Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 732 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Videojuego  y Pensamiento  Narrativo.   una Experiencia Pedagógica   en el Colegio Tenerife Granada Sur

Videojuego y Pensamiento Narrativo. una Experiencia Pedagógica en el Colegio Tenerife Granada Sur

Por: Yuli Edith Trujillo González | Fecha: 01/01/2016

Este estudio propone una estrategia metodológica basada en el videojuego para potenciar el pensamiento narrativo de niños y niñas del curso 201 del Colegiol Tenerife Granadas sur de Bogotá. La propuesta tiene como premisa que el uso de videojuego en el aula permite no solo el trabajo colaborativo sino permite explorar mundos narrativos y construyendo narrativas propias potenciar el pensamiento narrativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Videojuego y Pensamiento Narrativo. una Experiencia Pedagógica en el Colegio Tenerife Granada Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Videogaming and Exploring EFL Students´ Literacy Practices in Warcraft: A Massively Multiplayer Online Game (MMOG)

Videogaming and Exploring EFL Students´ Literacy Practices in Warcraft: A Massively Multiplayer Online Game (MMOG)

Por: Luis Alfonso Calderín | Fecha: 01/01/2015

El presente trabajo pretende revisar una experiencia de investigación de un contexto después de la escuela que adopta World of Warcraft , un juego masivo en linea multi-jugador popular, para el aprendizaje del idioma Inglés . A través del juego dentro de World of Warcraft estudiantes realizaron diferentes retos lingüísticos dentro del mundo virtual. Observación , la colección de producciones efectuados por los participantes y entrevistas se utilizaron para recopilar datos sobre las prácticas de lectura y escritura que surgieron cuando se jugaba el video juego y los efectos sobre el desarrollo de habilidades de lectura y escritura con el aprendizaje de Inglés como lengua extranjera . Los resultados de la investigación muestran que los estudiantes participan en dos categorías de prácticas de lectoescritura en Inglés : prácticas de lectura y escritura dentro del juego y prácticas de lectura y escritura más allá del juego. Como conclusión también se pudo obtener que los estudiantes aprendieron el idioma Inglés que fue determinado por la participación en multiples prácticas de lectoescritura . Por último, estos resultados de la investigación revelan en detalles más minuciosos si la idea de utilizar los mundos virtuales cumplirá con los requisitos de la educación del siglo 21 .
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Videogaming and Exploring EFL Students´ Literacy Practices in Warcraft: A Massively Multiplayer Online Game (MMOG)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vida cotidiana de los niños y las niñas de la calle del Bronx en Bogotá

Vida cotidiana de los niños y las niñas de la calle del Bronx en Bogotá

Por: Sindi Yiseth Alba Díaz | Fecha: 01/01/2019

El trabajo de investigación para optar el título de Magister en Comunicación Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se presenta con el objetivo principal de comprender la vida cotidiana y su relación con procesos de socialización, de niños y niñas de 5 y 6 años, que habitan la calle del Bronx de Bogotá. En coherencia con el objetivo propuesto para este estudio, el enfoque metodológico fue el cualitativo. Para tal efecto permite realizar un acercamiento a las interacciones sociales de los sujetos, por medio de la técnica derivas de recolección de investigación, e instrumentos como el diario de campo, la entrevista y relatos, el cual permitió ahondar en hallazgos y conclusiones que permitieron develar alcance a las formas de vida cotidiana y la relación entre la población objeto de estudio. Los participantes de la investigación son un niño y una niña que nacieron y han desarrollado sus primeros 5 y 6 años de vida en la calle del Bronx en Bogotá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida cotidiana de los niños y las niñas de la calle del Bronx en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Por: Mario Olmer Arboleda Rave | Fecha: 01/01/2019

El tratamiento de los residuos sólidos (nombrado en adelante con las siglas R.S), en el municipio de Tenjo (Cundinamarca), se lleva a cabo hoy en día, mediante recolección convencional con disposición final de dichos R.S en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, ubicado a 28 Km del casco urbano del municipio. Una alternativa poco explorada en Colombia, es la tecnología de gasificación por plasma, proceso del cual se obtiene energía eléctrica y combustibles, (Oost, Hrabovsky, Kopecky, Konrad, Hlina, & Kavka, 2008, p209) describe la ubicación de una antorcha en un reactor químico, permitiendo mediante un tratamiento innovador y respetuoso con el ambiente, tratar los desechos con miras a su valorización energética, es decir los desechos pasan a tener valor dentro del proceso, logrando una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Según Helsen and Bosmans (cited in Morrin, Lettieri, Chapman & Mazzei 2012, p677) mediante un sistema de antorchas de plasma instaladas en un reactor depósito, se crea un arco de plasma a partir de alimentación con voltaje de electrodos e inyección de corriente de gas (oxigeno, nitrógeno, combustible, etc.). La propuesta pretende, apoyada en la dinámica de sistemas, evaluar y determinar las condiciones técnicas y financieras, que implican la viabilidad para el tratamiento de los R.S mediante la Tecnología de Gasificación por Plasma para el municipio de Tenjo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración económica de la provisión del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Del Cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca)

Valoración económica de la provisión del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Del Cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca)

Por: Diana Marcela Sabogal Aguilar | Fecha: 01/01/2017

El cerro Quininí fue declarado como Reserva Forestal Protectora debido a sus atributos propios como lugar estratégico para la conservación. El principal problema de investigación encontrado fue la ausencia de una herramienta de valoración económica participativa que contribuya en la búsqueda de soluciones para la asignación eficiente del recurso hídrico en el Cerro. La presente investigación está encaminada a la estimación del valor económico de la Reserva Forestal Protectora el Quininí- RFPQ, como proveedor del recurso hídrico. Para ello se estructuró el estudio en tres apartes principales; la primera relacionada con la identificación de la percepción comunitaria sobre las principales problemáticas asociadas al recurso hídrico en la RFPQ y posibles alternativas de solución, a través de metodologías de investigación participativa. Al respecto se encontró que la comunidad reconoce como su principal problema la falta de conciencia sobre la importancia de la RFPQ para el abastecimiento de agua y propone como alternativas de solución la repoblación forestal, los sistemas agroforestales y la implementación de talleres de sensibilización ambiental con la comunidad. La segunda parte del estudio tuvo por objetivo valorar el servicio de provisión hídrica mediante la metodología de valoración basada en el costo, con el fin de adelantar las medidas necesarias para garantizarlo. Se estimó así, un valor presente neto de $1.228.779.268 COP. Por último, con el fin de calcular la Disposición a Pagar por la medidas necesarias para la conservación del Cerro identificadas en la primera parte de la investigación, por parte de la comunidad aguas abajo del Cerro Quininí, se aplicó el método de valoración contingente, donde se estimó que en promedio las familias están dispuestas a aportar $5050 COP mensualmente.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración económica de la provisión del recurso hídrico en la Reserva Forestal Protectora Del Cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Por: José Joaquín Ruiz Vargas | Fecha: 01/01/2015

La presente investigación parte del propósito formativo de la Línea de investigación en Cultura política de la Maestría en Comunicación – Educación de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con sede en Bogotá D. C., Colombia. Se pretende aportar -desde estudios, balances y contrastación documentada- elementos críticos de interpretación, análisis y valoración del discurso informativo difundido sobre el primer mandato de Álvaro Uribe Vélez como Presidente de la República de Colombia (2002 – 2006); y de manera derivada, hacer una aproximación a su impacto en la construcción de cultura política en Colombia. El ejercicio investigativo contempla hacer una valoración de los estudios y balances críticos para confrontarla con el discurso informativo difundido al respecto y en el citado período por la Revista Semana. Para tales efectos se recurre a la investigación mixta a través de las metodologías de Revisión documental, Análisis crítico del Discurso y Teoría Fundamentada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de software educativo en la enseñanza - aprendizaje del álgebra escolar

Uso de software educativo en la enseñanza - aprendizaje del álgebra escolar

Por: Luz Angela Cristancho Contreras | Fecha: 01/01/2019

En este trabajo de grado, se da a conocer la forma en la que el uso de software educativo potencia el aprendizaje del álgebra por parte de los estudiantes. Mostrando aspectos importantes para su selección, en cuanto al establecimiento de unas categorías, dando como resultado la escogencia del software articulate story line 3, en el cual se hace el diseño de las actividades, que buscan potenciar en los estudiantes la interpretación de la letra como número generalizado, incógnita específica y relación funcional. En este documento también se puede encontrar el soporte teórico que fundamentó el diseño de las actividades, con respecto al recorrido histórico del álgebra, el reconocimiento de los errores y dificultades que suelen presentar los estudiantes en el paso de la aritmética al álgebra, la necesidad de fortalecer los diferentes significados de la letra y lo establecido en los estándares de calidad y en los lineamientos curriculares con respecto a esta temática. También se encuentran el diseño de las actividades en el software, con su respectiva aplicación y los resultados obtenidos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Uso de software educativo en la enseñanza - aprendizaje del álgebra escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unveiling Students’ Identities through Written Responses to Literature in an EFL Virtual Community

Unveiling Students’ Identities through Written Responses to Literature in an EFL Virtual Community

Por: Diego Fernando Cortés Velandia | Fecha: 01/01/2015

Este estudio de caso cualitativo explora las relaciones de identidad que revelaron cuatro estudiantes de octavo grado de un colegio privado a través de sus respuestas escritas a la literatura en una comunidad virtual en la clase de inglés como lengua extranjera. Las participantes respondieron a tres textos literarios abordados en la clase de inglés durante el año escolar 2012-2013; dichos textos fueron un comentario literario, un poema y un texto argumentativo . El estudio concluyó que las identidades de las participantes se dieron a conocer con referencia al tipo de postura que cada una de ellas asumió en sus respuestas escritas: desde una postura de lectura predominantemente eferente a una predominantemente estética, Rosenblatt (1995 ). Además, las participantes mostraron relaciones de diferencia o la afiliación a través del lenguaje, con el fin de establecer procesos de visualización, construcción, o negociación de la identidad, ( Bucholtz & Hall , 2008 ).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unveiling Students’ Identities through Written Responses to Literature in an EFL Virtual Community

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unveiling EFL Students’ Reflections While Using Critical Feminist Pedagogy (CFP) When Debating.

Unveiling EFL Students’ Reflections While Using Critical Feminist Pedagogy (CFP) When Debating.

Por: Jorge Eliecer Chaparro Mariño | Fecha: 01/01/2016

The present paper reports the findings of the implementation of a feminist pedagogy in an EFL classroom of adults in Bogotá, Colombia. After having found a lack of connections among the syllabus proposed by the institution, the linguistic and the sociolinguistic needs from students, the researcher decided to implement Critical Feminist Pedagogy (CFP), a poststructuralist methodology proposed by Connell (2009). The aim of this study was to unveil possible students’ reflective discourses that emerged when a group of EFL Colombian students debated about topics of inequality in a conversational level; however, a deeper focus was on students’ transformations (if any). Students were encouraged to see critically different situations of gender inequality. The results showed that students could be empowered to have a critical perspective on topics of inequality because they constructed reflections not only about gender but also about other characteristics of identity (Norton & Pavlenko, 2004). Besides critical reflections, there was evidence of some transformations, but the time scope to make such transformations real was insufficient. The use of CFP to empower students was effective (Khwaja, 2005). EFL trainers, professors, and SLA researchers may have the opportunity to see a new direction of teaching which focuses on a transformative methodology that comes from a post-method view of teaching and learning.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unveiling EFL Students’ Reflections While Using Critical Feminist Pedagogy (CFP) When Debating.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unveiling EFL and self-contained teachers' discourses on bilingualism within the context of professional development

Unveiling EFL and self-contained teachers' discourses on bilingualism within the context of professional development

Por: Jennyfer Paola Camargo Cely | Fecha: 01/01/2017

A lo largo de la historia, el lenguaje ha sido un factor determinante en la construcción de la sociedad ya que su naturaleza dinámica, ha permitido a algunas naciones tomar el control sobre otras y asegurar una posición privilegiada. Este estudio, guiado por la pregunta de investigación -¿cuáles son los discursos de los docentes de Inglés (EFL) y de los de contenido (Self-Contained) mientras se prevé un plan de estudios bilingüe en el contexto de desarrollo profesional? - examinó cómo ciertas prácticas e ideologías con respecto al idioma inglés se han perpetuado y reproducido por 5 profesores de un colegio privado en Bogotá. Los datos fueron recolectados utilizando grabaciones, diarios reflexivos y protocolos. El análisis indicó que los participantes se basan principalmente en discursos hegemónicos, coloniales y manipuladores; pero al dialogar, compartir y guiarse entre pares, un discurso de resistencia se constituyó a la vez que se promovió su desarrollo profesional. El estudio sugirió más investigación sobre una definición más amplia del crecimiento profesional docente, Bilingüismo y Educación Bilingüe en contextos monolingües.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unveiling EFL and self-contained teachers' discourses on bilingualism within the context of professional development

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones