Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Corporalidades en Facebook: Ciber-cenestesias y resistencias juveniles

Corporalidades en Facebook: Ciber-cenestesias y resistencias juveniles

Por: Diego Alexis Montoya Moreno | Fecha: 2019

Este trabajo analiza la reconfiguración de las corporalidades desplegadas en Facebook de un grupo de jóvenes entre los 16 y 18 años de un colegio en Bogotá, tomando para el análisis elementos de la gramática visual y la semiótica de Kress y Van Leeuwen (1996). Este trabajo se enmarca dentro del método cualitativo y para el diseño metodológico consideramos necesario partir de una etnografía mixta (Linne, 2016).Entre los resultados más relevantes definimos las disposiciones o actitudes que los usuarios exteriorizan ajustando su corporalidad al auto-modelado del yo, como Cibercenestesias Juveniles, teniendo en cuenta la autopercepción frente a un espejo (lógica especular). Cuando se comparte la fotografía en Facebook, el usuario se somete al escarnio público, en un ciberpanóptico en el que se consiente la observación mutua. Esta arquitectura digital permite el registro y vigilancia de las reacciones permitiendo un estado de omnisciencia imperceptible entre usuarios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corporalidades en Facebook: Ciber-cenestesias y resistencias juveniles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Development of an alternative method for multispectral image segmentation based on cartesian complexes and its associated oriented matroids

Development of an alternative method for multispectral image segmentation based on cartesian complexes and its associated oriented matroids

Por: José Antonio Valero Medina | Fecha: 2019

En el análisis de imágenes digitales, una estrategia utilizada para abordar las propiedades espaciales y topológicas es definir objetos de imagen, como se les conoce en la comunidad de percepción remota, que agrupen píxeles como elementos más gruesos del espacio geométrico o superpíxeles. Este proceso se conoce como segmentación de imágenes. En este proceso es común agrupar píxeles cercanos usando grafos (a, b)-conectados como definiciones de vecindad. Tal enfoque, sin embargo, no puede cumplir algunos axiomas topológicos necesarios para asegurar una representación correcta de las relaciones de conexión. Los límites de superpíxeles pueden presentar ambigüedades debido a que los contornos unidimensionales están representados por píxeles, los cuales son bidimensionales. La complejidad inherente de los algoritmos de segmentación, además del gran volumen de datos típico de las imágenes de alta resolución, hacen que se requieran considerables recursos informáticos. Como resultado de lo anterior, los algoritmos geométricos tradicionalmente utilizados para la segmentación de imágenes funcionan con base en entidades bidimensionales (es decir, no hay entidades de 0 o 1 dimensiones para construir los límites) y, por lo tanto, toman decisiones con base en relaciones topológicas representadas ambiguamente. Esta investigación logró diseñar conceptualmente e implementar computacionalmente un método alternativo para la segmentación de imágenes multiespectrales basado en los espacios axiomáticos localmente finitos (ALFS, por su sigla en inglés) proporcionados por los complejos cartesianos, y el cual toma en cuenta las propiedades topológicas y geométricas. Este modelo de representación alternativa proporciona un espacio geométrico que cumple con la topología digital T0 libre de ambigüedades topológicas, sobre el cual se construye una nueva forma de segmentar datos de imágenes. El modelo propuesto se desarrolla e implementa de tal manera que el subconjunto requerido de características geométricas se transforman en estructuras combinatorias las cuales codifican las características topológicas y geométricas presentes en los semiespacios combinatorios usando su matroide orientado asociado. El enfoque propuesto utiliza una arquitectura por capas la cual va desde un nivel físico, pasando luego por un nivel lógico de abstracción geoespacial y luego a través del nivel lógico complejo cartesiano. Además, existe una capa de matroides orientados compuesta por elementos conceptuales en términos de combinatoria que codifican características relevantes para la segmentación de imágenes multiespectrales. Primero, se lleva a cabo una tarea de detección de bordes usando un análisis de textura y cálculo de gradiente orientado multi-escala, luego un análisis de afinidad espectral que incluye la aplicación de filtros derivativos orientados para obtener finalmente un mapa de probabilidad de límite usando un espacio complejo cartesiano en lugar de la representación de imagen convencional basada en píxeles. De esta manera, se construye un marco computacional mediante el cual es posible la representación de una imagen digital multiespectral de una manera que explícitamente toma en cuenta las propiedades topológicas para una mejor segmentación de imágenes. La evaluación de exactitud de los límites producidos por el enfoque propuesto se llevó a cabo a través de dos estratégias de validación: (1) generalización de escala de los segmentos para llevarlos a la escala de la verdad de terreno de segmentación disponible y (2) comparación entre los resultados obtenidos a partir del enfoque propuesto y a partir de superpixeles convencionales. Los resultados muestran que, aparte de la representación de píxeles convencional, es posible segmentar una imagen con base en un espacio digital topológicamente correcto, al mismo tiempo que se aprovechan las características combinatorias de sus matroides orientados asociados. Si bien es cierto que la precisión producida a partir de complejos cartesianos aún no supera la obtenida a partir del enfoque convencional basado en píxeles, el enfoque propuesto por esta investigación logra una mejor cobertura y precisión promedio. Esto permite afirmar que el modelo propuesto e implementado como parte de la investigación aquí presentada constituye una alternativa confiable para la segmentación de imágenes multiespectrales. Se pudo confirmar que el uso de los espacios axiomáticos localmente finitos y sus matroides asociados permite una segmentación topológico-geométrica de la imagen.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Development of an alternative method for multispectral image segmentation based on cartesian complexes and its associated oriented matroids

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del  I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Por: Ingri Paola Díaz Muñoz | Fecha: 2019

La investigación está orientada a explorar y caracterizar situaciones que suscitan emociones de tristeza, alegría, ira y miedo en niños de 4 a 5 años de edad, a través de una propuesta de intervención educativa que aborda el estudio de las emociones a partir de cuentos infantiles y del diseño de estrategias didácticas como la caja viajera y el club de lectura, que favorecen la participación de los padres de familia y/acudientes en las actividades de clase. Su propósito es ayudar a los niños, padres y maestros a reconocer, comprender y expresar las emociones, de manera que se abran espacios de diálogo en la escuela y en el hogar para la educación emocional. La propuesta de intervención educativa se constituye en un aporte para los maestros de educación inicial ya que brinda elementos para la exploración y comprensión de las emociones de los niños, lo cual favorece su desarrollo afectivo, social y cognitivo y la convivencia dentro y fuera de la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Psicología

Compartir este contenido

Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales sobre primera infancia de una abuela de la comunidad Uitoto: estudio de caso

Representaciones sociales sobre primera infancia de una abuela de la comunidad Uitoto: estudio de caso

Por: Miryam Teresa Cortés Mendieta | Fecha: 2019

La investigación se interesa por reconocer las representaciones sociales acerca de la primera infancia de una Abuela Sabedora, quien a través sus experiencias con los niños y las niñas trasmitiendo los cantos de arrullo y masajes ancestrales, a consolidando una comprensión de la infancia desde la cosmovisión heredada retoma su grupo originario. La abuela se desempeña en la casa de pensamiento intercultural - CPI -Makade Tinikana, en la localidad de San Cristóbal de la ciudad de Bogotá; allí , atiende a niños y niñas Uitoto que por diferentes razones se han radicado con sus familias en la Capital . ahora bien, para fundamentar conceptualmente la investigación, se retoman las propuestas teóricas de diversos autores como Denise Jodelet, castellvi, geerzt, diaz.A ,y vázquez desde los que se abordan las categorías centrales de la investigación girando entorno a las representaciones sociales , infancia - primera infancia , cultura en al comunidad indigena Uitoto y el territorio Uitotot en la ciudad : las CPI. de esta manera la metodología es de tipo cualitativo, con base en el estudio de caso . Entre los hallazgos están: vision de saberes ancestrales que tienen que ver con el cuidado y la formación de la primera infancia Uitoto; formas de transmisíón de los saberes; conocimiento ancestral transmitido por abuelos y familia a partir de situaciones concretas; prácticas tradicionales relacionadas con la primera infancia y las representaciones atribuidas a ciertos objetos utilizados en las prácticas formativas y de cuidado con la primera infancia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales sobre primera infancia de una abuela de la comunidad Uitoto: estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejiendo Amor: Maternidad entre Adolescentes y sus Bebés

Tejiendo Amor: Maternidad entre Adolescentes y sus Bebés

Por: Wilmer Stiven Burgos Peña | Fecha: 2019

Tejiendo amor: la maternidad entre adolescentes y sus bebés, es una investigación cualitativa basada en el método de estudio de caso, que tenía como objetivo favorecer el desarrollo de competencias parentales en mujeres que han sido madres en la adolescencia que se encuentran en proceso de restitución de sus derechos, propiciando el desarrollo integral y diverso de sus bebés; se identificaron las historias, experiencias y concepciones que estas adolescentes tenían de la maternidad, para posteriormente, comprender los conflictos afectivos que interferían en asumir su rol de madre y en el desarrollo de sus competencias parentales por medio de la construcción de vínculos afectivos con sus bebés, se utilizaron técnicas como el relato de vida, la entrevista, la observación directa y la discusión grupal. Como resultados, se identificó que los conflictos afectivos no resueltos y la falta de acompañamiento son el principal factor que interfiere en el desarrollo de las competencias parentales y propician la aparición de conductas de maltrato junto con la falta de vínculos afectivos; asimismo, la historia de vida y la maternidad favorecieron los procesos de sublimación en estas adolescentes. Se concluye que es necesario reconocer a las adolescentes madres como mujeres y como madres, de tal modo que sus necesidades puedan ser identificadas y resueltas de manera diferencial; al igual que la maternidad tiene la facultad de devolver el sentido a la vida a algunas mujeres que han tenido que atravesar por situaciones adversas y finalmente, que la afectividad juega un papel fundamental en el desarrollo infantil.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tejiendo Amor: Maternidad entre Adolescentes y sus Bebés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Por: Jairo Andrés Susatama Perea | Fecha: 2019

El presente documento, da cuenta del ejercicio teórico práctico del proceso de investigación en el Énfasis Imaginarios y Representaciones Sociales de la Infancia que tuvo como finalidad Interpretar las significaciones imaginarias sobre emociones que tiene un grupo de niños y las niñas de 3 y 4 años para develar la configuración del niño como sujeto social. Esta investigación es de carácter cualitativo, con un enfoque interpretativo, se realizó con niños de 3 y 4 años del municipio de Funza, Cundinamarca, Sustentado a partir de un marco teórico y conceptual de infancia, cultura, significaciones imaginarias y emociones como referentes centrales para abordar las experiencias de vida y las relaciones, entre otros elementos que influyen en la comprensión de la infancia desde su biopraxis, se utilizaron como instrumentos para la recolección de información: la encuesta, la observación participante y el taller iconográfico; los cuales nos permitieron ver las representaciones, deseo, afectos y prácticas que tienen los niños y niñas entorno a sus emociones básicas., posibilitando develar en el proceso de sistematización e interpretación las diferentes significaciones imaginarias sobre emoción de los niños y las niñas en su configuración como sujetos sociales que se crean y recrean de acuerdo a los sujetos, y momento histórico social, que emergen en el discurso y las vivencias propias de cada uno de los participantes de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significaciones imaginarias sociales sobre participación de niños y niñas en la escuela para la cultura de paz. Semillero de participación las voces del CEDID

Significaciones imaginarias sociales sobre participación de niños y niñas en la escuela para la cultura de paz. Semillero de participación las voces del CEDID

Por: Shirley Yisela Pulido Velásquez | Fecha: 2019

Esta investigación cualitativa es el resultado de indagar e interpretar las significaciones imaginarias sobre participación de las niñas y los niños en la escuela. Proceso que implicó la observación de la manera en que ellas y ellos intervienen en las decisiones que afectan su entorno escolar, el ejercicio de sus derechos de participación, la interacción entre pares y con docentes, sus competencias ciudadanas y su vivencia de la cultura de paz. Para lo cual se implementó la Investigación Acción Participante (IAP) como enfoque metodológico, permitiendo la creación de un semillero de participación infantil que desarrolló tres fases: La primera el acercamiento a la comunidad, que permitió identificar las formas de hacer (teukhein) y pensar (legein) instituidos de participación, la segunda procuró la apertura a un cambio de saberes y acciones sobre la participación en los niños y las niñas y la tercera llevó a la visibilización de sus voces protagónicas y autónomas. Lo que aseguró el éxito del proyecto en su escuela, estableciendo la posibilidad a una réplica. Por tal razón, este proyecto contribuye significativamente a la forma de hacer investigación sobre los imaginarios sociales desde el estudio y rastreo del legein y teukhein que establecen relaciones canónicas de conocimiento y acción, de manera que al identificarlos se llegue a transformaciones reales, procurando una sociedad más equitativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significaciones imaginarias sociales sobre participación de niños y niñas en la escuela para la cultura de paz. Semillero de participación las voces del CEDID

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Por: Diana Gisela Ospina Monsalve | Fecha: 2016

La presente investigación contó con la participación de seis docentes en ejercicio, dos en el área de ciencias Sociales, dos de educación artística y dos de español, los cuales en el marco de la implementación de un Curso Taller Virtual con el nombre: Nueva Novela Histórica mediador para la enseñanza de la historia en el aula, fortalecieron conocimientos en algunos aspectos históricos de los periodos de Conquista y Colonia, así como de teoría y narrativa del subgénero Nueva Novela Histórica proyectando tal aprendizaje para su posterior aplicación en el aula. La prioridad en el mismo se estableció con base en la categoría analítica enseñanza de la historia en el aula, ésta perfilada como un compromiso social y educativo, explorando a través de la literatura las características interdisciplinares que sirvieran para dinamizar dichos procesos. Finalmente fue la formación E- Learning la que facilitó la articulación en el manejo de conceptos de estas dos disciplinas, herramienta de las Tecnologías de la Información y Comunicación, promotora de espacios de creación e investigación. Dentro del ejercicio investigativo, se realizó un estudio referencial frente a los antecedentes, efectuando una selección de documentos que sirvieran para el respectiva valoración y análisis del estado del arte. El enfoque utilizado fue mixto, en el que tanto lo Cuantitativo como lo Cualitativo estuvieron presentes, teniendo este último mayor preponderancia, gracias a la dinámica misma de los procesos en educación; el diseño mixto específico fue el diseño de triangulación Concurrente, el cual contó con unos instrumentos de validación que contuvieron preguntas con énfasis en cada enfoque, permitiendo su análisis de forma separada, pero en paralelo. Las fases en la presente investigación fueron un diagnóstico poblacional, elaboración de las Unidades Didácticas, Implementación del Curso Taller Virtual y el respectivo análisis y escritura de los resultados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curso Taller Virtual para Docentes Nueva Novela Histórica Posibilidades del Subgénero para la Enseñanza de la Historia en el Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva de género a través de narrativas audiovisuales propias de algunos estudiantes de cine y televisión

Perspectiva de género a través de narrativas audiovisuales propias de algunos estudiantes de cine y televisión

Por: Laura Marcela Miranda Bello | Fecha: 2018

Este documento dará cuenta del proceso y los resultados de una investigación cualitativa denominada: Perspectiva de género a través de narrativas audiovisuales propias de algunos estudiantes de Cine y Televisión, desarrollada como trabajo de tesis de la maestría en Comunicación y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cuyo objetivo fundamental es analizar el concepto de género que posee un grupo de estudiantes pertenecientes al programa académico de cine y televisión de una reconocida universidad privada de Bogotá a través de la producción de narrativas audiovisuales propias, específicamente cortometrajes. Por consiguiente, se propone identificar los conceptos e ideas que subyacen, de igual manera las estrategias empleadas de tipo narrativo audiovisual para conceptualizar el género. El corpus empleado para la realización de esta investigación se centró en dos cortometrajes, titulados La fábrica y no binario, los cuales se centran en temas relacionados como la influencia de las instituciones sociales en la formación de los individuos, el cuerpo como un discurso social, roles e identidad de género. Para este trabajo investigativo se lleva a cabo la metodología de Análisis Crítico del Discurso multimodal (ACDM), a partir de la incorporación de diversos los sistemas semióticos que intervienen en la construcción de productos audiovisuales de esta índole, para luego así identificar los elementos narrativos que aportan en la recreación del concepto de género. Los resultados obtenidos serán puestos a manera de conclusiones, teniendo en cuenta las categorías de análisis que arrojaron esta investigación, ofreciendo así amplios campos de interpretación y conceptualización sobre a lo que género se refiere a partir de producciones auténticas de un grupo de jóvenes estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Perspectiva de género a través de narrativas audiovisuales propias de algunos estudiantes de cine y televisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sintonizando vidas: representaciones sociales sobre vida cotidiana en la radio escolar

Sintonizando vidas: representaciones sociales sobre vida cotidiana en la radio escolar

Por: Freddy Fernando Lozano Prado | Fecha: 2017

El presente texto pretende describir e identificar mediante el ejercicio radial cuáles son las representaciones sociales sobre la vida cotidiana que construyen los jóvenes escolares de dos colegios ubicados en la localidad de Bosa (Bogotá-Colombia); para esto se emplean elementos de la Investigación Acción Educativa (IAE). Desde allí, se develan algunas formas de justificación y legitimación de prácticas aprendidas que mediados por sus referentes sociales hacen parte de su cotidianidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sintonizando vidas: representaciones sociales sobre vida cotidiana en la radio escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones