efectuó un análisis multitemporal de cambios de uso del suelo y desecación del dosel en el periodo 1990 – 2016 y se establecieron transectos desde el borde hacia el interior del bosque para la medición de temperatura, humedad relativa, composición y estructura de la vegetación. Se identificó una pérdida del 56,34% de las áreas de bosque natural, asi como un aumento en el número de parches, la reducción de su área y un aumento de la distancia entre relictos, evidenciándose procesos de fragmentación. Por el contrario las áreas de pastos aumentaron su ocupación del 15.8% del área en 1990 a 50.27% del área en 2016, siendo la cobetura dominante. En los bsoques muestreado se registro la dominancia de especies heliófitas generalistas de ecosistemas perturbados y una estructura en la cual no se diferencias estratos y dominan las clases diametricas inferiores. Referente a la influencia del borde en la perdida de humedad atmosférica, se encontró que esta alcanza los 50 m cuando la cobertura adyacente son pastos, mientras que no hay diferencia significativa entre los valores de humedad en el borde comparado con el interior del bosque cuando la cobertura adyacente es caucho; sin embargo, de acuerdo a los valores de Indice Indice de Humedad de Diferencia Normalizada (NDMI) y el Índice de Estrés Hídrico (SIWSI), la influencia del borde puede extenderse más de 100 m hacia el interior, por lo cual fragmentos constituidos por franjas de vegetación menor a los 100 m tienen en su totalidad condiciones de borde y no presentar área núcleo. Se considera que lo encontrado tiene grandes implicaciones en la conservación de los bosques, ya que se evidencian procesos de degradación forestal, así como que las distancias establecidas a nivel nacional para la protección de rondas hídricas dada las distancias de influencia del borde no son suficientes para mantener la funcionalidad del ecosistema boscoso.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia Del Borde Sobre El Contenido De Humedad En Relictos De Bosque Húmedo Tropical Del Municipio El Retorno (Guaviare)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síntomas de estrés asociados a la percepción de ruido ambiental en la población de cinco zonas de la localidad de Kennedy, Bogotá 2012.

Síntomas de estrés asociados a la percepción de ruido ambiental en la población de cinco zonas de la localidad de Kennedy, Bogotá 2012.

Por: Jorge Leonardo Quiroz Arcentales | Fecha: 2017

Se desarrolló un estudio epidemiológico de corte transversal en una muestra de 820 residentes en 5 Unidades de Planeamiento Zonal de la localidad de Kennedy en Bogotá definidas como de alta contaminación por ruido, el objetivo era determinar la prevalencia de síntomas de estrés y su asociación con la percepción de ruido generado por fuentes aledañas a las viviendas. A partir de los resultados se realizó un análisis de fuerzas motrices. El 55 % informó que el ruido ambiental se percibía siempre, el 33% percibía la contaminación sonora a veces, un 12% nunca la percibía. La cefalea fue el síntoma más frecuente en quienes siempre percibían ruido (P=74 %), el 62 % reportaron irritabilidad, el 40 % ansiedad, el 54% agotamiento físico, la dificultad en la concentración fue reportada por el 54%, el 60% reportó insomnio. Las razones de prevalencia de síntomas de estrés fue consistentemente más alta entre quienes percibían ruido. El proceso desorganizado de ocupación de los territorios se identifica como una importante fuerza motriz relacionada con la contaminación acústica, lo mismo que el uso de métodos contaminantes para la realización de las actividades productivas, el consumo individualista sin solidaridad y sin respeto a la normatividad vigente y la limitación institucional para la inspección, vigilancia y control.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síntomas de estrés asociados a la percepción de ruido ambiental en la población de cinco zonas de la localidad de Kennedy, Bogotá 2012.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Por: Juan Carlos Ruiz-Urquijo | Fecha: 2017

El documento construye tipologias de imaginarios sobre las acciones de gestión ambiental de los actores empresariales de un sector ideal para el desarrollo sostenible como lo es el del turismo, especialmente, los hoteles, la investigación se desarrolla aplicando metodología cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas, y logra determinar como el actuar empresarial proviene de manifestaciones culturales derivadas de sus imaginarios de ambiente, las cuales generalmente son heterogéneas, permitiendo estructurar cuatro tipologías frente a la gestión ambiental, que van desde posiciones legalistas-reactivas hasta actuaciones enmarcadas en un plano ideal en el marco de la sustentabilidad, develando como las políticas de desarrollo sostenible deben ser replanteadas hacia una gestión ambiental de corte participativo y constructivista.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios Sociales en la Relación Ambiente y Desarrollo.

Imaginarios Sociales en la Relación Ambiente y Desarrollo.

Por: Nicolás Ernesto Cocomá Arciniegas | Fecha: 2016

En el municipio de Chámeza – Casanare la relación de la comunidad con un relicto continuo de bosque andino, se encuentra marcada entre la necesidad económica y las iniciativas de protección para este ecosistema. Existen propuestas de elevar el territorio a algún tipo de área protegida con participación activa de las comunidades, y con el apoyo de una serie de instituciones que han estado relacionadas con la región. La presente investigación es un aporte a la comprensión de las relaciones de la cultura con el entorno natural, donde se desarrolla la interpretación del área de bosque a conservar a partir de la revisión de los imaginarios ambientales de la comunidad de dos veredas de Chámeza Casanare, lo cual permite acercarnos a la comprensión sobre la importancia que el lugar tiene para los habitantes de este municipio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios Sociales en la Relación Ambiente y Desarrollo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema Experto Hibrido para Optimizar los Procesos de Programación, Zonificación y Diseño de Rutas de un Servicio de Mensajería Considerando Restricciones de Ventanas de Tiempo, Múltiples Periodos de Tiempo, Fechas de Vencimiento, Distancia y Horario en la Capacidad

Sistema Experto Hibrido para Optimizar los Procesos de Programación, Zonificación y Diseño de Rutas de un Servicio de Mensajería Considerando Restricciones de Ventanas de Tiempo, Múltiples Periodos de Tiempo, Fechas de Vencimiento, Distancia y Horario en la Capacidad

Por: William Camilo Rodríguez Vásquez | Fecha: 2016

El proyecto de grado plantea y resuelve un modelo de ruteo de vehículos basado en servicios de mensajería. En la descripción del problema se explica el modelo de operación de estos servicios. A partir del problema planteado se propone una metodología que permitirá resolver el problema de ruteo de vehículos considerando restricciones de ventanas de tiempo, fechas de vencimiento, distancia y horario de capacidad. Esta metodología consiste en resolver el problema en tres etapas: Programación, Zonificación y Diseño de rutas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema Experto Hibrido para Optimizar los Procesos de Programación, Zonificación y Diseño de Rutas de un Servicio de Mensajería Considerando Restricciones de Ventanas de Tiempo, Múltiples Periodos de Tiempo, Fechas de Vencimiento, Distancia y Horario en la Capacidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Sistema de Ruteo de Vehículos con Múltiples Depósitos en Empresas de Transporte de Carga por Carretera

Diseño de un Sistema de Ruteo de Vehículos con Múltiples Depósitos en Empresas de Transporte de Carga por Carretera

Por: Yimy Alexander Hernández Ortiz | Fecha: 2016

Este trabajo presenta el diseño de un sistema de ruteo de vehículos con múltiples depósitos (MDVRP), utilizado para resolver el problema operacional que enfrentan día a día las empresas de transporte de carga por carretera. El modelo propuesto utiliza una metaheurística híbrida denominada Grasp Clustering & Tabu Routing, la cual fue diseñada utilizando una metodología de dos fases: clusterizar primero, rutear después. El procedimiento híbrido propuesto emplea en su primera fase el algoritmo Grasp como técnica de agrupamiento para la generación de clústeres; posteriormente, en la segunda fase se aplica el algoritmo de Búsqueda Tabú para generar las rutas de distribución en cada uno de los clústeres.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Sistema de Ruteo de Vehículos con Múltiples Depósitos en Empresas de Transporte de Carga por Carretera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, para la formulación de políticas del deporte.

Caracterización de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, para la formulación de políticas del deporte.

Por: Oscar Hurtado Vergel | Fecha: 2016

Esta iniciativa de investigación surge de la necesidad de conocer los rasgos más relevantes de las comunidades afrodescendientes en Colombia y su participación en la ejecución de estrategias y políticas de fomento al deporte, al no existir documentos de análisis de éstas comunidades en el área deportiva, se propone el documento como herramienta de exploración. Es un aporte dirigido a la comunidad en general, que permita encontrar elementos de juicio valorativo y una visión general de este grupo étnico en el territorio nacional, que a futuro permita la formulación de acciones y estrategias para el desarrollo integral de la población afro, negra, raizal y palenquera.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, para la formulación de políticas del deporte.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para la implementación de esquemas de seguridad física en una institución de educación superior de Bogotá incluyendo factores de variabilidad

Propuesta metodológica para la implementación de esquemas de seguridad física en una institución de educación superior de Bogotá incluyendo factores de variabilidad

Por: Jairo Vargas Caleño | Fecha: 2017

Este trabajo de investigación presenta los resultados obtenidos después de hacer uso de la meta-metodología para la Intervención Total de Sistemas – TSI, en la estructuración de un procedimiento metodológico que permite observar bajo diferentes enfoques la situación problemática objeto de estudio con el fin de lograr una mayor comprensión de ella a través de la selección y uso de metodologías duras y suaves que faciliten encontrar oportunidades de mejoras deseables y viables. Se inicia con los conceptos de seguridad, inseguridad y técnicas para la implementación de esquemas de seguridad física (ESF), se describe de forma general las características de los servicios de seguridad privada en la región y el continente. Posteriormente, se presenta las generalidades de TSI, Holismo Creativo y Metodología Suave de Checkland; a continuación, se describe la metodología propuesta; se establecen imágenes de la situación problemática abordada a través de enfoques como: estadística, control de sistemas, holismo creativo y dinámica de sistemas. Al final, haciendo uso de uno de los arquetipos clásicos del pensamiento sistémico se propone un modelo que pone a prueba diferentes políticas con el propósito de mejorar el nivel de ocurrencia de incidentes que generan pérdidas a través de los que se denomina un esquema de seguridad físico dinámico (ESFD).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para la implementación de esquemas de seguridad física en una institución de educación superior de Bogotá incluyendo factores de variabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención propositiva en implementaciones ERP desde la perspectiva de gestión del cambio, una visión a obtener el éxito

Intervención propositiva en implementaciones ERP desde la perspectiva de gestión del cambio, una visión a obtener el éxito

Por: Dube Esperanza Ruíz | Fecha: 2017

La implementación de sistemas ERP, es cada día más frecuente, sin embargo aún existen barreras que no permiten una mayor cobertura de estos sistemas en el sector empresarial, asociados a los paradigmas encontrados con los fracasos de implantaciones ERP y a la alta inversión que debe hacerse. Por ello esta investigación de tipo descriptiva, pretende establecer que es un caso fallido en una implementación ERP, cuales son los factores asociados a los mismos, que intervención puede realizarse desde la gestión del cambio y como puede hacerse medible el proyecto, en aras de potencializar a las empresas, para que tengan una visión nueva en el seguimiento y control del proyecto, una vez tomen la decisión de adoptar el ERP para sus compañías, en busca de incrementar los casos exitosos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Intervención propositiva en implementaciones ERP desde la perspectiva de gestión del cambio, una visión a obtener el éxito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y propuesta de implementación de un modelo para gerenciar la estrategia para las empresas sociales del estado de Bogotá D.C.

Diseño y propuesta de implementación de un modelo para gerenciar la estrategia para las empresas sociales del estado de Bogotá D.C.

Por: Angel María Fonseca Correa | Fecha: 2017

Las herramientas de los soft OR han tenido poco desarrollo a nivel práctico dentro de la administración organizacional. Hoy en día la realización de casos de estudio en donde se desenvuelvan estas temáticas son asuntos que valen la pena darlos a conocer, pues podrían contener una metodología replicable. Este tesis aborda la integración de dos ciencias dentro del pensamiento de sistemas y soft OR: Cibernética (Modelo de sistema viable y VIPLAN) y Ciencias de la complejidad (Sistemas Adaptativos Complejos) para el diseño e implementación de un modelo para la gerencia de la estrategia en las Empresas Sociales del Estado de Bogotá D.C.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño y propuesta de implementación de un modelo para gerenciar la estrategia para las empresas sociales del estado de Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones