Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tensiones en la clase de matemáticas. Experiencia de una docente en el montaje de un escenario de aprendizaje

Tensiones en la clase de matemáticas. Experiencia de una docente en el montaje de un escenario de aprendizaje

Por: Claudia Patricia Roldán Díaz | Fecha: 2017

A partir de la metáfora entre una obra de teatro y el montaje de un escenario de aprendizaje (García, Valero y Camelo, 2013), elaboramos el relato de esta experiencia investigativa que busca caracterizar las posibles tensiones de la profesora del montaje. En el marco de la investigación crítica (Vithal, 2000, 2004; Skovsmose y Borba, 2004) construimos 6 categorías de análisis fundamentadas en la noción de negociación de Vithal (2004). Estas categorías orientaron la selección de la información recolectada en las notas de campo de la profesora y en los registros audiovisuales de la clase de matemáticas. Con la organización de la información configuramos 11 episodios que presentan las condiciones del escenario de aprendizaje, en las que la profesora experimentó tensiones, al disponer el montaje con los niños del grupo 301 del Colegio Los Tejares IED (Bogotá). Las rupturas de negociación de este escenario alejan las condiciones del montaje con el carácter de la investigación crítica. Compartimos la idea de Clavijo y Mora (2016) de vincular las tensiones del docente con el distanciamiento que se genera entre la situación dispuesta y la situación imaginada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tensiones en la clase de matemáticas. Experiencia de una docente en el montaje de un escenario de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias Pedagógicas en el Arte en las Instituciones Educativas  Distritales en la Última Etapa de Profundización de la Media Fortalecida en Bogotá

Tendencias Pedagógicas en el Arte en las Instituciones Educativas Distritales en la Última Etapa de Profundización de la Media Fortalecida en Bogotá

Por: Natalia Márquez López | Fecha: 2016

La perspectiva de la educación artística como producto de unas dinámicas socio-culturales, legales, históricas y globales dentro de los procesos educativos que han catalogado una concepción del arte dentro de la educación, posibilita abrir la discusión de la investigación, ya que se considera que no se debe tomar a la ligera la unión de estos dos términos educación y arte; por lo cual se hace necesario reconocer en la historia de la educación en Colombia el cuestionamiento: ¿cómo se ha instituido el arte en la educación y desde que concepciones y enfoques?, lo que permite generar posturas entorno a lo que en el siglo XXI estamos entendiendo por arte dentro de la escuela, bajo la denominación de educación artística. Por lo tanto, se mostrará un recorrido histórico de cómo la educación artística empieza a incluirse en los lineamientos educativos en Colombia, teniendo en cuenta las concepciones y los enfoques de arte de la educación en el ciclo 5°, 10° y 11°; considerando que la SED estableció como prioridad la calidad y la pertinencia de la educación por medio de la organización escolar por ciclos educativos .
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias Pedagógicas en el Arte en las Instituciones Educativas Distritales en la Última Etapa de Profundización de la Media Fortalecida en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La  Educación Estética como Propuesta Pedagógica para Fortalecer el Abordaje en los Derechos Humanos  y los Mecanismos de Protección

La Educación Estética como Propuesta Pedagógica para Fortalecer el Abordaje en los Derechos Humanos y los Mecanismos de Protección

Por: Diana Estefanía Lizarazo Gómez | Fecha: 2015

La siguiente tesis titulada "La educación estética como una propuesta pedagógica para fortalecer el abordaje de los derechos humanos y los mecanismos de protección" presenta la sistematización de una propuesta pedagógica que se toma de las experiencias de educación artística que generaron desarrollos estéticos para permitir una actitud sensible en Derechos Humanos; esta fue implementada con niños y jóvenes de 6 a 18 años quienes asisten a la Fundación Semillito y al colegio José Francisco Socarrás; esta propuesta se deriva de la necesidad de compartir una experiencia estética que ofrece espacios de encuentro con el otro, trabajando directamente con los Derechos Humanos, donde las personas se reflejan desde la emoción y la práctica en lugar de la teoría. La metodología de este proyecto se basa en la sistematización de la aplicación de la propuesta de los procesos de innovación y de investigación-acción reflexión educativos (Lewin, 1946; Kemmis y McTaggart, 1988) teniendo en cuenta a Ramírez (1991, p. 32-33), que hace referencia al diseño metodológico de Carlos Crespo, quien lo considera apropiado para este tipo de investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Educación Estética como Propuesta Pedagógica para Fortalecer el Abordaje en los Derechos Humanos y los Mecanismos de Protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos constitutivos de la convivencia escolar

Aspectos constitutivos de la convivencia escolar

Por: Olga Lucía Tejada López | Fecha: 2018

Aspectos constitutivos de la convivencia escolar, es un abordaje teórico a una propuesta concreta de convivencia escolar, donde la institución analizada decide no asumir un manual de convivencia como tal, sino, basarse en un decálogo de convivencia y cuatro principios rectores, de los cuales uno de ellos se presenta como categoría central de análisis, el cual es: el reconocimiento del otro como legitimo otro; de esta manera, aplicando el método hermenéutico se indaga por el origen de dicha propuesta con los docentes actores del proceso, quienes además evalúan sus alcances y deficiencias en la actualidad, permitiendo plantear dos posturas en relación a la ética y a la convivencia desde referentes teóricos opuestos, tal como la eudaimonia aristotélica y la deontología kantiana¸ en la propuesta se destacan los aportes del filósofo Paul Ricoeur, y su manera de entender a ese otro legítimo, que necesita de las normas para su relación con los demás, pero no se puede quedar en ella, sino que necesita de otros elementos que la hacen efectivamente democrática, tales como la participación, la comunicación, las relaciones de poder y la afectividad. Por lo cual se abordan otros referentes disciplinares, además de la Filosofía, como la Sociología y la pedagogía desde sus perspectivas críticas. Además de los documentos de las políticas públicas en relación al tema.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos constitutivos de la convivencia escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Por: Camilo Ochoa Guzmán | Fecha: 2016

El objetivo de esta investigación fue comprender, a través de las emociones en la literatura infantil, cómo se enseñó el cuerpo en Colombia durante el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XX. Para ello fue necesario, en primer lugar, identificar las emociones sobre el cuerpo que habitaron la literatura infantil durante el periodo de análisis y, a partir de ellas, reconstruir una tipología corporal que permitiera identificar, a su vez, cuerpos legítimos, ilegítimos, públicos y privados. Cuerpo y emociones fueron comprendidos como fenómenos socialmente construidos y, por ello, enseñados y aprendidos; esto quiere decir que se aprende a ser y tener cuerpo y a experimentarlo emocionalmente. Por considerar los contextos temporales de producción de significado del cuerpo, el enfoque fue cualitativo y su diseño histórico-documental, privilegiando cuatro fuentes primarias publicadas entre 1870 y 1936. El análisis de las fuentes se llevó a cabo a partir de mallas categoriales que permitieron establecer la vergüenza, la melancolía, la compasión, la tristeza, el asco, la culpa y el odio como sustancias reveladoras del cuerpo durante el periodo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Literatura
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación artística en los estudios artísticos. Hacia una papiroflexia de lo sensible

La educación artística en los estudios artísticos. Hacia una papiroflexia de lo sensible

Por: Yodi Aguilar Martínez | Fecha: 2019

La presente investigación aborda el tema de la educación artística dentro de los estudios artísticos. En materia de educación artística, en el caso colombiano se tiene la impresión de que ya todo se ha dicho y, a la postre, los modelos formativos para esta área están consagrados, concluidos y finalizados, y su implementación estandarizada. Sin embargo, la realidad es otra: La educación artística está colonizada por contenidos descontextualizados, temarios no situados, modelamientos jerárquicos de las sensibilidades, miradas occidentales sobre el mundo sensible, prácticas dictatoriales y procedimientos de antaño que reproducen miméticamente el modus operandi de lo que hemos venido llamando educación artística. Este panorama coarta toda posibilidad de incursión en otras apuestas pedagógicas, estéticas y en diálogos transdisciplinares. De acuerdo con lo anterior, este estudio pretende develar dicha realidad y analizar qué lugar tiene la educación artística en los estudios artísticos y qué espacio le correspondería en ese emergente campo de conocimiento, concretamente dentro de la Maestría en Estudios Artísticos (MEA) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta disertación conjuga los postulados de la investigación cualitativa y cuantitativa, con enfoque comprensivo-fenomenológico desde una perspectiva comunicativo-discursiva con la intención de identificar discursos inmersos en prácticas sociales, para comprender las interacciones discursivas entre los sujetos y sus prácticas de vida o contextos. Se realizaron varios análisis de contenido a partir de los escritos aportados por la comunidad de la MEA.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La educación artística en los estudios artísticos. Hacia una papiroflexia de lo sensible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Generalización de patrones: una forma de desarrollar el pensamiento algebraico

Generalización de patrones: una forma de desarrollar el pensamiento algebraico

Por: Sandra Milena Ramírez Orozco | Fecha: 2017

En el presente trabajo se analizaron los procesos de generalización (aritmética-algebraica) que desarrollan los estudiantes de grado octavo del Colegio Entre Nubes Sur Oriental IED, al enfrentarse a tareas de generalización de patrones de secuencias figurales, con el fin de potenciar el pensamiento algebraico. Las tareas planteadas tuvieron la intención que el estudiante analizara la forma como cambia, es decir, la forma como aumenta o disminuye los términos de la secuencia, en otras palabras, la estructura espacial y numérica; que los lleve a conjeturar la forma de los siguientes términos; por último, formular un procedimiento que permita establecer el patrón de comportamiento, a través de una actividad conjunta en diferentes grupos de trabajo, tomando como base la Teoría Cultural de la Objetivación, en la que se define el aprendizaje como “procesos sociales de toma de conciencia crítica en los que intervienen diferentes medios semióticos puestos en juego por los estudiantes (lenguaje, gestos, símbolos, artefactos, etc.)” (Miranda, Radford, & Guzmán, 2013)
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Generalización de patrones: una forma de desarrollar el pensamiento algebraico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de secuencias didácticas como herramienta para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes en la enseñanza de la cuantificación de relaciones en química

El uso de secuencias didácticas como herramienta para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes en la enseñanza de la cuantificación de relaciones en química

Por: Pablo Daniel Reyes Monroy | Fecha: 2017

Una de las principales finalidades educativas tiene que ver con el favorecimiento del desarrollo de habilidades de pensamiento que permitan al estudiante adoptar nuevas posturas intelectuales para acercarse positivamente hacia la resolución de problemas y para articularlos con su cotidianidad. Las habilidades de pensamiento se fundamentan en la cotidianidad del ser y permiten interactuar con la realidad desde múltiples perspectivas, favoreciendo la generación de opciones de respuesta a estímulos o a situaciones que conlleven a soluciones satisfactorias de problemáticas cotidianas o no cotidianas. Sin embargo, la práctica docente habitual del profesor de ciencias, a pesar de los avances en la investigación en didáctica de las ciencias, sigue dando prioridad a la transferencia de contenidos, en gran medida debido a que las exigencias legales implícitas en estándares educativos y a los resultados de las pruebas externas, limitan el desarrollo de actividades en el aula que se orienten al desarrollo de habilidades de pensamiento y de conceptualizaciones fuera de contexto. Lo anterior promueve una enseñanza acrítica de las ciencias, potenciando más la calificación que la valoración de los progresos intelectuales de los estudiantes, fomentando su dependencia a contenidos elaborados y cerrados en donde el modelo didáctico preponderante es el de la transferencia de temas por parte del profesor para la asimilación mecánica por parte de los estudiantes. En tal sentido, el propósito fundamental de esta investigación fue el identificar y en la medida de lo posible mejorar, por medio de la elaboración de secuencias didácticas apoyadas en resultados de la investigación contemporánea en didáctica de las ciencias, las dificultades que se evidencian en la enseñanza de la química en cuanto a la cuantificación de relaciones y que no favorecen el desarrollo de habilidades de pensamiento, en particular de análisis y síntesis en los estudiantes. La metodología en la que estuvo enmarcado el proyecto se fundamenta en la investigación cualitativa con estrategias metodológicas referentes a la investigación acción y se espera que los resultados de esta investigación fructifiquen y sirvan como derrotero para posteriores investigaciones. Para ello, se trabajó por medio de la técnica de grupo focal con tres estudiantes de grado 1002 del Colegio Isabel II, jornada tarde en la ciudad de Bogotá, D.C. (Colombia), reflexionando sobre las posibilidades que permiten mejorar sus capacidades por medio del desarrollo del análisis y la síntesis. Lo anterior exigió recontextualizar los contenidos disciplinares de la química desde perspectivas históricas y epistemológicas para favorecer enseñanzas que promuevan el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes y lleven a la construcción de estrategias de mejoramiento para la enseñanza de la química. Los resultados finales consisten en generar una secuencia didáctica como herramienta para profesores de ciencias que les permita reconstruir actividades para favorecer del mejor modo posible el desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de educación media.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El uso de secuencias didácticas como herramienta para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes en la enseñanza de la cuantificación de relaciones en química

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte de la madre tierra para articular la educación artística con la educación ambiental mediante procesos de siembra estética con  los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo Sur JM

Arte de la madre tierra para articular la educación artística con la educación ambiental mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo Sur JM

Por: Lady Tatiana Romero Sánchez | Fecha: 2017

El presente documento aborda la investigación realizada por una Licenciada en Pedagogía Infantil en proceso de formación postgradual de la Maestría en Educación alrededor del cuestionamiento del arte de la madre tierra como articulador entre la educación artística y la educación ambiental mediante procesos de siembra estética con niños y niñas de grado primero, en la Institución Educativa Distrital, Colegio Palermo Sur, al sur de la ciudad de Bogotá, en la localidad Rafael Uribe Uribe, UPZ 55 Diana Turbay. El desarrollo de cada uno de los talleres en el proceso de intervención se describió en un diario de campo y en un balance de cada una de las sesiones, para analizar cada uno desde un enfoque cualitativo centrado en la modalidad de etnografía educativa, para posteriormente sistematizar la experiencia buscando que los resultados de la misma mostraran claramente cómo se alcanzaron los objetivos trazados inicialmente, dando respuesta al interrogante investigativo planteado en la planeación del proyecto. Los resultados evidenciaron que la articulación de las dos áreas seleccionadas (educación artística y educación ambiental) permiten el surgimiento de procesos que afianzan no solo una mirada crítica acerca de cómo se desarrollan los procesos en el aula, sino como se dan los cuidados y afectaciones frente a la Madre Tierra y lo que la misma provee. En efecto, en el proceso adelantado fue posible comprobar cómo la educación artística se constituye en un espacio absolutamente determinante en los procesos de formación escolar y como el descuido de la educación ambiental incide en la actitud frente al contexto natural. Igualmente se exploró un proceso de siembra no tradicional (en disposición vertical y enriquecido estéticamente) el cual ayudó a consolidar la conciencia ambiental de los niños y las niñas participantes frente a su entorno natural (próximo y mediato), mediante un proceso que también permitió la consolidación de un trabajo colaborativo que propició la participación activa de todos los niños y las niñas, sin discriminación de ningún tipo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Arte de la madre tierra para articular la educación artística con la educación ambiental mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo Sur JM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de autonomía a través de la lectura. Estudio de caso niños y niñas de tercero de primaria del colegio Liceo Superior de Bogotá

Construcción de autonomía a través de la lectura. Estudio de caso niños y niñas de tercero de primaria del colegio Liceo Superior de Bogotá

Por: Sindy Alejandra Núñez Villanueva | Fecha: 2019

La siguiente investigación propone desarrollar la autonomía en niños y niñas de 8 a 10 años del colegio Liceo Superior de Bogotá a través de la lectura como mediador de la autonomía. Como metodología, se plantea una investigación de corte cualitativo con diseño de estudio de caso en donde se realiza la recolección de datos a partir de talleres planteados para la comunidad de estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Construcción de autonomía a través de la lectura. Estudio de caso niños y niñas de tercero de primaria del colegio Liceo Superior de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones