Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Racismo científico en los textos escolares de ciencias naturales en Colombia

Racismo científico en los textos escolares de ciencias naturales en Colombia

Por: María Juliana Beltrán Castillo | Fecha: 2019

Esta investigación elabora una interpretación de racismo científico a partir de los contenidos de ciencias naturales presentes en los textos escolares de octavo y noveno grado publicados en Colombia durante los años 1980-1990 y 2000-2010. Dicha interpretación se realizó en el marco de la línea de investigación: enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural, y bajo la propuesta del texto escolar como artefacto de mediación intercultural. Los resultados permiten abrir el debate en Colombia, en el campo de la didáctica de las ciencias y de las políticas educativas, sobre el papel de la ciencia escolar, en la transmisión de concepciones ideológicas raciales y en la permanencia de una hegemonía racializada en el currículo de ciencias naturales, que aunque en la investigación se han identificado a través de los contenidos de los textos escolares, es posible evidenciarlas entre otros, en constructos y discursos de la ciencia, la medicina, la política, los medios de comunicación y la cotidianidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Racismo científico en los textos escolares de ciencias naturales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contexto profesional en la enseñanza del electromagnetismo desde una perspectiva histórica en programas universitarios diferentes: implicaciones para el cambio didáctico

El contexto profesional en la enseñanza del electromagnetismo desde una perspectiva histórica en programas universitarios diferentes: implicaciones para el cambio didáctico

Por: Jair Zapata Peña | Fecha: 2017

Esta tesis doctoral presenta una propuesta basada en la formación de profesores para la generación del cambio didáctico, a partir del uso de dos elementos diferenciadores y que resumen la apuesta planteada en esta investigación, fundamentada, por un lado en el uso del contexto histórico de la física y por otro lado las implicaciones e incidencia del contexto profesional donde se enseña la física. Para este propósito, se realizó un estudio de caso con dos profesores universitarios de física, para caracterizar la forma como enseñan la física en dos contextos profesionales diferentes, un curso de electromagnetismo para estudiantes que se forman como licenciados en física y un curso de electromagnetismo para estudiantes que se forman como ingenieros eléctricos. En la primera fase la investigación buscó realizar un abordaje fenomenológico, que permitiera caracterizar la epistemología personal docente de los dos profesores. Posteriormente se desplegó un trabajo colaborativo con los dos profesores para el desarrollo de un programa de formación continuada de docentes orientado al cambio didáctico, a partir del análisis de los elementos del contexto histórico que son, o no, posibles de introducir en un curso de electromagnetismo y teniendo en cuenta el contexto profesional donde se imparte el curso de física. Este trabajo colaborativo realizado dentro del programa de formación se adelantó en dos momentos, en el primero se desarrolló un despliegue introductorio sobre elementos didácticos que les permitirán a los profesores participantes reconocer su práctica profesional a la luz de elementos teóricos de la didáctica de las ciencias. En el segundo momento, se realizaron sesiones de trabajo conjunto encaminadas a analizar y reflexionar sobre algunos momentos históricos de interés que podrían ser utilizados para mejorar la enseñanza de la física, caso particular electromagnetismo. Finalmente a partir de esta construcción y despliegue del programa se recogen elementos de análisis para reflexionar sobre la práctica profesional y las posibilidades de cambio didáctico generadas en los dos profesores participantes del programa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El contexto profesional en la enseñanza del electromagnetismo desde una perspectiva histórica en programas universitarios diferentes: implicaciones para el cambio didáctico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil conceptual de calor y conglomerados de relevancias en comunidades culturalmente diferenciadas

Perfil conceptual de calor y conglomerados de relevancias en comunidades culturalmente diferenciadas

Por: Rosa Inés Pedreros Martínez | Fecha: 2018

Esta tesis doctoral se fundamenta en dos perspectivas de investigación en la enseñanza de las ciencias naturales: el perfil conceptual (PC) y el conglomerado de relevancias (CR) para mostrar que la diversidad cultural de una sociedad, en particular la colombiana, está en la base de las visiones de mundo de sus integrantes, y que estas son amplias y diversificadas. Así, el reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad de los modos de hablar y de pensar sobre el calor desde la perspectiva del PC (Mortimer, 1994, 1995, 2000, 2001, 2012) posibilitan comprender los compromisos ontológicos y epistemológicos de los participantes, y a su vez, dichos compromisos facilitan una interpretación intercultural a partir de la perspectiva de CR de calor (Molina, 2000, 2002, 2012) de los participantes para establecer los valores más apreciables en dichas ideas. Así, el problema planteado se refiere a ¿qué interrelaciones se encuentran en las relevancias y compromisos epistemológicos y ontológicos subyacentes en las ideas sobre el calor en las ciencias, en las comunidades culturalmente diferenciadas (estudiantes de formación inicial en ciencias, de la Universidad del Cauca en Colombia)? Como preguntas asociadas: ¿cuáles son las ideas de calor en el campo de las ciencias?, ¿cuáles son las ideas de las comunidades culturalmente diferenciadas sobre el calor?, ¿qué relevancias y compromisos epistemológicos y ontológicos subyacen a dichas ideas? y ¿qué aproximaciones se encuentran en dichas relevancias y compromisos? El objetivo de la investigación es determinar las interrelaciones entre las relevancias y los compromisos (epistemológico y ontológico) subyacentes en las ideas de las comunidades culturalmente diferenciadas (estudiantes de formación inicial en ciencias, de la Universidad del Cauca en Colombia). Como objetivos particulares, se encuentran: identificar y caracterizar zonas del perfil conceptual de calor en las ideas de las ciencias; identificar y caracterizar zonas del perfil conceptual de calor en las ideas de las comunidades culturalmente diferenciadas; configurar el perfil de calor a partir de las zonas identificadas y caracterizadas; e identificar en el perfil los compromisos y relevancias subyacentes y establecer sus relaciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Perfil conceptual de calor y conglomerados de relevancias en comunidades culturalmente diferenciadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: perspectivas para el modelo de formación por cambio didáctico

El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: perspectivas para el modelo de formación por cambio didáctico

Por: Rubinsten Hernández Barbosa | Fecha: 2017

El problema que se plantea en esta investigación está directamente relacionado con la necesidad de considerar otros modelos de cualificación y formación docente, particularmente de profesores de ciencias naturales del sector rural, que tomen en cuenta y sean pertinentes con la diversidad y contextos culturales del país, lo cual debe ser considerado como un factor potencial para la enseñanza de las ciencias. Se desarrolla con docentes de ciencias naturales del sector rural del Departamento de Cundinamarca. La investigación se abordó desde el enfoque y características de la investigación cualitativa. Para recabar la información se usaron diferentes instrumentos: cuestionario, situaciones elicitadoras, entrevista y observación no participante. Se implementó un modelo de acompañamiento e intervención con una docente que privilegió la reflexión personal, el diálogo y el trabajo colaborativo. Este modelo favoreció en la docente movilizaciones didácticas en algunos de los aspectos objeto de estudio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: perspectivas para el modelo de formación por cambio didáctico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción del concepto de tecnología en una red virtual de aprendizaje

Construcción del concepto de tecnología en una red virtual de aprendizaje

Por: Ruth Molina Vásquez | Fecha: 2015

Esta tesis doctoral busca caracterizar el proceso que realizan estudiantes de séptimo grado al construir el concepto de tecnología cuando interactúan en una red virtual de aprendizaje. Apoyado en elementos teóricos desde las redes de conocimiento en los procesos educativos, los enfoques sobre tecnología y los procesos de conceptualización, se diseña y desarrolla la Red virtual de aprendizaje en tecnología –REVATEC-. Con base en el desarrollo de las actividades propuestas allí, se realiza desde la metodología de teoría fundamentada, un análisis de las interacciones y el proceso de construcción del concepto de tecnología que realizan estudiantes de séptimo grado que participan en esta red, en donde se evidencian categorías de carácter instrumental, cognitivo, sistémico y cultural sobre la tecnología.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Construcción del concepto de tecnología en una red virtual de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupos Funcionales de Plantas como Estimadores de Carbono en Bosque Seco del Caribe Colombiano

Grupos Funcionales de Plantas como Estimadores de Carbono en Bosque Seco del Caribe Colombiano

Por: Carmen Rosa Montes-Pulido | Fecha: 2016

Conocer la dinámica del carbono en el bosque seco tropical es importante para definir estrategias para su conservación. Los objetivos de esta investigación fueron: 1) identificar posibles relaciones entre diversidad taxonómica y funcional con el carbono almacenado; y 2) determinar el grupo funcional de plantas que mejor predice el contenido de carbono del bosque seco tropical con el fin de optimizar las mediciones de carbono en este ecosistema. Los resultados se presentan en dos capítulos. En el primero, se detallan los resultados de las relaciones encontradas entre carbono almacenado en biomasa aérea con la riqueza de especies y con rasgos e índices de diversidad funcional. En el segundo capítulo se describen las características del grupo funcional, así como el modelo hallado para cada uno de los grupos funcionales. De manera general, se concluye que para el bosque seco del caribe colombiano se evidencian relaciones divergentes entre el carbono almacenado en la biomasa aérea con la diversidad taxonómica y funcional. Fue inversa para la riqueza de especies y positiva para la diversidad funcional. Se obtuvieron 2 grupos funcionales de plantas (TFPS). El TFPS1 presentó una tendencia hacia uso conservativo de recursos. Mientras que el TFPS2 coincidió con estrategias adquisitivas. El TFPS1 fue el que mejor predijo el carbono para las 5 parcelas. El estudio contribuye a soportar medidas que incentiven la vinculación del bosque seco a mercados de carbono.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Grupos Funcionales de Plantas como Estimadores de Carbono en Bosque Seco del Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Por: Angélica María Quintana Linares | Fecha: 2017

El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis del impacto de las causas próximas y subyacentes sobre el cambio de las coberturas boscosas en el pasado reciente (1980-2015), en los bosques andinos y altoandinos del municipio de Chámeza (Casanare). Para tal fin, se realizó una evaluación del estado de las coberturas en los últimos 35 años mediante un análisis multitemporal de 11 escenas Landsat entre los años de 1980 y 2015. Con base en información secundaria se identificaron causas próximas (vías, ríos, suelo, pendiente, núcleos mineros y expansión de asentamientos urbanos y rurales) y subyacentes (dinámica demográfica y el conflicto armado), que permitieran comprender la dinámica de los bosques chámezanos en los últimos años; sin embargo, debido a la escaza información disponible sobre las causas subyacentes, fue necesario realizar una caracterización de los factores socioeconómicos por medio de entrevistas semiestructuradas. A partir de la información recopilada se construyó un modelo de simulación de trayectoria de las coberturas para los próximos 10 años. Los resultados encontrados muestran que la cobertura boscosa ocupa la mayor extensión del municipio (61% - 19758.13 ha). De acuerdo con el análisis multitemporal, la deforestación en los últimos 35 años fue de 5914.36 ha. Las principales causas próximas que impulsan los cambios son el relieve y la clase agrológica del suelo y en menor medida la infraestructura vial y la proximidad a ríos. En cuanto a los factores socioeconómicos, fue posible reconocer una relación fuerte entre el conflicto armado (durante y después) y las mayores tasas de pérdida y regeneración de los bosques. Se discute estas causas próximas y subyacentes a la luz de otras zonas, y se propone que de continuar con una situación de postconflicto y las prácticas actuales posiblemente las coberturas arbóreas incrementen en los siguientes años.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Tecnología

Compartir este contenido

Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de la capacidad bioremediadora de las especies Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers Y Verbesina crassiramea S.F. Blake sobre suelos contaminados con arsénico

Determinación de la capacidad bioremediadora de las especies Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers Y Verbesina crassiramea S.F. Blake sobre suelos contaminados con arsénico

Por: Ingrid Katherine Cepeda Hernández | Fecha: 2019

El arsénico (As) es un contaminante que se libera de forma antrópica y puede generar alteraciones al ambiente y a la salud, debido a esto se considera utilizar la técnica de biorremediación como herramienta de solución. Esta investigación tiene como objetivo determinar la capacidad biorremediadora de dos especies de Asteráceas sobre suelos contaminados con arsénico. Las especies fueron sembradas en un suelo de tipo comercial con los nutrientes necesarios para la sobrevivencia y aclimatadas a condiciones de invernadero. La experimentación consistió en adicionar arsénico en concentraciones de 0.5, 5 y 10 ppm a tres grupos de diez individuos y un grupo control sin arsénico. El análisis de los individuos se realizó semanalmente durante 9 semanas, se determinó el Índice de Concentración de Clorofila (CCI), además de variables de crecimiento de raíz, tallo y número de hojas. Al final de la experimentación se analizó la concentración de arsénico en el suelo, la raíz, el tallo y las hojas de todos los individuos de cada grupo. Los resultados mostraron que Baccharis latifolia y Verbesina crassirame presentaron características de absorción e inhibición de arsénico. El análisis de varianza del CCI con respecto a los tratamientos con arsénico, mostraron una ligera variación para las dos especies en las últimas semanas de la experimentación, así mismo el análisis de varianza del crecimiento indicó que ocurren algunos cambios sobre todo en la raíz. Por último, en cuanto a la remoción, se identificó porcentualmente sólo la especie B. latifolia cuenta con características para acumular metales pesados en sus diferentes órganos. Se puede concluir que las dos especies son aptas para recuperar áreas que presenten concentraciones de arsénico, cumpliendo diferentes funciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de la capacidad bioremediadora de las especies Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers Y Verbesina crassiramea S.F. Blake sobre suelos contaminados con arsénico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración económica de la provisión del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Del Cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca)

Valoración económica de la provisión del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Del Cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca)

Por: Diana Marcela Sabogal Aguilar | Fecha: 2017

El cerro Quininí fue declarado como Reserva Forestal Protectora debido a sus atributos propios como lugar estratégico para la conservación. El principal problema de investigación encontrado fue la ausencia de una herramienta de valoración económica participativa que contribuya en la búsqueda de soluciones para la asignación eficiente del recurso hídrico en el Cerro. La presente investigación está encaminada a la estimación del valor económico de la Reserva Forestal Protectora el Quininí- RFPQ, como proveedor del recurso hídrico. Para ello se estructuró el estudio en tres apartes principales; la primera relacionada con la identificación de la percepción comunitaria sobre las principales problemáticas asociadas al recurso hídrico en la RFPQ y posibles alternativas de solución, a través de metodologías de investigación participativa. Al respecto se encontró que la comunidad reconoce como su principal problema la falta de conciencia sobre la importancia de la RFPQ para el abastecimiento de agua y propone como alternativas de solución la repoblación forestal, los sistemas agroforestales y la implementación de talleres de sensibilización ambiental con la comunidad. La segunda parte del estudio tuvo por objetivo valorar el servicio de provisión hídrica mediante la metodología de valoración basada en el costo, con el fin de adelantar las medidas necesarias para garantizarlo. Se estimó así, un valor presente neto de $1.228.779.268 COP. Por último, con el fin de calcular la Disposición a Pagar por la medidas necesarias para la conservación del Cerro identificadas en la primera parte de la investigación, por parte de la comunidad aguas abajo del Cerro Quininí, se aplicó el método de valoración contingente, donde se estimó que en promedio las familias están dispuestas a aportar $5050 COP mensualmente.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración económica de la provisión del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Del Cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto del fuego sobre el reclutamiento de especies leñosas en un bosque seco de la cuenca alta del Río Magdalena.

Efecto del fuego sobre el reclutamiento de especies leñosas en un bosque seco de la cuenca alta del Río Magdalena.

Por: Anghy Sthephany Gutiérrez Rincón | Fecha: 2019

El fuego es un disturbio frecuente y crucial en algunos ecosistemas secos como las sabanas y los bosques secos tropicales (TDF) en Centro y Latino America. Sin embargo, poco se sabe sobre la capacidad de recuperación de los bosques secos interandinos después de un incendio. En este sentido, comparamos la composición y estructura de la regeneración sexual entre sitios quemados y no quemados , y evaluamos las tasas de mortalidad, reclutamiento y crecimiento de especies arbóreas leñosas en los sitios quemados, después de un incendio en un bosque seco tropical de la cuenca alta del río Magdalena en Colombia. Instalamos 75 parcelas de 2x2m donde registramos e identificamos todos los individuos leñosos en sitios quemados, no quemados y de claros. Cada tres meses registramos y medimos los individuos encontrados en 25 parcelas de sitios quemados. Los resultados mostraron que la riqueza de especies fue menor en los sitios quemados, pero el número de individuos fue significativamente mayor que en las áreas no quemadas. La tasa de mortalidad de la comunidad regenerada posterior al incendio fue del 0,91%, mientras que la tasa de reclutamiento fue mayor con 1,93%, lo que sugiere un buen establecimiento posterior al incendio. En los sitios quemados, las especies reclutadas exhibieron tasas de crecimiento similares. Según la abundancia y el índice de regeneración natural (TNR), las especies se clasificaron como especies con regeneración sexual resistente al fuego (por ejemplo, Astronium graveolens, Eugenia procera y Swartzia trianae); especies con regeneración sexual estimulada por el fuego (por ejemplo, Casearia corymbosa, Cordia alliodora y Machaerium capote) y especies con regeneración sexual sensible al fuego (por ejemplo, Posoqueria sp., Guarea guidonia y Piptadenia sp.). Nuestros resultados sugieren que algunas especies arbóreas de TDF interandinas pueden sobrevivir y regenerarse después del incendio, y por lo tanto deben considerarse en los programas de restauración, a la luz de incendios forestales más intensos y frecuentes debido al cambio climático y la intervención antrópica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto del fuego sobre el reclutamiento de especies leñosas en un bosque seco de la cuenca alta del Río Magdalena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones